Tecnica locorregional para analgesia

20
Tecnica Locorregional para analgesia, bloqueo espinal cervical, torácico, lumbar. Bloqueo de par craneal. Bloqueo Simpatico Dra. Denisse Bolaños MR II Año anestesia

Transcript of Tecnica locorregional para analgesia

Page 1: Tecnica locorregional para analgesia

Tecnica Locorregional para analgesia, bloqueo espinal cervical, torácico, lumbar.

Bloqueo de par craneal. Bloqueo Simpatico

Dra. Denisse BolañosMR II Año anestesia

Page 2: Tecnica locorregional para analgesia

Consideraciones Generales

Entre un 70-90% del dolor producido por cáncer un 10-30% de los casos en los que va a ser necesario el uso de procedimientos invasivos para controlar el dolor, entre ellos las técnicas locorregionales

Se utilizan como tratamiento coadyuvante analgésico, y nunca como un tratamiento definitivo.

Estos procedimientos van a permitir disminuir las dosis de fármacos, reducir los efectos secundarios y mejorar así la calidad de vida.

Page 3: Tecnica locorregional para analgesia

Consideraciones Anestésicas

El abordaje terapéutico del dolor va ser siempre multidisciplinar y multimodal

Se combina el tratamiento fármacológico oral, el tratamiento etiológico, las técnicas invasivas, las medidas físico-ortopédicas, las técnicas psicoló- gicas cognitivo-conductuales, la cirugía paliativa

Los objetivos comunes son procurar una mayor calidad de vida al paciente.

Page 4: Tecnica locorregional para analgesia

Consideraciones Anestésicas

Se pueden considerar: 1) Bloqueos nerviosos, que se realizan sobre el sistema nervioso

autónomo, el sistema nervioso periférico y el neuroeje; 2) Infusión de fármacos en el sistema nervioso central (cloruro mórfico,

anestésicos locales, clonidina); 3) Técnicas neuroquirúrgicas ablativas (rizotomía, cordotomía

percutánea, hipofisectomía)

Page 5: Tecnica locorregional para analgesia

Bloqueo Terapeutico

El objetivo al realizar un bloqueo nervioso es denervar áreas dolorosas y/o interrumpir las vías dolorosas del sistema nervioso central que conducen las aferencias nociceptivas al cerebro.

Así se consigue eliminar un foco de irritación nociceptiva e interrumpir la percepción del dolor.

Por otro lado también puede interrumpir el componente aferente de los mecanismos reflejos anormales, eliminando las respuestas reflejas, así como interrumpir la conducción de los impulsos simpáticos eferentes.

Page 6: Tecnica locorregional para analgesia

Indicaciones de los Bloqueos Nerviosos Los bloqueos nerviosos pueden realizarse con fines diagnósticos, pronósticos

y terapéuticos. A) Bloqueos diagnósticos. Son útiles para conseguir información acerca de los

mecanismos del dolor. Sirven para identificar el origen anatómico del dolor, identificar las vías nociceptivas, diferenciar entre el dolor local y el referido.

B) Bloqueos pronósticos. Proporcionan al paciente la oportunidad de experimentar los efectos posibles de una operación o un bloqueo neurolítico, como son la analgesia que puede obtener, las sensaciones anormales que puede presentar (parestesias, disestesias, anestesia)

C) Bloqueos terapéuticos. Se pueden realizar bloqueos temporales con anestésicos locales o bloqueos prolongados con agentes neurolíticos. Con los bloqueos temporales se puede conseguir alivio completo del dolor por un periodo de tiempo limitado.

Page 7: Tecnica locorregional para analgesia

Tipos de Bloqueo Nervioso

Según el nivel al que se realice el bloqueo se pueden clasificar en primer lugar los que actúan sobre el sistema nervioso periférico, en segundo lugar sobre el sistema nervioso autónomo y en tercer lugar sobre el neuroeje.

A) Bloqueos nerviosos periféricos. Es bien sabido que cualquier nervio periférico tanto craneal como espinal, puede ser abordado con una aguja interrumpiendo su función.

bloqueos periféricos más comunes y su utilidad en diversas patologías dolorosas

Page 8: Tecnica locorregional para analgesia

Bloqueos Nerviosos Espinales

Bloqueo IndicacionCervicales(Occipital, Plexo cervical, Frenico, Plexo Braquial, Supraescapular)

Neuralgia, Dolor y malignidad, Hipo rebelde y dolor diafragmático, Dolor y malignidd, periartritis

Toracicos(paravertebral, Intercostal) Herpes zoster/neuralia, malignidad,

cicatriz dolorosa postoracotomia, metástasis en costilla

Lumbares y Sacras(paravertebral, trans sacro, ilioinguinal, femorocutaneo, obturador, femoral y ciático)

Neuralgia, diagnostico/terapeutico, dolor en ingle, neuralgia

Page 9: Tecnica locorregional para analgesia

Bloqueos de Pares Craneales

Bloqueo IndicacionTrigemino (oftálmico, maxilar, mandibular)

Tic doloroso, dolor en cáncer, dolor ocular, tic doloroso, cáncer

Facial Espasmo FacialGlosofaringeo Tic doloroso, dolor a la deglucionVago Broncoscopia y terapia de reflejos

vagales

Page 10: Tecnica locorregional para analgesia

Tipos de Bloqueo Nervioso

B) Bloqueos sobre el sistema nervioso autónomo: bloqueos simpáticos. El sistema nervioso autónomo es en gran parte responsable de la nocicepción visceral.

De especial mención por su aplicación en dolor oncológico es el bloqueo del plexo celíaco, también denominado plexo esplácnico. Es el más largo de los tres grandes plexos del sistema nervioso simpático en el tórax y abdomen; el plexo cardiaco inerva las estructuras torácicas, el plexo celíaco los órganos abdominales y el plexo hipogástrico los órganos pélvicos.

El plexo celíaco inerva la mayor parte de las visceras. Se utiliza fundamentalmente para tratar el dolor producido a nivel

abdominal por el cáncer de páncreas. Se sitúa en la región anterolateral ala aorta a nivel de las vértebras T12-L2.

Page 11: Tecnica locorregional para analgesia

Bloqueo Simpatico

Bloqueo IndicacionGanglio Estrellado Dolor en cabeza y brazoGanglio de Gasser Neuralgia del TrigeminoInterpleural Alto-cabeza y brazo Medio-tórax,

corazón y pulmón Bajo-vejiga, órganos abd. y útero

Plexo celiaco Pancreatitis, dolor abd., dolor visceral por cáncer

Simpatico lumbar Miembro fantasma doloroso

Page 12: Tecnica locorregional para analgesia

Tipos de Bloqueo Nervioso

C) Bloqueos raquideos (neuroeje). Con el objeto de conseguir alivio duradero, la destrucción del impulso nervioso debe realizarse a nivel preganglionar, lo cual se consigue por medio de la inyección intratecal de fármacos neurolíticos.

La inyección del agente neurolítico, alcohol o fenol, debe realizarse donde los nervios salen del canal raquideo a través del agujero intervertebral.

El paciente puede experimentar sensaciones de dolor urente o parestesias desagradables durante los primeros segundos y luego aparece analgesia completa.

Estos bloqueos se han dejado de utilizar por el alivio temporal, resultados poco satisfactorios, importantes efectos secundarios (trastorno de esfínteres, mielitis transversa) desde la aparición de nuevos fármacos y nuevas vias de administración que minimizan los efectos secundarios.

Page 13: Tecnica locorregional para analgesia

Complicaciones y Manejo en Anestesia LocorregionalDra. Denisse BolañosMR. II año anestesia

Page 14: Tecnica locorregional para analgesia

Introducción

En los últimos años se ha producido un incremento considerable del número de procedimientos llevados a cabo con técnicas de anestesia regional.

Dichas técnicas pueden llevar asociadas una serie de complicaciones cuyo conocimiento es importante para la identificación y correcto manejo de las mismas. La incidencia global de complicaciones asociadas a la realización de dichas técnicas es baja y por ello, y con los datos de que disponemos en la actualidad, sólo podemos aproximar su incidencia exacta.

Page 15: Tecnica locorregional para analgesia

Complicaciones tras bloqueo periferico

las complicaciones comunes a la realización de bloqueos periféricos, independientemente de su localización: aparición de lesiones nerviosas y presencia de toxicidad sistémica por el anestésico local (AL)

Complicaciones propias de los bloqueos de las regiones anatómicas más comúnmente anestesiadas.

Page 16: Tecnica locorregional para analgesia

Lesion Nerviosa

Las neuropatías secundarias a la realización de técnicas regionales son las complicaciones más frecuentes.

La etiología es multifactorial jugando también un papel importante entre otros factores, aquellos dependientes, de la técnica quirúrgica, de la presencia de patologías subyacentes o del posicionamiento del enfermo.

Page 17: Tecnica locorregional para analgesia

Lesion Nerviosa

Las parestesias durante la realización de bloqueos se pueden producir por el contacto y el estímulo mecánico que produce la punta de la aguja sobre las fibras nerviosas.

En la clínica no todos los contactos con un nervio se manifiestan como una parestesia , para que esto ocurra es necesario que el estímulo se produzca en zonas próximas a las fibras nerviosas aferentes

La lesión nerviosa que se produce por el contacto de la aguja con el nervio es más frecuente en las agujas de bisel largo, sin embargo la duración y severidad de la lesión es mayor si se produce con una aguja de bisel corto

Page 18: Tecnica locorregional para analgesia

Lesion Nerviosa

Los AL son potencialmente neurotóxicos. Esta “propiedad” es proporcional a la dosis y a la concentración del mismo en modelos de nervio aislado y dependiente también de la presencia de aditivos, el pH de la solución y la osmolaridad de la misma.

Es prudente utilizar la mínima dosis y concentración efectiva para la realización de bloqueos periféricos.

La inyección intraneural aumenta la presión dentro del nervio comprometiéndose, de esta manera, el flujo sanguíneo. Esta situación se agrava cuando se añade adrenalina. La compresión extrínseca del nervio por la presencia de hematomas también puede comprometer su funcionalidad

Page 19: Tecnica locorregional para analgesia

Principales mecanismos de lesión NerviosaTraumatismo directo causado por la aguja.• Neurotoxicidad de los anestésicos locales.• Lesión isquémica secundaria a la presión y el volumen del anestésico local administrado y/o vasoconstrictores añadidos.• Hematomas o lesión vascular.• Factores intraoperatorios (p.ej. traumatismo quirúrgico, posición delpaciente, presencia de manguito de isquemia…)• Factores postoperatorios (p.ej. presencia de edema, posición delpaciente en la cama con la zona anestesiada…)

Page 20: Tecnica locorregional para analgesia

Principales Complicaciones de bloqueos Neuroaxiales • Cefalea postpunción dural• Fallo cardiaco• Lesión medular directa• Eventos neurológicos intracra• Complicaciones infecciosas