Tarea Sobre Ensayo de Evaluacion

4
ENSAYO SOBRE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE La evaluación actualmente es considerada como un medio por el que valoramos un aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se inician nuevos aprendizajes. El aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del propio estudiante, es decir, sus expectativas, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus ritmos e intereses…, sus necesidades y proyección futura. Esta debe ser entendida como un proceso que promueve el aprendizaje y no como un control externo realizado por el profesor sobre lo que hace el alumno y cómo lo hace. Evaluar no es "demostrar" sino "perfeccionar" y "reflexionar". Debe convertirse en un proceso reflexivo donde el que aprende toma conciencia de sí mismo y de sus metas y el que enseña se convierte en guía que orienta hacia el logro de unos objetivos culturales y formativos. Es preciso avanzar hacia una evaluación formadora, es decir que, arranque del mismo alumno y que se fundamente en el autoaprendizaje, que responda a la iniciativa del alumno, y que provenga desde dentro, siendo el propio sujeto quien valore sus aciertos y desaciertos en el proceso de aprendizaje, mejora en sus resultados y habilidades cognitivas. Uno de las potencialidades de la evaluación que en la actualidad se enfatiza es su capacidad para el empowerment. Es decir, reconocer los beneficios del propio proceso de evaluación para el desarrollo de habilidades que permiten a

Transcript of Tarea Sobre Ensayo de Evaluacion

Page 1: Tarea Sobre Ensayo de Evaluacion

ENSAYO SOBRE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE

La evaluación actualmente es considerada como un medio por el que valoramos un

aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se inician nuevos aprendizajes. El

aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del propio

estudiante, es decir, sus expectativas, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus

ritmos e intereses…, sus necesidades y proyección futura. Esta debe ser entendida

como un proceso que promueve el aprendizaje y no como un control externo

realizado por el profesor sobre lo que hace el alumno y cómo lo hace. Evaluar no es

"demostrar" sino "perfeccionar" y "reflexionar". Debe convertirse en un proceso

reflexivo donde el que aprende toma conciencia de sí mismo y de sus metas y el que

enseña se convierte en guía que orienta hacia el logro de unos objetivos culturales y

formativos. Es preciso avanzar hacia una evaluación formadora, es decir que,

arranque del mismo alumno y que se fundamente en el autoaprendizaje, que

responda a la iniciativa del alumno, y que provenga desde dentro, siendo el propio

sujeto quien valore sus aciertos y desaciertos en el proceso de aprendizaje, mejora

en sus resultados y habilidades cognitivas.

Uno de las potencialidades de la evaluación que en la actualidad se enfatiza es su

capacidad para el empowerment. Es decir, reconocer los beneficios del propio

proceso de evaluación para el desarrollo de habilidades que permiten a las personas

mejorar por sí mismas sus actuaciones. De esta manera, a medida que el alumnado

aprende a autoevaluarse también aprende a saber identificar y expresar sus

necesidades, a establecer objetivos y expectativas, a realizar un plan de acción para

conseguirlos, a identificar recursos, establecer los pasos lógicos y necesarios para

conseguir los objetivos, a valorar los logros, etc. La evaluación es en un proceso en

el que deben consensuarse diferentes intereses, valores, puntos de vistas.

El énfasis en la actualidad no es velar o buscar aquel juicio imparcial que debe

garantizarse mediante la competencia del evaluador, el "poder" del profesor y el uso

de unos rigurosos procedimientos técnicos sino que hay que verla como una

herramienta que estimula el "debate democrático" en el aula, al consenso

debidamente razonado. La evaluación ha de ser fruto de acuerdos intersubjetivos

Page 2: Tarea Sobre Ensayo de Evaluacion

(estudiantes y profesorado) de manera que el conocimiento válido que determina

sea fruto de acuerdos dialógicos.

Unas estrategias evaluativas cuantitativa llevan a enfoques superficiales de

aprendizaje, mientras que las estrategias formadoras y cualitativas pueden producir

enfoques de aprendizaje profundo y de alto rendimiento. Es preciso utilizar

estrategias en que el alumnado se sienta como agente activo en su propia

evaluación, aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes, utilice técnicas

de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en diversidad de situaciones y

contextos, sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de

valores, contextos, realidades sociales, momentos, etc. No hay duda que toda

estrategia que se utilice ha de conllevar validez y fiabilidad. Por esta causa es

necesario tener presente determinados aspectos en las etapas de diseño y

desarrollo de las estrategias evaluativas. Por otra parte el alumno, como agente

activo de su propia evaluación, y como aprendiz del contenido de evaluación, ha de

ser conocedor de los aspectos que conllevan esta validez y fiabilidad.

La evaluación es un proceso que nos ayuda a clarificar el camino para llegar a las

metas que nos proponemos. Y cuando esas metas están relacionadas con personas

que están aprendiendo, desarrollándose, el papel que juega la evaluación es aún

más delicado e importante, juega un papel decisivo, pues esta, aporta las

informaciones necesarias para saber si estamos caminando hacia las metas

trazadas y si existen dificultades en el camino, las cuales, detectadas a tiempo,

pueden ser subsanadas generalmente sin mayores complicaciones. Estas acciones

se enmarcan en contextos significativos que demandan la utilización de variados

procedimientos e instrumentos que permitan evaluar el aprendizaje de las y los

estudiantes desde la perspectiva de una evaluación orientada al logro de

competencias. Un currículum orientado al logro de competencias requiere de

acciones que propicien: la resolución de problemas, la convivencia armónica, la

construcción y comunicación de nuevos conocimientos, la utilización de recursos

tecnológicos, la exploración, la búsqueda de información, la vivencia de actitudes

éticas y la reflexión continua.

ENVIADO A MI BLOG: http://interpiura2013.blogspot.com

PARTICIPANTE: FELIZARDO CARPIO TESEN AULA 02 SEDE PIURA