Te doy mis ojos

13
Teoría Ejemplo La masculinidad y la feminidad son formas identitarias que se construyen a lo largo del proceso de socialización de los seres humanos. (Simone de Beauvoir, 1954). La masculinidad es la forma valida de ser un hombre adulto en una sociedad dada. (Gilmore, 1994) La construcción de la masculinidad es tarea prioritaria de todos los varones que se precien de serlo; es un trofeo que deben perseguir durante la vida misma porque no es un galardón seguro (Marque et. Al., 1991) La hombría vendría a ser el último estadio de la masculinidad, la masculinidad plena, la del hombre que ha establecido una familia a la que provee todo lo necesario y por tanto se ha convertido en su máxima autoridad. (Fuller, 1997. Olavarría, 1997, 2001, 2003, 2004. Viveros, 1997). Los hombres se consideran importantes por el solo hecho de ser tales y dicha importancia es aprendida desde la infancia a partir de un largo proceso de socialización en el que la figura del padre o sustituto del hogar

description

Cuadro para agregar ejemplos

Transcript of Te doy mis ojos

TeoraEjemplo

La masculinidad y la feminidad son formas identitarias que se construyen a lo largo del proceso de socializacin de los seres humanos. (Simone de Beauvoir, 1954).

La masculinidad es la forma valida de ser un hombre adulto en una sociedad dada. (Gilmore, 1994) La construccin de la masculinidad es tarea prioritaria de todos los varones que se precien de serlo; es un trofeo que deben perseguir durante la vida misma porque no es un galardn seguro (Marque et. Al., 1991)

La hombra vendra a ser el ltimo estadio de la masculinidad, la masculinidad plena, la del hombre que ha establecido una familia a la que provee todo lo necesario y por tanto se ha convertido en su mxima autoridad. (Fuller, 1997. Olavarra, 1997, 2001, 2003, 2004. Viveros, 1997).

Los hombres se consideran importantes por el solo hecho de ser tales y dicha importancia es aprendida desde la infancia a partir de un largo proceso de socializacin en el que la figura del padre o sustituto del hogar se erige como dominante (Marqus, 1991, 1997; Torres, 2001; Corsi, 2002).

La identidad masculina se construye sobre un conjunto de valores, atributos, funciones y conductas que se suponen esenciales al varn dentro de una cultura determinada (De Keijzer, 1997, y Granados, 2002).En el imaginario colectivo a los hombres se les caracteriza por ser personas activas, libres, fuertes, racionales, emocionalmente controladas. En las mujeres se construye el estereotipo opuesto y todo es reforzado por un sistema patriarcal arcaico (Seidler, 1997, 2001: Kimmell, 1997; Burn y Meler, 2000).Los hombres no son capaces de hablar de sus emociones, penas, dolores y angustias porque ni siquiera las conocen, adems son emociones que estaran del lado de lo femenino () al no ser capaces de expresar sus emociones debido a la socializacin de gnero, lleva a algunos a emplear la violencia (Seidler, 1997).La creencia de que pueden manejar situaciones emocionalmente complejas y difciles, y de que esas experiencias calladas, soportadas en silencio, los hace ms hombres (Garda, s/f).La construccin del cuerpo masculino debe de ser fuerte, poderoso; preparados para la accin, para la violencia que pueda ejercer contra otros, para la defensa de esos otros y de s mismos, adems de deseantes, ya que se impone a la voluntad del propio varn; cuerpos que exigen la satisfaccin pronta de sus deseos lo cual explicara la violacin los hombres poseen un apetito sexual incontrolable que debe ser satisfecho (Fuller, 1997; Olavarra, 2001, 2003; Burn y Meler, 2000).

El patriarcado es el orden social genrico basado en la superioridad de los varones () es un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenacin de la mujer (Lagarde, 1997).En el hogar, el varn es criado con la idea de que hay dos tipos de personas: las que sirven y las que son servidas, respetadas, admiradas y obedecidas (Ramrez et. Al. 2004)

Basta que el varn sienta que est a punto de perder su poder para que ataque a quien hace peligrar su superioridad, su dominio (Dutton y Golan, et. Al. 1999).Los comportamientos violentos buscan reforzar el poder de quien lo ejerce, mediante abusos reiterados (Velsquez, 2003).

Las sociedades construyen reguladores de la masculinidad () la misoginia y la homofobia son las expresiones tpicas de los mecanismos de diferenciacin. Esa misoginia sirve para mantener una identidad masculina congruente con el modelo dominante (Kimmel, 1997; Badinter, 1993: Marqus, 1992, 1997; Kaufman, 1997; Horowitz y Kaufman, 1989; Corsi, 2002; Burn y Meler, 2000).La masculinidad significara, primero que nada, no ser mujer, porque serlo es lo abyecto y lo peor que le puede ocurrir a un hombre (Fuller, 1997).

La actitud de los varones contra las mujeres, sobre todo la violencia que muestran, surge de una profunda misoginia. Tal misoginia se refuerza con la idea de que la mujer es incapaz de razonar con lgica y por tanto debe guirsele (Badinter, 1993). Adems, pareciera haber tambin cierta dosis de temor porque ella vendra a representar la fuerza desbocada de la naturaleza, fuerza que debe ser mantenida bajo control (Seidler, 1997).

Lo que el varn violentador quiere no es precisamente hacer dao, sino que su conducta violenta busca el control, el dominio y la subordinacin del otro (Corsi, 2002, 2004). En cuanto al dominio, es una accin que mantiene al otro en un estado de sumisin y dependencia (Corsi, 2002; Ramrez, 2004). Por tanto la violencia busca desestructurar la subjetividad del otro (Velsquez, 2003)El hombre detiene su violencia cuando ha obtenido lo que desea: recuperar el control, imponerse como autoridad, tener el poder (Corsi, 2002, 2004: Ramrez, 2003, 2005; Dutton y Golant, 1999; Aumann e Iturralde, 2004; Jacobson y Gottman, 2001).

La sociedad legitima el uso de la fuerza y la violencia. Los varones aprenden durante toda su vida a emplear la fuerza para resolver sus conflictos y dificultades (Ramrez, 2003, 2004; Corsi, 2002).

La violencia de contacto es aquella que va desde tocar a la mujer con fuerza, escupirla, golpearla, jalonearla, tomarla por el cabello, empujarla, golpearla con algn objeto, dispararle etc. (Ramrez, 2004).

La violencia alrededor de la persona consiste en hacer algo cerca de la pareja para amedrentarla: romper el televisor, patear a las mascotas, golpear paredes, destruir o aventar objetos pequeos, etc. Queda claro que con la segunda forma de violencia el varn logra atemorizar a la mujer, quien llega a pensar que si es capaz de hacer esto, tambin podra pasar a los golpes contra ella (Ramrez, 2004). La violencia psicolgica se presenta en un contexto en el cual tambin ocurre la violencia fsica; por tanto; las amenazas, las intimidaciones, los gritos, los golpes a las paredes, a las mascotas, etc. Adquieren un valor de dao potenciado, ya que generan, en la mente de la mujer, la evocacin del abuso fsico y el miedo constante de su posible repeticin (Ganley, 1981).

El hombre no vive su violencia como tal, ni se siente aludido cuando se trata del tema, ya que no se ve a s mismo como el hombre que ejerce violencia (Ramrez, 2004). As, el hombre se desresponsabiliza de cuatro formas de su propia violencia: Niega su violencia: Yo no soy violentoCulpa a los otros: Colocar a otra persona, historia acto u objeto como el causante de su violencia. Usar a la misma persona que quiere mantener bajo control como la responsable de sus actos. Ella me provoca.Minimizar la violencia: Lograr que su acto violento parezca menos violento de lo que en realidad fue. Comparado con otros hombres cuyos actos son considerados de extrema violencia, el no hizo nada. Solo le di una cachetadaColudirse con otros: Los varones apoyan entre s su violencia. Se dan consejos entre s. Ensale quien manda, Dale sus fregadazos y vers cmo entiende.

El abuso emocional aparece como nica forma, sin antecedentes de abuso fsico (Ganley, 1981). Las formas que caracterizan al abuso emocional son tres (Coris, 2002; Ramrez, 2004; Dutton y Golant, 1999):Desvalorizacin: Desvalorizar las opiniones de la mujer, las tareas que realiza, su cuerpo, mediante ironas bromas o mensajes descalificatorios.Hostilidad: Se manifiesta por medio de reproches, acusaciones e insultos permanentes que muchas veces se traduce en gritos y amenazas.Indiferencia: Se muestra cuando se ignoran las necesidades afectivas y los estados de nimos de la mujer, como la tristeza, el dolor, el miedo y la angustia.

Los varones abiertamente no quieren que las mujeres trabajen para evitar el riesgo de que tengan contacto con otros varones y sean tentadas por la fuerza de la sensualidad. Ello puede traducirse como el temor a perder el control sobre la sexualidad de la mujer (Ramrez, 2005)

Los varones parecen estar muy conscientes de la importancia de ser el proveedor nico, porque ello se traduce en poder dentro de la familia. El uso del dinero posibilita el poder, otorga accesos y torna disponible una posicin desde la cual es posible su ejercicio. En cambio, no poseer dinero ni la posibilidad de disponer de l, coloca al sujeto en posicin de dependencia y subordinacin, y hace posible la asimetra. (Ramrez 2005).

Los micromachismos son las maniobras masculinas de dominio, son el uso del poder en dosis tan pequeas que muchas veces ni los propios varones se percatan de su uso. Se clasifica en tres tipos (Bonino, 2002):Coercitivos: El varn usa la fuerza moral, psquica, econmica o de la personalidad para intentar doblegar o hacer sentir a la mujer que no tiene razn. Esto provoca sentimientos de inhibicin, disminucin de autoestima y mas desequilibrio de poder sobre la mujer.Encubiertos: No se ven e impiden el pensamientos y la accin eficaz de la mujer, llevndola a hacer lo que no quiere y conducindola en la direccin elegida por el varn, quien se aprovecha de la dependencia afectiva y de la confianza, provocando en la mujer sentimientos de minusvala, confusin, culpa, zozobra, dudas de si misma e impotencia.Crisis: Se manifiesta en momentos de desequilibrio de la estable asimetra en la que se beneficia a la mujer (trabajo, estudio, etc.) y el varn pierde su posicin de dominio (perdida de trabajo, etc.) Las maniobras de crisis tienden a establecer el statu quo.

Para que pueda haber violencia, median algunas situaciones que comprenden tres aspectos (Perrone y Nannini 2002):Espacio: Aquel donde se admite la violencia y est delimitado perfectamente, de tal modo que el golpeador solo puede hacerlo en un determinado sitio fsico (Perrone y Nannini 2002). Muchas veces la violencia se lleva a cabo en la recmara de la pareja para que ni siquiera los hijos puedan percatarse del abuso que se comete en contra de la mujer (Ramrez, 2004).Tiempo: Momento en el que se desencadena la interaccin y la cronologa de los hechos est predeterminadaTemtica: Acontecimientos, circunstancias o contenidos de comunicacin que desencadenan el proceso. Los implicados saben cules son los temas que darn pie a la violencia, pero no la evitan. (Perrone y Nannini 2002):

Varios varones dijeron ser violentos por haber presenciado violencia en su familia de origen, sobre todo la violencia que sus padres ejercan contra toda la familia, pero especialmente la de la madre (Ramrez, 2003).La violencia padecida por el hijo probablemente ser retomada por ste cuando establezca a su propia familia. A pesar de que el hijo sufre esa violencia, no tratara de evitarla, sino que la repetir (Dutton y Golant, 1999).

Agresor Psicoptico (Dutton y Golant, 1999):No experimentan remordimiento alguno por sus actos, padecen una grave incapacidad de imaginar el temor o el sufrimiento que experimenta otra persona o las consecuencias dolorosas que puede producir el maltrato. Reacciones emocionales superficiales y proyectos pocos realistas para el futuro, adems de la resistencia a analizar los problemas del pasado. Su violencia esta controlada y al servicio de un objetivo: dominar a la persona.

Agresor hipercontrolado (Dutton y Golant, 1999):Parecen estar un tanto distanciados de sus sentimientos. Tienen un perfil de evitacin y agresin pasiva. Su ira es el resultado de la acumulacin progresiva de frustracin ante acontecimientos externos y pueden irrumpir de pronto violentamente despus de haber incubado en silencio durante un largo periodo

Agresor psquico/ emocionalmente inestable (Dutton y Golant, 1999):Se sienten atemorizados por el posible abandono o por ser absorbido por su pareja. Son incapaces de describir sus sentimientos y su necesidad intensa de controlar la intimidad. Experimentan una mezcla de sentimientos entre los que incluyen la ira y los celos. Necesitan avergonzar y humillar a otro ser humano para suprimir su propia vergenza y humillacin. Son propensos a depender de una relacin.

Agresor tipo Cobra (Jacobson y Gottman, 2001): La agresin crece por instantes y su violencia amenaza con la muerte. Se concentran en hacerle dao a un solo objetivo. Son serenos, dueos de sus emociones y concentrados en el ataque inminente

Agresor Pitbull/Frentico: Aumentan sus pulsiones, lo fisiolgico esta fuera de control. Son verbalmente agresivos, hasta que al final acaban con extraordinaria violencia. Esto suele suceder cuando sienten que estn a punto de ser abandonados por la mujer que dicen amar, debido a que son emocionalmente dependiente de ella.

Abusadores sexuales no violentos:Agreden de forma reservada, inocua, suave, poco viril, ni expansiva ni intrusiva; son pdicos y moralistas, e incluso religiosos. Se caracterizan por su dulzura y su inocencia, su abnegacin. La relacin es seudoigualitaria (Perrone y Nannini, 2002).

Abusadores sexuales violentos:Son agresivos; su actitud tiende a la expansin, la conquista y el desprecio por el entorno social; su voluntad es colonizar, controlar y someter a la otra persona. La violencia verbal, fsica y psicolgica aparece en forma de injurias y humillaciones, de desdn respecto a los ms dbiles y a las mujeres. Se caracterizan por su comportamiento osado, temerario y sin escrpulos (Perrone y Nannini, 2002).