Tecnicas de consejeria

8
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA Extensión San Marcos FACULTAD DE HUMANIDADES VI semestre en Psicología Clínica Curso: Consejería Psicológica Licda. Sheny Alfaro Investigación: Técnicas de la Consejería Psicológica Jessica Argentina Castillo Vásquez

Transcript of Tecnicas de consejeria

Page 1: Tecnicas de consejeria

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA Extensión San MarcosFACULTAD DE HUMANIDADESVI semestre en Psicología ClínicaCurso: Consejería PsicológicaLicda. Sheny Alfaro

Investigación:Técnicas de la Consejería

Psicológica

Jessica Argentina Castillo VásquezCARNÉ: 201401611

2 de Septiembre del 2,016

Técnicas

Page 2: Tecnicas de consejeria

Para iniciar consejería psicológica se debe tener en cuenta que el cliente reconoce su problema. Continuamente se procede a la “exploración del ser” conexión en lo que dice y lo que quiere decir en verdad. Después de esto se pasa a la exploración profunda, con la finalidad de descubrir sentimientos ocultos. Luego se pasa a la fase conocida como Working Through, en donde se trabaja la transformación de la personalidad o del problema encontrado.

Técnicas de inicio e intervención

Técnica de Atención: se manifiesta dando un especial cuidado y estar atentos a todo lo que se dice o hace, se debe mostrar una actitud abierta y empática, para que el paciente sienta que se le está escuchando.

Se demuestra atención, con una mirada hacia el sujeto, el asentar con la cabeza, agregar pequeñas intervenciones como: aja, continúe, diga… tomando en cuenta que no deben haber distractores como personas en el contexto, el estar viendo el reloj o celular, llamadas, el divagar con la mirada, etc.

Técnica de Pregunta: se utiliza en toda la consejería, seleccionando el tipo de pregunta que se desea hacer, existen dos grandes grupos: abiertas o cerradas, las cuales deben hacerse una a la vez para que el cliente no se sienta aturdido.

Dentro de las preguntas CERRADAS podemos destacar que son las que buscan una respuesta concreta, con un “sí” o con un “no” y se clasifican según su propósito: a) De identificación: se busca resolver las preguntas con: quién, cuánto, dónde,

cuándo, o cuáles.b) De selección: se intenta que el paciente seleccione una de las diferentes

alternativas que se le den.c) Definitivas: se pide una respuesta positiva (sí) o negativa (no).

En las preguntas ABIERTAS se clasifican aqueas que necesitan de frases para ser contestadas, a) De Clarificación: esclarecen las respuestas dudosas, b) De Prueba: se busca indagar aún más en las respuestas, llegando a la

motivación oculta de sus conductas.c) Sugerentes: sugieren una posible respuesta.d) Proyectivas: buscan obtener respuestas de la íntima forma de pensar o sentir

del paciente a través de preguntas.e) Situacional o hipotética: se coloca al entrevistado en determinada situación y

se pregunta una posible reacción ante tal.

Page 3: Tecnicas de consejeria

Técnicas de relación Técnica de Concordancia: busca generar una relación afable entre el consejero y

el paciente. Se logra al mostrar una actitud empática, comprensiva y sin juicios; también es importante generar un ambiente cálido y agradable.

Para generar este ambiente se puede proceder desde el inicio de la sesión, iniciando con un saludo cortés y “romper el hielo” con un tema neutral y de interés, para desplazar la atención y no crear un ambiente de tensión, por lo menos de 5 minutos. Generar un clima cómodo y privado.

Técnica De Estructuración o encuadre: se trata de establecer conjuntamente con el paciente el tipo de proceso que se va a trabajar, los límites existentes y las metas a alcanzar. Este contiene dos elementos:

a) Implícitos: que contienen los límites naturales espontáneos según el rol del profesional y el cliente.

b) Explícitos: que se manifiesta de manera puntual por el paciente, en forma de límites y reglas establecidas, también abarca el horario, duración, No. de consultas, inasistencias, lo que se espera y no se espera de ambos, etc.

Técnica Del Reflejo: su objetivo es lograr que el aconsejado perciba pensamientos y sentimientos como parte de sí mismo y no como ajeno.

Se realiza expresando con palabras nuevas, los sentimientos y actitudes que el paciente manifiesta, haciendo uso adecuado del parafraseo. Se hace uso de las frases: dice Ud. que..., siente Ud. que..., piensa Ud.…, etc.

a) Inmediato: se refleja inmediatamente después de haber expresado la frase el paciente.

b) Sumario: se une una gama de sentimientos y se expresan en conjunto en un solo reflejo.

c) Terminal: resume actitudes significativas que se mostraron durante toda la sesión.

Técnica De Aceptación: busca estimular una comunicación espontánea del cliente utilizando frases simples, tales como: “aja”, “prosiga”, “sí, continúe”, entre otros. Sus elementos observables son:

a) Expresión facial, amistosa y movimientos afirmativos de la cabeza.b) Tono de voz e inflexión: “Mmmm...”c) Distancia y postura corporales.

Técnica Del Silencio: se utiliza principalmente como por muestra de respeto, por lo que el paciente manifiesta, este inserta en la relación un clima espontáneo y

Page 4: Tecnicas de consejeria

natural y ayuda a que el paciente se centre en hablar sobre sus molestias, reduciendo la velocidad de la sesión. Se clasifica en:

a) Deliberado (da énfasis): se da después de la expresión de alguna frase, Esto hace que el cliente preste más importancia a lo que dice y que sus palabras resuenen más en su mente.

b) De organización (para transiciones): Se puede facilitar el paso de un tema a otro guardando silencio al finalizar un tema y antes de comenzar el siguiente.

c) De terminación (final): Se puede indicar que la sesión ha concluido o está por concluir guardando silencio unos instantes previos a la terminación y finalmente concluir.

Técnica De Dirección: Es la influencia sobre el paciente, guiándolo o indicándole las actitudes que debe asumir y lo que debe hacer. Orientar o aconsejar, lo cual permite retener o comisionar la responsabilidad de la consejería puesto que se puede dirigir más o menos, según lo ameriten las circunstancias, utilizando sus criterios:

a) Dirigir tanto como lo tolere el cliente, según su capacidad y comprensión.b) Variar la dirección para ajustarse al ritmo del cliente.c) Iniciar el proceso con mínima dirección, e incrementarla cuando la relación se

estructure.d) Tener presente que cuanto más sea el cliente quien asuma la dirección del

proceso, mejores los resultados.

Técnica Del Aliento: busca animar al cliente a continuar, para brindarle un apoyo emocional, reforzando comportamiento positivo. Como por ejemplo: “Ud. es una persona capaz”; “Ud. puede sentirse mejor”; “Ud. puede tomar decisiones”, etc.

Técnica De Cierre: se da para concluir la sesión o todo el proceso de consejería.

a) Finalización de un tema: se debe realizar una reflexión en forma de resumen de lo abordado, y esclarecer o unir temas relacionados antes de continuar.

b) Finalización de entrevista: dejar el sentimiento de avance en el procedimiento en el paciente. Minutos antes de concluir, bajar el ritmo de la entrevista y preparar la conclusión. Hacer un resumen de lo tratado y preparar una reflexión. Hacer referencia a próximas sesiones o temas o dejar tareas.

c) La entrevista final debe plantearse una vez alcanzadas las metas iniciales. Debe ser de recuento y conclusiones. Dejar abierta la posibilidad para nuevas entrevistas posteriores, si se cree necesario.

Técnicas de Interpretación

Page 5: Tecnicas de consejeria

Se busca coadyuvar a la comprensión de sí mismo en el cliente. La Clarificación: en esta técnica se le solicita al paciente que aclare temas

confusos, que parecen incompletos u oscuros sobre los que falta información en su discurso.

La Confrontación: se le hace ver al paciente esas áreas contradictorias o incongruentes de lo que ha expuesto. Para ello se debe escuchar atentamente y señalarle aspectos contradictorios u opuestos que generen conflicto en entender o relacionar, de carácter de aclaración.

La Interpretación: Instituye redes entre lo consciente, preconsciente y las funciones o motivaciones inconscientes, manifestadas en el aquí y ahora, hipotéticamente. La confrontación junta y reorganiza lo que se ha observado; la interpretación añade al material una dimensión hipotética de causalidad y profundidad.

Debe usarse lo menos posible, y usarlo en momentos obvios a simple vista por el profesional. Para lograr que el cliente logre interpretarse a sí mismo.

Page 6: Tecnicas de consejeria

César E. Vásquez Olcese. “Consejería psicológica”. De Mente Circular, Un espacio ecosistémico, circular y posmoderno para las ideas sobre la mente y el comportamiento. [BLOG] publicado en octubre 18, 2005. Trujillo, La Libertad, Perú. Disponible en: http://ecologia-mental.blogspot.com/2005/10/consejeria-psicologica.html

Aminta. “La consejería y psicología”. Proceso y Técnicas de Consejería. [BLOG] Publicado el 5 de julio del 2006. Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. Disponible en: http://laconsejeria.blogspot.com/2006/07/proceso-y-tcnicas-de-consejera.html

Bibliografía