TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

7
VICERRECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA: DERECHO AÑO:2012 SEMESTRE: 1º A 6º I.- IDENTIFICACIÓN. NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: TALLER DE TECNICAS DE METODOLOGIAS DE ESTUDIO EJE DE FORMACIÓN: COMPLEMENTARIO NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 4 CREDITOS DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR SEMANA (aquí se debe especificar el trabajo del alumno y no del profesor): PRESENCIALES:4hp TRABAJO GUIADO:______ TRABAJO AUTÓNOMO:_____ TRABAJO DE LABORATORIO:______________OTRAS:___________ CÓDIGO:4090 COORDINADOR RESPONSABLE: DOCENTE(S): MARIA PAZ YAÑEZ ESTEBAN BRAVO BEATRIZ PELUFFO MYLENE VALENZUELA, SILVIA LEIVA, MARIA ELGUETA R. II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. El taller contribuye a la formación de las competencias vinculadas, tanto con el estudio universitario, como el que se realiza en la vida profesional. En ese sentido, el curso busca que el o la estudiante adquiera métodos de estudios y aprenda a aprender a través de diferentes técnicas vinculadas al Derecho y las ciencias sociales. De acuerdo con el perfil de egreso vigente a la fecha, este curso colabora en formar las siguientes áreas de dominio y competencias: El Área de Dominio 1 (Estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, de acuerdo con los valores como la justicia, la probidad, la templanza, la ética profesional, valorando la diversidad y la tolerancia) es la más relacionada a las competencias de estudio del derecho y se vinculan a todas las competencias

Transcript of TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

Page 1: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

VICERRECTORIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CARRERA: DERECHO AÑO:2012 SEMESTRE: 1º A 6º I.- IDENTIFICACIÓN. NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: TALLER DE TECNICAS DE METODOLOGIAS DE ESTUDIO EJE DE FORMACIÓN: COMPLEMENTARIO NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 4 CREDITOS DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR SEMANA (aquí se debe especificar el trabajo del alumno y no del profesor): PRESENCIALES:4hp TRABAJO GUIADO:______ TRABAJO AUTÓNOMO:_____ TRABAJO DE LABORATORIO:______________OTRAS:___________ CÓDIGO:4090 COORDINADOR RESPONSABLE: DOCENTE(S): MARIA PAZ YAÑEZ ESTEBAN BRAVO BEATRIZ PELUFFO MYLENE VALENZUELA, SILVIA LEIVA, MARIA ELGUETA R. II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. El taller contribuye a la formación de las competencias vinculadas, tanto con el estudio universitario, como el que se realiza en la vida profesional. En ese sentido, el curso busca que el o la estudiante adquiera métodos de estudios y aprenda a aprender a través de diferentes técnicas vinculadas al Derecho y las ciencias sociales. De acuerdo con el perfil de egreso vigente a la fecha, este curso colabora en formar las siguientes áreas de dominio y competencias: El Área de Dominio 1 (Estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, de acuerdo con los valores como la justicia, la probidad, la templanza, la ética profesional, valorando la diversidad y la tolerancia) es la más relacionada a las competencias de estudio del derecho y se vinculan a todas las competencias

Page 2: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

que se han identificado. En el Área de Dominio 2 (Ejercer la defensa de terceros ante la autoridad o tribunales de justicia, determinando alternativas jurídicas posibles ajustadas a los criterios de la ética profesional, la responsabilidad social y el respeto a la diversidad) se han identificado dos competencias vinculadas al estudio: 2.1. Determinar hechos de relevancia jurídica de un caso dado y 2.2. Construir argumentos de hecho y de derecho para la defensa del caso planteado, de acuerdo con el derecho positivo, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho. En el Área de Dominio 3 (Ejercer la función jurisdiccional y de servicio público, (Juez, Fiscal, Defensor Público, etc.), con arreglo a la Ley, los Principios Generales del Derecho y la Equidad Natural, logrando dar respuestas que permitan alcanzar soluciones centradas en la justicia y la responsabilidad social) las competencias son: 3.1. Estudiar los antecedentes de una controversia presentada de acuerdo a las leyes procesales y de fondo, y 3.2. Determinar los hechos pertinentes sustanciales y controvertidos del asunto que conoce. Finalmente, en el Área de Dominio 4 (Asesorar, en el ámbito jurídico a personas naturales o jurídicas publicas y privadas, orientado a construir respuestas o alternativas ajustadas al orden jurídico nacional o internacional y de acuerdo a los criterios de la ética y eficiencia profesional) se han identificado la competencia. 4.1. Estudiar el problema planteado calificándolo según el área de Derecho que corresponda para identificar los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos del asunto consultado (Civil, Penal, Laboral, Comercial, Internacional, etc.). Y 4.3. Estudiar documentos jurídicos a los efectos del control legal de los mismos, su regularización y la protección de los intereses de quienes representa. Además el taller se orienta a que los estudiantes accedan al conocimiento ético de la profesión a través de ejercicios prácticos con el fin de aprender la responsabilidad ética y social que implica el ejercicio de la profesión. III.- APRENDIZAJE FINAL O ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN A partir de un tema conocido e investigado en clases los estudiantes deberán elaborar un trabajo articulado y sistemático sobre algún área de las ciencias sociales y jurídicas.

Page 3: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

IV.- APRENDIZAJE ESPERADOS.

1. Aplica mecanismos que le permitan estudiar el Derecho como fenómeno de relevancia social.

2. Diferencia, selecciona y aplica herramientas básicas de planificación para el estudio o para realizar cualquier actividad de relevancia socio-jurídica, tanto respecto de los lugares de estudio o espacios físicos, así como los contenidos de estudio.

3. Identifica las diferentes formas por las cuales se aprehende la realidad jurídica y saber acceder a ellas.

4. Maneja metodologías que permitan recopilar información jurídica de relevancia para el caso que trate.

5. Se comunica eficazmente, en forma oral y escrita, usando lenguaje jurídico

6. Conoce y aplica conocimientos iniciales para el desarrollo de la investigación jurídica.

7. Demuestra capacidad de análisis y de síntesis; 8. Comunica de manera eficaz, lógica y argumentada, en forma oral y

escrita, utilizando lenguaje jurídico 9. Fundamenta solidamente posiciones jurídicas 10. Trabaja en equipo, de manera responsable y colaborativa 11. Fundamenta, de manera lógica y conforme al Derecho, juicios,

planteamientos y soluciones 12. Se comunica eficazmente, en forma oral y escrita, utilizando lenguaje

técnico 13. Integra equipos de trabajo y asume responsablemente sus tareas 14. Demuestra capacidad de análisis y de síntesis 15. Demuestra habilidades para la elaboración y planteamiento de hipótesis. 16. Demuestra capacidad de relación de las materias y de redacción. 17. Demuestra capacidad de abstracción.

V.- CONTENIDOS

17.1. Unidad I INDUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

1. Objetivo habilitante de la unidad: Identificar los elementos que componen el lenguaje jurídico y los procesos de pensamiento jurídico a partir de un trabajo escrito.

2. Listado de contenidos: Los principales contenidos a trabajar en la unidad son:

1) ¿Cómo se estudia el Derecho? 2) Fuentes del Derecho: los griegos y los romanos. 3) El lenguaje jurídico, la lógica jurídica y el pensamiento jurídico: los principios de la lógica jurídica. 4) Conocer las asignaturas de primer año y el portafolio 5.2. Unidad II PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE EN EL AMBITO DEL

Page 4: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

DERECHO. Objetivo habilitante: Prevención, manejo y control del estrés académico y familiar a través de de conocer e identificar sus signos y síntomas.

1) Que es aprendizaje 2) El estrés académico 3) Manejo de la ansiedad en situaciones de evaluación 4) Formas de prevención y manejo del estrés académico 5) La entrevista jurídica: técnicas destinadas abordar y delimitar situaciones

de conflicto en la vida laboral. 5.3. Unidad III EL APRENDIZAJE SISTEMICO DE LOS CONTENIDOS 1. Objetivo habilitante: Organizar los contenidos de una asignatura que curse a través de la metodología de portafolio, abordando los principales problemas para el estudio que presenten los estudiantes. 2. Listado de contenidos: 1. Comprensión de lectura. 2. Técnicas de resumen y esquemas de estudio. 3. Glosarios. 4. Mapas Conceptuales 5-4.Unidad IV PROYECTO DE ESTUDIO DE ASIGNATURA EN PEQUEÑOS GRUPOS Objetivo habilitante de la unidad: Abordar el estudio de contenido de una asignatura del primer semestre que presente dificultad en su aprendizaje a través de la organización de un proyecto, utilizando las técnicas y herramientas aprendida en las unidades anteriores.

2. Listado de contenidos: Los principales contenidos a trabajar en la unidad son: (1) Formato de estudios sobre contenidos jurídicos. (2)Técnicas para organizar datos e información. (3) Métodos de análisis y síntesis de un trabajo de estudio. (4) Reflexión e inferencias de las estructuras lógicas del contenido para elaborar conclusiones. 5-5.Unidad V ELEMENTOS INICIALES SOBRE INVESTIGACION JURIDICA Objetivo habilitante de la unidad: Describir, analizar y poner en práctica los elementos básicos de todo proyecto de investigación jurídica (identificación de problemas, hipótesis, objetivos, cronogramas, etc).

(1) Importancia de la investigación jurídica (2) Delimitación de problemas, hipótesis, objetivos, metodologías en un

proceso de investigación. (3) Formulación de un proyecto de investigación.

Page 5: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Modelo Metodológico: El clima de aprendizaje se deberá generar a partir de grupos de estudio y grupos de reflexión que analizan y discuten sobre las estructuras lógicas del derecho en relación con contenidos que a los estudiantes les presenta más dificultad en el aprendizaje del primer semestre, esto es, en Teoría del Derecho, Derecho Romano, Derecho Económico, etc. Las técnicas a utilizar son: el análisis de contenidos, el uso de mapas conceptuales y semánticos y los grupos de estudio y reflexión sobre temas que propongan los estudiantes y que presentan problemas para su aprendizaje. Integración con otras Asignaturas: Se integra con las asignaturas teóricas que tratan de las diferentes teorías y doctrinas del Derecho; en forma vertical se relaciona con los Talleres de Lógica y Razonamiento Jurídico I y II y las líneas troncales del Plan de Estudio; en forma horizontal se integra con los cursos de Introducción al Derecho Civil, Derecho Romano, Derecho Económico e Historia del Derecho. Metodologías en aula: Clases expositivas con apoyo multimedia Interrogación didáctica Revisión bibliográfica impresa y electrónica Lecturas parciales y seleccionadas de fuentes bibliográficas. Visita a terreno (tribunales) Producción de textos Dinámica de grupos Role-playing Exposiciones y trabajos grupales Análisis de casos y resolución de problemas Discusión socializada Trabajo colaborativo

VII.- EVALUACIÓN. Cantidad y modalidades de evaluación El profesor efectuara durante todo el proceso semestral evaluaciones Formativas, que tengan por finalidad identificar el avance en el logro de los aprendizajes y competencias antes definidos y evaluaciones, Sumativas o de Integración, que digan relación con las actividades de integración de la asignatura, destinadas a verificar cómo los alumnos son capaces de activar y movilizar los aprendizajes logrados para la resolución de un problema o caso concreto.

Page 6: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

El Profesor además podrá implementar procedimientos de autoevaluación y coevaluación, mediante el uso de pautas

Instrumentos de evaluación: • pruebas parciales y solemnes, orales y escritas: • análisis de casos • resolución de problemas • disertaciones • informes de lectura

Criterios de evaluación. Las evaluaciones estarán orientadas a identificar si el alumno:

- Fundamenta, de manera lógica y conforme al Derecho, juicios, planteamientos y soluciones

- Se comunica eficazmente, en forma oral y escrita, utilizando lenguaje técnico - Integra equipos de trabajo y asume responsablemente sus tareas - Demuestra capacidad de análisis y de síntesis

- Demuestra capacidad de comprensión de las materias y de organización del texto. - Demuestra habilidades para la elaboración y planteamiento de hipótesis. - Demuestra habilidades para dar una justificación adecuada y de calidad jurídica - Demuestra capacidad de relación de las materias y de redacción. - Demuestra capacidad de abstracción.

Para determinar el cumplimiento de los criterios precedentes, el Profesor utilizará la siguiente pauta de verificación:

■ pertinencia. La producción del alumno expresa (de manera excepcional, muy buena, suficiente o insuficiente) una adecuación con respecto de la competencia en desarrollo;

■ profundidad. La producción del alumno presenta indicadores que dan cuenta que ha integrado (bien, muy bien) las nociones o conceptos abordados y que es capaz de un análisis (más o menos) complejo utilizando tales nociones.

■ extensión, transferencia. La producción del alumno indica que es capaz de utilizar una gama más o menos extensa de conceptos, de estrategias, de herramientas;

■ precisión. La producción del alumno revela indicadores de un nivel (débil, alto, medio) de claridad y concisión en la terminología, los conceptos, los principios;

■ lenguaje. La producción del alumno, oral o escrita, indica un grado de dominio (alto, bueno, insuficiente) de las reglas y convenciones que regulan el uso de la lengua, en términos del léxico jurídico, de la sintaxis, de la ortografía, de la gramática;

■ autonomía. En el cumplimiento de su tarea, el alumno da muestras de iniciativa y demuestra su capacidad de utilizar adecuadamente las ideas y los recursos analizados, efectuando opciones reflexivas;

originalidad. El alumno demuestra que es capaz de aportar una idea de manera diferente a la norma convencional, tanto en su forma como en el fondo. Presenta elementos creativos

honestidad. Indica fuentes de información y autores coherencia. Utilización de un procedimiento lógico, que no presenta contradicciones

internas. Implica la selección adecuada de las herramientas, su encadenamiento lógico, la unidad de sentido de la producción.

Page 7: TALLER_METODOLOGIA_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_4090.pdf

VII.- BIBLIOGRAFÍA

a) Básica, fundamental y obligatoria:

ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Manual de técnicas de estudio e investigación. Colección guías de clases Nº 9, Universidad Central de Chile. CALERO PÉREZ, Mavilo. Técnicas de estudio. Editorial Alfaomega, México, 2009. STATON, Thomas F. Cómo estudiar. Editorial Trillas, México, 1999. COUTURE, E.J. “El arte del Derecho y otras meditaciones” segunda edición, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1998. PELUFFO, M. B., “Guía de aprendizaje sistémico”, Taller de Investigación Jurídica, mimeo, tercera versión, Universidad Central de Chile, 2007. Wicks-Nelson, R. y A. Israel. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall. b) Complementaria y de profundización: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE FOUCE, J.M., “La filosofía de Aristóteles”, en http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm KELSEN, Hans, La teoría Pura del Derecho, en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1039 MIGUENS, J.E., “La justicia política de Aristóteles como justicia democrática”, en http://www.etica.org.ar/miguenz.htm LÓPEZ DIAZ, Carlos. Manual del estudiante de Derecho. Como enfrentar con éxito los estudios de la carrera de Derecho, Grupo Editorial Patagonia, Santiago de Chile, 2010.