Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

5
“Agua y Seguridad Alimentaria para Comunidades Rurales del Semidesierto Queretano” Términos de Referencia (Segundo Borrador) Palabras clave: “adaptación y resiliencia” , “agricultura sustentable”, “alerta temprana”, “comunidades rurales”, “conservaciónde suelo y agua”, “crecimiento poblacional”, “estudio longitudinal integral”, “hidroclimatología”, “línea de base”, “mejores prácticas” , “región semidesierto”, “seguridad alimentaria”, “seguridad hídrica”, “variabilidad y cambio climático”, “variables críticas”, “vulnerabilidad y riesgo” . RESUMEN La propuesta de proyecto “Agua y Seguridad Alimentaria para Comunidades Rurales del Semidesierto Queretano” se encuentra dentro del contexto geográfico de la Región Semidesierto del Estado de Querétaro, en las comunidades de alta y muy alta marginación que ahí se encuentran, y de las microcuencas y/o microrregiones sobre las cuales éstas tienen influencia. La propuesta tiene dos componentes estrechamente relacionados: El Primer Componente consta de una Línea de Base del Medio Ambiente”, una Línea de Base Hidrológica, y “Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano”, las cuales se estructurarán al inicio del proyecto y se actualizarán periódicamente para analizar su evolución y tendencias longitudinalmente, sobre el mediano y largo plazo. El Segundo Componente consiste en la recopilación bibliográfica e implementación de Mejores Prácticas regionales, nacionales e internacionales, relacionadas con la “Recolección y Almacenamiento de Agua”, el “Uso Eficiente del Agua”, “Conservación de Suelo y Agua, y “Medidas de Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático. Estos componentes tienen como propósito, entre otros, dar seguridad hídrica y alimentaria sobre el mediano y largo plazo a las comunidades del semidesierto queretano, y adaptar y hacer resilientes los ecosistemas de su entorno inmediato ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. Para la conceptualización e implementación de proyectos, las “Propuestas de Intervención” tendrán su origen en las líneas de base arriba mencionadas, las “Áreas de Oportunidad” se elegirán a partir de las mejores prácticas identificadas en la revisión bibliográfica, y el “Sistema de Alerta Temprana” responderá oportunamente a la evaluación de las variables críticas bajo observación. En términos institucionales y programáticos, la propuesta se encuentra como parte del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), implementado en el Estado de Querétaro por la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno Federal (SAGARPA), y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro (SEDEA). PROBLEMÁTICA EXISTENTE La gestión del agua y su impacto en la producción de alimentos en el semidesierto mexicano es compleja, ya que la naturaleza de estos ecosistemas y la presencia de sequías

Transcript of Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

Page 1: Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

“Agua y Seguridad Alimentaria para Comunidades Rurales

del Semidesierto Queretano” Términos de Referencia

(Segundo Borrador)

Palabras clave: “adaptación y resiliencia”, “agricultura sustentable”, “alerta temprana”, “comunidades rurales”, “conservaciónde suelo y agua”, “crecimiento poblacional”, “estudio longitudinal integral”, “hidroclimatología”, “línea de base”, “mejores prácticas”, “región semidesierto”, “seguridad alimentaria”, “seguridad hídrica”, “variabilidad y cambio climático”, “variables críticas”, “vulnerabilidad y riesgo”. RESUMEN

La propuesta de proyecto “Agua y Seguridad Alimentaria para Comunidades Rurales del Semidesierto Queretano” se encuentra dentro del contexto geográfico de la Región Semidesierto del Estado de Querétaro, en las comunidades de alta y muy alta marginación que ahí se encuentran, y de las microcuencas y/o microrregiones sobre las cuales éstas tienen influencia.

La propuesta tiene dos componentes estrechamente relacionados: El Primer Componente

consta de una “Línea de Base del Medio Ambiente”, una “Línea de Base Hidrológica”, y

“Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano”, las cuales se estructurarán al

inicio del proyecto y se actualizarán periódicamente para analizar su evolución y tendencias

longitudinalmente, sobre el mediano y largo plazo. El Segundo Componente consiste en la

recopilación bibliográfica e implementación de “Mejores Prácticas” regionales, nacionales e

internacionales, relacionadas con la “Recolección y Almacenamiento de Agua”, el “Uso

Eficiente del Agua”, “Conservación de Suelo y Agua”, y “Medidas de Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático”.

Estos componentes tienen como propósito, entre otros, dar seguridad hídrica y alimentaria

sobre el mediano y largo plazo a las comunidades del semidesierto queretano, y adaptar y

hacer resilientes los ecosistemas de su entorno inmediato ante los impactos de la

variabilidad y el cambio climático. Para la conceptualización e implementación de proyectos,

las “Propuestas de Intervención” tendrán su origen en las líneas de base arriba

mencionadas, las “Áreas de Oportunidad” se elegirán a partir de las mejores prácticas

identificadas en la revisión bibliográfica, y el “Sistema de Alerta Temprana” responderá

oportunamente a la evaluación de las variables críticas bajo observación.

En términos institucionales y programáticos, la propuesta se encuentra como parte del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), implementado en el Estado de Querétaro por la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno Federal (SAGARPA), y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro (SEDEA). PROBLEMÁTICA EXISTENTE

La gestión del agua y su impacto en la producción de alimentos en el semidesierto mexicano es compleja, ya que la naturaleza de estos ecosistemas y la presencia de sequías

Page 2: Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

recurrentes ponen en riesgo la seguridad alimentaria de una parte significativa del territorio nacional, afectando a grupos sociales que se encuentran en muchas ocasiones en condiciones de alta y muy alta marginación, sin la disponibilidad de alimentos y sin recursos económicos para adquirirlos. En México hay 7.4 millones de personas que viven en pobreza extrema y presentan insuficiencia alimentaria. La producción agrícola sustentable local en zonas rurales es a menudo una solución eficaz para obtener alimentos, ya que muchos grupos vulnerables dependen de la auto-producción agrícola para su alimentación y para la generación de ingresos. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del país, en donde hay agua disponible para actividades agrícolas, en el semidesierto no sólo está presente la escasez de agua, sino que también hay recurrencia de sequías. Sin seguridad hídrica no hay seguridad alimentaria, si existe incertidumbre sobre su disponibilidad. El crecimiento poblacional, los impactos de la variabilidad y el cambio climático, la degradación de ecosistemas, el alza de los precios de los alimentos, constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares más pobres y vulnerables en comunidades rurales, que son los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación. Las crisis alimentarias en el medio rural, como las ocasionadas por las sequías, se dan generalmente por la ausencia de mecanismos de alerta temprana, la ausencia de políticas públicas pertinentes, y por fallas relacionadas con la logística, almacenamiento y distribución de alimentos. Este es el mismo problema de fondo relacionado con el hambre crónica en zonas rurales: la población más vulnerable vive en comunidades pequeñas, alejadas y de difícil acceso. El diseño y la implementación de un “Sistema de Alerta Temprana” permite la identificación de vulnerabilidades y crisis repentinas como la disponibilidad de alimentos, así como también la evolución y desarrollo de riesgos e impactos sobre el mediano y largo plazo, por ejemplo, la presencia de sequías, degradación de suelos y procesos de desertificación. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General. El Objetivo General del proyecto es el de optimizar la Seguridad Hídrica y Seguridad Alimentaria de las comunidades de alta y muy alta marginación en Región Semidesierto del Estado de Querétaro atendidas por el PESA. Una parte imprescindible del objetivo central de la propuesta, es conservar y restaurar los ecosistemas que se encuentran dentro del área de influencia de las comunidades PESA -y los servicios ambientales asociados- ante el cambio global que se anticipa, caracterizado por un incremento de presiones antropogénicas y los impactos de la variabilidad y el cambio climático. La existencia de variables críticas y un Sistema de Alerta Temprana son fundamentales para instrumentar una respuesta oportuna. Objetivos Específicos. Los Objetivos Específicos del proyecto son:

Page 3: Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

1. Estructurar y redactar la “Línea de Base del Medio Ambiente” de la comunidad y su

área de influencia.

2. Diseñar y redactar la “Línea de Base Hidrológica” de la comunidad y su área de

influencia.

3. Identificar y redactar “Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano” de

la Línea de Base del Medio Ambiente y la Línea de Base Hidrológica.

4. Identificar y evaluar las “Mejores Prácticas” relacionadas con la recolección,

almacenamiento y uso eficiente del agua, conservación del suelo y el agua, y de

adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

5. Analizar y hacer “Propuestas de Intervención”, en base al análisis de las variables e

índices de la Línea de Base del Medio Ambiente, la Línea de Base Hidrológica de la

Región Semidesierto Queretano.

6. Identificar “Áreas de Oportunidad” para implementar Mejores Prácticas relacionadas

con la recolección, el uso eficiente del agua, la conservación del suelo y el agua, y

medidas de adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

7. Diseñar e instrumentar un “Sistema de Alerta Temprana” para monitorear, alertar, y

responder oportunamente ante cambios significativos de las Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Hay dos regiones semidesérticas en México, situadas en los estados Hidalgo-Querétaro y Puebla-Tlaxcala, que son más vulnerables al cambio climático, y en las cuales ya hay presentes procesos de degradación de suelos y desertificación. La "Región Alto Mezquital Hidalgo y Centro-Oeste de Querétaro" es una de estas dos regiones, compartida por municipios del Estado de Hidalgo y el Estado de Querétaro. Además de ser vulnerable a la variabilidad climática, ésta región presenta recurrentemente condiciones de sequía. De acuerdo a la 5ª entrega del grupo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, relacionada con “Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación” ante el cambio climático, lo que se espera en el futuro es -en las zonas semidesérticas de México- un aumento en la temperatura y una disminución de la precipitación. El semidesierto es uno de los ecosistemas más frágiles que existen -expuesto a la degradación de suelos y desertificación- con la consecuente pérdida de sostenibilidad ambiental y de seguridad alimentaria de sus habitantes. La "Región Alto Mezquital Hidalgo y Centro-Oeste de Querétaro" -en donde se encuentran incluidos los municipios de Cadereyta, Colón y Tolimán- por la dimensión de los impactos de la variabilidad y el cambio climático que se anticipan y la vulnerabilidad presente de estos ecosistemas, serían los primeros en manifestar mayores niveles de riesgo e impacto al cambio global que se anticipa. El “Sistema de Alerta Temprana” es una herramienta de diagnóstico e intervención, así como de aprendizaje y de toma de decisiones para la implementación de medidas de adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Desde el tiempo de la colonia, en el Semidesierto Queretaro ha existido correlación entre los cambios hidroclimatológicos de mediano plazo y las estrategias de sobrevivencia de la población rural. Cuando las lluvias escaseaban, y en consecuencia los alimentos obtenidos a través de caza y recolección, las comunidades indígenas abandonaban su vida nómada y se acercaban a las misiones religiosas existentes -Dominicas y Franciscanas- en busca de protección y alimento. Las misiones religiosas del semidesierto y la Sierra Gorda

Page 4: Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

Queretana, al igual que el sistema productivo de las Haciendas en el estado, tenían en su gran mayoría suministro de agua superficial, a través de ríos y arroyos, y sistemas de captación y almacenamiento del recurso como bordos y presas. Para lograr una implementación exitosa del PESA en México, es indispensable contar con la disponibilidad de agua en las comunidades rurales seleccionadas, exigencia que se agudiza si se pretende implementar el PESA en alguna región desértica o semidesértica del país. Las presiones sobre la Seguridad Alimentaria sustentable en las comunidades rurales de alta y muy alta marginación del semidesierto queretano son altas, presiones que se incrementarán en el mediano y largo plazo cuando las tendencias en el crecimiento poblacional, la degradación del medio ambiente, la escasez del agua, y los impactos de la variabilidad y cambio climático se agudicen. Es muy importante que, ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático, aunado a las presiones ocasionadas por el crecimiento poblacional y otros impactos antropogénicos, se inicie lo más pronto posible con la implementación de medidas de adaptación y resiliencia, en donde la disponibilidad de agua y la producción sustentable de alimentos son indispensables para darle viabilidad a las comunidades rurales PESA. Como soporte conceptual, metodológico, y para la toma de decisiones, se propone un Estudio Longitudinal Integral -sobre el mediano y largo plazo- de variables hidroclimatológicas, socioeconómicas y ambientales, integrado por los documentos “Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano” y el “Sistema de Alerta Temprana”. Desde una perspectiva institucional, la propuesta de un Estudio Longitudinal Integral se encuentra fuera de las posibilidades institucionales del PESA. La propuesta de proyecto “Agua y Seguridad Alimentaria para Comunidades Rurales del Semidesierto Queretano” tiene como propósito la aplicación de medidas "no-regret" para dar seguridad hídrica y alimentaria y promover la conservación y restauración de ecosistemas, utilizando recursos financieros ya existentes en los tres niveles de gobierno. En el largo plazo se propone establecer un sistema de indicadores -Estudio Longitudinal Integral- que sea capaz de identificar y analizar aquellas tendencias y cambios en la sociedad, la economía y el medio ambiente que puedan generar tensiones y crisis, que empujen a las comunidades rurales hacia umbrales de estados sociales, económicos y ambientales diferentes. De esta manera se podrían tener mejores bases para poder intervenir y tratar de evitar riesgos e impactos negativos en el equilibrio existente. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Las personas a cargo del desarrollo de éste proyecto tendrá las siguientes Funciones:

1. Identificar las características geográficas, hidrológicas, edafológicas, sociales,

económicas y ambientales, de las comunidades de alta y muy alta marginación

participantes en el presente proyecto.

2. Investigar y seleccionar indicadores sociales, económicos, ambientales e

hidrológicos, y diseñar las variables e índices a ser utilizados, dentro de las

características y recursos del PESA en el Estado de Querétaro.

3. Estructurar y redactar la “Línea de Base del Medio Ambiente”, de la comunidad y su

área de influencia en sus aspectos social, económico, y ambiental.

4. Diseñar y redactar la “Línea de Base Hidrológica”, relacionada con la oferta, la

demanda, y el balance del recurso en la comunidad y su área de influencia.

Page 5: Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1

5. Identificar y redactar un documento sobre las “Variables Críticas de la Región

Semidesierto Queretano” de la Línea de Base del Medio Ambiente y la Línea de

Base Hidrológica.

6. Investigar y estructurar un “Sistema de Alerta Temprana” ante las vulnerabilidades

y riesgos hidroclimáticos, socioeconómicos y ambientales presentes futuros de la

Región Semidesierto.

7. Identificar, evaluar y seleccionar “Mejores Prácticas” disponibles a nivel regional,

nacional, e internacional, relacionadas con la recolección y el almacenamiento de

agua, el uso eficiente del agua, la conservación del suelo y el agua, y medidas de adaptación y resiliencia ante el cambio climático en el contexto del semidesierto.

Las personas a cargo de la implementación de éste proyecto tendrá las siguientes Responsabilidades:

1. Recolectar, analizar, y hacer “Propuestas de Intervención”, en base al análisis de

las variables e índices de la Línea de Base del Medio Ambiente, la Línea de Base

Hidrológica, y las Variables Críticas de la Región Semidesierto Queretano sobre el

mediano y largo plazo.

2. Identificar “Áreas de Oportunidad” para implementar Mejores Prácticas relacionadas

con la recolección y el almacenamiento de agua, el uso eficiente del agua, la

conservación del suelo y el agua, y medidas de adaptación y resiliencia ante el

cambio climático, en base a los riesgos e impactos existentes en las comunidades

y sus áreas de influencia y la factibilidad de éstas medidas de intervención.

3. Monitorear y evaluar variables hidroclimatológicas, socioeconómicas y ambientales,

pertinentes al “Sistema de Alerta Temprana” con el propósito de tomar decisiones e instrumentar medidas de respuesta e intervención de manera oportuna.

En el presente, y sobre los próximos años, las regiones semideséticas del país confrontarán

paulatinamente más presiones, tales como la escasez de agua, el crecimiento poblacional,

la sobreexplotación de recursos naturales, y los impactos del cambio climático. Estas

presiones incrementarán los riesgos y la vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria de los habitantes de las comunidades rurales.

La ventana de oportunidad que se tiene en este momento es muy difícil que se vuelva a

presentar, ya que las tendencias del cambio y la variabilidad climática anticipan un aumento

paulatino de la temperatura y la disminución de la precipitación pluvial en el país. Ésta

propuesta considera -desde una perspectiva integral- intervenciones en el corto plazo, el

estudio y análisis longitudinal de variables críticas, y la implementación de proyectos y programas de manera continua hacia el futuro.

Josué Isaac Hernández Díaz [email protected]