Tecnicas en Comunicacion

90
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación Lic: MARY CECILIA AM INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI PERTENECE A:………………………………………………………………………….. I SEMESTRE MUÑANI - AZANGARO – PUNO PERU 2015 TECNICAS EN COMUNICACION DOCENTE: Lic. MARY CECILIA CHAMBI MAYORGA

Transcript of Tecnicas en Comunicacion

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

AM

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI

PERTENECE A:…………………………………………………………………………..

I SEMESTRE

MUÑANI - AZANGARO – PUNO PERU

2015

UNIDAD DIDÁCTICA TECNICAS EN COMUNICACION

DOCENTE: Lic. MARY CECILIA CHAMBI MAYORGA

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

MODULO PROFESIONALTRANSVERSAL: COMUNICACION

UNIDAD DIDACTICA: TECNICAS EN COMUNICACION

La unidad didáctica Técnicas en Comunicación se encuentra en el módulo

transversal de Comunicación de la carrera profesional de Enfermería técnica su

finalidad es expresar ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas

interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el

registro lingüístico y los recursos no verbales; comprender el mensaje de los

demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su

comunidad en el marco del diálogo intercultural.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede

transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de

conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera

única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades

emisores transmitiendo la misma información o mensaje.

Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el

proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su

estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por

signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo

repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el

intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de

información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas

las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y

un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni

consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el

acto de comunicación se realice.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en

un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez

recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una

respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los

individuos.

En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la

sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de

que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis

dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación

no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo

y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el

hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a

otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el

tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio

del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias

mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos

de sus elementos principales son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para

combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de

estar organizado de antemano.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código

precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal

sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso

de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de

telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas

hertzianas.

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se

encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los

signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;

codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza

un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los

signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un

proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive

el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se

denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se

transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de

la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere

decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo

primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un

canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que

suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no

está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que

el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del

receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Elementos de la comunicación

I. Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una

información entre un emisor y un receptor.

II. Elementos de la comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una

información entre un emisor y un receptor.

III. Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los

siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un

grupo o una máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la

información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para

codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la

información y que el receptor capta por los sentidos corporales.

Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al

medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,

televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos

del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y

socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que

permiten comprender el mensaje en su justa medida.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

III. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de

un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en

que se sitúa ese acto de comunicación.

IV. Ruido y Redundancia

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de

comunicación.

Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de

tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.

Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación

de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

El proceso de la comunicación y sus componentes

Comenzamos con este artículo una serie de tres sobre el proceso de

la comunicación. Ignacio Mérida nos hablará de los elementos del

proceso comunicativo y de cómo debemos cuidar los lenguajes verbal

y no verbal, y sobre todo cómo podemos mejorar la comunicación con

compañeros y clientes.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Ignacio Mérida Isla es el presidente ejecutivo de Assis Veterinary

Business Advisors. Es especialista en marketing, recursos humanos y

gestión de la clínica veterinaria en general.

Para los veterinarios, como profesionales, la habilidad para

comunicarnos es fundamental: saber comunicarnos adecuadamente

nos ayudará a mejorar las relaciones con nuestros clientes.

La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro

un contacto que le permite transmitir una información. Esta

comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese

acto:

Emisor: la persona que emite un mensaje.

Receptor: la persona que recibe el mensaje.

Mensaje: la información que quiere ser transmitida.

Canal: medio por el que se envía el mensaje.

Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.

Contexto: situación en la que se produce la comunicación.

Elementos de la comunicación.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La comunicación solo tendrá éxito si el receptor interpreta la

información en el sentido que pretende el emisor.

Dentro de la comunicación existen interferencias y las más habituales

son:

Percepción: se relaciona con los factores psicológicos del

receptor (valores, opiniones, personalidad, necesidades...).

Recordemos que no será lo mismo tratar a la mascota de una

persona mayor que la de alguien que la tenga como herramienta

de trabajo u ocio.

Rol y estatus: como profesionales, está claro nuestro rol; aun

así, el receptor puede no asumirlo inmediatamente porque no

nos conoce, por ejemplo.

Sentimientos: el receptor de nuestra información puede sentirse

estresado, culpable, asustado... Debemos entender todas estas

circunstancias.

Personalidad: es más sencillo comunicarse con un conocido,

puesto que este ya sabe de tu forma de expresarte.

Conocimiento: depende de la educación y formación del

receptor podemos utilizar unos términos u otros.

Negativismo: existen palabras, gestos o situaciones que

pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que

producen en el emisor. Si un test vuelve negativo, lo que es una

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

buena noticia para la mascota, el dueño puede verlo como haber

malgastado el dinero.

El canal de comunicación dentro de la consulta está claro que es verbal,

pero debemos de prestar atención a la comunicación no verbal.

Comunicación verbal

A la hora de comunicarnos, debemos usar un lenguaje que se

adapte al receptor. Nuestros pensamientos pueden ir más

deprisa que las palabras, y acabamos diciendo lo que no

queremos. Hay que recordar que mientras estamos explicando el

diagnóstico diferencial a un cliente, podemos acordarnos de uno

extra. En otras ocasiones quizás queramos guardar algo de la

información para cuando tengamos el resultado de cierta prueba.

Para que nuestro mensaje sea aceptado y comprendido, el

lenguaje habrá de ser:

Claro, preciso y sencillo, evitando tecnicismos, argot, frases

hechas, refranes o palabras demasiado rebuscadas.

Gráfico y descriptivo, de forma que genere imágenes mentales

con claridad, pues en ocasiones no tenemos ningún otro medio

de apoyo más que la palabra para darnos a entender.

Dinámico, los verbos se tienen que usar en presente, nunca en

futuro o condicional y, sobre todo, mostrando seguridad.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Positivo, es importante usar palabras positivas y evitar

expresiones negativas. Si un test no es diagnóstico, es

recomendable usar una expresión como esta: “Buenas noticias,

la radiografía no muestra ninguna anormalidad”, mejor que

simplemente: “No se ve nada en la radiografía”.

No redundante, evitando superlativos inútiles o demasiados

adjetivos. Siempre que sea posible, utilizar una sola palabra en

lugar de una frase.

Además, a lo largo de la consulta, nuestro lenguaje debe

adaptarse al lenguaje del interlocutor, de ahí la importancia de

la escucha activa durante la consulta.

Por último, “si el receptor no entiende es culpa del emisor”. Es

importante evitar la falsa confianza y la falsa humildad. Nunca

debemos decir: “Es que usted no me entiende”, sino: “He debido

explicarme mal”.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es todo aquel lenguaje que surge

de nuestro cuerpo y que no depende de las palabras que

decimos. En muchas ocasiones, una persona es simpática no

por la manera de hablar, sino porque cuando habla sonríe, nos

escucha activamente o se ríe de nuestras ocurrencias...

Por ello vamos a ver las partes de la comunicación no verbal

que debemos controlar en nuestra consulta.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Debemos evitar fijar la mirada cuando hablamos, ya que esto puede resultar incómodo.

En la consulta es sencillo hacer esto, puesto que podemos mirar a la mascota como

mecanismo de evasión. La proporción ideal entre mirar al dueño de la mascota y la

mascota puede estar en torno al 50 por ciento.

La mirada

Dicen, no sin cierta razón, que los ojos son el espejo del alma. Los

ojos pueden expresar todo tipo de emociones e incluso, a veces,

conseguimos leer el pensamiento de la otra persona por su mirada.

Debemos prestar atención a la mirada puesto que es un aspecto difícil

de manipular.

Cuando escuches, mira a los ojos de la otra persona. Esto refuerza el

sentimiento de ser escuchado y es un signo de confianza hacia

nuestro interlocutor.

Sin embargo, cuando seamos nosotros los que hablamos, debemos

evitar fijar la mirada, ya que esto puede resultar incómodo. En la

consulta es sencillo hacer esto, puesto que podemos mirar a la

mascota como mecanismo de evasión. La proporción ideal entre mirar

al dueño de la mascota y la mascota puede estar en torno al 50 por

ciento.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

A la hora de mirar debemos hacerlo de manera frontal, ya que mirar de

otra manera provocará desconfianza o dará sensación de agresividad.

Igual que nos comportamos de manera diferente delante de un gato o

un perro, debemos también hacerlo delante de sus dueños que son los

“animales” más peligrosos.

Mención aparte merece el mirar de arriba a abajo, que debe ser

evitado a toda costa puesto que da la sensación de que estemos

juzgando a la persona.

A la hora de sonreír, la sonrisa tiene que

parecer natural y eso implica el enseñar los

dientes.

Los gestos de la cara

La cara expresa realmente el estado de ánimo de las personas. En

primer lugar, un veterinario debe ser cordial y a la vez dar confianza.

Para ello, debemos ser capaces de esbozar una medio sonrisa, sin

fruncir la frente, lo que puede dar la sensación de desconfianza. A la

hora de sonreír, la sonrisa tiene que parecer natural y eso implica el

enseñar los dientes. Es importante practicar delante del espejo y ver

qué sensación te transmite a ti mismo tu propia imagen y trabajar

sobre ello.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Esto es algo que como veterinarios no debemos olvidar: por muy

buenos que seamos técnicamente, el público nos juzgará por nuestra

imagen y lo que transmitimos.

En definitiva, es más fácil que un cliente perdone un problema si le

caemos simpático que si somos unos “bordes”.

La sonrisa no afecta a nuestra imagen como profesional, más bien al

contrario, ayuda a que ésta se relaje, lo que facilita la comunicación. Si

empezamos la consulta con el ceño fruncido habrá tensión,

desconfianza e incluso miedo por parte del dueño para compartir

ciertas cosas.

Si escondemos nuestras manos, mucha gente

puede entender que estamos escondiendo

algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los

clientes debemos enseñar las palmas de las

manos, lo que expresará honestidad.

Las manos

Las manos siempre nos delatan. Nos olvidamos de ellas y a veces

delatan nuestro verdadero estado de ánimo. De la misma manera que

cuidamos en mostrar el revés de nuestra mano a un perro cuando lo

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

conocemos por primera vez, puesto que si le enseñamos la palma la

verá como una amenaza, debemos tener el mismo cuidado con los

dueños.

Si escondemos nuestras manos, mucha gente puede entender que

estamos escondiendo algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los

clientes debemos enseñar las palmas de nuestras manos, lo que

expresará honestidad. También debemos mirar las manos de nuestro

cliente: si parece tranquilo, pero se frota las manos o tamborilea con

los dedos, quizás no nos esté contando toda la historia...

Frotarse los ojos, taparse la boca o tocarse la nariz son signos de que no se está diciendo toda la

verdad.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La postura:

La kinesia es la teoría que estudia las diferentes posturas del cuerpo y

su significado. Está claro que dependiendo de cómo coloquemos los

brazos o las piernas nuestra mente estará más abierta o cerrada. Si

alguien con el que estás hablando sobre un tema, de repente cruza los

brazos y se echa hacia atrás, podemos sospechar que aunque nos

sigue prestando atención, no comparte nuestro punto de vista.

Nuestro cuerpo debe estar relajado y ligeramente inclinado hacia la

persona, lo que dará la sensación de estar prestando más atención. Si

nosotros estamos relajados, la persona frente a nosotros tenderá a

copiar ese estado y, por tanto, a relajarse.

Si alguien con el que estás

hablando cruza los brazos y

se echa hacia atrás,

podemos sospechar que no

comparte nuestro punto de

vista.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La vestimenta:

En lo que se refiere a la vestimenta a la hora de consultar, lo único

básico es que debe estar limpia y en perfecto estado. Un uniforme roto

o sucio cambiará la imagen que los dueños tienen de nosotros. La

imagen vende, pero no se debe vender sólo la imagen.

Comunicación humana

La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se

comunican los seres humanos.

El estudio actual de la comunicación humana se divide en dos ramas:

retórica y relacional. La comunicación humana retórica se enfoca

primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la comunicación

retórica está basado en la idea de la persuasión. La comunicación

humana relacional se encarga de la comunicación en una perspectiva

trasnacional; dos o más personas coexisten alcanzando un acuerdo

según la perspectiva.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Verbal

Oral:

A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte

expresiva, elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez.

Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras

comunes entre el emisor y el receptor.

Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y

se encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como

las miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra

comunicación o mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo

de la circunstancia.

Escrita:

Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas

principales, objetivos”. Está representada pos los signos o glifos, debe

seguir los lineamientos de las reglas de lenguajes escrito como

sintaxis y morfosintaxis.

Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o

escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o

idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en

determinado momento.

Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos,

breves o muy amplios

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos,

imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los

movimientos corporales.

Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se

transmite en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede

modificarse, complementarse o substituirse, adicionalmente a lo

verbal.

La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que

varían de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación,

ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL

En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y

recepción de ideas, información y mensajes.

Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en

una etapa de grandes avances; pero debemos

comprender que no es algo inventado en este siglo ni

en el anterior. Existe desde que el género humano

apareció sobre la tierra.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y,

por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con

los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de

la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes

comunicativos, al ser un estímulo, buscan provocar una conducta

deseada en el receptor.

El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como

en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la

primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la

segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y

se divide en escrita y oral.

Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la

intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de

masas, entre otras.

Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar

los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características

personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su

naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

En términos individuales, el hombre se

comunica con sus actitudes, con los

movimientos de su cuerpo, de sus manos o

movimientos de los ojos, la expresión de su

cara.

Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque

la comunicación adopta múltiples formas,

las más importantes son la comunicación

verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse

de dos formas: oral: a través de signos

orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación

gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos

y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de

las formas más primarias de la comunicación. La forma más

evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los

sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y

oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y

numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti,

logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan

difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y

alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario

conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del

mensaje.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través

de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales

(visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos

corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen

emplearse juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de

comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del

mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal,

pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz,

nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de

los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de

comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas,

Una imagen vale más que mil

palabras.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales

(el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos

(señales de los árbitros deportivos).

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos

de comunicación:

Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico

escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral.

Por ejemplo, cuando conversamos.

No lingüística visual: cuando el código empleado es no

lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.

No lingüística gestual: cuando el código empleado es no

lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a

diario.

No lingüística acústica: cuando el código empleado es no

lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Códigos No Lingüísticos.

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de

un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor

deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir.

Ellos se deben a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no

son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y

código lingüístico auditivo.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Código No lingüístico Visual.

Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor

debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver

con leer.

En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay

que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer

el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos

comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de

las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de

letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje

aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el

que un letrero podría estar escrito.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.

1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".

b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque

hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada

la señal de tránsito.

2. Semáforo con luz verde.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

a) Significante: el semáforo con luz verde.

b) Significado: el conductor tiene paso libre y no debe detener el

vehículo mientras el semáforo indique el color verde.

3. Semáforo con luz amarilla.

a) Significante: el semáforo con luz amarilla.

b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener

precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el

semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.

4. Semáforo con luz roja.

a) Significante: el semáforo con luz roja.

b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el

vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz

verde.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

5. Maleta con una cruz impresa.

a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la

parte frontal.

b) Significado: botiquín de primeros auxilios.

6. Persona en silla de ruedas.

a) Significante: una persona en silla de ruedas.

b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo

para personas que utilizan silla de ruedas.

7. Persona botando basura en un basurero.

a) Significante: una persona botando basura en un basurero.

b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos

correspondientes y no botarla en cualquier lugar.

8. El Sol.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

a) Significante: el Sol radiante.

b) Significado: que es época de verano.

9. Computadoras alrededor del mundo.

a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que

hacen contacto entre una y otra.

a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.

10. Signo de Dólar.

a) Significante: el signo de Dólar.

b) Significado: el dinero y la riqueza.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

11. Un sobre.

a) Significante: un sobre cerrado.

b) Significado: una carta o el correo.

12. Hombre escribiendo sobre la pizarra.

a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.

b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.

13. Foco encendido.

a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la

solución a un problema.

Código No Lingüístico Gestual.

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través

de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no

lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que

el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos

confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen.

Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje,

en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es

necesario ver.

Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los

sordomudos.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.

Código No Lingüístico Auditivo.

También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se

transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la

señal para recibir y entender el mensaje.

En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no

incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.

NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no

confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos

objetos suelen servir simplemente como un medio para que el

verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las

campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien

desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.

1. Campanas de una iglesia.

a) Significante: las campanas de una iglesia.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.

2. Sirena de una ambulancia.

a) Significante: la sirena de una ambulancia.

b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay

una persona en estado grave de salud que necesita ser transladada

urgentemente a un hospital.

3. Automóvil pitando.

a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.

b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o

apartarse.

4. Alarma de un banco o negocio.

a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio.

b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de

robo.

5. Teléfono sonando.

a) Significante: el sonido de un celular.

b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.

6. Alguien gritando.

a) Significante: una persona gritando.

b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio

inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está

llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no

podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.

7. Lamentos.

a) Significante: los lamentos de una persona.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de

la persona que emite los lamentos.

8. Beso.

a) Significante: el sonido de un beso.

b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como

también puede significar atracción erótica o amor sensual.

9. Carcajadas.

a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.

b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona

no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar

sarcasmo o burla extrema hacia alguien.

10. Sirena de un carro patrulla policial.

a) Significante: la sirena de un carro patrulla policial.

b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se

está realizando una persecución a un sospechoso o porque los

elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia

determinado lugar.

11. Timbre de una casa.

a) Significante: el sonido del timbre de una casa.

b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando

que le atendamos.

12. Reloj despertador.

a) Significante: el sonido de un reloj despertador.

b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para

comenzar las actividades de un nuevo día.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

13. Aplausos.

a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.

b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas

por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada

especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.

14. Llanto.

a) Significante: alguien llorando.

b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y

dolor.

15. Silbar.

a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.

b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se

encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye

la acción de gritar.

EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas

básicas para la comunicación humana.

Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento,

con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar

el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo,

mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de

estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en

movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada.

Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación,

la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se

ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una

amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.

Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta

emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y

conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar

emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de

cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren

expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza

la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que

tienen que sentirse en completa libertad.

Por último es la corporación, que se utiliza como la única

comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre

debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder

comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con

discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran

un muy efectivo medio de comunicación.

El lenguaje del cuerpo no es una ciencia exacta. A veces los gestos o

movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus

pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos

indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para

establecer y mantener relaciones personales, mientras que las

palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos

externos.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Kinésica

La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado

expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y

de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción

visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística

y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida

con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las

formas de comunicación en los que se intervienen movimientos

corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje

verbal u otras formas de comunicación.

Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los

movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base

psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o

aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica

(individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las

estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas

somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o

no".

Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman

parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no

verbal.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la

palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener

una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la

kinésica o quinésica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado,

o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos

oralmente.

Por ejemplo:

- Hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la

señal de lo que decimos va entre comillas.

- Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj.

Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen

todas las formas de comunicación humana no verbal. Incluye los

movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los

movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede

incluir la utilización de expresiones faciales y la postura del cuerpo.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido

extensamente estudiado en la psicología social. En el discurso diario y

la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal

considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo

considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser

controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada

consciente o inconscientemente.

Los gestos

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Un gesto es una forma de comunicación no verbal..... Ejecutada con

alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las

articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza.

El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de

sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta

aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos

y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen

grupos técnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan

mucho más gestos que la media.

Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente

aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.

Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl Ekman

y Wallace Friesen:

Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas

intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (Pulgar

levantado)

Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la

comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para

suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan

intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y

cuando se habla en público.

Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se

sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se

utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar

la interacción o para ceder el turno de la palabra… (Dar la mano).

Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto:

este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar

gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo,

alegría, etc.

Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se

utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para

ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los

signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos

hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia

otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores

también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el

de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños

pequeños.

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los

alumnos revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los

alumnos, aspectos tales como los siguientes:

Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del

lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de

la valoración de su lengua materna y de su entorno socio-cultural.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o

niveles de habla y tipos de discursos.

Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de

textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento.

Las estrategias que se describen a continuación se refieren a

dramatizaciones creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o

conversaciones dentro de la sala de clases, circulo literario, círculo de

ideas, entre otras.

En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la

literatura porque el atractivo emocional que ejerce ésta sobre los

estudiantes la transforma en una excelente fuente para numerosas

actividades de desarrollo del lenguaje oral.

1. Discusiones o conversaciones en clases:

(Gambrell y Alamasi, 1996) la definen somo eventos colaborativos en

los cuales los participantes construyen

significados interactivamente con el fin de llegar a comprensiones más

profundas. La participación en grupos de discusión supone

compromiso cognitivo y afectivo del grupo de

participantes, diferenciándose radicalmente de una clase "discursiva"

en la cual los alumnos dan respuestas pasivas a preguntas que no les

son significativas.

Clase centrada en la discusión

- El maestro hace pocas preguntas

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

- Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo algunas

preguntas abiertas que estimulen la participación de los alumnos.

-Estimula, lo más posible, la interacción entre los alumnos.

- Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o

tomar decisión.

- Explora sólo las mejores oportunidades para dar retroalimentación.

La discusión no sólo facilita la expresión oral de los alumnos sino

también sus niveles superiores de pensamiento en la medida en que

los significados son construidos interactivamente. Estos niveles se

logran mejor cuando el docente u otra persona con mayor dominio

sobre el tema, le proporcionan a sus alumnos un andamiaje que les

permita obtener un desempeño superior al que tendrían sin esa

mediación (Vygostki, 1978).

2. Dramatizaciones creativas

Conttrell (1987)describe el poder de la dramatización en la siguiente

forma:

La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se

involucran como un todo en un aprendizaje vivencial que requiere

pensamiento y expresión creativa. A través del movimiento y la

pantomima, la improvisación, el juego de roles y la caracterización, los

alumnos exploran lo que significa ser un ser humano. Ya sea que el

contexto del drama esté basado en la realidad o en la pura fantasía,

los alumnos comprometidos en él, hacen descubrimientos acerca de

ellos mismo y de su mundo.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

En las dramatizaciones creativas no existen guiones, disfraces no

consuetas; tampoco existen escenas ni papales previamente

asignados; ellas constituyen expresiones puramente espontáneas. Los

alumnos disfrutan planeado y realizando una variedad de

dramatizaciones que se basan en la vida real, en libros, en las

películas o en la TV.

Las dramatizaciones pueden ser apoyadas con música y cuando se

las prepara debe estimularse a los alumnos a moverse libremente,

recordando que en esta actividad predomina la improvisación y no la

imitación (Sebesta, 1993).

3. Pantomimas

Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan muy

entretenidas para los alumnos. Aunque sólo emplea lenguaje gestual,

esta actividad constituye una buena base para el desarrollo de la

expresión oral y el pensamiento de los estudiantes porque se realiza

en torno a una idea que determina la acción, pone una nota de humor

y creatividad.

La pantomima también le permite a los alumnos desarrollar sus

competencias comunicativas a través de modos no verbales de

expresión. Esta expansión les otorga confianza en sí mismo y pérdida

de la timidez a quienes la sufren, proporcionando un buen punto de

partida para realizar otros tipos de dramatizaciones creativas.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

4. Juego de roles

Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En

esta actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y

puede realizarse mientras el maestro o un alumno lee en voz alta una

historia; o bien, cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo

los párrafos o capítulos señalados por el maestro.

5. Teatro de lectores

El teatro de lectores es definido por McCaslin (1990) como la

representación oral de una escena, un capítulo completo, una historia

breve, un poema o una prosa, por uno o más lectores. Los alumnos

realizan actividades tales como:

Leer un texto

Analizar y seleccionar interactivamente fragmentos para transformar el

texto en un guión.

Formular, practicar y refinar sus interpretaciones.

Realizar una presentación ante un público leyendo en voz alta sus

guiones.

En el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos

que interpretan un guión que tienen en sus manos; ellos, al hablar,

usan el lenguaje del autor y no sus propias palabras. El guión puede

ser escrito por el maestro o por loa alumnos, siempre manteniendo, en

forma literal, el lenguaje del autor.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Para escribir el guión se identifica un narrador y se seleccionan textos

con atractivos componentes dramáticos y con bastantes diálogos.

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES

ACENTUACIÓN:

1. El alfabeto: Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en

consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse

solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales

pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas

mismas, sin la necesidad de las consonantes.

Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se

toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).

2. Diptongos:

Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una

sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se

pueden formar de la siguiente manera:

FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL

AI → cai-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dad

EI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-da

OI → oi-go, voy IO → Dios, o-dio

AU → cau-sa UA → cual, a-gua

EU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-go

OU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-ta

La fuerza de la voz recae en la primera vocal Fuerte.

La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación

del diptongo, como en los siguientes casos:

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Rehu-sar, prohi-bir.

El diptongo se destruye si existe la:

• Unión de dos vocales fuertes:

Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.

• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:

Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.

3. Triptongos: Se les llama así a la reunión de tres vocales que se

pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un

triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte,

acentuada, y que estén colocadas así:

* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil

Ej.: Cuau-tla

Los triptongos son inseparables y son ocho en total:

iai �� en-viáis uai �� li-cuáis, Uru-guay

iau�� miau uau �� Cuau-tla

iei �� por-fiéis uei �� li-cuéis, buey

ieu�� ha-liéu-ti-ca ioi �� hioi-des

La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se

acentúan:

Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais

4. Las sílabas: Se llama sílaba al conjunto de letras que se

pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su número y

de sílabas, las palabras pueden ser:

1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres,

trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a

izquierda:

Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable

recordar que:

4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-

ma

4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre

pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro

4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar

4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros,

vos- o –tros

5. Hiatos: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se

pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de

sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a

– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de

vocales que están en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa,

chiita, campoo, duunviro.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo,

teatro, meollo, héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales

iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como

un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas

de acentuación gráfica siempre se trata de hiato.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos:

caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen.

5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales

o por vocal abierta + vocal abierta.

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas

generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y

esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son

átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas:

caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo,

poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor,

traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona

+ vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde,

independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la

acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble,

reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río,

insinúan, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato.

Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.

Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo,

turbohélice.

6. Tipos de acentos:

Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba

al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico,

diacrítico, y enfático.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

6.1. Acento prosódico:

Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de

pronunciarlas.

Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:

6.1.1. Agudas

Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer)

6.1.2. Graves

Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa)

6.1.3. Esdrújulas

Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba

(médico)

6.1.4. Sobreesdrújulas

Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima

sílaba

(pá-ga-me-lo).

6.2. Acento ortográfico

Es el que se representa con una tilde (´), es decir que se escribe. Esto

sucede en los siguientes casos: o Palabras agudas terminadas en n, s

o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en

n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y

sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo)

6.3. Acento diacrítico

Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque

lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se

deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben

distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y

función.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

También existen otras palabras que llevan este tipo de acento.

Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción)

Él (pronombre personal)el (artículo)

sí (afirmativo) si (condicional)

sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)

aún (adverbio) aun (conjunción)

té (planta aromática) te (pronombre)

dé (flexión de dar) de (preposición)

éste (pronombre) este (adjetivo demostrativo)

sólo (adverbio) solo (adjetivo)

mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo)

tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo)

Interrogativo Relativo

¿por qué? porque

¿qué? que

¿quién? quien

¿cuál? cual

¿cuándo? cuando

¿dónde? donde

¿cómo? como

¿cuánto? cuanto

Ejemplo:

“- He reñido con un hostelero

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero”IRIARTE

6.4. Acento enfático:

En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios

adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o

fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan

ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplo:

Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió

Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará

Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría

Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia

Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora?

Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora?

Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es!

Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es.

PUNTUACIÓN:

1. Dinámica de los párrafos:

Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación,

observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos

que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su

vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante,

para entre todos constituir un universo más grande.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso

de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos

últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La

coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres.

De acuerdo a Martín Vivialdi.- “Estos pequeños signos – puntos y

comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan

a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese,

por ejemplo, suprimir en una página literaria todos los signos de

puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta

gran trabajo seguir el hilo del discurso.

Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el

punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y

algunos signos auxiliares.

2. La coma:

Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que

obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar

entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se

utiliza en los siguientes casos:

a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u

oraciones.

Ejemplo:

“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido

desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos

en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de

encaje...”

b) Omisión de un verbo. Ejemplo:

“La bondad es simple; la maldad, múltiple”

c) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que,

etc.).

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Ejemplo:

“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

3. El punto

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que

precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación

descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica

una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea

completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a

constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda

una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y,

cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:

“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino

singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la

Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la

lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso,

sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad

oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el

griego como la lengua de la cultura y el comercio.

Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad

occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se

latinizaron nunca de manera profunda” MANUEL SECO.

4. El punto y coma:

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no

suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero

descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los

elementos que deben separarse, son de considerable extensión o

contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:

“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas,

a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el

árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con

contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas

como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas

indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los

españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el

hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO.

5. Los dos puntos:

Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia

del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del

pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo

siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:

“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los

siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”

b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:

Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida

al mar son:

�� Aguascalientes

�� Querétaro

�� Hidalgo

c) Antes de una conclusión. Ejemplo:

“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”

d) Antes de una cita textual. Ejemplo:

“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el

respeto al derecho ajeno es la paz"

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes,

memoranda.

Ejemplo:

Querido amigo:

6. Los puntos suspensivos:

Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente

imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:

DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un

supuesto especulativo”

IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su

modestia”

TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo

lo posible

EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás

viejo. Entonces...; que Dios se apiade de tu alma”

b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:

DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...

-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.

ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...

SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La

lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más

fuerte que une a sus miembros.

7. Los signos auxiliares:

7.1. Comillas

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

*Citas textuales

*Destacar expresiones

*Señalar términos deformados

*Encerrar significados / traducciones

*Citar títulos de obras

*Nombres propios de instituciones

7.2. Paréntesis

*Aclaraciones / ampliaciones

*Dichos en vos baja

*Referencias bibliográficas

*Traducciones de expresiones extranjeras

*Aclaraciones de abreviaturas

*Indicaciones en obras de teatro

*Expresiones algebraicas

7.3. Corchetes o llaves

*Paréntesis, dentro de paréntesis

*Interpolación de aclaraciones

*Encierro de puntos suspensivos por truncamiento

*Expresiones algebraicas

7.4. Guión

*Corte palabras al final de un renglón

*Unión de gentilicios

*Unión de voces compuestas

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

*Separación de sílabas

7.5. Raya o guión largo

*A modo de paréntesis para aclaraciones

*Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis

*Cambio de interlocutor en un diálogo

7.6. Diagonal o barra

*Límite de versos en línea seguida

*Separación de diferentes significados en el diccionario

*Llenado de espacios en documentos legales

7.7. Diéresis o crema

*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u”

7.8. Apóstrofo

7.9. Asterisco o llamada

*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)

*Construcción de idiomas extranjeros

*Remisión a notas a pie de página

*Enumeraciones.

VICIOS DEL LENGUAJE

Anfibología

Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se

puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

INCORRECTO CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo

Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO CORRECTO

Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

Currículum. Currículo-s.

Barbarismo:

Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO CORRECTO

Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.

Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.

Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.

Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.

El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.

Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía:

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO

Juana nadaba sola.

Atroz zozobra.

Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO

Barman. Camarero.

Best-seller. Éxito de venta.

Bungalow Casa de campo.

El number one. El número uno.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Hiato:

Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

INCORRECTO

De este a oeste.

Iba a Alcalá.

Idiotismo:

Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero

propio de una lengua.

INCORRECTO CORRECTO

Déjeme que le diga. Permítame decirle.

Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.

Controlabilidad. Control.

Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

Impropiedad:

Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con

significado distinto del que tienen.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

INCORRECTO CORRECTO

Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.

Examinar el tema con

profundidad. Examinar el tema con detenimiento.

La policía incauta dos kilos de

droga.

La policía se incauta de dos kilos de

droga.

Juan ostenta el cargo de

alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.

Ha terminado el redactado de la

ley. Ha terminado la redacción de la ley.

El coche era bien grande. El coche era muy grande.

Neologismo:

Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO

Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

Pleonasmo:

Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Miel de abeja. Miel.

Tubo hueco por dentro. Tubo.

Persona humana. Persona.

Me parece a mí que... Me parece que...

Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.

Muy idóneo. Idóneo.

Muy óptimo. Óptimo.

Volar por el aire. Volar.

Etc., etc., etc. Etc.

Redundancia:

Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Solecismo:

Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un

idioma.

INCORRECTO CORRECTO

Andé, andamos. Anduve, anduvimos.

Dijistes. Dijiste.

Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.

La llevé un regalo. Le llevé un regalo.

El humo y el calor no me deja

trabajar.

El humo y el calor no me dejan

trabajar.

Entrar las sillas. Meter las sillas.

Hacer la siesta. Echar la siesta.

Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.

A grosso modo habría... Grosso modo habría...

Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...

Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Ultracorrección o hipercorrección:

Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por

semejanza con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO

Bilbado. Bilbao.

Inflacción. Inflación.

Périto. Perito.

Tener aficción por... Tener afición por...

Vulgarismo:

Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO CORRECTO

Medecina. Medicina.

Cacagüete. Cacahuete

Istrumento. Instrumento

Carnecería Carnicería.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Dequeísmo:

Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO CORRECTO

Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.

Creo de que no está bien. Creo que no está bien.

Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.

Adequeísmo:

Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO CORRECTO

Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.

Le informó que vendría. Le informó de que vendría.

Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.

No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

LA LECTURA

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e

información almacenado utilizado alguna forma de lenguaje o

simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la

computación, cuando hablamos de “leer” un determinado programa o

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información

almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje protocolo

predeterminado.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita

la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos,

juicios y razonamiento ya que, aunque no seamos conscientes de ello,

estamos dialogando constantemente con el autor cosmovisión. La

lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual y a que

promueve el desarrollo delas habilidades cognitivas fundamentales:

comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc. La lectura

aumenta nuestro lenguaje cultural; proporciona información

conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura

amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto

con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él. En el

tiempo o en el espacio. La lectura desarrolla la creatividad pues al

ampliar nuestro horizonte lexicológico cultural nos brinda el desarrollo

de los principios indicadores de creatividad como son: la fluidez, la

flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad. La lectura nos vuelve más

tolerantes, menos.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es una actividad más importante y útil que el ser humano

realiza a lo largo de su vida. El primer lugar, la lectura, del mismo

modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una

actividad exclusivo de los seres humanos, unidos seres vivos que han

podido desarrollar un sistema intelectual y nacional de avanzada. Esto

que la lectura es una de aquellos actividades que nos define por lo que

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad

que por lo general comienza a adquirirle muy lentamente desde

temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde

con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho

de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir

conocimientos de manera forma e insertarse así el en proceso tan

complejo pero útil conocido como educación. La lectura se pone

siempre la atención, concentración, compromiso, reflexión, todo0s los

elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con

muchos adjetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquello

que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo

educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará

como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear

nuevos mundos en nuestros mentes, reflexionar sobre idea o

conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con

otros, mejorar nuestra ortografía conocer más sobre otras realidades,

etc. Es siempre elegante para que la lectura rinda sus mejores frutos

que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que

inviten a la concentración, que permitan la persona se olvide de

aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

CLASES DE LECTURA

Vamos a mencionar a continuación algunos de estos tipos de lectura.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

1. LECTURA ESTÉTICA.- es aquella que siempre aprende por si

solo placer de leer. No está condicionada por factores extremas

tales como reportes, informes y evaluaciones. Se inició por el

gusto de hacerlo, sin que este limitada por tiempo o

condicionantes distintos a la satisfacción del lector.

2. LECTURA REFERENCIA.- cuando se accede a un libro como el

ánimo de encontrar en el las respuestas, información específica

a todos de un lema determinado se hace una lectura más bien

rápido y general, que se denomina de referencia.

3. LECTURA INFORMÁTICA.- tiene como finalidad mantener

actualizado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos

sobre lo que sucede en el mundo, en este caso, se adquiere de

una lectura sin mucho detenimiento o profundidad, procurando

identificar el tema y las ideas principales. Ese tipo de lectura se

aplica generalmente a periódicos, revistas, diarios, avisos,

propaganda, etc.

4. LECTURA DE ESTUDIO.- como su propósito es dominar el

tema de un texto especifico es decir , comprender o interpretar,

esta lectura básica la máxima profundidad su objetivo final se

orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado

conocimiento, recordemos que la lectura de textos escritas ha

sido el principal medio de aprendizaje en el ámbito académico.

Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas

científicos, artísticos.

5. LECTURA CRITICA.- la lectura crítica aplica a no ficción,

escritura en la actual el escritor plantea una posesión o trata de

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura activo.

Implica más que solamente comprender lo que un escritor está

diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el

escritor está diciendo, y formar sus propias opiniones sobre el

escritor está diciendo.

6. LECTURA ORAL.- la lectura en voz alta tiene como finalidad, la

trasmisión de ideas a los oyentes aunque puede ser utilizada

para producir impresiones como fines estéticos este tipo de

lectura se practica en la actualidad no solo con el fin de

perfeccionar habilidades lectoras, por el contrario su enseñanza

y practica pretende 169 más una actitud de apertura hacia los

demás y de cooperación con ellos.

7. LECTURA SILENCIOSA.- es el hecho de no usar la

pronunciación, ya que permite realizar una lectura más rápido

del texto seleccionado esta lectura es rápida porque solo

miramos las escrituras pero no a la pronunciamos. Podemos

encontrar diferentes formas para cumplir una lectura muy

silenciosa, esto le permite al lector leer a su propio ritmo de

interés. Se puede releer y detenerse cuando el lector lo estime

conveniente.

Se desarrolla la tendencia o comunicar la información adquirida

a través del lenguaje oral y escrito.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Exposición

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en

el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales

como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa

índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, temas

de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento

cívico o militar o bien de una gran parte de la población (interés

general o masivo o popular). Una exposición permanente, organizada

y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una

institución llamada museo.

Exposición Académica

Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así

dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La calificación de las

exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios

museológicos y técnicos puedan aplicarse para destacar las

características y usos de este medio de documentación específico del

museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y

por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de

acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar

inicialmente cuatro tipos de funciones generales que han venido

conformando a las exposiciones:

Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida

especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor

obtenido de los objetos.

Comercial, vinculada al valor de la mercadería.

Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los

objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o

técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos

organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio

de exposiciones para la difusión de conocimientos.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear

una experiencia completa por medio de los sentidos.

Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con

una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y

tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes

marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones

permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en

exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y portátiles.

Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las

exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones,

virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y

organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a

criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo

con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si

se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido

de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos

los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.

Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático,

cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los

contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque

personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con

que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su

planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar

el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para

que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo

más claros posibles.

Según la extensión o densidad de los contenidos: general o

generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos;

monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo

determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según

diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo

es una visión muy particularizada, y una demostración de medios y

conformación técnica y escenográfica muy especiales.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público

receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión

de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el

espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo

intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas

con la intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o

de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y

entretenimiento.

Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden

modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga

de la respuesta del espectador; las reactivas, son las que

automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las

dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares;

las temáticas, parten de una línea argumental y recurren a los objetos

para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que

buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

Los textos expositivos, como los argumentativos, basan una parte

importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con

las que se pretende convencer o persuadir.

Todo texto expositivo se articula en torno a tres partes, pero su

dificultad no viene dada por estas tres partes, sino por la forma en que

se estructura el desarrollo:

1. Introducción:

Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición;

además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda.

En textos extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado

de conocimientos sobre el tema, etc.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

2. Desarrollo:

Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que

desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas,

objeciones, etc; incorporando subtemas y ejemplificaciones que

apoyan la explicación y ayudan a la comprensión.

Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo

largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada

párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del

anterior.

Las formas de presentar o desarrollar la información pueden ser

diversas, dependiendo de:

1. Cómo se desarrolle la información:

Ordenación analizante o deductiva

Al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se

explica o se demuestra con datos particulares.

Ordenación sintetizante o inductiva

Se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la

idea principal.

Ordenación encuadrada o mixta

Es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se

pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea

principal.

2. Del tema tratado: da lugar al uso de otras tipologías textuales:

Narración

Trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo,

en cuyo desarrollo predomina la narración.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

El procedimiento más frecuente que usa la narración es la estructura

de secuencia o cronológica, en la que el desarrollo temporal es el

elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar

una estructura secuencial en la que los hechos se presentan

ordenados atendiendo, fundamentalmente, al tiempo en que se

producen. Un ejemplo son los textos de carácter histórico en los que

se presentan los hechos ordenados cronológicamente.

Se emplean conectores temporales y ordinales: primero, después, a

continuación,...

Descripción

En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre

seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos,

clasificarlos o compararlos. Es la forma que se utiliza, por ejemplo, en

los textos de las ciencias naturales o de la física.

Los procedimientos más frecuentes que usa la descripción son:

La estructura propiamente descriptiva

Se utiliza para presentar una serie de datos o hechos sobre un tema.

Expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto

Se usan conectores espaciales, si sólo describen un objeto: en primer

lugar, luego, además, más tarde, por último…

La definición

Para explicar un objeto muchas veces es necesario definirlo

previamente. Una definición debe incluir el género y la diferencia

específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido,

y las características que lo diferencian de esa clase de objetos.

Se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro,

alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

La estructura enumerativa

Propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o

actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A

veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en

clases y en tal caso hablamos de clasificación.

En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte,

por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.

La clasificación.

Es una variante de la enumerativa y de la definición, puesto que

consiste en una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La estructura de comparación-contraste:

Permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias

que presenta en relación con otro similar.

Se utilizan conectores de paralelismo (así, es como, es igual que, de

manera parecida, asímismo, así como,..) y de contraste ( por el

contrario, frente a..)

La ejemplificación.

Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y también facilitan la

comprensión.

Los conectores más habituales son: por ejemplo, como,...

Argumentación

No sólo se exponen una serie de hechos, ideas o situaciones, sino que

además interviene un proceso argumentativo, esto es, se dan razones

que demuestran lo que se está aseverando.

Problema-solución

Es característica de los textos en los que se aportan soluciones a

hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se

trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la

estructura de causa-efecto.

Se suele utilizar conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro

lado, además, la primera medida, otra solución, tras los cuales se

proponen soluciones. Y también recursos tipográficos o numeraciones.

Causa-consecuencia:

Consiste en la explicación de un fenómeno o un hecho a través del

análisis de sus causas o antecedentes y las consecuencias que han

derivado del hecho. Por ejemplo, un informe acerca de la

contaminación.

Utilización de: conectores causales (porque, ya que, puesto que,

debido a, por ello, por este motivo...) o consecutivos (por tanto, por

esta razón, así pues, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de

ahí que,...).así como la presencia de estructuras gramaticales que

expresan causalidad: subordinadas adverbiales causales,

consecutivas, concesivas y condicionales.

Pregunta-respuesta:

Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un

problema para ofrecer, la solución.

Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o

indirectas.

Conclusión

Es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos

fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores

textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón,

etcétera.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

DISCURSO SOCIAL

Es la forma de lenguaje escrito o hablado, con una secuencia

coherente de oraciones. Todo lo que se dice, todo lo que se narra y

argumenta en un estado dado de sociedad Textos escritos u orales

que desarrollan un tema de interés para un gran número de personas,

su emisor está investido de autoridad, tiene como finalidad convencer

a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determinada postura frente a

lo dicho.

ESTRUCTURA:

Introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la

audiencia a involucrarse en el discurso.

Exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser

clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la

manera de llegar él.

Conclusión: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores

tomen una posición respecto al tema.

ASPECTOS ESENCIALES:

Intención / propósito.

Organización.

Uso de los tipos de discurso.

Relación jerárquica emisor, receptor.

Usar correctamente el saber.

Establecer claramente la perspectiva del emisor.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

PERSUASIÓN

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación

para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo

estas últimas representaciones mentales que resumen lo que

opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si

preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto,

qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de

comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en

nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se

pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos

compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que

utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las

elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de

aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró

también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

QUÉ ES LIDERAZGO:

El liderazgo es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas o de trabajar en un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos e incentivarles para trabajar por un objetivo común. El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo de liderazgo. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal.

La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Capacidad de comunicarse. La comunicacíon es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirije le expresa.

1. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser lider.

2. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

3. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

4. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.

5. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

6. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.

7. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

8. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.

9. Un líder está informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información.

10. Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

PANEL

Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o

“expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias

o tratar de resolver problemas de su interés.

Pasos para su organización:

1. Selección del tema y fijación de objetivos.

2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar

entre 4 y 8.

3. Determinación de estrategias de desarrollo:

4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.

5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.

Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada

por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de

cada panelista.

6. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

Anunciar el tema y el objetivo de discusión.

Presentar a los Panelistas.

Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

Iniciar la discusión.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Mantenerla viva y animada.

Evitar que los panelistas se salgan del tema.

Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.

Finalizar la discusión.

Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión

de los panelistas.

Cerrar el panel.

EL DEBATE

Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante

un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos

que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre

un mismo tema.

Sus objetivos son:

1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.

2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las

exposiciones para facilitar la toma de decisiones.

3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo

que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los

demás.

Normas para su preparación:

1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los

contenidos teóricos.

2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de

trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas

elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en

contra.

4. Preparar el material y las ayudas.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

5. Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:

Poner en consideración el objetivo.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y

cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión,

agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las

siguientes

Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al

consenso sobre las conclusiones.

Realizar la evaluación con la asamblea.

EL FORO

Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente

cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por

lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes

no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de

grupo.

Normas para su preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y

determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que

hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición

de los ponentes y preguntas del auditorio.

2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación

del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para

las preguntas del auditorio.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en

tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente,

acordar el orden de exposición.

4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas,

periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben

preparar todo el tema en grupo y no individualmente.

6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del

tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las

personas que lo van a exponer.

Normas para su realización:

El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.

Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar

y lo ubica dentro del proceso.

Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las

normas que regulan la participación de los asistentes.

Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la

palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra

tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas

preparadas con antelación, para así despertar el interés.

Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las

intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que

crea conveniente.

Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del

tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes

de seguir tratando los aspectos restantes.

PHILLIPS 6-6

Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en

subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un

integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.

Sus objetivos son:

1. Lograr la participación del grupo general.

2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.

3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.

4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.

Normas para su realización:

Describir la actividad.

Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.

En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que

durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una

síntesis que luego expondrá en la plenaria.

¿Cuándo se aplica esta técnica?

1. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud

pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones,

dramatizaciones entre otras.

2. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.

3. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.

SEMINARIO

Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para

tratar a fondo un tema predeterminado.

Normas para su preparación:

1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya

que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de

estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar

puntos de vista generales y sacar conclusiones.

2. Elección del tema.

3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada

comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.

Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera

las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un

secretario general del seminario que debe redactar el documento final con

base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada

comisión.

MESA REDONDA

Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para

exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un

moderador.

Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus

capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de

información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;

interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que

llame la atención de los integrantes.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión;

este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada

expositor plantea.

3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda

o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

LA SOLICITUD

CONCEPTO.-La solicitud es un documento por medio del cual se pide

el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que

puede ser atendido.

El derecho a petición en caso de Perú está amparado por el Art.2º

inciso.20,de la actual Constitución Política que manifiesta que toda

persona tiene derecho a formular peticiones ,individual o

colectivamente ,por escrito ante la autoridad competente, la que está

obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro

del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las fuerzas Armadas y Policía Nacional sólo pueden

ejercer individualmente el derecho de petición.

La solicitud inicia el trámite de una acción no contenciosa. Puede ser

entregada personalmente por el interesado, por intermedio de otra

persona o remitida vía fax o por correo, en este último caso, como

“correspondencia certificada”. Al enviarse por correo, debe ser

depositada antes del vencimiento del plazo establecido para su

presentación. Si la solicitud llega a su destino después del plazo fijado

para su entrega, se toma en cuenta como si hubiera sido presentada

la fecha de su depósito en el correo, lo que se prueba con el

respectivo comprobante de recepción del correo o su certificación.

A veces la solicitud se presenta acompañada de los requisitos que

exigen las instituciones para tratar o entender el pedido formulamos.

Por ejemplo, cuando se solicita certificado de estudios hay que

adjuntar el recibo del pago que se ha efectuado por este concepto.

Dichos requisitos pueden ser certificados, constancias, recibos,

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

fotografías, fichas, declaraciones juradas, el “currículum vitae” del

interesado,etc.Los documentos que se acompañan a la solicitud debe

presentarse debidamente ordenados (en el orden en que lo

exigen),numerados y engrapados ,o colocados en un fólder para que

no se pierdan o confunda.

Si en el curso del tratamiento de la solicitud, se advierte que el

solicitante no ha cumplido con todos los requisitos necesarios para la

atención de su pedido, la autoridad podrá notificarlo, de oficio, para

que subsane tal omisión en un plazo prudencial.

2.-ENLACE

La solicitud establece relación entre el solicitante o los solicitantes y la

autoridad a quien está dirigida (destinatario).

El que presenta una solicitud lo hace como persona natural, con

derechos y responsabilidades individuales, al margen del cargo que

podría desempeñar en la institución o fuera de ella.

3.-FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES

Esta facultad la tiene toda persona natural capaz mayor de 18 años.

Asimismo, los representantes legales a nombre de aquéllos a quienes

representan.

Los menores de 18 años ejercen su derecho de petición por

intermedio de sus padres o apoderados; salvo que algunas

instituciones permitan ejercerlo en determinados casos, como los

colegios para que soliciten sus certificados de estudios al concluir su

educación secundaria.

La solicitud puede ser presentada por cualquier miembro de una

institución, e incluso por una persona ajena a ella, dependiendo de la

naturaleza del pedido.

El que no es miembro de una institución presenta su solicitud por

“mesa de partes” y el servidor de ella lo puede hacer por “mesa de

partes “o por intermedio de su jefe inmediato. Si el conducto es este

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

último, el jefe da curso a la solicitud mediante proveído, “hoja de

trámite “u otro documento, con su opinión favorable o desfavorable.

Toda solicitud debe presentarse por lo menos con una copia, la cual

debe ser sellada, firmadas y numerada por la persona que recepciona

su original. Esta copia es la única constancia de la presentación de la

solicitud y permanece en poder del solicitante para efectuar cualquier

reclamo si se pierde o demora la atención.

*Aclaramos: últimamente cada institución cuenta con formatos de

solicitud y allí simplemente hay que llenar los datos y la petición

correspondiente. Pero, si no cuenta con ese formato hay que

redactarlo en computadora y en sitios donde no existiera éste último

puede hacerse manuscrito en papel bond con letra legible y sin errores

ortográficos. También cada institución tiene algunos modelos llenados

para facilitar la petición al usuario en caso de formatos que usa la

entidad.

4.-PARTES DE UNA SOLICITUD

La solicitud es un documento que tiene una estructura muy peculiar y

son:

1.-Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior

derecha del papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se

evita la lectura de todo el contenido de la solicitud.

Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación

SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año “A”(…)

2.-Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud,

debe escribirse después de la sumilla y todo en mayúscula.

EJEMPLOS: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…

SEÑOR ALCALDE PROVINCIAL DE…

3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Ejemplo: Señor Director (SD)

Señor Alcalde ( SA)

4. Presentación del solicitante: datos o referencias personales, tales

como

a) Nombres y apellidos completos

b) Ciudadanía

c) Edad

d) DNI (documento nacional de identidad)

e) domicilio.

En esta parte termina con una expresión de cortesía.

Ejemplo

Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años de edad, con DNI N°

26639848, domiciliada en el Jr..Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca, a

usted con toda consideración expongo lo siguiente:

5.-El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta

de dos partes:

a) La parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los

dispositivos legales vigentes por los que se solicita.

b) La petición correspondiente que se afianza con la inclusión de los

documentos requeridos para tal efecto.

Ejemplo:

Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se

me otorgue mi certificado de estudios del 5to año “A” cursado y

probado en………para el efecto, acompaño el recibo de pago en

tesorería y las fotografías correspondientes.

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos

partes:

a) Menciona lo expuesto en la solicitud

Ejemplos:

Por lo expuesto:

Por tanto:

b) Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al

documento y se termina haciendo mención a la justicia.

Ejemplo:

A usted suplico atender a mi solicitud por ser de justicia.

7.-Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte

central a la derecha:

8.-Firma.

CURRÍCULUM VÍTAE

Currículum vítae (CV) es el conjunto de experiencias (educacionales,

laborales y vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la

búsqueda de empleo. En la mayoría de los casos su presentación en

forma de documento es requisito indispensable para solicitar empleo.

Es un término de origen latino que en español significa carrera de la

vida, 1 es por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera

profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el

término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar

curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios).

El término

Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe

usarse el plural latino «currícula». Tampoco es aceptable el empleo de

«currícula» como sustantivo femenino con el sentido de „plan de

estudios profesionales‟ [...] para ello ha de usarse la voz currículo.2

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

Cuando se hace referencia al conjunto de asignaturas o materias que

comprenden una carrera o estudio se prefiere la forma currículo.

En otros idiomas, como el inglés o el francés, el término currículum

vítae se puede abreviar simplemente como C.V. o sustituirlo por

résumé, es decir, resumen o su equivalente en cada idioma. Se suele

reservar la expresión currículum vitae o simplemente vita para los

prolijos currículos académicos.

Tipos de currículum vítae

Además de los diversos formatos que cada persona pueda dar a su

propio currículum existen diversos currículum normalizados

establecidos por las instituciones oficiales. Además, dependiendo del

modo de organización de la información, el currículum vítae puede ser

de tres tipos:

1. Cronológico: consiste en ordenar los datos del currículum vítae

del más reciente al más antiguo.

2. Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente.

Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que

aspiramos.

3. Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae

por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy

dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se

ha trabajado.

En algunos casos se puede hablar también de un currículum

combinado o mixto. En este caso, la información se organiza

temáticamente aunque mantiene la distribución cronológica (o

cronológica inversa) dentro de cada bloque.

Preparación del currículum vítae

Se debe tener en cuenta que la primera impresión de un empleador

hacia el postulante será el currículum para ello deberá elegir un

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

formato claro, preciso, corto y sin exageraciones, falsedades o que se

encuentre incompleto.

El aspecto deberá ser ordenado, prolijo, fácil de mirar y leer, y además

agradable. Puede llegar a estar acompañado de una Carta de

Presentación.

En cuanto a la redacción debe ser lo más directo y breve posible, sin

palabras difíciles o frases rebuscadas. Se puede utilizar negrita o

cursiva en las áreas que se intenta resaltar. No deberá contener

errores ortográficos ni de ningún tipo.

Secciones del currículum vítae

Un currículum vítae tipo podría estructurarse, por ejemplo, en los

siguientes apartados:

Encabezado

Esta sección contiene la mayoría de los datos básicos de la persona o

algunos de ellos: nombre, domicilio, número de teléfono, dirección de

correo electrónico, edad, estado civil, número de hijos, fecha de

nacimiento. Puede también agregarse disponibilidad horaria.

Objetivo

El objetivo profesional deberá establecer de forma clara, concreta y

precisa cuál es el tipo de trabajo que se quiere realizar. Es como un

resumen del currículum en un par de líneas quedando claro que es lo

que quiere la persona y cuáles son sus puntos fuertes.

Algunos autores opinan que éste es la parte más importante del

currículum ya que no refiere al pasado sino a lo que se pretende

conseguir y precisamente en la empresa a la que se le envió el

currículum.

El objetivo puede contener cuatro elementos: tipo de empleo que se

desea conseguir, tipo de empresa en la que le gustaría trabajar,

habilidades o puntos fuertes de la persona en relación con el puesto

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

que se solicita y progreso que desea conseguir con el transcurso del

tiempo.

Historia laboral

Puede ser ascendente o descendente, se recomienda comenzar por el

último trabajo. Se deberán indicar los datos de nombre de la empresa,

fechas de ingreso y egreso, posición ocupada, principales logros o

funciones que haya tenido.

Educación

Desde el último título obtenido y su lugar de realización, año de

finalización e institución educativa.

Los cursos e idiomas suelen ir bajo esta sección; en ellos se deberán

agregar los mismos datos y, en el caso de tener diferentes

nivelaciones, como en el caso de los idiomas, el mayor nivel

alcanzado.

Tiene que poner su nombre, su apellido, su teléfono de contacto, su

edad, su correo electrónico, su hogar, etc.

EL CURRÍCULUM VITAE

Es el documento que contiene el conjunto de datos referentes a una persona para

poder acceder a un trabajo o a un empleo, en este documento se hace notar la

experiencia y/o capacitación de un determinado oficio, técnica o profesión. Son

partes de este documento: datos personales, estudios realizados, relación de

títulos, experiencia laboral, persona que pueden dar referencia, aspiraciones,

fecha y firma. En su Currículum no necesariamente se deben de colocar toda

estas partes sino las que Ud., considere pertinentes.

I. DATOS PERSONALES:

NOMBRE : Rodríguez Morales, Juan

EDAD : 27 años

ESTADO CIVIL : Soltero

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

NACIONALIDAD : Peruano

DNI. : 093847559

DOMICILIO : Av. Arenales 543 – Lince

TELÉFONO : 474-2070

II. ESTUDIOS REALIZADOS:

EDUCACIÓN ESCOLAR : CEP. Resurrección 1978 – 1989

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA : Universidad Particular “San Martin de Porres”

1991 – 1996.

Facultad de Administración de Empresas 1997 – 1998

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN : Instituto de Marketing San Andrés 1997 – 1998

III. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

IDIOMA EXTRANJERO : Instituto Americano de Ingles 1995 – 1998

COMPUTACIÓN : Instituto Lord Strihal (Windows, Word, Excel, Power Point.

IV. Seminarios:

Seminario de calidad total: Aplicado a la empresa moderna. Universidad Particular

San Martin de Porres marzo del 2012.

V. EXPERIENCIA LABORAL:

1. PANIFICADORA LATINA (PRACTICA PRE PROFESIONAL)

CARGO : Asistente de Almacén

PERIODO : Marzo 1995 – Noviembre de 1996

FUNCIONES: Controlador ingreso y salida de mercadería

Codificador la mercadería existente

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicación

Lic: MARY CECILIA

2. EMPACADORA DE NORTE (EMPLEO)

CARGO : Supervisor de producción

PERIODO : Febrero 1996 – Junio 1997

FUNCIONES: Supervisar la producción en la línea de licores, incrementar mejoras

en los métodos y tiempos de producción.

VI. REFERENCIA PERSONALES:

1. Señor Michel, Góngora Ravaggo Contador Gerente General Toyota S.A.

Telf. 445-6767.

2. Ingeniero Luis Mercado Burga, Jefe de producción de Empaquetadora del

Norte Telf. 435-6278.

Bibliografía:

Poyatos, F.(1994), La comunicación no verbal I y II, Madrid, Istmo.

Allan y Barbara Pease (2011), "El lenguaje del cuerpo".

García Fernández, Isabel (1999, 2010). «1». Diseño de

exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Alianza Forma.

pp. 23 a 40.