Tecnicas Control Autistas

download Tecnicas Control Autistas

of 3

Transcript of Tecnicas Control Autistas

  • 8/17/2019 Tecnicas Control Autistas

    1/3

    I.-Técnicas “No Invasivas” (se usan al inicio de un berrinche o en manifestaciones menosintensas):

    o Desvío de atención: En caso de un niño que llora por un objeto en particular, ofrecer

    otros objetos, realizar otras actividades en frente del niño, manifestando interés y placer por elnuevo foco de acción !entamente el niño se puede ir interesando en lo novedoso y perder atención a lo que lo altera Es bueno tener a mano objetos de su a"rado para utilizar en casosde emer"encia #ensemos por ejemplo en una visita a un $all, un d%a de "ran afluencia dep&blico, con nuestro niño inquieto y molesto 'ué pasa si de repente aparece un objeto de sua"rado eneralmente disminuye la molestia y es posible tenerlo un poco m s tranquilo

    o No atender: *l inicio de un llanto, sobre todo cuando el niño parece buscar los ojos

    del adulto, no atender la manifestación hasta que cese o disminuya por s% sola +frecer unobjeto o pedirle realizar otra acción y reforzar socialmente al niño por la nueva conducta, paraque aprenda- a obtener atención mediante comportamientos socialmente adecuados

    o Disminuir la exigencia o la complejidad: En caso de oposicionismo o fati"a durante

    una actividad (encaje, ordenar, apilar cubos, etc ) es recomendable ir disminuyendo lae.i"encia, requiriendo acciones m s simples (sólo apilar o entre"ar cosas, "uardar el materialde trabajo), pero no dejar de hacer cosas /e esta forma es posible para el niño modularse alentender y poder manejar la actividad 0odo cambio de actitud se debe reforzar socialmente,es decir, si el niños hace lo que queremos (aunque sea m s simple) , nuestra voz y nuestrorostro deben mostrar satisfacción para que el niño asocie nuestro a"rado con el hecho deestar haciendo lo que se le pide

    o e!erencia "ocial: El rostro humano es una importante fuente de información

    1uestra e.presiones comunican al niño no sólo cómo nos sentimos en relación al mundo (al"oes rico o malo, peli"roso o se"uro), sino que, sobre todo, cómo nos sentimos frente a supropia conducta 2n niño debe entender si nos provoca ale"r%a o molestia *l inicio de unadificultad o li"era molestia, Es importante mantener un rostro tranquilo o ale"re para que elniño no se contamine con la ansiedad del adulto * lo m s un rostro m s severo al inicio,se"uido por cambios favorables frente a la m s m%nima modificación de la conducta infantil 3ila conducta es muy desa"radable, es bueno tomar el rostro del niño (suavemente), decirle 1+con ener"%a (con tono "rave, nunca a"udo) y señalar nuestro ceño, mostrando el enojo

    4uando el niño cambia al"o de su conducta, nuestra cara también debe cambiar, mostr ndoleahora nuestra sonrisa y diciéndole al"o simple como muy bien-, contento-, etc 5ecordemosque para usar esta técnica es necesario haber desarrollado al"&n formato de acciónrelacionado con el rostro, como ya se describió en el cap%tulo anterior

    o Time out#aislamiento: En caso de llanto e.tremo, para prevenir o disminuir

    la-pataleta-, es recomendable buscar un lu"ar en el que el niño pueda llorar, sin dañarse

  • 8/17/2019 Tecnicas Control Autistas

    2/3

    (sillón, colcha, silla), acompañ ndolo y evitando que se retire de ah% 3e puede sentar al niñoen una silla cómoda o dejarle acostado en un sillón El adulto se sienta frente a él, haciendoun "esto simple con la mano para que se calme (como el "esto de stop ) 3i el niño intentasalir, se le fuerza suavemente a permanecer en el lu"ar (por eso mientras m s cómodo,mejor) * esta técnica le llamaremos silla fr%a6, pues su objetivo es enfriar la rabia y laa"itación, no necesariamente eliminarla, sino que dejarla en un nivel que no sea incómodopara el ambiente El efecto, "eneralmente en pocas aplicaciones, es que el niño llore, perodisminuya los movimientos o a"resiones, se module y pueda volver a otra actividad !adiferencia con la formulación ori"inal del time out (tiempo fuera) se refiere a que se entre"aatención cada vez que el niño disminuye la intensidad de su conducta, con palabras amableso un abrazo antes de reanudar una actividad o irse a otro lu"ar

    II.-Técnicas “Invasivas” (usadas en manifestaciones m s intensas o de mayor duración:

    o $ontención !ísica: El abrazo intenso, por m s de 67 se"undos, tiende a "enerar

    sustancias qu%micas (dopamina, serotonina) que aquietan la reacción En el peor de los casos,el abrazar y dejar que el niño llore, le permite manifestar sus emociones, sin tirarse al suelo,a"redirse o a"redir a su entorno, abriendo la puerta a un manejo posterior 8unciona comocasti"o a una conducta indeseada al impedir el libre movimiento, lo cual es muy desa"radablepara el niño 3in embar"o la riqueza de estimulación t ctil y corporal, funciona también comomodulador sensorial de la rabia o la an"ustia, disminuyendo el "rado de cortisol y bajando laansiedad 2na vez que desciende un poco la intensidad de la manifestación, se afloja elabrazo y se deja al niño hacer otra cosa o se contin&a con una actividad previa 5ecuerde queel niño puede se"uir llorando, la contención se utiliza para que disminuya la intensidad de la

    pataleta, para que deje de a"redir o se mueva en e.ceso

    o $astigo positivo: #or el término casti"o sólo se entiende el entre"ar est%mulos o

    consecuencias desa"radables ante la presencia de conductas disruptivas para que estasdisminuyan por la obtención de una consecuencia ne"ativa 1o se quiere implicar aqu% el usode la fuerza f%sica o el casti"o f%sico ("olpear es tener la fuerza, no la razón) 4asti"osadecuados son ser contenido f%sicamente por lar"o rato, ser apartado y sentado en la silla fr%apor lar"o rato 0ambién es bueno hacer al niño ordenar lo que se bota por repetidas veces,entre"ar objetos, ordenar el material, etc 9acer que un niño trabaje, con al"o de insti"ación,muchas veces es un muy buen casti"o, en términos de que el niño va entendiendo que cada

    vez que presenta una conducta indeseada tendr que trabajar en e.ceso 0ambién en estatécnica, ante la variación de la conducta (bajar la intensidad del llanto, no moverse, obedecer)se va disminuyendo la e.i"encia, junto con mostrarle caras de a"rado ser contenidof%sicamente por lar"o rato, ser apartado y sentado en la silla fr%a por lar"o rato 0ambién lacontención f%sica act&a al comienzo como casti"o y lue"o como apoyo

  • 8/17/2019 Tecnicas Control Autistas

    3/3

    o $astigo negativo: Esta forma de casti"o es muy com&n y consiste en retirar lo que el

    niño desea frente a la manifestación disruptiva y rein"resarlo frente a los cambios adecuados3i estamos ju"ando o interactuando y el niño muestra conductas inadecuadas, se retira elmaterial, la comida o incluso nosotros mismos ( a la manera de silla fr%a, nos vamos osimulamos "uardar el material) El m%nimo cambio hace que nuestra actitud cambie también,para enseñar al niño que una conducta aceptable le permite continuar con la actividad

    o "aciamiento: 4onsiste en permitir o entre"ar al niño mucho de la manifestación

    inadecuada hasta que le incomode #or ejemplo, en el caso de niños que se tiran al suelo, elno dejarlos pararse, tiene el efecto de que se levanten sin tener que car"arlos 3i el niño botacosas, se le ayuda a botar m s objetos y se le hace reco"er 3i un niño salta en la pataleta, sele hace saltar por m s tiempo El e.ceso de la conducta termina siendo molesto y lamanifestación decrece

    o e!erencia social: *ntes y después de la aplicación de un procedimiento invasivo, es

    conveniente mostrar un rostro m s severo, para que en el futuro se le asocie con lasconsecuencias del berrinche *s%, sólo el rostro o tono de voz, servir para aminorar lasmanifestaciones Es importante tener en cuenta que si la aplicación de los procedimientosdescritos no resulta lue"o de diez o veinte veces, o lue"o de cinco o diez minutos, esimportante cambiar de técnica o a"re"ar otra al esfuerzo por manejar el problema