Técnicas de modificación de conducta

18
Técnicas de modificación de conducta, aplicadas al control de actos inseguros en la empresa Luis López-Mena. Director de PERSIST LTDA. (pulse aquí para ir a la ficha de inscripción) Introducción, Este artículo, publicado en dos números consecutivos de la Revista Prevención, editada por la Asociación para la Prevención de Accidentes, (APA) de San Sebastián, España, ([email protected] ) constituye el inicio de los trabajos del autor en el campo del análisis de conducta aplicado a la prevención de accidentes. Durante casi 20 años, trabajando en diversos paises ha utilizado con éxito esta metodología, la que permite forjar una cultura de Seguridad en el Trabajo a partir del empleo sistemático y planificado de las técnicas de intervención del psicólogo industrial/organizacional, descritas en estas publicaciones. ...en general, el refuerzo social consiste en la atención que prestan otros, a la conducta de las personas. Este reconocimiento toma la forma de aprobación, apreciación, sonrisas, agradecimientos, alabanzas, señas de aprobación, y otros gestos similares, y la investigación ha comprobado que son los más poderosos reforzadores en el ámbito laboral, cuando se utilizan en forma sistemática y programada. El empleo eficiente del refuerzo social para controlar actos inseguros debería ceñirse a los siguientes pasos: a) Preparar a los mandos para reconocer los tipos de refuerzo social b) Identificar fuentes apropiadas de refuerzo. c) Entrenar a los mandos para usar procedimientos de recompensa o refuerzo social. El origen o fuente e un refuerzo de tipo social es importante, especialmente cuando el trabajador que es reforzado percibe que la persona que le ha reforzado puede

Transcript of Técnicas de modificación de conducta

Page 1: Técnicas de modificación de conducta

Técnicas de modificación de conducta, aplicadas al

control de actos inseguros en la empresa

Luis López-Mena. Director de PERSIST LTDA.

(pulse aquí para ir a la ficha de inscripción)

Introducción,

Este artículo, publicado en dos números consecutivos de la Revista Prevención, editada por la Asociación para la Prevención de Accidentes, (APA) de San Sebastián, España, ([email protected]) constituye el inicio de los trabajos del autor en el campo del análisis de conducta aplicado a la prevención de accidentes. Durante casi 20 años, trabajando en diversos paises ha utilizado con éxito esta metodología, la que permite forjar una cultura de Seguridad en el Trabajo a partir del empleo sistemático y planificado de las técnicas de intervención del psicólogo industrial/organizacional, descritas en estas publicaciones.

...en general, el refuerzo social consiste en la atención que prestan otros, a la conducta de las personas. Este reconocimiento toma la forma de aprobación, apreciación, sonrisas, agradecimientos, alabanzas, señas de aprobación, y otros gestos similares, y la investigación ha comprobado que son los más poderosos reforzadores en el ámbito laboral, cuando se utilizan en forma sistemática y programada.

El empleo eficiente del refuerzo social para controlar actos inseguros debería ceñirse a los siguientes pasos:

a) Preparar a los mandos para reconocer los tipos de refuerzo socialb) Identificar fuentes apropiadas de refuerzo.c) Entrenar a los mandos para usar procedimientos de recompensa o refuerzo social.

El origen o fuente e un refuerzo de tipo social es importante, especialmente cuando el trabajador que es reforzado percibe que la persona que le ha reforzado puede hacerlo nuevamente en otro momento(es decir, que habrá continuidad de la relación entre el reforzador y el reforzado). Se trata de que el refuerzo surja de las personas en contacto directo con los operarios en situaciones donde la Seguridad en el Trabajo es un problema. Así, por ejemplo, los mandos de primera línea deberían ser el grupo más capacitado en el empleo de las técnicas de refuerzo social.

Al igual que cualquier tipo de refuerzo, es necesario identificar la conducta que será reforzada, hacer uso del refuerzo social en forma frecuente, inmediata, y consistente y lograr que los mandos mantengan registros, por sencillos que estos sean.

Page 2: Técnicas de modificación de conducta

El principal obstáculo para emplear este tipo de refuerzo es la falta de hábito en mantener una relación positiva, de colaboración con el grupo de trabajo. Este fenómeno, que lleva a los mandos a emplear con asiduidad el castigo o la sanción, con todos los inconvenientes que se han señalado, es tan común que, entre los autores consultados, no es extraño observar comentarios del siguiente tipo a raíz de casos reales de aplicación de un programa de refuerzos sociales:

"Al principio los mandos informaron sentirse molestos e incómodos al tener que agradecer o alabar el trabajo seguro de un trabajador, sin embargo una vez que se ha aprendido y puesto en práctica el refuerzo, resulta agradable ofrecer un reconocimiento sincero a otra persona, sobre todo cuando la respuesta es positiva y se descubre que ello hace mejorar el esfuerzo en el trabajo ... la preocupación inicial por el aspecto de "manipulación" de las técnicas que se enseñaban se superó al distinguir entre el refuerzo y la retroalimentación sincera y no sincera ... el refuerzo social carente de sinceridad sería muy pronto ineficaz, aversivo y negativo como podrían comprobarlo los propios mandos ..."(hay cita)

Publicado en Prevención, 1980; 74; y Prevención, 1981; 75 ( 14-24).

Texto completo de este trabajo (en castellano) pulse aquí

Si Ud. desea aplicar un Programa de Seguridad Conductual en su empresa, pulse aquí.

En relación con este artículo puede revisar también, pulse aquí

Los Métodos para obtener estos resultados, empleando técnicas cognitivo-conductuales han sido estructurados por PERSIST LTDA., desde 1987, en Programas de Cambio de Conducta hacia la Seguridad y Programas de Cambio Conductual hacia la

Calidad, que Ud. puede solicitar a la firma, y son los siguientes:

Método TEPS

Descripción General: El método Técnicas Psicológicas en Seguridad (TEPS), denominado en inglés Psychological Techniques Applied to Safety (PTAS), es un método de administración de la conducta de las personas en el trabajo para incrementar el comportamiento seguro mediante procedimientos de análisis y modificación de la conducta.

Dirigido a Técnicos, Profesionales y Mandos Medios (Supervisores).

(ver resultados).

También se ha aplicado a la calidad como en el ejemplo siguiente

Page 3: Técnicas de modificación de conducta

Este gráfico está reproducido del trabajo completo publicado por sus autores, en la Revista Latinoamericana de Psicología, 1996, (28) , 83-96.

Para obtener la versión completa de este trabajo (en castellano) pulse aquí

 

Page 4: Técnicas de modificación de conducta

Vea el entrenamiento básico para este programa.

 

 

Método para el desarrollo de Conducta de Autoprotección en el Trabajo

(PREMAC)

1. Descripción General:

Este Método enseña a los trabajadores a protegerse a si mismos en la empresa mediante el empleo de técnicas para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, el control de sus ideas irracionales sobre los accidentes del trabajo, el entrenamiento emocional y los procedimientos conductuales más sencillos para modificar su conducta insegura. Consta de cuatro pasos que esquematicamente son los siguientes:

 

Page 5: Técnicas de modificación de conducta

Este programa esta dirigido a los trabajadores de nivel operativo.

P.R.E.M.A.C., es un método que enseña a los trabajadores a cuidar de sí mismos en el trabajo, mediante técnicas que desarrollan el autoconcepto, la autoestima, el control de las ideas irracionales sobre la ocurrencia de accidentes, proporciona entrenamiento emocional y procedimientos conductuales para administrar las consecuencias de sus actos inseguros.

2. Definición:

Autocontrol de la conducta es un conjunto de técnicas que los trabajadores pueden emplear para comprender, analizar y administrar su medio ambiente físico y psicológico.

Usando sistemáticamente estas habilidades y técnicas los trabajadores logran obtener gran control sobre su propia vida.

3. Resultados del Programa: Empresas que han participado en cursos PERSIST de Autoprotección. (1998-2001).

Servicios: 24%Manufactura 35%Mineras 41%.

3.1. Conductas de Riesgo identificadas por los propios trabajadores en su Auto Contrato. (n = 309) antes del Programa.

Page 6: Técnicas de modificación de conducta

No-utilización Implementos de Seguridad 45%Procedimientos de Trabajo Inseguro 21%Descontrol Emocional-Ideacional 15%Hábitos Disfuncionales 13%No definidas 3%Otros 3%

3.2. Propuesta de tiempo necesario para el cambio de su conducta de alto riesgo propuesto por los participantes en su auto-contrato (417 Ss).

Corto plazo 60%Medio Plazo 8%Inmediatamente 28%Largo Plazo 4%

 

3.3. Indices de accidentes durante el Programa P.R.E.M.A.C. (1995-1998).

Año Frecuencia Gravedad1995 21 3841996 18 3571997 11 4011998 3 81

4. Principios de Funcionamiento del Programa P.R.E.M.A.C.

Los trabajadores conocen cual es su conducta de más alto riesgo que practican, pero no saben como cambiarla.

Este programa produce involucramiento activo de los trabajadores en un contexto de confianza sobre el potencial de éstos para aprender y practicar habilidades de autocontrol aplicables a su propia seguridad.

El propio trabajador produce mejor información puesto que está permanentemente en contacto con un amplio rango de conductas de alto riesgo y además, solo él puede observar problemas cognitivos o encubiertos, los que no son accesibles a un observador externo.

La precisión del Programa mejora gracias al uso de definiciones claras de conducta insegura y la frecuencia de informes al psicólogo o par entrenado.

Se reduce la presión externa sobre el trabajador para que se comporte en forma segura, pero aumenta la presión interna, personal.

El par entrenado puede ser clave para la confiabilidad del cambio. El propio trabajador es fuertemente auto-reforzado cuando obtiene éxito en su

proceso de cambio conductual.

Page 7: Técnicas de modificación de conducta

 

5. P.R.E.M.A.C.: Materiales de trabajo.

1. Manual del Instructor.2. Manual de Capacitación para el Trabajador.3. CD con transparencias.4. Conjunto de Ejercicios.5. Conjunto de Formatos para Seguimiento y Control.6. Set de 25 juegos de la Rating Scale on Self Control. (RSSC) (en castellano

o portugués)

Consulte precio de este Programa de Autocuidado. Para mayores detalles sobre valores de los cursos, fechas de los cursos, programas y materiales de Autoprotección y autocuidado consulte a [email protected]

Todos los programas de PERSIST LTDA. son originales y se encuentran protegidos contra copias ilegales.

Vea el entrenamiento básico para este programa.

 

Escala para medir actitudes frente a la prevención de riesgos profesionales.

(Escala P.R.P.)

 

Descripción General:

Este instrumento consta de treinta itemes dirigidos a evaluar 6 factores vínculados con la predisposición de los trabajadores hacia las acciones destinadas a prevenir los riesgos profesionales. Dispone de estudios de validez y confiabilidad. Se utiliza en selección de personal, especialmente operadores de equipo crítico. También se emplea como ejercicio de prevención en actividades de capacitación para trabajadores de diferentes segmentos profesionales.

Page 8: Técnicas de modificación de conducta

Materiales de Trabajo:

Manual de Aplicación.

25 cuadernillos de aplicación.

Plantillas de corrección.

Contenido del Manual de la ESCALA para medir actitudes hacia la Prevención de Riesgos Profesionales (P.R.P.)

PROLOGO;

I. DESCRIPCION GENERAL. V. INFORMACIÓN ESTADISTICA.1. Características Técnicas.2. Utilidad de la Escala P.R.P. VI. ELABORACIÓN DE BAREMOS.

3. Breve referencia histórica.1. Descripción de los Grupos Normativos.

4. Contenido de la Escala.5. Material de Trabajo. VII. ANEXO 1 (Tablas - Baremos).

II. NORMAS DE APLICACIÓN.VIII. ANEXO 2 (Ejemplo práctico de puntuación y corrección).

1. Instrucciones Específicas.IX. ANEXO 3 (Ejemplo de impresos para informes).

III. NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.

X. BIBLIOGRAFIA.IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.1. Fiabilidad.2. Validez.3. Intercorrelaciones.

 

Para adquirir este material puede dirigirse a [email protected] o al [email protected], o llamar al fono/fax 6982337 / 6724510

Cuestionario Percepción de Funciones del Comité Paritario.

Page 9: Técnicas de modificación de conducta

Descripción General: Este instrumento consta de dos formas: C y T , y mide el cumplimiento de las distintas funciones de cada Comité Paritario. Entrega un gráfico que muestra catorce funciones para cada Comité, lo que facilita la retroalimentación de éste, para mejorar el rendimiento y la productividad del mismo.

 

Ficha Técnica

 

 

Materiales de Trabajo:

Forma C set de 25 ejemplares. Forma T set de 25 ejemplares. Gráfico modelo de presentación de resultados.

 

Para solicitar esta evaluación o adquirir el material Pulse Aquí.

ENSEÑANZA PROGRAMADA.

Page 10: Técnicas de modificación de conducta

Los cursos a distancia PERSIST, apoyados en enseñanza programada.

a) Introducción a una experiencia interesante y atractiva.

En la década de los cincuenta y como resultado de numerosas investigaciones sobre psicología del aprendizaje, efectuadas por Skinner y otros psicólogos, se crearon en Estados Unidos los primeros materiales educativos apoyados en técnicas de enseñanza programada.

Como se sabe, para estudiar cualquier asunto hay que realizar cierto esfuerzo. El esfuerzo será mayor o menor según lo que se pretende aprender y el método de estudio o de aprendizaje que se utilice. Los métodos pueden ser diferentes, unos mejores que otros, pero para este curso en particular se ha elegido la enseñanza programada por su facilidad y el apoyo que entrega al participante a pesar de la distancia. La enseñanza programada es una técnica que permite elaborar textos, materiales didácticos interactivos y autoaplicables, es decir, el estudiante podrá aprender los conceptos del texto de una manera amena y eficaz, sin necesitar la presencia permanente de un profesor o relator.

b) Elaboración del material del curso.

Los procedimientos y técnicas para construir un curso y programar el aprendizaje de una materia han evolucionado a lo largo de estos años; pero el proceso a seguir para diseñar y construir un curso de calidad satisfactoria siempre ha sido básicamente el mismo. Para ello quienes elaboran un curso apoyado por enseñanza programada siguen generalmente, el siguiente procedimiento:

1. Seleccionan -entre los conocimientos sobre una materia determinada- los que estiman más importantes, básicos e indispensables.

2. Estudian las características del público o población a la que irá destinado.3. Averiguan cuáles son las dificultades del aprendizaje. Las segmentan en

unidades conceptuales y las descomponen, en cuadros, para disminuir el esfuerzo del participante.

4. Realizan una marcha blanca del material pre-elaborado y lo modifican las veces necesarias poniéndolo a prueba con personas representativas del conjunto al que va destinado, hasta comprobar que el material es comprendido y la metodología adecuada a los objetivos.

5. Posteriormente, el material es reproducido, para que funcione como texto realmente autoinstructivo.

 

c) Personas a las que se destina un curso por Enseñanza Programada.

 

Page 11: Técnicas de modificación de conducta

d) Ritmo de progresos y dinámica de trabajo.

 

e) Resultados.

Diversos estudios realizados en laboratorios de aprendizaje y en el terreno, en diferentes países muestran que el estudio de un curso por enseñanza programada tiene importantes ventajas, entre las cuales pueden citarse las siguientes:

o Menos tiempo de trabajo.o Menores dificultades que con los métodos tradicionales.o Mayor aprovechamiento y retención de conocimientos.

Estas y otras ventajas son fruto de dos cosas :

La simplificación de los contenidos en unidades claras empleando un método eficaz y agradable y,

El esfuerzo, dosificado y regular de la persona que sigue los pasos previstos.

La persona que no siga las instrucciones de cómo estudiar este curso obtendrá algunos resultados, pero desde luego no todos los esperados.

CÓMO ESTUDIAR UN CURSO CON ENSEÑANZA PROGRAMADA.

El método correcto de estudio es el siguiente :

1. Lea cuidadosamente cada panel, siguiendo el orden.

Page 12: Técnicas de modificación de conducta

2. Cuando llegue a una interrogante, piense con calma la respuesta adecuada.

3. Escríbala si el texto lo indica.

4. Compruebe su respuesta.

 

Para conseguir unos resultados satisfactorios, es necesario que conteste a cada pregunta por sus propios medios, sin consultar antes de tiempo la respuesta correcta.

Como verá, la enseñanza programada es un método válido y adecuado para personas adultas que están interesadas en aprender.

Por error, se podría creer que el estudio sería más rápido leyendo las respuestas correctas del texto para comprobar sí "justamente esto es lo que yo hubiera contestado".

¡Atención! este no es método correcto. Posiblemente, también aprendería algo, pero pierde la eficacia real del aprendizaje efectivo y ello quedará de manifiesto en el final del exámen.

Para evitar ver las respuestas del texto antes de marcar o escribir de acuerdo a su aprendizaje, cúbralas con la cartulina que se incluye con el material de este curso.

Page 13: Técnicas de modificación de conducta

La estructura de los cursos a distancia PERSIST, y cómo hay que estudiarlo puede representarse con el siguiente esquema:

Page 14: Técnicas de modificación de conducta

 

Page 15: Técnicas de modificación de conducta