Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

44
PROYECTO DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA EN LA VEREDA LOS ÁNGELES ALETONES LADY VIVIANA BAYONA PENAGOS – COD: 274123 JONATHAN CASTAÑEDA ARDILA – COD: 201085 RICHARD ORLANDO HERRERA PEÑA – COD: 2879309 CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ PALACIOS – COD: 215334 FABIAN TRASLAVIÑA LOPEZ – COD: 214891 1

description

Proyecto aletones

Transcript of Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Page 1: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

PROYECTO DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA EN LA VEREDA LOS ÁNGELES ALETONES

LADY VIVIANA BAYONA PENAGOS – COD: 274123JONATHAN CASTAÑEDA ARDILA – COD: 201085

RICHARD ORLANDO HERRERA PEÑA – COD: 2879309CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ PALACIOS – COD: 215334

FABIAN TRASLAVIÑA LOPEZ – COD: 214891

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍA

GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOSBOGOTÁ

2014

1

Page 2: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

PROYECTO DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA EN LA VEREDA LOS ÁNGELES ALETONES

LADY VIVIANA BAYONA PENAGOS – COD: 274123JONATHAN CASTAÑEDA ARDILA – COD: 201085

RICHARD ORLANDO HERRERA PEÑA – COD: 2879309CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ PALACIOS – COD: 215334

FABIAN TRASLAVIÑA LOPEZ – COD: 214891

Proyecto

Jairo Torres ParraIngeniero Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍA

GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOSBOGOTÁ

2014

2

Page 3: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6

RESUMEN...............................................................................................................7

1. TEORÍA: ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO..................................................11

1.1 CARACTERÍSTICAS........................................................................................11

1.2 SUBETAPAS....................................................................................................11

1.2.1 Identificación.................................................................................................12

1.2.2 Diseño y formulación.....................................................................................14

1.2.3 Ejecución y seguimiento...............................................................................15

1.2.4 Evaluación Posterior.....................................................................................16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................17

3. IDENTIFICACIÓN............................................................................................19

3.1 INVOLUCRADOS.....................................................................................19

3.1.2 Directos.........................................................................................................19

3.1.2 Indirectos......................................................................................................19

3.1.3 Neutral...........................................................................................................20

3.1.4 Enemigos......................................................................................................21

3.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS.........................................................................21

3.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS...........................................................................23

3.4 LISTA DE CRITERIOS..............................................................................25

3.5 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS...........................................................26

4. PLANEACIÓN..................................................................................................27

4.1 MATRIZ DE PLANEACIÓN.......................................................................27

4.2 LISTA DE ASPECTOS PERDURABLES..................................................29

5. CONCLUSIONES............................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................31

3

Page 4: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Criterios versus proyecto..........................................................14Tabla 2. Matriz de planeación del proyecto............................................................15Tabla 3. Tabla involucrados directos......................................................................19Tabla 4. Tabla involucrados indirectos...................................................................19Tabla 5. Tabla involucrados neutrales....................................................................20Tabla 6. Tabla involucrados enemigos...................................................................21Tabla 7. Matriz criterios vs proyectos.....................................................................25Tabla 8. Matriz de planeación................................................................................27

4

Page 5: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Diagrama de marco lógico................................................................11Ilustración 2. Árbol de Problemas (Raíz)................................................................21Ilustración 3. Árbol de problemas - Hoja 1.............................................................22Ilustración 4. Árbol de problemas - Hoja 2.............................................................22Ilustración 5. Árbol de problemas - Hoja 3.............................................................22Ilustración 6. Árbol de objetivos - Raíz...................................................................23Ilustración 7. Árbol de objetivos - Hoja 1................................................................24Ilustración 8. Árbol de objetivos - Hoja 2................................................................24Ilustración 9. Árbol de objetivos - Hoja 3................................................................25

5

Page 6: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

INTRODUCCIÓN

A través de la experiencia con diferentes fracasos de proyectos que se han llevado a cabo mediante una adaptación de las operaciones de otros desarrollados anteriormente, la cooperación internacional de desarrollo ha establecido que los efectos de un proyecto exitoso para un entorno determinado no son los mismos para un momento y unas circunstancias diferentes. Por esta razón es de gran importancia utilizar un método apropiado para la planificación y gestión de un proyecto y el Enfoque de Marco Lógico desde sus inicios ha sido el más usado por las agencias de cooperación internacional, autores e instituciones de diferentes países para diversos tesis, artículos y estudios de gran distinción.

Esta metodología fue desarrollada más o menos a fines de 1979 y principios de la década de los 80´s fundamentada como un instrumento para la determinación conceptual, elaboración y cumplimiento de proyectos de desarrollo. Fue creado por Leon Rossenberg y Lawrence Posner para La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos con el fin de orientar objetivos hacia unos favorecidos y así facilitar la actuación y la comunicación entre los órganos involucrados e interesados.

Además este modelo fue difundido a lo largo de todo el mundo evidenciado en la adopción que tuvo por parte de casi todas las agencias del sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea. Por su parte el Banco Inter-Americano lo acoge en el año de 1996 para la gestión del ciclo de los proyectos debido a la necesidad de realizar una valoración institucional.

6

Page 7: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

RESUMEN

Este documento precisa un ejercicio de aplicación del método de planificación y gestión de proyectos denominado Enfoque de Marco Lógico  en sus etapas de identificación y diseño o formulación puntualizando cada una de sus subetapas para la resolución del problema que se presenta en la vereda llamada Los Ángeles Aletones, el cual se fundamenta en el aumento de enfermedades de origen hídrico para los habitantes de esta zona. Esta práctica nos permite involucrarnos con un caso de la vida real que podríamos tratar en nuestra vida profesional, debido a que en el planteamiento del mismo se nos atribuye un vínculo con un grupo de trabajo perteneciente a la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional que realizará la asesoría proponer acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las personas de la vereda en estudio.

Mediante el procedimiento que abarca el método a utilizar procedimiento se determinan en su orden: los sujetos involucrados desde los más beneficiados hasta los más perjudicados con la solución final del problema, las diferentes dificultades que causan y son consecuencias del problema principal, los objetivos a alcanzar con el proyecto a desarrollar mediante el reemplazo de los problemas por sus respectivas soluciones posibles,  las alternativas que remediaran en conjunto la principal complicación de la vereda, la planeación final del proyecto y por último los factores del proyecto que permitan suponer su subsistencia en el tiempo.

7

Page 8: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicación del conjunto de técnicas que componen la metodología utilizada por el Enfoque del marco lógico en sus etapas de identificación de problemas y posibles soluciones; y diseño o formulación de un proyecto final para el caso de la vereda Los Ángeles Aletones con el fin de disminuir enfermedades asociadas al agua.

Objetivos específicos

Facilitar a la comunidad agua para consumo humano. Implementar en las familias de la vereda sistema de puntilla y filtro de agua

por finca. Reforestar la vereda los Aletones. Aumentar la eficiencia controlada en la producción ganadera. Aumentar controladamente los suelos para cultivos. Asesoría para el uso controlado de químicos para producción animal. Asesoría para el uso controlado  de químicos para producción agrícola. Mejorar el servicio de salud. Implementar programas preventivos en salud. Ofrecer charlas sobre programas preventivos en salud. Realizar visitas informativas sobre programas de salud. Mejorar la infraestructura médica. Mejorar el centro médico para que esté en buenas condiciones. Mejorar el estado instrumental médico. Comprar instrumental médico. Mejorar el estado del material sanitario. Recolectar y manejar desechos biológicos y químicos. Tener suficiente personal médico. Contratar personal médico por turnos. Enseñar a la comunidad de la vereda en el manejo de aguas residuales. Mejorar el control de desechos. Implementar baterías sanitarias. Mejorar el manejo de agua para consumo. Implementar programas preventivos sobre el peligro y de seguridad en

zonas de recolección.

8

Page 9: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Capacitar a las personas sobre el tratamiento del agua. Brindar conocimiento acerca de procesos para el consumo de agua. Implementar red de abastecimiento de agua potable.

9

Page 10: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

GLOSARIO

BATERÍAS SANITARIAS: son un sistema para tratar las excretas humanas, destruyendo a los patógenos y microorganismos que provocan enfermedades, sin usar agua.

BENEFICIARIOS DIRECTOS: son aquellas personas que necesitan de los servicios o productos del proyecto para suplir una necesidad, por ende el proyecto va estar más pendiente de esa población.

BENEFICIARIOS NEUTRALES/EXCLUIDO: son personas que ni se beneficia ni se perjudican con la ejecución del proyecto.

BENEFICIARIO INDIRECTOS: son aquellas personas que obtienen alguna ventaja con el proyecto, sin haber sido ellos la razón del proyecto.

BRAINSTORMING: traducido al español es lluvia de ideas.

OBJETIVO: es el resultado que desea cumplir el proyecto.

PERJUDICADOS (OPONENTES): son aquellas personas que resultaron perjudicadas por la ejecución del proyecto.

PROYECTO: conjunto de actividades interrelacionadas que buscan cumplir un objetivo en determinado tiempo.

PUNTILLO: pozo profundo.

10

Page 11: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

1. TEORÍA: ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Esquema general del enfoque de marco lógico:

Ilustración 1. Diagrama de marco lógico

1.1 CARACTERÍSTICAS - Está orientado hacia objetivos - Involucra a los beneficiarios dentro del equipo de trabajo- Se toman decisiones en consenso.- Tiene un enfoque secuencial.- Este tipo de enfoque es idóneo para hacer peticiones de financiación ante

organizaciones como ONGs.

1.2 SUBETAPASSon todos los pasos o etapas que tiene el enfoque y de divide en: Identificación, diseño o formulación, ejecución y seguimiento y evaluación posterior.

11

Page 12: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

12

Page 13: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

1.2.1 Identificación. Etapa que se subdivide en: Análisis de involucrados, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas (estrategias). A continuación se explican cada una.

Análisis de involucrados. Consiste en identificar:Beneficiarios directos: Son aquellas personas que necesitan de los servicios o productos del proyecto para suplir una necesidad, por ende el proyecto va estar más pendiente de esa población.Beneficiarios indirectos: Son aquellas personas que obtienen alguna ventaja con el proyecto, sin haber sido ellos la razón del proyecto.Beneficiarios neutrales/excluido: Son personas que ni se beneficia ni se perjudican con la ejecución del proyecto.Perjudicados (Oponentes): Son aquellas personas que resultan perjudicadas por la ejecución del proyecto.

Análisis de Problemas. Consiste en identificar los problemas que se resolverán mediante la implementación de un proyecto. Esta identificación se hace mediante sesiones “Brainstorming” (Lluvia de ideas).

Los pasos para realizar un “Brainstorming”:

a. Se nombra un relator, líder, coordinados, etcétera.b. Todas las personas participan.c. Todas las ideas son bienvenidas.d. Se hace una sola reunión (no subgrupos).e. No se repite lo mismo con otras palabras.f. Ser concisos.g. No salirse del tema.h. Al finalizar entre todos se analiza la aplicabilidad de la idea.

o Determinación de Problemas. Pasos:

a. En sesiones de Brainstorming determinar los problemas.b. Escribir los problemas en fichas.c. Regar las fichas y analizar el “problema principal” y colocar su ficha en el centro.d. Analizar cuáles problemas causan el problema principal y poner sus fichas debajo de esta.

13

Page 14: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

e. Analizar qué problemas causan los problemas que causan el problema principal y colocar las fichas debajo.f. continuar así hasta agotar las fichas de problemas.g. Determinar los efectos del problema principal y poner sus fichas arriba de la ficha del problema principal.h. Revisar la consistencia del árbol de problemas.i. Pasar a papel el árbol de problemas.

o Problemas y dificultades en la determinación de problemas. Pasos:

a. Definir el problema de manera general (género) como: pobreza, ignorancia, subdesarrollo.b. Estar de acuerdo en qué es realmente el problema.c. Definir los problemas como: “falta de...”, “No hay...”, etc.d. Determinar el problema causa del problema principal.

Análisis de Objetivos. El análisis de problemas consiste en buscar posibles soluciones a los problemas identificados en el proyecto. Son objetivos redactados en positivo. Pasos:

a. Poner en positivo el árbol de problemas.b. Existen problemas que no se pueden resolver. Esas fichas se quedan en problemas.c. Se pueden agregar fichas que contribuyan a la solución del problema.d. Se revisa la consistencia del árbol de problemas de objetivos.e. Se pasa a papel el árbol de objetivos. (El árbol de medios afines).

Análisis de Alternativas. En este análisis se identifican qué sub proyectos que hacen parte del proyecto se deben realizar primero y cuáles después. Se determinan qué criterios usar para realizar una priorización de sub proyectos.

o Matriz de Criterios versus proyecto. La matriz de criterios vs proyecto

consiste en colocar en una fila horizontal los sub proyectos del proyecto principal y en una columna los criterios que se escogieron.

14

Page 15: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Tabla 1. Matriz de Criterios versus proyecto

Criterio Sub proyecto 1 Sub proyecto 2 Sub proyecto 3

Criterio 1

Criterio 2

1.2.2 Diseño y formulación. Matriz de planeación. Para realizar el diseño y la formulación del proyecto

se recurre a la matriz de planeación del proyecto, la cual consiste en realizar dos tipos de análisis:

a. Análisis vertical:

Consiste en identificar las condiciones iniciales o previas que requiere el proyecto para poder ejecutarse, es decir son licencias, normas o leyes que deben cumplir.Presupuesto: Es el dinero que requerirá el proyecto para llevarse a cabo.Recursos: todos aquellos recursos que necesita el proyecto para ejecutarse.Actividades: Son todas aquellas unidades operacionales que necesita cada sub proyecto.

b. Análisis horizontal

Tiene en cuenta las actividades de los sub proyectos.Tiene en cuenta indicadores los cuales tienen como característica que son verificables.Fuentes de verificación de indicadores: es el recurso que se usa para poder hacer la verificación o medición de los indicadores que se escogieron en el proyecto. Hipótesis de factores externos: Son las suposiciones que se hacen los proyectos para poder ejecutarse.

15

Page 16: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Tabla 2. Matriz de planeación del proyecto

Lógica de la interacción

Indicadores objetivamente

verificables

Fuentes de verificación de los indicadores

Supuestos /hipótesis factores externos

Objetivos

Resultados

Actividad 1Actividad 2

recursos Presupuesto Condiciones previas

Planeación de actividades. Se planifican todas las actividades a realizar dentro del proyecto.

Planeación de recursos. Es la proyección de los recursos que se usarán durante toda la ejecución del proyecto.

Factores de viabilidad. Son todos aquellos aspectos que hacen suponer que el proyecto va a perdurar en el tiempo.

Determinación de indicadores. Los indicadores permiten al ejecutor del proyecto qué tan bien se están ejecutando las actividades que conforman el proyecto. Se caracterizan por ser medibles y tienen una fuente que permite verificar los índices.

Documento del proyecto. Es el documento que recopila toda la información especificada anteriormente del proyecto.

1.2.3 Ejecución y seguimiento. En esta etapa del proyecto se selecciona un software de control de proyectos que se adapte a las necesidades del proyecto y hacer su respectivo control y seguimiento para lograr el alcance de los objetivos. Esta etapa contiene los siguientes pasos:

a) Reportesb) sistemas de informaciónc) ejecución de actividades

16

Page 17: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

d) programación de actividades

1.2.4 Evaluación Posterior. Es la última etapa del proyecto, que consiste en evaluar cómo va el alcance de los objetivos en relación a las actividades ejecutadas en el transcurso del proyecto. Se evalúan los siguientes aspectos:

a) Impactob) Eficaciac) Eficienciad) Pertinencia

17

Page 18: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vereda LOS ÁNGELES ALETONES del municipio de Belén de los Andaquíes en el departamento del Caquetá, presenta diferentes necesidades, como la mayoría de regiones de Colombia.

Los ÁNGELES ALETONES tienen una población campesina de aproximadamente 600 habitantes.

La vereda es bañada por el río Zarabando y su clima es tropical húmedo. Tiene épocas alternas de verano y de lluvias torrenciales. Su temperatura oscila entre los 18 y los 37 grados centígrados.

Los campesinos de la vereda se dedican a labores agrícolas y ganaderas. Sus productos agrícolas principales son plátano, yuca, maíz y caña. Hay algunas haciendas ganaderas dedicadas a la cría, levante y ceba, especialmente de vacunos de raza cebú. Existe un matadero y una tenería.

Muchas familias poseen pequeñas parcelas donde cultivan algunos productos de autoconsumo como hortalizas y crían animales como gallinas y cerdos.

Las mujeres participan en alto grado en la producción doméstica, además de encargarse de los oficios de la casa.

Los numerosos niños también participan en las labores caseras; además, van a la escuela de la vereda, aunque su asistencia es sumamente irregular.

Las últimas estadísticas del DANE presentan un incremento grande en la morbilidad y mortalidad, especialmente de menores de edad, por enfermedades de origen hídrico.

La Asociación de Campesinos, preocupada por esta situación ha creado, con asesoría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, un equipo de trabajo, para que analice la situación y proponga acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de los campesinos, reduciendo así la protesta social que se presenta en la vereda.

El equipo de trabajo encontró, en una primera visita, que los servicios médicos y sanitarios se prestan con muchas deficiencias, no se ejercen labores preventivas y

18

Page 19: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

solo se presta una labor correctiva. La casona donde se ubica el centro de salud está en muy malas condiciones y no reúne los requisitos mínimos necesarios para ejercer sus actividades. El instrumental médico y el material sanitario están en pésimo estado y solo hay una enfermera. En el municipio hay seis médicos que atienden consultas particulares, a precios altos que impiden que los campesinos pobres acudan a ellos. También existen varios chamanes y curanderos que cobran mucho menos por consulta.

El manejo del agua para consumo humano es desastroso. No hay una red de abastecimiento de agua, por lo que las mujeres y sus hijos se encargan de conseguirla en algunos pozos y en el río. Los campesinos, en general, no tienen conocimientos básicos sobre las implicaciones nocivas para la salud, que tiene el consumo de agua en malas condiciones y no se acostumbra hervir el agua ni utilizar filtros para potabilizarla. Tampoco existes programas específicos de educación en salud. Las condiciones sanitarias de la vereda son pésimas y no hay ninguna infraestructura sanitaria.

El análisis de las muestras de agua demuestra que ésta no es apta para el consumo humano.

La agricultura en la vereda y la extensión de las fincas ganaderas han provocado la deforestación de los bosques nativos, aumentando grandemente la erosión.

Además, el uso intensivo de químicos para disminuir las plagas y aumentar la productividad, ha aumentado ostensiblemente la contaminación de los acuíferos subterráneos, incrementando los problemas de salud de los campesinos que se abastecen de agua de los pozos y del río. Hay, en la vereda, vertederos no controlados (Por la inexistencia de servicios que debía prestar el Municipio), lo cual contribuye a aumentar la contaminación de los acuíferos.

Además, la comunidad no maneja adecuadamente las basuras. Todo lo anterior contribuye alarmantemente a que los niveles de contaminación de los pozos y del río Zarabando, además de la erosión, de los vertederos de aguas negras, de la contaminación de las aguas servidas del matadero y de la fábrica de curtidos.

La Asociación de Campesinos, que tiene personería jurídica, agrupa unos 200 socios, influye fuertemente en la región, no tiene sede y las reuniones se hacen alternativamente en la casa de algún socio o en un lugar abierto. Su junta directiva se compone de diez socios y prácticamente no tienen experiencia en gestión pública. Los miembros de la Asociación son muy activos y entusiastas y son respetados y queridos por la comunidad.

19

Page 20: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

3. IDENTIFICACIÓN

3.1 INVOLUCRADOS

3.1.2 DirectosTabla 3. Tabla involucrados directos

Involucrado Causa

Los 600 campesinos que viven en la vereda

Son las personas que habitan e interactúan directamente con los recursos hídricos en el sector donde se presentan una serie de problemas ambientales, sociales

Entidades Ambientales

Responsables de realizar un seguimiento y dar solución a los problemas que se presentan en la zona.  

Los ejecutantes del proyecto

Porque son las personas que les interesa mejorar la situación en la que se encuentran los habitantes de la vereda.

3.1.2 IndirectosTabla 4. Tabla involucrados indirectos

Involucrado Causa

Gobierno Nacional Encargado de designar recursos, y ayudas para los diferentes problemas de las poblaciones como la vereda en estudio.

Gobierno municipal Responsable de la gestión de las diferentes eventualidades que se presenten en el área que le compete, en este caso en la vereda.

Gobierno departamental Ente intermedio entre la administración municipal y el nacional que gestiona los recursos para los problemas que se presentan en el área competente, por parte del monto nacional destinado para

Familiares externos a la vereda  de los habitantes

Preocupación para con sus familiares involucrados directamente en el problema además de que esto influye

20

Page 21: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

de la vereda en su dificultad para realizar la visita a ellos.

Zonas aledañas a la vereda

Principalmente por el curso del río que pasa por la zona, además de la transmisión de enfermedades de habitantes de estas zonas y la expansión de factores físicos como la erosión.  

Profesores Se influye más que todo en su motivación para ejercer su labor, debido a la falta de asistencia de los niños a las escuelas.

Consumidores de los productos de la vereda

Influencia del problema en los productos adquiridos debido a los problemas de erosión en cultivos, y uso inadecuado de químicos en los mismos.

Distribuidores Falta de mercancía o productos a distribuir.

Fábrica de curtidos Contaminación de los ríos y uso inadecuado de químicos en los productos fabricados.

3.1.3 Neutral Tabla 5. Tabla involucrados neutrales

Involucrado Causa

Transportadores Realizan su labor pasando por la zona veredal sin que el problema de esta les influya

Empresa prestadora de servicio de electricidad

El préstamo de este servicio se continúa llevando a cabo debido a que la generación de la energía eléctrica no es influida por los problemas ambientales de la vereda

Empresa prestadora de servicio de gas

El servicio se presta normalmente ya que el problema de la vereda no influye.

Empresas que abastecen productos  en la vereda

Los productos que abastecen provienen de lugares externos a la vereda por lo cual los problemas de esta no influyen en su proceso de distribución.

21

Page 22: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

3.1.4 EnemigosTabla 6. Tabla involucrados enemigos

Involucrado Causa

Médicos particulares

Porque si se mejora la salud de las personas por consumir agua potable, ya no se enferman tanto, y si mejoran condiciones de salud, ya no tendrán que ir a médicos particulares

Shamanes Porque si se mejora la salud de las personas por consumir agua potable, ya no se enfermarán tanto, y si se mejoran las condiciones de salud, ya no tendrán que recurrir a este tipo de medicina.

Vendedores de químicos

Al corregir y enseñar a las personas a hacer un buen uso de estos productos químicos ya no tendrán que comparar las mismas dosificaciones.

Vendedores productos farmacéuticos

Al mejorar la salud de los habitantes de la vereda, ya no incurrirán en la compra de productos farmacéuticos para mejorarsen.

3.2 ÁRBOL DE PROBLEMASIlustración 2. Árbol de Problemas (Raíz)

22

Page 23: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Ilustración 3. Árbol de problemas - Hoja 1

Ilustración 4. Árbol de problemas - Hoja 2

Ilustración 5. Árbol de problemas - Hoja 3

23

Page 24: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

3.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS

Ilustración 6. Árbol de objetivos - Raíz

24

Page 25: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Ilustración 7. Árbol de objetivos - Hoja 1

Ilustración 8. Árbol de objetivos - Hoja 2

25

Page 26: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Ilustración 9. Árbol de objetivos - Hoja 3

3.4 LISTA DE CRITERIOSLos criterios más importantes considerados para la evaluación y priorización de los proyectos (ver Matriz de criterios vs proyectos) con los cuales se pretende llegar a los objetivos trazados anteriormente son los siguientes:

Demanda Impacto Costo Duración Mano de Obra Complejidad

Tabla 7. Matriz criterios vs proyectos

ProyectosCriterios

Puntillo y filtro

Batería sanitaria

Capacitaciones

Centro médico

Demanda 100 50 70 85

26

Page 27: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Impacto 100 60 80 80

Costo 40

Duración

Mano de Obra

Complejidad

3.5 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

- Puntos de acceso de agua potable.- Baterías sanitarias.- Control al uso de productos químicos.- Centro médico.- Programas de prevención y capacitación.

27

Page 28: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

4. PLANEACIÓN

3.6 MATRIZ DE PLANEACIÓN

Tabla 8. Matriz de planeación

Matriz de Planeación de Proyecto

Lógica de la información

Indicadores objetivamente

verificables

Fuente de verificación de los indicadores

Supuesto/Hipótesis/Factores externos

Disminuir las enfermedades

asociadas al agua.

Indicadores de morbilidad y

mortalidad infantil en la vereda. Niveles de inasistencia por motivos de salud a

escuela.

Centro de salud, DANE. Escuela

La comunidad apoya decididamente la

consecución del objetivo general

Garantizar el acceso al agua potable para los

habitantes de la vereda.

Niveles de acceso de la comunidad al agua

potable.DANE

La comunidad necesita y apoya el acceso al agua

potable.

Mejorar el servicio de salud.

Aumentar el conocimiento en la

comunidad en el manejo de los

recursos naturales.

Cada finca cuenta con un punto de acceso a

agua potable.

Disminuye la erosión en la vereda.

28

Page 29: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Control al uso de los productos químicos.

Existen programas de prevención y capacitación.

Buena infraestructura del centro medico

Conocimiento en el manejo de aguas

residuales

Control de los desechos.

Manejo adecuado del agua potable

Realizar puntilla y filtro de agua en cada una de las veredas de

las fincas.

Aumentar la eficiencia y el control sobre la

producción ganadera.

2 técnicos que realicen un estudio para

mejorar eficiencia en los procesos de

producción agrícola

$5.000.000

Los campesinos permiten y colaboran realizar el estudio en

pro de mejorar la eficiencia de producción.

Control en el uso de suelos para el cultivo.

1 Técnico que realice el estudio de uso de

suelos.$3.000.000

Los habitantes respetan la naturaleza y entienden la

importancia de la protección de esta.

Asesoría en el uso de productos químicos en la producción animal y

agrícola.

2 voluntarios, material informativo,

principales productos químicos que se usan

en la vereda.

$2.000.000

El uso adecuado de productos químicos

permite disminuir los costos por parte de

los campesinos.

29

Page 30: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

Realizar programas preventivos de salud.

1 enfermera, 2 voluntarios, material

informativo$2.000.000

Los habitantes entienden que es

mejor tener programas

preventivos que permiten atacar la

fuente de problemas de salud.

Creación de un centro médico.

Materiales de construcción en

general

Los habitantes necesitan un centro

médico para la comunidad.

Compra de instrumental medico

3 camillas, insumos médicos en general,

principales herramientas medicas

Recolección y manejo adecuado de desechos biológicos y químicos.

1 vehículo que permita el transporte de los

desechos, 2 personas

Los habitantes comprenden la importancia del

manejo adecuado de los desechos.

Contratar personal adecuado para la

prestación del servicio de salud.

3 médicos generales, 5 enfermeras

Capacitaciones sobre el uso adecuado del

agua.

3 Voluntarios, material informativo

Realizar red de abastecimiento de

agua potable.

3.7 LISTA DE ASPECTOS PERDURABLES- Baterías Sanitarias.- Puntillas (abastecimiento de agua potable).- Centro Médico.

30

Page 31: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

4. CONCLUSIONES

Para el desarrollo de un proyecto la etapa previa, es decir, la planeación es muy importante, pues permite una determinación y delimitación del problema, además conocer los diferentes pasos que se deben llevar a cabo para que el desarrollo del proyecto se realice de la mejor manera y de esta que esta puede suplir las necesidades que existen.

Es muy importante tener presente todos los factores que influyen en un proyecto, desde el nacimiento de la idea, hasta la etapa posterior de este, pues de esta manera se puede conocer la manera en que repercuten estos factores en el proyecto y de qué manera se deben controlar.

31

Page 32: Taller - (Proyecto - Aletones) Marco Lógico (1)

BIBLIOGRAFÍA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO –MML-. <http://portalcucuta2. udes.edu.co/Portals/0/imagenes/semilleros/cudlavi/Marco_Logico.pdf>

MEDINA CASTRO, Héctor. Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. Guatemala, AGRIS, 2009.

ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO: errores frecuentes y recomendaciones para evitarlos. [En línea] <http://www.cideal.org/descargas/ opusculo_orientaciones_EML.pdf>

UD-NORAD: El Enfoque del Marco Lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. IUDC. Madrid, 1998.

32