Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

17
Unidad 6 Interrogatorio Directo. Prof.: Abg.Johana Denise B. Vian

Transcript of Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Page 1: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Unidad 6Interrogatorio Directo.

Prof.: Abg.Johana Denise B. Vian

Page 2: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Examen Directo.

Examen Directo.

Page 3: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Importancia y Necesidad

Importancia y Necesidad

Page 4: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

El examen directo como narración de un hecho.

El examen directo como narración de un hecho.

Page 5: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Contenido.

Contenido.

Page 6: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Organización.

Organización.

Page 7: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

2) Orden del testimonio: los puntos principales son la primacía y la novedad, el juzgador presta mayor atención y recuerda mejor lo que se dice al comienzo y al final del proceso volvemos a recalcar . El testimonio directo suele ceñirse al orden cronológico en que acontecieron los hechos, es decir se sugiere un orden progresivo.

Page 8: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Formas de las preguntas.

Formas de las preguntas.

Page 9: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

-Las preguntas de transición son aquellas que permiten variar el contenido del relato, para derivar en otro aspecto y devolver la atención del Juzgador.

Ej.: Que ocurrió el día 12 de junio.

Ambos tipos de preguntas son importantes para ubicar al testigo y al juzgador dentro del contexto general del relato.

Page 10: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

2) Preguntas Abiertas: son aquellas en la que el testigo habla, sin hacerle ninguna pregunta en particular o haciéndole una que por su vaguedad o generalidad, no tiene en realidad una dirección definida, dejando que sea el testigo el que entregue la información.

Ej.: ¿Qué sucedió esa noche?

Page 11: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

3) Preguntas cerradas: focalizan el examen directo en aspectos específicos del relato. No sugieren al testigo una respuesta deseada y no permite el desarrollo del relato en términos donde sugieren que suministre una repuesta específica. Las mismas permiten refrescar la memoria del testigo, acerca de detalles específicos, permitiendo establecer proposiciones fácticas de relevancia.

Ej.: ¿Vio usted el arma en mano del acusado?

Page 12: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

4) Preguntas sugestivas: es la mas cerrada aún, porque solo permiten al testigo confirmar o negar su contenido. La pregunta perece indicar al testigo cirta repuesta, cuestión que, por supuesto, NO resulta admisible.

Ej.: ¿Luego de disparar, vio usted al acusado correr?.

Page 13: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

5) Preguntas de acreditación del testigo: estas pueden apuntar a una multiplicidad de cosas, siendo las mas usuales, además de su identificación personal, sus condiciones de vida, su ocupación laboral, datos acerca de su familia, estudio, etc.

Page 14: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

6) Preguntas acerca de los hechos: esta parte del examen directo requiere cubrir algunos de los siguientes elementos, en la medida que sean relevantes:-Lugar en que ocurrieron los hechos.-Fechas y tiempos.-Personas participantes.-Hechos presenciado por el testigo.

Page 15: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

Claves sobre la producción del testimonio.

Claves sobre la producción del testimonio.

Page 16: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

b) Directo al punto: es importante presentar la información de manera directa, evitando rodeos que pueden desdibujar lo principal de la historia. Al preparar y ejecutar la pregunta, debemos tener en mente la prueba que deseamos obtener directamente.

Page 17: Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 6

c) Escuchar al testigo: las partes debe estar alerta al testimonio para ir asimilando e incorporando al juicio la información proporcionada por el testigo.

d) Adelantar Debilidades y Explicarles: adelantarnos al contraexamen de nuestros testigos cuando tienen en su contra elementos o historias que no favorecen su credibilidad. La idea es suavizas el contra examen, explicando la propia versión.