Teatro Griego

27
Teatro Griego

description

mmmm

Transcript of Teatro Griego

  • Teatro Griego

  • Orgenes

    Prcticas religiosas Danzas y cantos

    Dionisio o Baco Culto a los Dioses

  • Las fiestas dionisiacas. En el siglo VI a.C., Pisstrato (Destacado tirano griego del siglo VIa.C., que gobern Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 527a.C.), instituy las Grandes Dionisacas, fiestas dedicadas a Dionisio, tambin conocidas como bacanales.

    Este culto fue el ms popular en Grecia.

    Estas fiestas se celebraban en primavera y en otoo, cuando se recoga la uva.

    Se celebraba la plenitud de la vida y la fertilidad de la naturaleza.

  • Fue representado como un joven de cabello rubio y rizado, coronado de hiedra, con un tirso en una mano y una copa en la otra.Escultura de Dionisios

  • En estas fiestas se entonaba el ditirambo: Himno en honor del dios. Cantos corales dedicados a este dios.

    Estos cantos, que se acompaaban con flautas y danza, narraban las aventuras de la vida de Dionisio.

    El coro se disfrazaba de stiros, seres de aspecto cabruno (relacionados con el apetito sexual y la ebriedad).

  • Un cabro

    Sacrificaba altar de Dionisio.

    Improvisaciones Ditirambos

    Tono: burlesco.

    Se fue alterando y complicando.

    Macho Cabro Tragedia Comedia

  • Los festivales de teatroTeatro Griego (vista area)Imagen: Lo tuyo es puro teatro

  • Los festivales de teatroEstas competiciones surgen durante el siglo V a.C. en Atenas como parte de las fiestas bquicas.

    El arconte (eran los magistrados que ocupaban los puestos ms importantes del gobierno de la ciudad) escoga tres poetas entre los concursantes.

    Cada uno de los elegidos tena que entregar tres tragedias relacionadas entre s (triloga) y un drama satrico (comedia).

    Las obras ponan en escena temas mitolgicos conocidos. El inters para el pblico se encontraba en la forma en que el poeta trata el mito y los momentos sicolgicos que se tomaran de l.

  • Componentes del teatroCoro: Estaba formado por 15 miembros hasta 50, entre ancianos y mujeres. Estos cantaban y bailaban.

    El canto coral era acompaado por flauta y ctara tocadas al unsono. Su funcin era comentar la accin. Tambin llenan los entreactos. El coro representa al hombre comn.

    Corifeo: se destaca del coro y dialoga con l.

  • Los teatros estaban construidos al aire libre sobre una ladera o al pie de una colina, lo que proporcionaba al sitio una acstica natural perfectamente aprovechable.

  • Actores:

    Slo realizado por hombres.

    Usaban coturnos (tacones) y un adorno en su cabeza para verse ms altos.

    Llevaban mscaras.

  • Tragedia (). Se distinguen en sta la raz de "macho cabro" ( / trgos) y cantar (), sera por lo tanto "el canto del macho cabro.

    El canto del macho cabro

    Referencia al premio que era dado al vencedor del certamen trgico (un macho cabrio) El sacrificio de este animal sagrado a Dioniso, que frecuentemente acompaaba la fiesta en honor al dios.

  • La tragedia

    Finalidad Temticas

    Serios/ Elevados/ mitos.

    Se centran en las dramticas consecuencias de la lucha del hombre contra su destino.Hacer reflexionar sobre los problemas (ser humano)

    Experimenta (catarsis) un sentimiento que le purifica, sosiega sus pasiones negativas y le hace ser mejor persona y mejor ciudadano.

    Funcin de educativa.

  • La muerte y el dolor: consecuencia y castigo para quien intenta cambiar su destino.

    Los protagonistas: hroes o personajes de origen noble.

    Lenguaje: elevado y solemne.

  • Tragedia y el espectadorLas acciones que la tragedia representa son las mismas que los hombres pueden llegar a realizar.

    Su contemplacin se introduzca:

    Simpatiza con el hroe trgico a travs de sus emociones (pathos).

    Condena el defecto del protagonista, que esta dado por la Hybris (soberbia o orgullo, confianza en s mismo exagerado) actuando contra las leyes divinas, que lleva al personaje a cometer el crimen, y por tanto, la tragedia.

  • El castigo sentimientos de piedad y terror

    La mente se purifique de las pasiones negativas que cada hombre posee.

    La catarsis toma de conciencia del espectador.

    Distancindose de sus propias pasiones

    Avanzado nivel de sabidura.

    La cada del hroe trgico es necesaria.Cambio de estado: de la dicha a la desdicha

  • Reconocidos autores de la tragediaEsquilo (525-456 a. C.): Filo las reglas/ mscaras y coturnos/ triloga/ introduce segundo actor (dialogar con el coro y el corifeo)/ tiempo definido (amanecer- puesta de sol). Autor de Prometeo encadenado.

    Sfocles (496-406): aadi un tercer actor/ papel del coro/ Monlogos/ psicologa/ . En el 468, derrota a Esquilo. Autor de Edipo Rey, obra que Aristteles toma como modelo en su Potica.

    Eurpides (485-406): creador del deus ex machina (el dios que desciende mediante un aparato a escena al final del drama para explicar lo que ya se conoce) como suprema irona sobre la inutilidad de los dioses. Autor de Medea y Las Bacantes.

  • La Potica de Aristteles.El primer estudio crtico de la tragedia se encuentra en la Potica de Aristteles:

    La mimesis (imitacin) creacin de una accin verosmil.

    Catarsis: Mediante la experiencia de la compasin y el miedo, los espectadores de la tragedia experimentaran la purificacin del alma de esas pasiones.

  • Anagnrisis: un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, seres queridos o entorno, ocultos para l hasta ese momento. La revelacin altera la conducta del personaje y le obliga a hacerse una idea ms exacta de s mismo y lo que le rodea.

    Peripecia: Supone el punto en el que la trama toma el criz propiamente trgico, es decir, el punto de inflexin en el que la suerte del hroe protagonista se termina y comienzan las desgracias que le llevarn inevitablemente a un final desdichado.

  • Romanos Teatro: juego y entretenimiento

    Griegos Teatro: ritual y fin educativo.

    Aparece la figura del empresario, que paga y cobra.

    Tragedia: no es para representarla, sino para leerla en voz alta en crculos escogidos.

    Cultivan con gran fortuna la COMEDIA.

    Crtica de tipos humanos y de costumbres sociales.

  • No llevan mscaras.

    Los primeros teatros aparecieron en el siglo III A.C., pero eran estructuras provisionales levantadas para cada ocasin.

    Luego fueron

    evolucionando.

  • Veintisis comedias aceptablemente conservadas

    Plauto y Terencio (igual comedia)

    El primero, de origen humilde, era actor hasta que decidi convertirse en comedigrafo con gran xito. Sus obras representan personajes ridculos por sus deformidades morales, como el avaro de Aulularia, o el soldado fanfarrn en Miles gloriosus.

    El segundo, que era un esclavo liberado por su amo debido a su inteligencia y talento, era mucho ms refinado. La mayora de sus obras se perdieron en un naufragio.

  • TRAGEDIACOMEDIASu tema es serio y busca imitar lo elevado y lo perfectoEsas son reebok o son nikeSu tema es risible, ya que se inspira en los errores, equvocos o torpezas humanas.El protagonista de la tragedia se enfrenta a un destino ineludible, determinado por la fatalidad. El protagonista es un antihroe, representando vicios y defectos del ser humano.

    El protagonista es generalmente un personaje ilustre. El protagonista generalmente responde a un arquetipo: pcaro, charlatn, avaro, etc. ola k aseEl protagonista se rebela contra su destino, manifestando una actitud orgullosa que merece castigo. El conflicto del protagonista es consigo mismo o con la sociedad que lo menosprecia.hola

  • TRAGEDIACOMEDIALa lucha del protagonista provoca en el lector-espectador una catarsis. Este es el fin ltimo de la tragedia (por su finalidad educativa).Su objetivo es causar hilaridad debido a los defectos humanos presentados, sin embargo, esta risa debe conducir a una reflexin.Finalmente las fuerzas del destino se imponen sobre el protagonista quien tiene un final trgico: locura o muerte. El final de la comedia es feliz para la fuerza opuesta al protagonista o para todos.