TAREA 15 PIRATERIA

14
La piratería como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en México* Piracy as Conflict. Discourses on Intellectual Property Rights in Mexico José Carlos G. Aguiar Doctor por la Universidad de Amsterdam. Profesor del Departamento de Estudios Latinoame- ricanos, Universidad de Leiden, Países Bajos. Correo electrónico: [email protected]. Fecha de recepción: noviembre 2009 Fecha de aceptación: julio 2010 Resumen Este artículo da cuenta de la evolución de la protección de los derechos de autor (IPR, por sus siglas en inglés) con relación a las acciones antipiratería realizadas por el gobierno mexicano. La ‘guerra contra la piratería’ está fundada en la estructura legal del comercio mundial. El argu- mento central del autor es que la criminalización de la piratería no resulta de un proceso de inte- rés nacional que tenga como objetivo promover e intensificar la propiedad intelectual o el esta- do de derecho, sino que surge de una perspectiva punitiva emanada de las redes de intereses internacionales y actores transnacionales propios del neoliberalismo global. Palabras clave: derechos de autor, piratería, ilegalidad, México. Abstract This article examines the evolution of intellectual property rights (IPR) protection in relation to anti-piracy actions undertaken by the Mexican government. The ‘war against piracy’ is based on the world trade legal structure. The author’s central argument is that the criminalization of piracy is not the result of a process of national interest which has as its objective the promotion and intensification of intellectual property rights or the rule of law but, rather, emerges from a punitive perspective emanating from networks of international interests and transnational actors characteristic of global neoliberalism. Key words: intellectual property rights, piracy, illegality, Mexico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 38, Quito, septiembre 2010, pp. 143-156 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249 * Este artículo presenta algunos resultados de la tesis doctoral Dirty CDs. Piracy, Globalization and the Emergence of New Illegalities in the San Juan de Dios Market, México, Universidad de Amsterdam.

description

2222222222222222222222222222222222222222222222222sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Transcript of TAREA 15 PIRATERIA

  • La piratera como conflicto.Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico*Piracy as Conflict. Discourses on Intellectual Property Rights in Mexico

    Jos Carlos G. AguiarDoctor por la Universidad de Amsterdam. Profesor del Departamento de Estudios Latinoame-ricanos, Universidad de Leiden, Pases Bajos.

    Correo electrnico: [email protected].

    Fecha de recepcin: noviembre 2009Fecha de aceptacin: julio 2010

    ResumenEste artculo da cuenta de la evolucin de la proteccin de los derechos de autor (IPR, por sussiglas en ingls) con relacin a las acciones antipiratera realizadas por el gobierno mexicano. Laguerra contra la piratera est fundada en la estructura legal del comercio mundial. El argu-mento central del autor es que la criminalizacin de la piratera no resulta de un proceso de inte-rs nacional que tenga como objetivo promover e intensificar la propiedad intelectual o el esta-do de derecho, sino que surge de una perspectiva punitiva emanada de las redes de interesesinternacionales y actores transnacionales propios del neoliberalismo global.

    Palabras clave: derechos de autor, piratera, ilegalidad, Mxico.

    AbstractThis article examines the evolution of intellectual property rights (IPR) protection in relationto anti-piracy actions undertaken by the Mexican government. The war against piracy is basedon the world trade legal structure. The authors central argument is that the criminalization ofpiracy is not the result of a process of national interest which has as its objective the promotionand intensification of intellectual property rights or the rule of law but, rather, emerges from apunitive perspective emanating from networks of international interests and transnationalactors characteristic of global neoliberalism.

    Key words: intellectual property rights, piracy, illegality, Mexico.

    conos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 38, Quito, septiembre 2010, pp. 143-156 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.

    ISSN: 1390-1249

    * Este artculo presenta algunos resultados de la tesis doctoral Dirty CDs. Piracy, Globalization and the Emergence of NewIllegalities in the San Juan de Dios Market, Mxico, Universidad de Amsterdam.

  • Para algunos, la decoracin ostentosa de loscentros comerciales, la grasa y el hedor de las

    franquicias de comida rpida, las camisetas demal gusto, la vulgaridad de las pelculas de

    Hollywood, hacen que parezca que un procesoglobal de descivilizacin ha llegado por fin,arrasando con la decencia y el decoro que con

    frecuencia acompaaron al primer liberalismo,de corte menos salvaje. Para otros, privados por

    largo tiempo de los bienes ms bsicos, losanaqueles llenos de cintas, herramientas, charo-las de acero, jeans de diseador, zapatos baratosy la informalidad democratizadora en la ropa y

    la comida deben aparecer como el cielo en latierra para un consumidor.

    (Bauer, Goods, power, history: 13-14).

    Introduccin

    La palabra pirata pareciera haberse con-vertido en una especie de fetiche enMxico. Msica, pelculas, programasde computacin, ropa, bateras, medicinas, te-lfonos celulares, taxis, plizas de seguros, art-culos religiosos o permisos del gobierno pue-den ser piratas o se pueden piratear. El acce-so ilegal a bienes o servicios tiene lugar en dis-tintos sectores sociales. La demanda, oferta eintercambio de piratera es un fenmeno so-cial y econmico amplio, que revela la ambi-gua relacin que los ciudadanos y el gobiernotienen con la validez y aplicacin de la ley.

    La piratera pone de manifiesto un conflic-to de legitimidad. La legitimidad es un objetoen disputa en mltiples registros sociales y po-lticos en Mxico, donde la coexistencia de lolegtimo (de facto) y lo ilegal (percibido comoderecho natural, reclamado como ilegitimidadlcita) da prueba de un orden legal maleable.Esto evidencia las imperfecciones de la autori-dad poltica en el mantenimiento del estadode derecho.

    Con la emergencia de nuevas tecnologas ysectores comerciales informales especializadosen la venta de msica y videos copiados ilegal-

    mente, la proteccin de los Derechos de Pro-piedad Intelectual (IPR por sus siglas en in-gls)1 adquiere relevancia. La reproduccin deaudiocasetes y ms tarde videocasetes, CD yDVD, abre un nuevo captulo en el comerciourbano informal desde la dcada de 1980. Elmaterial apcrifo masifica el consumo de pro-ductos culturales y crea nuevos nichos en elcomercio informal: la venta de piratera. Mer-cados populares como el San Juan de Dios enGuadalajara, la Plaza Meave en la Ciudad deMxico, o La Cuchilla en Puebla son represen-tativos de este nuevo sector econmico que hatransformado la economa callejera de pueblosy ciudades mexicanas.

    La venta de piratera es definida como ile-gal y su criminalizacin en Mxico resulta dela firma de tratados de comercio y la posteriorintroduccin de leyes internacionales para laproteccin de los derechos de autor. Al aban-donar en 1986 el modelo nacional de sustitu-cin de importaciones, Mxico se integra alAcuerdo General sobre Comercio y Aranceles(GATT, por sus siglas en ingls). Con este tra-tado el presidente Miguel de la Madrid reno-v el compromiso de defender la propiedadintelectual internacional en Mxico. ste noera de ninguna manera un tema nuevo, laConstitucin de 1824, la primera de la rep-blica independiente, ya protega los derechosde autor. Sin embargo, la proteccin de losIPR era letra muerta, aunque en la actualidad,en el contexto del comercio internacional, haido adquiriendo importancia poltica.

    Los derechos de autor y la proteccin inte-lectual en Mxico es un tema an incipiente.Ha sido tangencialmente abordado con rela-cin al consumo cultural (Garca Canclini,1999) o al impacto econmico de la produc-cin cultural (Piedras Feria, 2004). Sin embar-go, el anclaje terico de los derechos de autorgana relevancia al observar la evolucin hist-

    Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    144CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    1 Cabe recalcar que en este artculo se trata exclusiva-mente el registro de la propiedad intelectual (derechode autor) y no la propiedad industrial (patentes).

  • rica de los IPR, sobre todo la firma de los tra-tados comerciales que han transformado elmarco legal y la perspectiva de seguridad enMxico (Sandoval 2008). Tales acuerdos co-merciales han tenido un impacto en el ordenlegal y la accin del estado nacin contra nue-vas nociones de ilegalidad. Con la introduc-cin en 1994 del Tratado de Libre Comerciopara Amrica del Norte (TLCAN) el gobiernoactualiz las leyes relativas al derecho de autor.Se introdujo una legislacin antipiratera mssevera, de acuerdo con los trminos previstosen el tratado:

    [C]ada parte proveer procedimientos y pe-nalidades criminales que sern aplicadospor lo menos en casos de falsificacin deli-berada de marcas registradas o de piraterade derechos de autor a escala comercial (tex-to legal del TLCAN, captulo 17, artculo1717, prrafo 1).

    Un nmero de reformas legales siguieron sucurso. Se cre una estructura que otorga a lostitulares de la propiedad (federaciones o aso-ciaciones mexicanas, canadienses o estadouni-denses) la capacidad de echar a andar procedi-mientos judiciales para garantizar la defensa yla validez de sus derechos comerciales(TCLAN artculo 1715). En 1995, el Senadoanunci la Nueva Ley de Derecho de Autor yfund el Instituto Nacional del Derecho deAutor. Estas iniciativas largamente esperadasfueron bien recibidas por los grupos de presinestadounidenses2. En 1997, el Congreso mexi-cano aprob una enmienda al Cdigo PenalFederal, que define las infracciones a los IPRcomo crimen federal. El presidente VicenteFox (2000-2006) lanz la guerra contra la pi-ratera, que incluy ms de seis mil operativospoliciales por ao hacia el final de su adminis-

    tracin (Aguiar, 2008). Es claro que estos cam-bios emanan de una perspectiva punitiva queprivilegia el uso de la fuerza pblica sobre cual-quier otro tipo de medida para la reduccin dela venta de material apcrifo.

    La criminalizacin de la piratera y el usode la polica federal para reprimir a este sectoreconmico, ha sido una poltica con resulta-dos controversiales, ya que intensifica los me-canismos de corrupcin visibles en el pago decuotas a agentes denominados las madrinas,que neutralizan el estado de derecho (Aguiar,2010). Ms todava: los vendedores de pirate-ra parecieran no entender por qu el derechocomercial de los grupos de presin internacio-nales va por encima de su facultad para venderpiratera, ni por qu las autoridades que elloshan elegido privilegian al sector internacional(Aguiar, 2007). A ms de 15 aos de leyes yprogramas antipiratera en Mxico, la venta deartculos pirata contina en la va pblica y ala vista de las autoridades.

    En este artculo observo la evolucin de laproteccin de los derechos de autor con rela-cin a las acciones antipiratera realizadas porel gobierno mexicano. La guerra contra lapiratera est fundada en la estructura legal delcomercio mundial. Mi argumento central esque la criminalizacin de la piratera no resul-ta de un proceso de inters nacional que tengacomo objetivo promover e intensificar la pro-piedad intelectual o el estado de derecho, sinoque surge de una perspectiva punitiva emana-da de las redes de intereses internacionales yactores transnacionales propios del neolibera-lismo global.

    La propiedad intelectual en el orden global

    Con la expansin de los medios masivos decomunicacin, un proceso tpico de la globali-zacin y la sociedad de la informacin(Bennett, 2003; Castells, 2000; Van Dijck,1996) es central la instauracin de una estruc-tura legal homognea, aplicable a todos los

    La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    145CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    2 Sitio oficial de la International Intelectual PropertyAlliance (IIPA) en Internet, IIPA Special 301Recommendations. Disponible en http://www.iipa.com/rbc/1996/rbc_mexico_301_96.html, 20-02-1996 ( visitado 2-11-2005).

  • Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    146CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    pases para la proteccin de los derechos co-merciales de las industrias de la informacin yel entretenimiento. La OMC3 (OrganizacinMundial del Comercio) condiciona la membre-sa y preferencias comerciales a la garanta de losderechos de autor (Kretschmer, 2000; May,2000). Por ejemplo, la proteccin intelectual yde patentes fue un tema crucial de las negocia-ciones entre la OMC y China, y sigue dificul-tando la membresa de la Federacin Rusa.

    El proceso de mercantilizacin de la infor-macin, en lo referente a la propiedad intelec-tual y los derechos de autor, ha pasado pordiferentes fases e intensidades. Aunque los de-rechos de autor estn ligados a economas deservicios y consumo caractersticas del neoli-beralismo o del capitalismo tardo (Hard yNegri, 2000; Kingston, 2000), la proteccinde la autora intelectual, patentes industrialesy farmacuticas se registra en las etapas mstempranas de la industrializacin occidental(May, 2000). Ya haba una proto-propiedadintelectual en la ley romana en tiempos anti-guos. Ms tarde, en las ciudades medievales sereconoca la propiedad de conocimiento y ofi-cios (Kretschmer, 2000; May, 2001). Con lainvencin de la imprenta en el siglo XV, loseditores buscaban acuerdos entre pases paraproteger la comercializacin de los libros4. Sinembargo, las primeras formas estandarizadasde propiedad intelectual se registran en el sigloXVIII5. Para el siglo XIX, durante el apogeo de

    las ferias industriales mundiales, la legislacinsobre propiedad intelectual cobr relevanciaen la arena internacional6. Pero fue hasta luegode la Segunda Guerra Mundial cuando la pro-piedad intelectual tom un lugar central en ladiplomacia comercial, con una legislacin ca-da vez ms restrictiva. Con la fundacin delGATT (1947), Estados Unidos asumi el lide-razgo en la promocin de la defensa de la pro-teccin intelectual. Es interesante recalcar queaunque Estados Unidos se ha convertido enun estndar moral para la promocin y de-fensa de los derechos de autor, el origen de susindustrias est ligado a la copia de diseos ymodelos europeos (Cooke, 2001).

    El GATT incluye estndares para legisla-cin de propiedad intelectual, formulados entrminos de recomendaciones. La Organiza-cin Mundial para la Proteccin Intelectual(WIPO, por sus siglas en ingls), fundada en1967, fue creada en el entorno de la ONUpara generar presin diplomtica y sancionescomerciales7. Con la firma de la ConvencinUniversal de Derechos de Autor en 1992, seprotegi el material que circula por los medioselectrnicos. Durante la Ronda de Uruguay de1994, se incluy a los IPR como un compo-nente integral de los procesos comerciales glo-bales. En 1996, la OMC firm un acuerdo decooperacin con la WIPO para armonizar re-glamentos y leyes. ste es un parteaguas en laproteccin de los IPR, ya que se genera unaplataforma legal uniforme, vlida para todoslos pases miembros de la OMC y la ONU,

    3 La OMC se estableci de manera oficial en 1995, ensustitucin del GATT.

    4 Con la invencin de la imprenta de Gutenberg en elsiglo XV, la nocin de propiedad intelectual se hizoclara y necesaria para la comercializacin de bienes cul-turales (sobre todo literatura) y conocimiento, creandode esta manera una forma de propiedad intelectualtemprana con validez internacional.

    5 En 1709 el Parlamento ingls otorg la propiedadsobre manuscritos publicados pasado un periodo de 14aos. La repblica francesa, en 1793, introdujo el tr-mino propriet intelectuelle. Hasta este punto, lapropiedad intelectual haba sido una nocin europea,pero esto cambi cuando la propiedad intelectual fuereconocida fuera de Europa: en Estados Unidos (1787)y despus en Mxico (1824). Esto muestra una sin-

    cronizacin temprana de los estndares legales acercade la propiedad intelectual en continentes distintos.

    6 La creacin de mercados internacionales para tec-nologa e innovacin dio impulso a la introduccin denormas internacionales sobre propiedad intelectual. Laexhibicin de Viena de 1873, la Convencin de Parsde 1883 y la Convencin de Berna para la Proteccinde Obras Artsticas y Literarias, son peldaos impor-tantes hacia la legislacin para el control y el castigo deluso de obras intelectuales.

    7 Pgina oficial de la Organizacin Mundial para laProteccin Intelectual (WIPO, por sus sigla en ingls).Disponible en http://www.wipo.int/about-wipo/en/dgo/pub487.htm, (visitada 10-10-2005).

  • donde las dos instituciones complementan sualcance y su campo de accin: una desde elfrente comercial, la otra por la va diplomtica.

    Una mencin aparte merece el caso deCreative Commons8, organizacin sin fines delucro que hace uso de la arquitectura globalarmada alrededor de los derechos de autor pa-ra proteger y difundir la propiedad intelectualen internet sin beneficio comercial. CreativeCommons es una alternativa a la perspectivarestrictiva y comercial que caracteriza los trata-dos y leyes relativas a la autora intelectual(Loren, 2007).

    Las tecnologas digitales han tenido conse-cuencias imprevistas para las industrias de lainformacin y entretenimiento, ya que posibi-litan la reproduccin de material protegidocon mayor fidelidad, rapidez y a un precio ca-da vez menor. Los CD, DVD e internet hanfacilitado la reproduccin de msica y filmesy, a diferencia del material grabado sobre unsoporte magntico (como los casetes), puedeno haber una diferencia cualitativa entre origi-nal y copia. A fin de evitar el uso no autoriza-do de material, se ha intentado desarrollar me-canismos tecnolgicos (como candados, cdi-gos y encriptacin de archivos) y legales paraproteger el material. Pero no existe un disposi-tivo electrnico seguro que pueda evitar lacopia. De hecho, la industria de la msica de-sisti de crear candados electrnicos para losCD9. Por lo tanto, los mecanismos legales,como los derechos de autor, se perfilan comoel instrumento ms importante para la protec-cin de la propiedad intelectual.

    La necesidad de acotar el espacio generadopor la introduccin de nuevas tecnologas qui-z pueda explicar el carcter restrictivo y repre-sivo de los IPR. Las leyes de derechos de autorson instrumentos de control que resultan delmonopolio de conglomerados sobre la autori-dad poltica a escala global para promover e

    introducir cuerpos legales que dan forma almercado global:

    En un mundo de globalizacin intensifica-da se han dado los intentos histricos mssignificativos para regular e institucionalizarlos flujos y las redes globales con una plto-ra de leyes, tratados, organizaciones, redespolticas y alianzas internacionales (Held yMcGrew, 1999: 427).

    Esto ha conllevado importantes reformas lega-les en casi todos los pases y, en su mayor parte,en economas en desarrollo, a las que se alientapara que acojan y apliquen los IPR. La infrac-cin a los derechos de autor se percibe entoncescomo un problema, que requiere intervencinjudicial y acciones punitivas. Se crean as nue-vas nociones de ilegalidad y criminalidad.

    Este paso de tener a retener, la capacidad derestringir el uso, es de importancia crucialpara la propiedad intelectual. Cuando losrecursos que se requieren para la existenciasocial son escasos, la distribucin de losderechos para su uso (derechos de propie-dad) se vuelve una cuestin central, si no esque la cuestin central de la economa pol-tica [] para la propiedad intelectual dichaescasez no es indiscutible ni evidente: elpapel de la propiedad intelectual es cons-truir dicha escasez [] y volverla legtima(May, 2001: 472).

    Alianzas e intereses de la propiedad intelectual

    [La] importancia [de la propiedad intelectual] hacambiado profundamente a medida que hemos ido

    de la era industrial a la edad de la informacin.(Hunter, 2005:107).

    Las empresas que desarrollan, producen y co-mercializan pelculas, programas televisivos,videos, discos, programas de computadora ypalabra escrita han sido el actor clave para en-tender el avance de la propiedad intelectual en

    La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    147CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    8 Consltese la pgina de esta organizacin: http://cre-ativecommons.org/.

    9 Consumenten pikken slot op muziek niet, en DeVolksrant, 9 enero 2007.

  • Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    148CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    la arena internacional. A fin de promover unmarco legal internacional, estas industrias seencuentran organizadas bajo dos instituciones:la Federacin Internacional de la IndustriaFonogrfica (IFPI, por sus siglas en ingls) y laAlianza Internacional para la Propiedad Inte-lectual (IIPA, por sus siglas en ingls).

    La IFPI es una alianza internacional decompaas de msica, 450 empresas disquerasde 72 pases se encuentran afiliadas. Esta orga-nizacin cabildea a nivel global, regional y na-cional, y cuenta con oficinas en Beijing, Bru-selas, Londres, Mosc, Miami y Wan Chai.IFPI percibe a la piratera como la principalamenaza para el sector. Desde 1997, la organi-zacin ha promovido una estructura mundialde aplicacin de la ley, que tiene como fincoordinar las actividades de aplicacin de lasleyes sobre derechos de autor en todo el orbe,combatir la piratera y generar conciencia.

    A primera vista, la IFPI parecera ser unaorganizacin multinacional, pero la mayorade las empresas afiliadas estn aglutinadas bajouna asociacin: la Asociacin de la Industriadel Disco de Amrica (RIAA, por sus siglas eningls). RIAA se precia de representar el mer-cado musical ms grande en el mundo: las em-presas disqueras de los Estados Unidos. Por lotanto, aunque la IFPI pareciera tener una es-tructura multinacional, en la prctica se tratade la identidad desde la cual la RIAA cabildeaa nivel global.

    Una segunda institucin activa para la de-fensa de los IPR es la Alianza Internacional dela Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglasen ingls). Es un grupo de asociaciones forma-do en 1984, que hoy en da representa a msde 1100 compaas estadounidenses en todaslas industrias de derecho de autor. Entre losmiembros se encuentran Walt Disney Com-pany, Sony, Twentieth Century Fox y AOLTime-Warner, que representan alrededor del80% del mercado global de la msica (GarcaCanclini, 1999). Estos conglomerados poseenotras ramas de las industrias del derecho deautor: casas productoras, salas de cine, labora-

    torios de tecnologa, diseadores de programasde cmputo (para entretenimiento y para ne-gocios), proveedores de internet y editoriales.La IIPA puede ser entonces vista como:

    [Una] coalicin [...] que representa a las in-dustrias estadounidenses basadas en el dere-cho de autor en esfuerzos bilaterales y mul-tilaterales por abrir los mercados extranjeroscerrados por la piratera y por otras barrerasde acceso a los mercados (IIPA, 2005).

    Estas asociaciones son de importancia crucialpara la economa de Estados Unidos, dondetienen su entorno natural. En 2004, el totalde las industrias de derecho de autor represen-taba un 12% del PIB de Estados Unidos(Siwek, 2004: iii). Ninguna otra economa delmundo tiene un porcentaje similar. Las ventasen el extranjero tienen tambin un gran pesoen la economa estadounidense. En 2004 elvalor de las ventas en el exterior fue de 89 260millones de dlares estadounidenses, esto es,ocho veces las ventas nacionales (ibdem). Alsumar las ventas nacionales y forneas, lasindustrias de los derechos de autor en Esta-dos Unidos tienen un valor estimado de unos100 mil millones de dlares, comparable alPIB de 94 mil millones de Chile10.

    Globalizacin, derechos de autor y asimetra

    Refuerzan los derechos de autor las estructu-ras de desigualdad entre las regiones, actuali-zando las relaciones coloniales preexistentesentre potencias colonizadoras y pases coloni-zados? Cul pudiera ser el rol de las empresastransnacionales en este proceso? Werner yWeiss (2003) sostienen que existe un doble es-tndar en el desempeo de las compaas

    10 The Economist. Disponible en http://www.economist.com/countries/Chile/profile.cfm?folder=Profile-Fact-Sheet, (visitado 12-11-2005).

  • transnacionales. En el Norte, las empresastienden a comportarse con tica y a respetarlos reglamentos de trabajo y medio ambiente;en el Sur, las empresas sobornan a gobiernos,aprovechan la debilidad de los derechos de lostrabajadores, de la proteccin a la infancia ycontaminan el medio ambiente. Las corpora-ciones se benefician de los gobiernos naciona-les debilitados (o de los estados fallidos). Kleinplante un argumento hasta cierto punto si-milar en su libro No logo (2000), donde relataalgunas de las prcticas de las grandes corpora-ciones en los pases en desarrollo. ONG (Or-ganizaciones no gubernamentales) internacio-nales tambin han documentado cmo lascorporaciones transnacionales burlan los me-canismos nacionales de control y la carencia deinstituciones internacionales que eficiente-mente controlen el desempeo de estas em-presas.

    Los IPR ponen al descubierto el complejoentretejido de relaciones polticas, comercialesy culturales desiguales en el contexto de la glo-balizacin. Went (2002) y Harvey (2003) hanusado el trmino nuevo imperialismo paradefinir el estado actual de la diplomacia polti-ca de Estados Unidos en el contexto de la glo-balizacin. En su obra Empire, Hardt y Negriargumentan que el proyecto constitucional deEstados Unidos ha sido expandido por todo elmundo a travs de las fronteras globales(2000: 160-204), dando lugar a un espacioabierto de soberana imperial (ibdem: 182).

    Garca Canclini (1999), Hunter (2005),Kingston (2000) y May (2001) alegan que lascorporaciones estadounidenses son las quems se han beneficiado con los derechos deautor. La representacin comercial de EstadosUnidos ha tenido xito en alinear a los pases(Hunter, 2005: 1116). Kingston sostiene quelos derechos de autor conducen a una mayordesigualdad en la tecnologa y la distribucinde la riqueza entre los pases (2000). La pro-piedad intelectual, sostiene Kingston, solopuede servir para reforzar un poder de merca-do preexistente. De manera similar, May

    (2000) cree que los derechos de autor estndiseados para sostener la posicin de las in-dustrias que ya detentan el liderazgo.

    El acuerdo [sobre aspectos de los derechosde propiedad intelectual relacionados con elcomercio] y otras formulaciones legales dela propiedad intelectual no son solucionestcnicas a problemas emergentes sino msbien manifestaciones del poder estructuraldentro de la economa poltica global (May,2000: 44).

    Higino (2005) sostiene que esta legislacin pue-de tener, en principio, un efecto negativo sobrelos sectores locales, dado que la tecnologa en lospases en desarrollo es con frecuencia una imita-cin o una adaptacin del norte. Al hacer valerlos derechos de propiedad intelectual, los secto-res emergentes tienen menos oportunidades dehacer uso de tecnologa o informacin protegi-da y patentada con la que pueden desarrollar lapropia. De una manera conciliadora, Higinoafirma que no se debe desalentar la proteccinlegal a los derechos de propiedad intelectual; losgobiernos nacionales deben reforzar la tecnolo-ga local con incentivos.

    Griffin (2003) postula que el auge de lapropiedad intelectual como ley internacionales producto de la capacidad diplomtica y co-mercial de Estados Unidos para beneficiar a supropio mercado en la arena global. La historiade la propiedad intelectual proporciona evi-dencia sobre la manera en que los titulares dela propiedad ganan poder para expandir y for-talecer sus derechos (Kingston, 2000: 94).Desde esta perspectiva, la propiedad intelec-tual es el resultado de la diplomacia comercialde los Estados Unidos para defender sus in-dustrias en el exterior y garantizar as su po-sicin dominante.

    Otro grupo de acadmicos coincide en queel estado de derecho y el funcionamiento delas instituciones internacionales proporcionanoportunidades iguales para todas las partes in-volucradas. Defender los derechos de propie-dad intelectual es una va factible para garan-

    La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    149CONOS 38, 2010, pp. 143-156

  • tizar la innovacin tecnolgica y la produccincultural. Lehman (2001) sostiene que el pesode Estados Unidos en este proceso es conse-cuencia lgica de la formacin de estos cuer-pos legales. Chen y Puttitanun apuntan a unrango de intereses comunes entre el norte y elsur para la promocin de los IPR en el sur(2005: 490). Entre ms haga valer un pas losderechos de propiedad intelectual, ms sedesarrollarn el conocimiento y la tecnologa.A largo plazo, las economas deberan ver uncrecimiento en el porcentaje de su productointerno bruto relacionado con la tecnologa,informacin y conocimiento, gracias al incre-mento de patentes y propiedad intelectualregistrada.

    Los mecanismos de gobierno global, comolos IPR, tienen un efecto doble, por un ladorefuerzan el papel del estado-nacin (con nue-vas leyes y el monopolio de la violencia), perotambin contribuyen a su debilitamiento. Ba-jo la influencia de una arquitectura legal glo-bal, los estados nacionales tienen menor auto-noma para disear e introducir cuerpos lega-les, programas de gobierno y planes de accin.El estado-nacin se diferencia cada vez ms delcuerpo poltico supremo y soberano de Weber(1978) y Wallerstein (1974). Este doble efectode la globalizacin sobre el estado-nacinapunta hacia una creciente asimetra: los esta-dos nacionales pierden terreno de cara al cre-ciente poder poltico del sector privado inter-nacional. Pero este no es un proceso termina-do, ni exento de dificultades. De hecho, losderechos de autor son mecanismos altamentepolmicos y porosos.

    La piratera: Una tendencia en la globalizacin?

    A nivel local se registra una abierta oposicina los IPR en diferentes regiones del mundo. Laeleccin de la palabra piratera para referirse aluso, reproduccin y venta no autorizados dematerial protegido no es accidental: hace refe-

    rencia a agentes que estn robando la propie-dad ajena, como lo hicieran los bucaneros delsiglo XVII. Los propietarios legales no se be-nefician de la venta ni uso de copias piratas yquiz sea por ello que perciben la piratera co-mo una prdida directa. Sin embargo, se tratams bien de una prdida virtual, dado que lascompaas asumen que si las copias ilegales noestuvieran disponibles, los consumidores com-praran un original. Pero no es as. Los consu-midores de copias pirata no estn dispuestos ono tienen la capacidad para pagar el precio deloriginal. La diferencia de precio es un factorcentral: los consumidores adquieren pirateraporque es accesible.

    La IFPI e IIPA contabilizan cientos de mi-llones de dlares perdidos por la piratera ca-da ao. En 2005, la IFPI report una prdidatotal mundial de 1100 millones de dlaresestadounidenses (IFPI, 2006: 4). La industriade la msica afirma que el sector se ha ido en-cogiendo y que las ventas en las tiendas handeclinado debido al auge de los CD piratas ylas descargas por internet. En Estados Unidos,los ingresos por venta de CD han cado un ter-cio desde 1999 y se arguye que esto se debe ala msica ilegal (Gopal y Sanders, 2004). EnEuropa se observan tendencias similares(Bowie, 2005). Pero estos datos tienen que servistos en su contexto. Con la llegada de nuevastecnologas y patrones de consumo, la indus-tria musical est cambiando y la nocin de unconsumidor que compra discos en una tiendaest de cualquier manera desapareciendo yno solo por la piratera. La compra de msi-ca original por internet se ha disparado: desdeabril de 2003, 30 millones de canciones hansido descargadas de la tienda de Apple(Bowie, 2005: 91). La venta de msica por in-ternet alcanz de entre el 1% y 2% de losingresos totales de la industria en 2005 y secalculaba que pasara del 5% al 10% en lossiguientes tres aos (OECD Observer, 2005).La misma IFPI, declar que el auge de la m-sica digital contina y est creciendo a unritmo emocionante para la industria de la m-

    Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    150CONOS 38, 2010, pp. 143-156

  • La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    151CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    sica11. Es claro que las ventas por internet sonun nicho en expansin.

    La regulacin de internet

    En pases donde el acceso de banda ancha deinternet tiene amplia difusin, es frecuenteque los usuarios compartan archivos de msi-ca y video por medio de programas popularescomo BitTorrent o eMule12. Con una cone-xin de internet rpida, una cancin puededescargarse en cuestin de segundos y una pe-lcula entera en un par de horas. En EstadosUnidos se cree que cada da se descargan de lainternet unas 600 000 pelculas (citado porBowie, 2005: 88).

    Unos 250 millones de canciones en forma-to mp3 son intercambiadas cada semanapor medio de los servicios ms popularespara compartir descargas ilegales. [...] EnAlemania, durante la primera mitad de2003, el nmero de canciones pirateadasdescargadas as como el de CD copiadosigual o excedi el nmero de los compra-dos. Las ventas de msica en Alemaniacayeron 18.1% durante ese mismo periodo(Bowie, 20005: 91).

    El uso personal de piratera en pases del nortepuede sustituir la compra de CD y DVD ori-ginales. Los usuarios copian y comparten cadavez ms msica por internet. En Alemania ladescarga e intercambio de material protegidopareciera haberse normalizado13. Como res-puesta, los grupos de presin han apelado a la

    Unin Europea para generar reglamentos msestrictos para el uso de internet, obligando alas compaas de telecomunicaciones a archi-var las pginas visitadas y material descargadopor los usuarios; informacin que pudiera serrevisada por la polica.

    Acciones contra la venta de piratera

    La piratera es sintomtica de la globalizacin.Por una parte, la piratera resulta del auge deun mercado global para los bienes culturales,donde la informacin, la msica y las pelculasse han convertido en mercancas de intercam-bio a escala mundial. Por otro lado, la pirate-ra es un crimen porque existe un corpus legalglobal que la define como tal: los IPR.

    De todas las regiones del mundo donde seregistra la venta de piratera14, la IFPI (2006)sigue diez pases de manera sistemtica: Brasil,Canad, China, Corea del Sur, Espaa, Gre-cia, Indonesia, Italia, Mxico y Rusia. Con ba-se en esta lista, se puede afirmar que la pirate-ra no es un fenmeno que sea exclusivo de unpas o de una regin en el mundo, sin embar-go, la piratera puede ser indicativa de un esta-do de derecho dbil.

    La piratera es criminal, mafia, terrorismo

    Como lo he venido discutiendo, los IPR defi-nen a la piratera como una actividad criminal.En 2003, la IFPI emiti el reporte Pirateramusical. Crimen organizado y terrorismo. Estapublicacin sostiene que hay nexos entre lasorganizaciones criminales y la piratera. En elcaso de Italia, se supone que el padrino deNpoles est involucrado en la produccin ydistribucin de msica pirata. El dinero que

    11 John Kennedy, director de la IFPI, en el sitio oficial dela IFPI. Disponible en http://www.ifpi.org/content/section_news/20051003.html (visitado 11-11-2005).

    12 eMule es un programa de usuario a usuario para elintercambio de archivos, en particular de msica yvideo. El programa est disponible de manera gratuitay no se cobra por el uso o la descarga de datos.

    13 En el Parlamento de la Unin Europea se discute unanueva ley sobre la Internet para obligar a los provee-dores de Internet a guardar toda la informacin sobreuso de la Internet para poder rastrear con facilidad elintercambio ilegal de archivos.

    14 El comercio de material apcrifo se registra en el sur ynorte geopolticos. China, Hong Kong, Filipinas. Ru-sia, Grecia, Italia, Espaa, los Estados Unidos, entreotros, son casos donde la proteccin a la propiedad int-electual es un objeto en disputa (vase Clark, 1996: 29;La Croix y Konan, 2002; IIPA 2005; Intelectual Pro-perty Journal, 2001 y 2002).

  • Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    152CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    los consumidores pagan por un CD piratapudiera financiar actividades del crimen orga-nizado.

    Los grupos del crimen organizado tienden ameter su mano en diversas reas de activi-dad criminal, motivados sobre todo por lasganancias, de ah que no sea poco comnque emerja un nexo entre el robo de propie-dad intelectual y delitos como el trfico dedrogas, el fraude, las armas de fuego ilegalesy el terrorismo. [...] Las bandas criminales ycualquier grupo terrorista activo en estecampo conocen bien la relativa ausencia deuna aplicacin efectiva de la ley (IFPI,2003).

    En el reporte Piratera musical. Crimen serio,violento y organizado la IFPI (2004) intentademostrar que existen nexos entre la pirateray organizaciones criminales, por ejemplo, tra-ficantes de drogas y armas. Muy a tono con elzeitgeist despus de los ataques del 11 de sep-tiembre de 2001, la IFPI sostiene que la pira-tera financia al terrorismo internacional. Enel reporte se muestran portadas de CD piratasobtenidos en Ciudad del Este, Paraguay. En laportada del CD Guerra de las cumbias seobserva la ilustracin de un hombre con unabarba larga; al fondo, se ven dos torres altas yun avin volando en direccin a una de ellas,aunque la torre parece estar ya en llamas,mientras la segunda torre ya est ardiendo. Lailustracin en la cubierta (el hombre con barbalarga, las torres, el avin) tiene una connota-cin inequvoca. En ninguna parte est escritoNueva York, 11 de septiembre, Torres Geme-las, Osama Bin Laden o terrorismo. Sin em-bargo, para la IFPI esta ilustracin es la evi-dencia para sostener que la piratera financia ypromueve el terrorismo del Medio Oriente, yque las comunidades libanesas y palestinas enAmrica Latina estn ayudando al terrorismointernacional con la venta de piratera. En laexploracin de campo que he realizado en Ar-gentina, Brasil, Mxico y Paraguay me he en-contrado con materiales similar, y me parece

    que las ilustraciones de la Guerra de las cum-bias tienen que ver ms con un sentido delhumor subversivo latinoamericano que con lapromocin de actitudes terroristas.

    Mxico y la penalizacin de la piratera

    En 2000 el gobierno de Vicente Fox lanz elprograma antipiratera ms ambicioso de lahistoria de Mxico (Aguiar, 2008). La luchacontra la piratera tena una doble motiva-cin. La administracin de Fox form el pri-mer gobierno de un partido diferente despusde ms de 70 aos de permanencia en el poderdel Partido Revolucionario Institucional(PRI). Durante su campaa electoral, Fox, delPartido Accin Nacional (PAN), anunciaba lanocin de un cambio, menos corrupcin y elfortalecimiento del estado de derecho. En estesentido, hacer valer los derechos de autor pu-diera entenderse como un compromiso con elestado de derecho. Pero esta lucha, y sta es lasegunda motivacin de Fox, resulta en buenamedida de la presin de las industrias de losderechos de autor estadunidenses, que deman-daban del gobierno mexicano medidas mscontundentes contra la reproduccin y ventailegal de material protegido.

    Hasta la dcada de 1990, la venta de msi-ca legtima era un negocio floreciente en Mxi-co: el mercado estaba creciendo a un promedioanual de 38%15. ste era, por mucho, el merca-do ms significativo en Latinoamrica. A pesarde las crisis financieras recurrentes, las devalua-ciones y la alta tasa de desempleo, el sector dela msica continuaba en expansin. As fuehasta que el mercado de la piratera hiciera suaparicin. En 1995, cien millones de casetes pi-ratas se vendieron en Mxico, ms que en nin-gn otro pas del mundo (IIPA, 1996). Cincoaos ms tarde, Mxico se habra convertido enel tercer mercado ms grande para productos

    15 Sitio oficial de la IFPI, Digital sales triple to 6% ofindustry retail revenues as global music market falls1.9%. Disponible en http://www.ifpi.org/site-con-tent/press/20051003.html (visitado 11-11-2005).

  • piratas justo detrs de China y Rusia (IIPA,2002). Mientras el mercado para la pirateracreca, las ventas de msica legal se desploma-ron hasta un 60%. El mercado de musica legalen Mxico era el octavo mayor del mundo, va-luado en 665 millones; en 2004, cay a 360millones, la mitad de su valor en cuatro aos(IFPI, 2005)16. Las industrias musicales culpa-ron a la piratera por esta cada.

    Los grupos de presin estadounidenses, vala Secretara de Comercio de Estados Unidos,solicitaron al gobierno mexicano tomar cartasen el asunto. En 2002, la Cmara de Dipu-tados mexicana aprob una legislacin paraenmendar el Cdigo Penal Federal, a fin dedefinir la copia y venta ilegal de material pro-tegido como crimen organizado serio. La nue-va ley (Artculo 424bis del Cdigo Penal Fe-deral) fue firmada el 4 de abril de 2004. Lasviolaciones a la legislacin sobre derechos deautor se definen desde entonces como crimenorganizado, se destina ms poder a la policafederal y mayores recursos para combatir la pi-ratera. La Polica Federal est ahora capacita-da para retener a los sospechosos bajo arrestodomiciliario hasta por 30 das, intervenir tel-fonos y proteger a testigos. Los castigos a laviolacin de los derechos de autor tambin sevolvieron ms severos. Los culpables puedenobtener penas de hasta 12 aos de prisin, ycon agravantes de 20 a 40 aos.

    Con el lanzamiento de la Asociacin parala Seguridad y la Prosperidad en Norteamrica(SPPNA, por sus siglas en ingls) en 2005, seda un paso adelante en la formacin de cuer-pos legales contra la piratera en Mxico. Conel inters manifiesto de hacer que nuestrassociedades abiertas sean ms seguras y protegi-das, nuestros negocios ms competitivos ynuestras economas ms fuertes la asociacin

    pone acento en la importancia de la coopera-cin en tiempos de inseguridad y amena-za17. Hay que notar que en este acuerdo laproteccin de los IPR es un tema central parala seguridad regional. El acuerdo asigna la fa-cultad a las compaas (extranjeras) para queexijan al gobierno nacional que acte si son in-fringidos sus activos comerciales (derechos depropiedad). Bajo la SPPNA, las empresas pue-den solicitar directamente que los gobiernosnacionales acten para hacer valer sus de-rechos comerciales. Este es un caso claro de ex-pansin del poder corporativo.

    El TCLAN y la SPPNA conforman el mar-co legal en el que est anclado el programa an-tipiratera instrumentado por el presidenteFox. La guerra contra la piratera hace uso deun despliegue meditico de alto nivel: las in-cautaciones de material y detenciones de ven-dedores son espectaculares y publicadas en losmedios impresos y televisivos (Aguiar, 2007).La guerra de Fox contra la piratera era objetode informacin noticiosa.

    En la Tabla 1 se presenta informacin obteni-da de la IIPA y la Procuradura General de laRepblica (PGR) de Mxico, nicas fuentesdisponibles sobre el tema, datos que han de to-marse con precauciones. La IIPA es un grupo

    La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    153CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    16 Tmese en cuenta que estos datos fueron proporciona-dos por la industria de los derechos de autor, la nicafuente disponible en la materia. Ni el gobierno mexi-cano ni las agencias privadas producen informacinsobre las implicaciones financieras de la venta al pbli-co de piratera.

    17 Security and Prosperity Partnership of North America.Disponible en http://www.spp.gov/spp/factsheet.asp(visitado 06-06-2005).

    Tabla 1: Piratera en Mxico. Nivel de piratera, prdida reportada y redadas policiales: msica y video, 1995-2008

    1995 2000 2004 2006 2008

    55% 40% 70% ND ND

    54% 63% 60% 67% 80%

    152 350 466 ND ND

    343 1 284 2487 3520 3170(IIPA) (IIPA) (IIPA) (IIPA) (IIPA)

    122 6 613 8 753(PGR) (PGR) (PGR)

    Pelculas

    Grabacionessonoras

    Prdidas reportadas*

    Operativos policialesen mercados y calles

    Nivel depirateras

    *Prdidas reportadas en millones de dlares estadounidenses.

  • Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    154CONOS 38, 2010, pp. 143-156

    de presin cuyo discurso intenta evidenciar lagravedad de la situacin, mientras que los da-tos de PGR pueden ser triunfalistas. De cual-quier manera, estos datos muestran la evolu-cin de la accin policial en contra de la pira-tera y su posible impacto. El nivel de pirate-ra es un trmino que los grupos de presinutilizan para calcular el porcentaje de bienespiratas vendidos con relacin al mercado total.A lo largo de un periodo de casi una dcada, elnivel de piratera de msica y pelculas hamostrado seales de crecimiento sostenido, enparticular en el caso de las pelculas. Por otrolado, mientras las acciones policiales en contrade la piratera son ms numerosas que nunca,no tienen una relacin directa (o al menos to-dava) con la cantidad de material apcrifoconsumido en el pas. Es decir, no hay una re-duccin visible en la cantidad de bienes piratas.

    Los cambios constantes, la falta de recursoshumanos y econmicos, la falta de capacita-cin y la falta de metas institucionales espe-cficas, son todos factores que contribuye-ron a la falta de xito en los esfuerzos anti-piratera de la PGR en el ao pasado18.

    Reglamentos ms severos, la definicin de lareproduccin y venta ilegal como crmenes fe-derales y una mayor accin policial no han te-nido un notorio efecto sobre la comercializa-cin de copias ilegales de material protegido.Todo lo contrario, el mercado de pirateracontina en expansin. Pareciera ser que entrems se enmiendan leyes y se endurecen los cas-tigos, menos capacidad tuviera el gobiernopara controlar la venta de piratera.

    Notas finales: hacia una proteccin de la propiedad intelectual

    La proteccin de los derechos de autor siguesiendo un proceso conflictivo. La penalizacinde la piratera, tal y como aqu se ha discutido,es problemtica porque no mira al interior delas instituciones judiciales que protegen la leyy administran la justicia, ni examina el com-plejo contexto en el que tienen lugar la ventade piratera y las acciones policiales. Una pro-teccin efectiva de los IPR necesita un anlisisms fino, una perspectiva distinta a la puniti-va que ha caracterizado el enfoque actual.

    En el contexto del neoliberalismo global,bajo la influencia de tratados comerciales yagencias de gobierno global, el estado nacionalse ve obligado a responder a los intereses de losgrupos de presin internacionales. El sectorprivado internacional ha desarrollado con xi-to estndares legales para ejercer presin sobrelos gobiernos a fin de proteger sus activos co-merciales en todo el mundo, sin observar lostejidos particulares donde las instituciones ju-diciales, los ciudadanos y los agentes econmi-cos se encuentran entreverados. De esta mane-ra, la definicin y legislacin de la propiedadintelectual ha seguido un curso vertical, dearriba hacia abajo, promovidas por guardianesglobales y poderes polticos internacionalesque no tienen ningn vnculo con el contextodonde la piratera se produce y comercializa:los vendedores y consumidores en los merca-dos, en las paradas de autobs, en las calles.

    Este choque de actores y redes de poderlocales, federales e internacionales visible en-torno al conflicto de la piratera, ilustra el sur-gimiento de dominios geogrficos complejos,que han sido identificados como glocales(Robertson, 1992 y Bauman, 1999) o hiper-locales (Palumbo, 2003). Estos son enclavesdonde se pueden observar distintos actoresque resumen escalas de accin: un topos conmltiples niveles de lectura que resulta de laintensificacin de intercambios (econmicos,culturales, polticos) entre pases y regiones.

    18 Sitio oficial de la IIPA, Request for high-level bilater-al engagement on copyright piracy and enforcementproblems in Mexico. Disponible en http://www.iipa.com/rbc/2002/2002_Mar6_MEXICO.pdf (visitado11-10-2005).

  • Un puesto de venta de pelculas piratajunto a una parada de autobs es un enclaveglocal, hiperlocal, expuesto a diferentes intere-ses, poderes, regulaciones, actores. Hasta aho-ra, la promocin los IPR ha observado esteespacio solamente desde un ngulo: el de losgrupos de presin internacionales que con supoder formal/institucional inoculan leyes enlos gobiernos nacionales. Su xito en la defen-sa de los IPR estar determinado a largo plazopor su capacidad de comprender los mltiplesniveles de accin, inters y lealtad tpicos delos vendedores callejeros y las autoridades que(legal o extraoficialmente) los controlan.

    Bibliografa

    Aguiar, Jos (2007). Dirty CDs. Piracy,Globalization and the Emergence of NewIlegalities in the San Juan de Dios Market,Mexico. PhD dissertation. Amsterdam:Universidad de Amsterdam.

    Aguiar, Jos y Mara Surez, editores (2008).Polica, seguridad y transicin poltica. Pers-pectivas sobre la reconfiguracin del Mxicocontemporneo. Amsterdam: Cuadernos delCEDLA.

    Aguiar, Jos y Mara Surez (2010). Illegality,Violence and the State in Mexico. Thewar on piracy: globalization and new ille-galities in Mexico. Wil Pansters, editor. PaloAlto: Stanford University Press, enpreparacin.

    Bauer, Arnold (2001). Goods, power, history:Latin Americas material culture. Cam-bridge: Cambridge University Press.

    Bauman, Zygmunt (1999). In search of thepublic space. Cambridge: Polity.

    Bennett, Lance (2003). News: The Politics ofIllusion. Nueva York: Longman.

    Bowie, Norman (2005). Digital Rights andWrongs: Intellectual Property in the In-formation Age. Business and Society Re-view, No. 110, pp. 77-96.

    Castells, Manuel (2000). The rise of the net-work society. Blackwell: Oxford.

    Chen, Yongmin y Thitima Puttitanun (2005).Intellectual property rights and innovationin developing countries. Journal of Develop-ment Economics, No. 78, pp. 474-493.

    Cooke, Elizabeth, editora (2001). Modern stu-dies in property law. Oxford: Hart.

    Garca, Nstor (1999). La globalizacin imagi-nada. Mxico: Paids.

    Gopal, Ram y otros (2004). A behavioralmodel of digital piracy. Journal of Orga-nizational Computing and ElectronicCommerce, No. 14, pp. 89-105.

    Griffin, Keith (2003). Economic Globali-zation and Institutions of Global Gover-nance. Development and Change, No. 34,pp. 789-807.

    Hardt, Michael y Antonio Negri (2000).Empire. Cambridge: Harvard UniversityPress.

    Harvey, David (2003). The new imperialism.New York: Oxford University Press.

    Held, David y Anthony McGrew (1999).Global Transformations. Politics, economicsand culture. Cambridge: Polity Press &Blackwell.

    Higino, Patricia (2005). International trade,economic growth and intellectual propertyrights: A panel data study of developed anddeveloping countries. Journal of Develop-ment Economics, N 78, pp. 529-547.

    Hunter, Dan (2005). Culture war. TexasLaw Revue, Vol. 83.

    Epstein, Michael, Steven Glazer y MatthewPowers (2003). Interpol Chief InformsHouse Committee that Intellectual Pro-perty Piracy Finances Terrorism. Intellec-tual Property & Technology Law Journal,Vol. 15, No.10, octubre.

    (2004). Italian Anti-Piracy LawIncludes Prison Term. Intellectual Propertyand Technology Law Journal, Vol. 16, No.8,agosto.

    (2004b). Made in Japan Trade-mark to Protect Against Piracy. Intellec-

    La piratera como conflicto. Discursos sobre la propiedad intelectual en Mxico

    155CONOS 38, 2010, pp. 143-156

  • tual Property & Technology Law Journal,Vol.16, No. 9, septiembre.

    Kingston (2000). Property in the context ofcapitalist and protestant ethics. Journal ofevolutionary economics, Vol. 10.

    Klein, Naomi (2000). No logo: no space, nochoice, no jobs: taking aim at the brand bul-lies. London: Flamingo.

    Kretschmer, Martin (2000). Intellectualproperty in music: a historical analysis ofrhetoric and institutional practices. Stu-dies in Cultures, Organizations and So-cieties, No. 6, pp 197-223.

    Lehman, Bruce (2001). The leadership of theUS in the field of the intellectual proper-ty. Business Perspectives, summer-fall.

    Lemley, Mark (2005). The leadership of theUS in the field of the intellectual property.Business Perspectives, No. 13.

    Loren, Lydia Pallas (2007). Building aReliable Semicommons of Creative Works:Enforcement of Creative CommonsLicenses and Limited Abandonment ofCopyright. George Mason Law Review,No. 14, pp. 271-319.

    May, Christopher (2000). A global politicaleconomy of intellectual property rights thenew enclosures. London: Routledge.

    (2001). Fishing With Dynamite.Knowledge commons in the global politi-cal economy. Ensayo presentado en laConferencia Anual de la ISA, Chicago.

    Palumbo, Bernardino (2003). LUnesco e ilcampanile. Antropologia, politica e beni cul-turali in Sicilia orientale. Roma: Meltemi.

    Piedras, Ernesto (2004). Cunto vale la

    Cultura? Contribucin Econmica de las In-dustrias Protegidas por el Derecho de Autoren Mxico. Ciudad de Mxico: ConsejoNacional para la Cultura y las Artes,CANIEM, SOGEM, SACM.

    Robertson, Roland (1992). Globalization: socialtheory and global culture. Londres: Sage.

    Sandoval, Juan, compilador (2008). La Alian-za para la Seguridad y Prosperidad de Am-rica del Norte: Nuevo desafo a la nacinmexicana. Ciudad de Mxico: Centro deEstudios Estratgicos de Amrica del Nor-te, Centro de Estudios de Fronteras y Chi-canos, Red Mexicana de Accin frente alLibre Comercio, Universidad AutnomaChapingo.

    Siwek, Stephen (2004). Copyright industriesin the US economy. Disponible enhttp://www.iipa.com/pdf/2004_SIWEK_EXEC.pdf (visitado 25-09-2006).

    Van Dijk, Teun (1996). Discourse, Powerand Access. Texts and Practices: Readings inCritical Discourse Analysis. Caldas-Coul-thard, C. y Coulthard, M., editores. Lon-don: Routledge.

    Wade, Peter (2003). Problematic Piracy.Brand Strategy, abril.

    Wallerstein, Immanuel (1974). The modernworld-system. Nueva York y Londres: Aca-demic Press.

    Weber, Max (1978). Economy and society.Berkeley y Los ngeles: University of Ca-lifornia.

    Went, Robert (2002). Globalization in theperspective of imperialism. Science andsociety, Vol. 66, No. 4, 473-497.

    Jos Carlos G. Aguiar

    temas

    156CONOS 38, 2010, pp. 143-156