tapial

19
E. A. P. ARQUITECTURA Curso: Construcciones I Tema: Tapial Docente: David Gutiérrez Moreno Alumno: Montoya Huaman Jhonatan Egúsquiza Karina 2012 HUANUCO - PERÚ

Transcript of tapial

Page 1: tapial

E. A. P. ARQUITECTURA

Curso:• Construcciones I

  Tema:

• Tapial

Docente:• David Gutiérrez Moreno

  Alumno:

• Montoya Huaman Jhonatan• Egúsquiza Karina

2012HUANUCO - PERÚ

Page 2: tapial

CONSTRUCCIÓN CON TAPIAL

Page 3: tapial

TAPIAL

SE DENOMINA TAPIA O TAPIAL A UNA ANTIGUA TECNICA CONSISTENTE EN CONSTRUIR MUROS CON TIERRA ARCILLOSA, COMPACTADA A GOLPES MEDIANTE UN PISON, EMPLEANDO UN ENCOFRADO DESLIZANTE PARA CONTENERLA.

Page 4: tapial

HISTORIA

LA ÉPOCA Y EL LUGAR EXACTOS EN QUE SE COMIENZA A UTILIZAR EL TAPIAL OCURRE EN EL NEOLÍTICO, SEGÚN EVIDENCIA EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CULTURAS CHINAS 5000 AÑOS ANTES DEL PRESENTE.

LA GRAN MURALLA CHINA FUE CONSTRUIDA EN GRAN PARTE UTILIZANDO ESTA TÉCNICA, ASI COMO TAMBIEN LA UTILIZARON DIVERSAS CULTURAS EN TODO EL MUNDO.

Page 5: tapial

METODO CONSTRUCTIVO

EL TAPIAL NECESITA UNA BASE SECA QUE NORMALMENTE ESTA CONSTITUIDA POR UN ZOCALO -CIMIENTO DE PIEDRA DEL LUGAR, QUE ELEVA EL MURO UNOS 30 cms. POR ENCIMA DEL TERRENO.

SE UTILIZA UN ENCOFRADO DE MADERA PARA DEPOSITAR EL MATERIAL (TIERRA), EL QUE SE COMPONE DE TABLONES PARALELOS (separados de acuerdo al espesor del muro) UNIDOS POR TRAVESAÑOS QUE SON RETIRADOS AL DESMOLDAR.

ENCOFRADOS

Page 6: tapial

METODO CONSTRUCTIVO

LA TIERRA ES VERTIDA EN EL INTERIOR DE LOS ENCOFRADOS POR CAPAS DE 10 A 15 CMS. Y ES COMPACTADA MEDIANTE APISONADO.

PARA EL APISONADO MANUAL SE UTILIZA UN “PISON”, HERRAMIENTA DE MADERA DE 5 A 8 Kg., CON EL CUAL SE GOLPEA LA TIERRA HASTA LLEGAR A LA COMPACTACION NECESARIA. POSTERIORMENTE LA TIERRA COMPACTADA SE DESECA AL SOL Y SE CORRE EL ENCOFRADO A OTRA POSICION PARA SEGUIR CON EL MURO.

Page 7: tapial

MUROS DE TAPIAL

EL ENCOFRADO SUELE SER DE MADERA, AUNQUE TAMBIEN PUEDE SER METALICO. EN EL PROCESO, SE VAN COLOCANDO DOS MADERAS PARALELAS, ENTRE LAS QUE SE VIERTE TIERRA EN CAPAS DE 10 O 15 CMS., Y SE COMPACTA MEDIANTE APISONADO. POSTERIORMENTE SE CORRE EL ENCOFRADO A OTRA POSICION PARA SEGUIR CON EL MURO. LA TIERRA COMPACTADA SE DESECA AL SOL, Y UNA VEZ QUE LA TAPIA O TAPIAL QUEDA LEVANTADO, LAS PUERTAS Y VENTANAS SE ABREN A CINCEL.

Page 8: tapial

PROCESO CONSTRUCTIVO

Page 9: tapial

PROCESO CONSTRUCTIVO

Page 10: tapial

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se ofrecen como conclusiones de lo analizado las siguientes afirmaciones:

En primer lugar, la estrecha relación que guardan el número y las dimensiones de los elementos que intervienen, proporción nacida de la optimización de la técnica, tanto considerada como proceso constructivo.

Page 11: tapial

PISONES PARA LA COMPACTACION

En comparación con técnicas en las que el barro se utiliza en un estado más húmedo, la técnica del tapial brinda una retracción mucho más baja y una mayor resistencia. La ventaja en relación a las técnicas de construcción con adobe, es que las construcciones de tapial son monolíticas y por lo tanto poseen una mayor estabilidad.

Page 12: tapial

CARACTERISTICAS

EL MURO DE TAPIAL TRANSPIRA. COMO EL ADOBE, ES HIGROSCÓPICO (CONSERVA HUMEDAD) Y TIENE CAPACIDAD DE DIFUSIÓN

POSEE BUENA CAPACIDAD PARA ALMACENAR FRIO O CALOR

ES BUEN AISLANTE

EMISIÓN RADIOACTIVA MUY BAJA

ES SEMEJANTE AL ADOBE EN CUANTO A LA COMPOSICION DEL MATERIAL : TIERRA CON ALGUN ADITIVO PARA ESTABILIZARLO (PAJA) O PEQUEÑAS PIEDRAS PARA MAYOR RESISTENCIA

DENSIDAD DE 1800 Y 2100 Kg/m3

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE 15 Kg/cm2

BUEN AISLANTE TERMICO Y ACUSTICO; un muro de 40 cm atenúa el ruido en 56 Db

GRAN INERCIA TERMICA QUE LE PERMITE PERMANECER FRESCO DURANTE EL DIA Y SOLTAR CALOR ACUMULADO DURANTE LA NOCHE

Page 13: tapial

RESUMEN

Page 14: tapial

PROPIEDADES

LAS CONSTRUCCIONES LLEVADAS A CABO CON ESTA TECNICA TIENEN PROPIEDADES BIOCLIMATICAS, YA QUE MANTIENEN UNA TEMPERATURA RELATIVAMENTE ESTABLE EN SU INTERIOR DURANTE TODO EL AÑO

POR SU CONTENIDO ENERGETICO EXTREMADAMENTE BAJO, EN LA ACTUALIDAD SE VISLUMBRA COMO UNA TECNICA CONSTRUCTIVA QUE MINIMIZA EL IMPACTO AMBIENTAL Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO; UNO DE LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Page 15: tapial

CLASIFICACIÓN DE TAPIALES

Tapial de tierra:El tapial de tierra suele tener 4 partes de arcilla por cada una de arena y otra de gravilla. Otra fórmula es 2 partes de arcilla, otra de arena y otra de tierra vegetal.

Tapial hormigonado:Realizado con hormigón, es decir mortero rico en cal, con abundante grava de mediano tamaño y gran dureza.

Tapial de cal y canto o calicanto:Es un mortero con proporción variable de cal, cuya principal característica es la presencia significativa proporción de mampuestos, de gran tamaño formando tongadas.

Page 16: tapial

CLASIFICACIÓN DE TAPIALES

Tapial calicastrado o de cal y costra:En él las peyas de cal o ricas en cal se colocan siguiendo las tongadas en la parte exterior del cajón junto al encofrado de manera que se forme una dura corteza.

Tapia real:Se dan en él una alternancia de capas de cal y tierra de grosor más o menos igual, aunque las partes inferior y superior las forma una tongada más gruesa de cal.

Page 17: tapial

APLICACIONES DEL TAPIAL

Esta es la idea ganadora del concurso internacional ‘A House in Luanda: patio and pavillion‘ promovido por la Trienal de Arquitectura de Lisboa, que tenía como tema el desarrollo de una vivienda unifamiliar en Luanda (Angola), de bajo costo y considerando el actual clima económico y demográfico de la ciudad.

Page 18: tapial

APLICACIONES DEL TAPIAL

La Posada del Rosario es un edificio del siglo XVI de Albacete, en el que se mezclan los estilos gótico, mudéjar y renacentista, es el más típico ejemplo de arquitectura popular del siglo XVI que hay en la ciudad. Construida en tapial y yeso y artesonados de madera.

Page 19: tapial

APLICACIONES DEL TAPIAL

· Consideraciones previas de climatización e iluminación· Consideraciones bioclimáticas de diseño.· Emplazamiento, forma, piel e interior del edificio.· Sistemas especiales de control ambiental.· Captadores y de inercia.· Ventilación y tratamiento de aire.· Protección de la radiación.