Tajuña futura - plan de acción

54
plan de acción Tajuña Futura por un valle sostenible Estefanía Arroyo García Carlos García Fernández Isabel Gómez Riera TERRITORIO URBANISMO Y PAISAJE UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA – UPSAM

description

Plan de acción para el Valle del Tajuña y los pueblos de Orusco, Tielmes y Carabaña, con el objetivo de corregir los problemas detectados y mejorar el estado de la zona.

Transcript of Tajuña futura - plan de acción

Page 1: Tajuña futura - plan de acción

!!!!!!!!!

plan de acción

Tajuña Futura por un valle sostenible

Estefanía Arroyo García

Carlos García Fernández

Isabel Gómez Riera

TERRITORIO URBANISMO Y PAISAJE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA – UPSAM

Page 2: Tajuña futura - plan de acción

! -1-!

ÍNDICE

PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN P.3

problemas socioeconómicos P.4

problemas urbanísticos P.4

problemas ambientales P.4

INDICADORES DE ESTADO P.6

#1º problema: escasez de población joven P.7

#2º problema: alto porcentaje de paro P.7

#3º problema: vivienda vacía P.8

#4º problema: parcelación ineficaz de los terrenos agrícolas junto al río P.9

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD P.11

#3º línea estratégica P.12

#2º línea estratégica P.12

PLAN DE ACCIÓN P.13

línea estratégica #1: “Tajuña verde” P.14

objetivo P.14

sinergias P.14

gestión P.14

plazo P.15

primer programa – Fundación del consorcio “Tajuña verde” P.16

proyecto 1.1.1 Fundación del consorcio “Tajuña Verde” P.16

proyecto 1.1.2 medidas educativas, sociales y culturales P.17

segundo programa – Desarrollo de energías de biomasa/biocombustible P.18

proyecto 1.2.1 P.18

proyecto 1.2.3 P.19

proyecto 1.2.4 P.19

tercer programa – Creación de huertos solares P.19

proyecto 1.3.1 P.19

proyecto 1.3.2 P.19

proyecto 1.3.3 P.19

cuarto programa – Implantación de campos eólicos P.19

Línea estratégica #2: “Agricultura productiva” P.20

objetivo P.20

sinergias P.20

gestión P.20

Page 3: Tajuña futura - plan de acción

! -2-!

plazo P.21

primer programa – Asociación de agricultores Valle del Tajuña P.22

proyecto 2.1.1 puesta en marcha de la asociación P.22

proyecto 2.1.2 medidas de mejora del rendimiento agrícola P.23

segundo programa – puesta en marcha de obra e infraestructuras P.24

proyecto 2.2.1 abastecimiento y recaudación del material P.24

proyecto 2.2.2 seguimiento de la calidad P.25

Línea estratégica #3: “Sociedad, economía y vivienda” P.27

objetivo P.27

sinergias P.27

gestión P.27

plazo P.28

primer programa – Mejora de las viviendas en malas condiciones P.28

proyecto 3.1.1 creación de un programa de ayudas P.28

proyecto 3.1.2 conocimiento público de las ayudas P.29

proyecto 3.1.3 generación de nuevos puestos de trabajo P.31

segundo programa – Reactivación de segundas viviendas P.32

proyecto 3.2.1 programa para el alquiler de dichas viviendas P.32

proyecto 3.2.2 publicación de Plan de alquileres de viviendas P.33

tercer programa – Venta de la vivienda vacía existente P.35

proyecto 3.3.1 programa de venta de las viviendas vacías P.35

proyecto 3.3.2 mejora de los equipamientos P.36

proyecto 3.3.3 publicación del plan de vivienda P.37

ANEXOS P.39

BIBLIOGRAFÍA P.52

PLANO P.53

Page 4: Tajuña futura - plan de acción

! -3-!

PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN Se presentan a continuación los problemas detectados en la zona de estudio (Tielmes, Orusco y Carabaña) divididos en tres apartados diferenciados según su tipología. Cada uno de los problemas se estudia desde tres puntos, indicando un escenario actual, un escenario tendencial y un escenario sostenible. En base a estos problemas se han desarrollado los indicadores de estado, con el fin de controlar el avance de los escenarios estudiados, y las futuras líneas de desarrollo.

Page 5: Tajuña futura - plan de acción

! -4-!

Problemas socioeconómicos

! PRIMER PROBLEMA: Escasez de población joven.

ESCENARIO ACTUAL: Gran desajuste, comparado con Madrid, en la línea de edad entre los 0 y los 15 años; la mitad de jóvenes que en la capital. El doble de población mayor, sin embargo, que en Madrid.

ESCENARIO TENDENCIAL: De aquí a unos años la casi totalidad de la población estará fuera del marco de la población activa. Siendo esta muy escasa, se tornará insuficiente para mantener el sistema económico de los pueblos.

ESCENARIO SOSTENIBLE: Pueblo de edades variadas, con parejas jóvenes y niños. Pirámide de edad homogénea cuyo porcentaje de población joven y de media edad iguala o supera al porcentaje de ancianos.

! SEGUNDO PROBLEMA: Alto porcentaje de paro.

ESCENARIO ACTUAL: El paro alcanza en dos de los pueblos el 25%, y en uno de ellos hasta el 50%.

ESCENARIO TENDENCIAL: Seguirán desapareciendo los puestos de trabajo, debido en parte a la condición actual del país: la gente buscará trabajo en otros lugares: los pueblos serán habitados únicamente por jubilados.

ESCENARIO SOSTENIBLE: Pueblo con una población activa en edad de trabajar cercana a la cifra de 96%. Situación general de bienestar y tranquilidad económica en la población.

Problemas urbanísticos

! TERCER PROBLEMA: Gran cantidad de vivienda vacía o de segunda vivienda que permanece vacía la mayor parte del año.

ESCENARIO ACTUAL: Dos de los pueblos tienen un 20% de viviendas vacías, y las viviendas secundarias alcanzan en la mayoría de los casos hasta el 50% del total de los pueblos.

ESCENARIO TENDENCIAL: Las viviendas se irán quedando vacías, lo que merma la economía. La gente empieza a necesitar poner en venta su segunda vivienda, debido al estado económico actual del país.

ESCENARIO SOSTENIBLE: Pueblos con un porcentaje de vivienda principal superior al de vivienda secundaria, y con un índice de vivienda vacía mínimo, y una economía inmobiliaria reactivada.

Problemas ambientales

! CUARTO PROBLEMA: Vías ciclistas y peatonales escasas y mal conectadas.

ESCENARIO ACTUAL: Mala conexión entre las vías ciclistas y peatonales. No existencia de dichas vías en la ladera noroeste, que es la más soleada y la que disfruta de mejores vistas del valle.

ESCENARIO TENDENCIAL:

ESCENARIO SOSTENIBLE: Circuito de vías ciclistas y peatonales que aprovechan el soleamiento de la ladera y fomentan el turismo rural de la zona.

! QUINTO PROBLEMA: Parcelación ineficaz de los terrenos agrícolas colindantes al río.

ESCENARIO ACTUAL: Parcelas de proporciones muy alargadas, perpendiculares al río, lo que no permite cultivos de grandes extensiones ni utilización de maquinaria agrícola.

Page 6: Tajuña futura - plan de acción

! -5-!

ESCENARIO TENDENCIAL: Parcelas cada vez más divididas y alargadas debido a los procesos de partición, consecuencia de las herencias.

ESCENARIO SOSTENIBLE: Territorios agrícolas con proporciones óptimas para el cultivo.

Page 7: Tajuña futura - plan de acción

! -6-!

INDICADORES DE ESTADO Método para conocer y evaluar el estado actual de los problemas detectados en el apartado anterior.

Page 8: Tajuña futura - plan de acción

! -7-!

#1º PROBLEMA: ESCASEZ DE POBLACIÓN JOVEN

Indicador1: Niños que viven en el pueblo

-Objeto del indicador: Conocer el número de niños en edad entre 0 y 19 años que vivan en el pueblo

-Unidad de medida: Número de niños en porcentaje para tener una visión más global

-Toma de datos: Realizada mediante el Censo( 19% en Carabaña, 18% en Orusco,18,5% en Tielmes)

-Valor de referencia: Valores de la Comunidad de Madrid (21,5%)

-Justificación del valor de referencia: Se tomarán los de la Comunidad de Madrid ya que es la capital y ciudad de mayor tamaño más próxima

-Sinergias: La tasa demográfica de Maternidad (23,5 % en Carabaña, 24,3% en Orusco, 22,8% en Tielmes) comparándolo con lo de la Comunidad de Madrid (21,7%)

-Información complementaria: En el caso de que hubiese un alto crecimiento de niños, se crearían necesidades de dotaciones, que habría que solucionar.

Indicador2: Número de hijos por familia

-Objeto del indicador: Conocer el número de hijos por familia en los pueblos de Carabaña, Orusco y Tielmes

-Unidad de medida: nº de hijos x familia

-Toma de datos: Realizada mediante Censo y con un posterior diagrama que nos muestre la tendencia del pueblo poniendo en relación los tres pueblos a estudiar (Carabaña 2,5 niños x familia, Orusco 1,9 niños x familia, Tielmes 2,1 niños x familia)

-Valor de referencia: Zona estadística (2,7 niños x familia)

-Justificación del valor de referencia: Conocer la relación con la tendencia de la zona, en ambientes con un tipo de vida similar al estudiado

-Sinergias: La tasa demográfica de Dependencia (48,3% en Carabaña, 67,8 % en Orusco, 45,1% en Tielmes) comparándolo con el de la Zona estadística (56%)

Indicador3: Unidades familiares

-Objeto del indicador: Conocer el número de familias en edad de tener hijos , o con hijos de entre 0 y 15 años susceptibles de emigrar a éstos pueblos, que vivan en la Comunidad de Madrid. Las condiciones que se consideran que hacen posible la emigración a éstos pueblos es por problemas de crisis, de falta de vivienda, sin un hogar fijo…

-Unidad de medida: nº de familias

-Toma de datos: INE y padrón municipal de la Comunidad de Madrid (367.214 familias)

-Valor de referencia: Ninguno

-Justificación del valor de referencia: No queremos analizar los resultados, sino usarlos cómo instrumentos para las estrategias, por lo tanto, no necesitamos la -comparación con otros lugares.

-Sinergias: Número de familias afectadas por la crisis o con problemas económicos y de vivienda en la Comunidad de Madrid (388.552 familias)

#2º PROBLEMA: ALTO PORCENTAJE DE PARO

-Indicador1: Personas en paro

Page 9: Tajuña futura - plan de acción

! -8-!

-Objeto del indicador: Conocer el número de personas en edad activa con intenciones de trabajar que se encuentran sin él, es decir, en paro.

-Unidad de medida: nº de habitantes en paro en porcentaje con respecto al nº de habitantes en edad activa

-Toma de datos: Realizada mediante el Censo (Carabaña 14,7%, Orusco 17,6%, Tielmes 14,6%)

-Valor de referencia: Valores de la Comunidad de Madrid (13,5%)

-Justificación del valor de referencia: Se tomarán los de la Comunidad de Madrid, por ser la capital y ciudad de mayor tamaño más próxima.

-Sinergias: Porcentaje de personas afiliadas a la Seguridad Social ( Carabaña 67,4%, Orusco 59,6%, Tielmes 68,9%) en relación a los de la Comunidad de Madrid (61,7%)

Indicador2: Disminución del paro

-Objeto del indicador: Conocer el número de empresas que se hallen en nuestros pueblos con posibilidades de ofertar puestos de trabajo para saber cuánto puede reducirse el paro en las condiciones naturales del pueblo.

-Unidad de medida: Puestos de trabajo, en valor absoluto porque se va a usar cómo valor.

-Toma de datos: Se realizaría mediante una encuesta social (5 puestos de trabajo en Carabaña, 3 puestos de trabajo en Orusco, 7 puestos de trabajo en Tielmes) sacados a través de nuevas empresas que van a abrir sus servicios, empresas que cambiarán o ampliarán sus trabajadores, personas mayores con necesidad de cuidados.

-Valor de referencia: Zona estadística (36 puestos de trabajo)

-Justificación del valor de referencia: Se compara con la zona estadística por ser un área con un tipo de vida similar al de nuestros pueblos, ya que, si tomáramos los de la comunidad, estaríamos comparando situaciones diferentes

-Sinergias: Número de autónomos (Carabaña 117, Orusco 57, Tielmes 150). Número de trabajadores por cuenta ajena (Carabaña 173, Orusco 123, Tielmes 461)

Indicador3: Déficit de dotaciones y equipamientos

-Objeto del indicador: Conocer los servicios necesarios por su escasez, o, incluso, inexistencia, en los pueblos, teniendo en cuenta que se trata de equipamiento básico.

-Unidad de medida: nº de locales/tipo de sector

-Toma de datos: Se realizará una encuesta entre los habitantes de los pueblos ya que son ellos los que deben informarnos sobre sus necesidades, con una posterior comprobación para confirmar su necesidad.

-Valor de referencia: Ninguno

-Justificación del valor de referencia: No queremos analizar los resultados, sino usarlos cómo instrumentos para las estrategias

-Sinergias: Análisis previo de las necesidades (Hoteles y Hostales en toda la zona estadística, establecimientos de carburante y aceites para vehículos en Carabaña, Bancos y Cajas de ahorro en Orusco así cómo Cafeterías y Restaurantes)

#3º PROBLEMA: VIVIENDA VACIA

Indicador1: Ocupación de las viviendas

Page 10: Tajuña futura - plan de acción

! -9-!

-Objeto del indicador: Conocer el número de viviendas que se hallan la mayor parte o parte entera del año vacía

-Unidad de medida: nº de viviendas en valor absoluto, ya que es un dato que se pretende usar como tal.

-Toma de datos: Realizada mediante el Censo (Carabaña 1030 viviendas, Orusco 814 viviendas, Tielmes 356 viviendas)

-Valor de referencia: Valores de la Comunidad de Madrid (537.770 viviendas)

-Justificación del valor de referencia: Se tomarán los de Madrid, por ser la capital y ciudad de mayor tamaño más próxima.

-Sinergias: Número de viviendas familiares (principales y no principales) (Carabaña 1517 viviendas, Orusco 1088 viviendas, Tielmes 1049 viviendas) Madrid (2.962.915 viviendas)

#4º PROBLEMA: PARCELACIÓN INEFICAZ DE LOS TERRENOS AGRÍCOLAS JUNTO AL RÍO

Indicador1

-Objeto del indicador: Conocer el número de parcelas que emergen al río, y cuyo abastecimiento de aguas de regadío resulta insuficiente

-Unidad de medida: Número de parcelas.

-Toma de datos: Sobre la página del catastro.

-Valor de referencia: Valores de la zona estadística.

-Justificación del valor de referencia: Nos interesan los datos rurales de otros municipios o zonas agrarias que también sean colindantes al río (a ser posible, el mismo) para comparar las diferentes parcelaciones.

Indicador2

-Objeto del indicador: Conocer los diferentes cultivos que se dan en dichos terrenos.

-Unidad de medida: comparación de especies: clasificación.

-Toma de datos: Mediante la página del ministerio de agricultura.

-Valor de referencia: Valores de los pueblos de alrededor.

-Justificación del valor de referencia: Necesitamos tener conocimiento de los diferentes tipos de cultivo que se dan en la zona, de secano, de regadío, frutales, cereales… para establecer una entrada de agua en cada parcela con mayor o menor mesura.

-Sinergias: Datos comparados con la zona estadística y con el total de cultivos del valle, en cifras totales y en porcentajes de unos tipos de cultivos sobre otros.

Indicador3

-Objeto del indicador: Conocer el número total de metros cuadrados al que nos enfrentamos.

-Unidad de medida: m2

-Toma de datos: Medidos directamente desde el plano.

-Valor de referencia: Ninguno.

Page 11: Tajuña futura - plan de acción

! -10-!

-Justificación del valor de referencia: Saber a qué clase de proyecto nos enfrentamos, y de qué envergadura; cuántos ramales de agua deben derivar para una misma parcela, en función de su tamaño, y la distancia a la que pueden abastecer dichos ramales en función de lo alejado que esté del río el linde de la parcela.

Page 12: Tajuña futura - plan de acción

! -11-!

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Método para conocer y evaluar el estado actual de los problemas detectados en el primer apartado y mejorarlo a corto y medio plazo.

Page 13: Tajuña futura - plan de acción

! -12-!

Indicadores de sostenibilidad.#3ºLínea estratégica

#1ºPROGRAMA: Mejora de las viviendas en malas condiciones.

Indicador1: Número de viviendas ocupadas desde el inicio del programa de ayudas

Indicador2: Número de personas que se han informado de forma voluntaria sobre las ayudas

Indicador3: Número de trabajadores que han llegado al pueblo desde el inicio el plan, con contratos temporales, dentro de la construcción.

#2ºPROGRAMA: Alquiler de las viviendas con régimen de segunda residencia.

Indicador1: Aumento de la población de entre 0 y 15 años en % con respecto a la población total.

Indicador2: Variaciones en el nivel económico de la población de los tres pueblo estudiando su renta per cápita.

Indicador3: Nuevos puestos de trabajo que se han generado en %.

Indicadores de sostenibilidad.#2º Línea estratégica

#1ºPROGRAMA: Venta de la vivienda vacía existente.

Indicador1: Número de personas que se han informado voluntariamente sobre el plan de venta.

Indicador2: Número de equipamientos y dotaciones construidas o mejoradas desde el inicio del plan.

Indicador3: Número de habitantes nuevos que han llegado a los pueblos desde el comienzo del plan.

#2ºPROGRAMA: Creación de una asociación de agricultores del Valle del Tajuña.

Indicador1: Número de agricultores en posesión de una o más parcelas o terrenos agrícolas colindantes al río en el Valle del Tajuña.

Indicador2: Porcentaje del empleo de la zona destinado al sector primario.

Indicador3: Número de empleados trabajando en los cultivos del valle.

#3ºPROGRAMA: Puesta en marcha de la obra y la infraestructura necesaria para abrir nuevos canales, naturales o en tuberías, que abastezcan de agua a las parcelas agrícolas en tu totalidad.

Indicador1: Presupuesto exacto susceptible de ser destinado a dicha obra.

Indicador2: Terrenos, límites exactos por donde pasarán los canales y parcelas susceptibles de ser atravesadas por ellos.

Indicador3: Número de empleados trabajando en la obra de los canales.

Page 14: Tajuña futura - plan de acción

! -13-!

PLAN DE ACCIÓN Se presentan a continuación tres líneas estratégicas que buscan corregir problemas y deficiencias de la zona estudiada, así como impulsar su desarrollo a nivel urbanístico, social, económico y ambiental. Cada línea estratégica responde a un objetivo, y establece sinergias, plazos y modelos de gestión. Se divide en programas, que a su vez se aglutinan proyectos relacionados entre sí.

Page 15: Tajuña futura - plan de acción

! -14-!

Línea estratégica #1 : “Tajuña verde”

- Objetivo -

Con ésta línea estratégica enmarcada dentro del conjunto de acciones contenidas en éste plan de acción se busca impulsar las conocidas como “energías verdes” en el Valle del Tajuña, entre las que se encuentra la energía solar, eólica o la procedente de la biomasa. Se busca de ésta forma dar una identidad propia al conjunto de pueblos como productor puntero de energías limpias, pudiendo autoabastecerse, vendiendo los excedentes de energía a los núcleos urbanos cercanos, como puede ser Arganda del Rey, Villarejo de Salvanés o los barrios satélite a las afueras de Madrid.

Con una gestión abierta al pueblo, unas fuertes sinergias con elementos y acciones sobre el territorio, unos plazos escalonados y unos programas bien definidos se pretende hacer del Valle del Tajuña un centro productor/consumidor de energías limpias, que aprovechan los recursos que el entorno ofrece a esta zona, rica en sol, plantaciones y regímenes de viento propicios para la creación de un referente energético en todo el área de la Comunidad de Madrid.

- Sinergias -

Puesto que se trata de una línea estratégica que actúa sobre el territorio, “Tajuña verde” está ligada en gran medida a acciones promovidas por otras líneas estratégicas incluidas en éste plan de acción. Está estrechamente ligada a la reparcelación y adecuación de las parcelas de cultivo limítrofes al río Tajuña, estudiadas en otro apartado. Con ésta otra línea estratégica se busca rentabilizar los terrenos de cultivo, haciéndolos factibles para plantaciones extensivas, con un mayor aprovechamiento del suelo y de los recursos económicos. Estos cambios en el trazado de las parcelas devolverán al terreno su productividad óptima, haciendo posibles los nuevos cultivos de especies destinadas a la producción energética (biomasa y biocombustible).

Del mismo modo, la línea estratégica “Tajuña verde” puede actuar en las plantaciones ya existentes de olivos, siendo ésta zona la mayor productora de la Comunidad de Madrid. Se propone crear una planta de tratamiento del hueso de la aceituna, gran fuente de energía basada en la reutilización del desecho del fruto que se ha usado para la elaboración de aceites.

Se establecen también sinergias sociales, relacionadas con líneas estratégicas propuestas en este mismo plan de acción, que proponen repoblar las viviendas vacías / segundas residencias con población joven, generalmente preparada y con la formación necesaria para mantener el nuevo sistema que se propone para la zona.

- Gestión -

Se promueve la creación de un nuevo organismo de carácter público-privado, que organice y dirija los esfuerzos de los tres pueblos participantes: Tielmes, Orusco de Tajuña y Carabaña. Se trata de una figura encargada de tomar las decisiones estratégicas que organicen los programas propuestos, compuesta por personal cualificado, representación de la administración pública, socios capitalistas y representación popular.

esquema del radio de acción

Page 16: Tajuña futura - plan de acción

! -15-!

El consorcio “Tajuña verde” se encargará también del campo educacional y publicitario, haciendo visible su existencia por medio de publicidad, acciones de concienciación social, actividades culturales y educativas. Será responsabilidad suya al mismo tiempo la formación de personal capacitado para el cultivo de las nuevas especies destinadas a la producción energética (biomasa), ejerciendo cursos abiertos a todos los ciudadanos que dispongan de terrenos propios para éste fin. Se encargará también de promover la creación de huertos solares y campos eólicos, de su mantenimiento y gestión (excepto si se acuerda lo contrario).

- Plazo -

Puesto que se trata de una línea estratégica con una gran extensión y alcance (económico, energético, social, cultural, educativo…) no se puede establecer un plazo para el conjunto completo de acciones, pero sí un desglose de los plazos deseables para cada uno de los programas propuestos:

Programa Plazo

Creación del consorcio “Tajuña verde” 6 meses – 1 año

Desarrollo de energías de biomasa y biocombustible 6 meses – 3 años

Implantación de huertos solares 2 años – 5 años

Implantación de campos eólicos 4 años – 10 años

Se plantean unos plazos orientativos, que indican en lapso de tiempo recomendable en el que se debería ejecutar cada programa, para garantizar el buen desarrollo de la línea estratégica. Éstos plazos no son definitivos, y se podrán variar siempre que se tenga el acuerdo de del consorcio y de los técnicos encargados de la supervisión de la actuación.

Page 17: Tajuña futura - plan de acción

! -16-!

- Primer programa -

Creación del consorcio “Tajuña verde”

- Proyecto 1.1.1 -

Fundación del consorcio “Tajuña verde”

! Descripción:

Fundación del consorcio “Tajuña verde”, encargado de gestionar el complejo conjunto de programas y subproyectos asociados a la línea estratégica.

! Acciones a desarrollar:

Los pasos a seguir brevemente considerados son:

1.- Firma de un convenio entre las administraciones interesadas donde se ponga de manifiesto su voluntad de consorciarse, al que se incorporaría como anexo un borrador del proyecto de Estatutos del Consorcio, en los que se determinarán los fines del mismo, actividades, organización y funcionamiento, incluidos los aspectos económicos o presupuestarios…

2.- Estos Estatutos se aprobarían inicialmente por los Ayuntamientos / Mancomunidades, debiendo ser sometidos a información pública de 15 días por la entidad local que se hubiera comprometido a ello según el convenio.

3.- Tras la información pública, la creación del Consorcio exigirá acuerdos plenarios de las entidades locales miembros por mayoría absoluta. Al ser un acuerdo que requiere mayoría cualificada es preceptivo que conste el informe jurídico del secretario-interventor.

4.- Se procederá la inscripción en el Registro de Entidades Locales de la Comunidad de Madrid.

! Normativa de referencia:

Para la redacción de las bases legales y la fundación del consorcio se toma tomo documento guía el modelo de consorcio proporcionado por la asesoría jurídica de la diputación de Huesca (adjunta en el anexo), adaptándolo a las leyes y normas actuantes de la Comunidad de Madrid.

! Actores implicados:

En el consorcio “Tajuña verde” tendrán representación la administración pública, empresas privadas y los ciudadanos que deseen formar parte de dicho consorcio. Además existirán figuras debidamente cualificadas que se encarguen del control y la toma de decisiones estratégicas durante el desarrollo de la línea estratégica. Se crearán juntas de participantes, en las que se decidirán los aspectos que afecten a éstos.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Se estima un tiempo de redacción y aprobación de las bases del consorcio entre 6 (seis) meses y 1 (un) año desde la entrada en vigor de éste programa. Se realizará un seguimiento constante de la actuación durante su primer año, y seguimientos puntuales (tiempos a concretar) una vez pasado dicho espacio de tiempo. Éste seguimiento se realizará por un grupo de especialistas en el campo, que trabajarán conjuntamente con los especialistas que trabajen de forma permanente en el proyecto.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

El proyecto del consorcio de “Tajuña verde” necesita la relación con el resto de proyectos que forman la línea

Page 18: Tajuña futura - plan de acción

! -17-!

estratégica “Tajuña verde”, pues es el punto desde el que se organizará todo el proyecto. Tiene al mismo tiempo relación con las instituciones públicas ya existentes en los pueblos de Tielmes, Orusco y Carabaña, especialmente con los ayuntamientos, colegios y espacios culturales y de ocio, que servirán para dar a conocer la iniciativa e informar a los ciudadanos que estén interesados en participar de ella.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Se establece una financiación basada en las subvenciones de la Unión Europea para proyectos de energías renovables, ahorro energético y medio ambiente, entre los que se encuentran:

-. Ayudas de la UE: CORDIS

-. Ecoinnovación: ayuda ayudas a proyectos medioambientales innovadores

-. Programa de innovación y competitividad

-. Convocatorias organizadas por la UE (más información en http://ec.europa.eu/climateaction/grants_funding/index_es.htm)

El consorcio se beneficiará también de ayudas estatales y regionales (si las hubiera), y de la inversión de capital privado por parte de empresas y accionistas que deseen participar del proyecto.

! Indicadores asociados:

Inexistentes

- Proyecto 1.1.2 -

Medidas educativas, sociales y culturales para dar a conocer el proyecto

! Descripción:

Se busca dar la mayor difusión posible al proyecto “Tajuña verde” con el fin de hacer de él una línea de progreso y avance en toda la zona. La concienciación social comienza con cursos en los colegios públicos de la zona, y continúa en los centros culturales, bibliotecas o casas consistoriales, con el objetivo de que toda la población tenga la posibilidad de acceder a la información del proyecto, y así implicar de forma activa a los ciudadanos. Al mismo tiempo se imparten cursos más intensivos a los vecinos de los pueblos, con el fin de darles los conocimientos necesarios para cultivar las nuevas especies destinadas a la producción de energía (biomasa y biocombustible).

! Acciones a desarrollar:

Se plantean diferentes vías de concienciación/educación:

1.- Incorporación en los temarios de estudio de los colegios o actividades extraescolares, actividades de concienciación y enseñanza de los principios básicos sobre los que se plantea el proyecto.

2.- Diseño de actividades a desarrollar en centro culturales y espacios sociales orientados a todos los públicos, en los que se proyecten vídeos informativos, se den charlas y se realicen actividades lúdicas para acercar el concepto de “Tajuña verde” a la población.

3.- Creación de seminarios reeducativos / orientativos, destinados a completar la formación de los ciudadanos que deseen participar en el proyecto con sus plantaciones,

Page 19: Tajuña futura - plan de acción

! -18-!

proporcionándoles los conocimientos para formar parte del proyecto y cultivar de la forma más rentable y productiva.

! Normativa de referencia:

Normas educativas, y de celebración de eventos y actividades, si existiesen.

! Actores implicados:

Para la correcta realización de la parte de difusión sería necesaria la presencia de un equipo de publicistas que creasen la publicidad necesaria para dar a conocer el proyecto “Tajuña verde”, tanto en su entorno más cercano como en un radio de acción más amplio. Del mismo modo sería necesaria la existencia de una plantilla de especialistas en el proyecto con conocimientos docentes, capaces de impartir las clases y actividades de concienciación e información, así como los seminarios.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Se estima un tiempo de redacción y aprobación de las bases del consorcio entre 6 (seis) meses y 1 (un) año desde la entrada en vigor de éste programa. Se realizará un seguimiento constante de la actuación durante su primer año, y seguimientos puntuales (tiempos a concretar) una vez pasado dicho espacio de tiempo. Éste seguimiento se realizará por un grupo de especialistas en el campo, que trabajarán conjuntamente con los especialistas que trabajen de forma permanente en el proyecto.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Aparecen fuertes relaciones entre el entorno educativo existente y los cursos y actividades propuestas. Se deberá llevar en paralelo a las actividades actuales, complementándolas mediante las actividades expuestas.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Se establece una financiación basada en las subvenciones de la Unión Europea para proyectos de energías renovables, ahorro energético y medio ambiente orientadas a la educación y a la concienciación. Al mismo tiempo se cuenta con la participación de voluntarios y docentes de los centros educativos existentes.

! Indicadores asociados:

Estudios de sociedad y mercado, orientados a conocer la concienciación de la población acerca de la existencia del proyecto “Tajuña Verde” y su funcionamiento, a partir de los cuales de revisarán las medidas educativas/sociales tomadas.

- Segundo programa -

Desarrollo de energías basadas en biomasa y biocombustible

- Proyecto 1.2.1 -

Creación de una cooperativa de agricultores que organice las plantaciones, mantenimiento y recogida de los terrenos

- Proyecto 1.2.2 -

Reciclado de los huesos de aceitunas procedentes de los cultivos existentes, así como los aceites residuales de las actividades existentes

Page 20: Tajuña futura - plan de acción

! -19-!

- Proyecto 1.2.3 -

Plantación de especies propicias para la creación de biodiesel (maíz, girasol, soja…)

- Proyecto 1.2.4 -

Creación de una planta de tratamiento destinada a la producción energética basada en el biodiesel y la biomasa

- Tercer programa -

Creación de huertos solares

- Proyecto 1.3.1 -

Instalación de sistemas fotovoltaicos en las viviendas que se sitúen dentro del territorio que comprende la presente línea estratégica, consiguiendo de esta forma cubrir las necesidades energéticas básicas de la zona

- Proyecto 1.3.2 -

Creación de una comisión capacitada, que realice estudios de impacto ambiental y se encargue de hacer un seguimiento continuado de las instalaciones. Se planearán las medidas necesarias para compensar el posible impacto visual/ambiental producido por la instalación de los huertos solares en el valle.

- Proyecto 1.3.3 -

Instalación regulada de huertos solares en las zonas de mayor radiación del valle, con el fin de cubrir las posibles necesidades que no se cubran con los sistemas fotovoltaicos de las viviendas, creando un excedente de energía que se venderá a la compañía eléctrica, capaz de participar en el abastecimiento de poblaciones cercanas. Se indican unas zonas de posible colocación de los huertos solares en el plano incluido en los anexos (zonas especialmente soleadas)

- Cuarto programa -

Implantación de campos eólicos (programa propuesto, se estudiará su viabilidad una vez el resto de programas que incluye el proyecto “Tajuña Verde”, para cuyo desarrollo será necesario un estudio adicional)

- Proyecto 1.4.1 -

Creación de una comisión capacitada, que realice estudios de impacto ambiental y se encargue de hacer un seguimiento continuado de las instalaciones. Se planearán las medidas necesarias para compensar el posible impacto visual/ambiental producido por la instalación de los campos eólicos en el valle.

- Proyecto 1.4.2 -

Una vez consolidada las instalaciones fotovoltaicas en las viviendas y los campos solares, si fuese posible, se propone la creación de campos eólicos en las laderas del Valle del Tajuña, en zonas con un régimen de viento propicio y una situación geográfica que no suponga un impacto ambiental/visual inaceptable.

Page 21: Tajuña futura - plan de acción

! -20-!

Línea estratégica #2 : "Agricultura productiva"

- Objetivo -

Encauzamos este tercer proyecto hacia una línea estratégica más rural, más agrícola. La escasez de abastecimiento acuífero de los terrenos es agravante y preocupa, precisamente, por su proximidad al río, hecho contradictorio se mire por donde se mire.

Se pretende así realizar trabajos de reparcelación agrícola para mejorar las superficies de explotaciones agrarias, reduciendo pendientes, mejorando el regadío y abasteciendo de suficiente agua ya no solo a todas las parcelas, sino también a todos los extremos de una misma parcela; tanto el que linda con el río como el extremo opuesto.

Se aspira pues a la justa distribución de los beneficios naturales con los que la rivera dota a los habitantes del valle.

- Sinergias -

Al igual que "Tajuña Verde", el proyecto de "Agricultura productiva" está estrechamente ligado al ámbito territorial. Readecuando las parcelas del valle, en su orientación óptima, al abastecimiento hídrico que el río les proporciona, la productividad de los cultivos que en ellas se den se verán en alza. Esto fomenta otros usos más diversos y ya expuestos en otros apartados, como los cultivos de especies destinadas a la producción de biomasas y combustibles naturales.

Así pues, consiguiendo un fomento y una revalorización de la zona y del sector agrario del valle, este nuevo negocio podrá a su vez atraer a comerciantes y agricultores de otras zonas. Ya no solo focalizamos nuestra atención en los agricultores de otros pueblos, sino en otro tipo de habitantes: jóvenes comerciantes, economistas, empresas emprendedoras, relativamente nuevas quizás, centradas en la creación y la investigación de estos nuevos productos…

- Gestión -

Nuestra línea estratégica se gestiona a través de una figura central que aúna los esfuerzos repartidos, y a la vez consolidados, de los tres municipios, como ya hemos explicado anteriormente.

Page 22: Tajuña futura - plan de acción

! -21-!

- Plazo -

Se trata de plazos relativamente largos. Ya no solo cuenta el factor humano, sino también el natural; tenemos que tener en cuenta los tiempos de siembra, cosecha, recolecta y venta, así como los de gestión y planificación de esta gran empresa.

Los plazos planteados, de la misma manera, son orientativos y tendrán que tener en cuenta un plazo inicial de puesta en marcha del proyecto, así como otros datos climatológicos que podrían en un futuro influir en los cultivos, muy especialmente las lluvias, que podrían dificultar la apertura de los canales y las obras pertinentes que se realicen en primera instancia.

Page 23: Tajuña futura - plan de acción

! -22-!

- Primer Programa -

Creación de una asociación, grupo, sindicato de agricultores del Valle del Tajuña.

- Proyecto 2.1.1 -

Puesta en marcha de la asociación.

! Descripción:

Primer tanteo de la zona, del sector agrícola en concreto, el número de trabajadores, propietarios o no de las fincas, cultivos a tratar, etc…

Posterior convocatoria y primera reunión en Orusco (pueblo intermedio).

! Acciones a desarrollar:

- Formalización del acta fundacional y configuración de los Estatutos que regirán la evolución de la asociación: firma con motivo de la primera reunión de agricultores del Valle del Tajuña en el pueblo de Orusco.

- Inscripción de la asociación en el Registro Nacional de Asociaciones o bien en el Registro de Asociaciones propio que existe en la Consejería pertinente, en este caso serían competencia de la Comunidad de Madrid y de los tres ayuntamientos de los tres pueblos en cuestión.

- Asignar un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero/s y vocales.

- Definir los objetivos de la nueva Asociación, qué tipos de actividades realizaremos en ella, su tiempo de duración y el papel que desempeñará cada uno de los asociados.

! Normativa de referencia:

Registro Nacional de Asociaciones Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior C/ Amador de los Ríos, Nº 7 28010 Madrid

! Actores implicados:

Los principales protagonistas de nuestra Asociación serán los agricultores poseedores de una o varias rentas de cultivo en el Valle del Tajuña, más concretamente en el área de terreno colindante al río que va desde la salida de la autopista hasta las estivaciones del pueblo de Carabaña.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Redacción de las bases y puesta en marcha por los futuros asociados: entre 6 (seis) meses y 1 (un) año. Retirada de los estatutos ya compulsados, una vez enviados, inferior a 3 meses. Desde ese momento nuestra Asociación entra en vigor y se considera inscrita en el registro. Tras esto, el seguimiento de los avances y los logros de la Asociación queda en manos de los propios asociados y de la cabeza directiva del grupo, que verá si los acuerdos propuestos pueden derivar en propuestas generales para mejorar el rendimiento de los cultivos, o si por el contrario la Asociación no se dirige hacia meta alguna y es inviable pretender un acuerdo unánime.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

La relación directa entre la nueva Asociación y los Ayuntamientos de los tres pueblos mencionados será inminente. Los tres

Page 24: Tajuña futura - plan de acción

! -23-!

Ayuntamientos deberán acordar especial relevancia al progreso agrícola de la zona para atraer las rentas, y quizás desde ellos se pueda dirigir la Asociación en cada uno de los municipios. Por otro lado contamos con el apoyo de "Tajuña Verde", que pretenderá igualmente un desarrollo agrícola de la zona por temas de biomasa y nuevas fuentes de energía.

! Estimación económica / fuentes de financiación:

Se establece una financiación basada en las subvenciones de la Unión Europea para proyectos de energías renovables, ahorro energético y medio ambiente, ya mencionados en otros programas. Se contará también con los medios económicos propios de los asociados, en base a un acuerdo previo, puesto que son ellos los principales beneficiarios de las propuestas que la Asociación lleve a cabo más adelante. Las ayudas estatales y regionales serán igualmente valoradas.

! Indicadores asociados:

Número exacto (y posible contacto) de los futuros asociados, agricultores poseedores de tierras o parcelas agrícolas en el Valle del Tajuña.

- Proyecto 2.1.2 -

Puesta en marcha de medidas de mejora del rendimiento agrícola de los cultivos colindantes al río.

! Descripción:

Una vez dada a conocer la Asociación, y habiéndose fundado, consolidado, y difundido entre todos los implicados en la zona del Valle, hay que poner en marcha los objetivos para los cuales dicha asociación se ha querido llevar a cabo: mejorar el rendimiento de los cultivos, ya obsoletos y completamente improductivos debido a la parcelación fruto de las divisiones por herencias; conseguir que el río abastezca de manera igualitaria a todas las rentas.

! Acciones a desarrollar:

El problema está claro, y el objetivo también. Basta definir el medio que se usará para solucionar el problema; este medio se debatirá en reuniones programadas entre todos los agricultores. Todos ellos expondrán el caso particular de sus tierras, pero siempre pretendiendo un objetivo común y teniendo muy claro que lo que se pretende es hacer llegar el agua del río a los terrenos más alejados de éste. Todos cedemos: el que tenga tierras muy productivas tendrá que aceptar el hecho de que quizás se modifique en algo el cauce del río. Se intentará beneficiar a todos y perjudicar lo mínimo.

! Normativa de referencia:

La pertinente de la zona y referente a medio ambiente, para establecer rigurosamente desde un principio qué se puede y qué no se puede hacer.

! Actores implicados:

Los actores implicados en esta puesta en marcha serán los mismos que en su día fundaron la Asociación y quisieron formar parte de ella; los agricultores ya mencionados que cumplan los requisitos para formar parte de la Asociación, y paisajistas y especialistas en cultivos y sistemas de regadío que puedan aclarar dudas, problemas, y participar en el arranque de nuestro proyecto.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Page 25: Tajuña futura - plan de acción

! -24-!

Entre 6 (seis) meses y 1 (un) año, en paralelo a la creación de la Asociación de agricultores, para establecer los objetivos y los medios, sobre todo los medios, necesarios para actuar.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Directamente relacionado con la puesta en marcha de la Asociación, puesto que a medida que ésta toma forma y se va creando, irán apareciendo en paralelo los medios que regirán la propuesta y que darán nombre y sentido a la organización.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Se establece una financiación basada en las subvenciones de la Unión Europea para proyectos de energías renovables, ahorro energético y medio ambiente, ya mencionados en otros programas. Se contará también con los medios económicos propios de los asociados, en base a un acuerdo previo, puesto que son ellos los principales beneficiarios de las propuestas que la Asociación lleve a cabo más adelante. Las ayudas estatales y regionales serán igualmente valoradas.

- Segundo programa -

Puesta en marcha de la obra y la infraestructura necesaria para abrir nuevos canales, naturales o en tuberías, que abastezcan de agua a las parcelas agrícolas en tu totalidad, llegando incluso a regar las zonas más alejadas.

- Proyecto 2.2.1 -

Abastecimiento y recaudación del material necesario y de las personas físicas competentes.

! Descripción:

Una nueva actividad se pone en marcha: para arrancarla, hacen falta medios y personal cualificado que le de forma, primero, y que la ejecute, después.

! Acciones a desarrollar:

- Redacción del proyecto, trabajos de campo, estudios topográficos, puesta en marcha del prototipo junto con la Asociación de agricultores y a través de ella.

- Búsqueda de la empresa pertinente, por concurso, que esté dispuesta a realizar la obra por un precio convenido previamente, y que conozca y asimile las condiciones económicas, climáticas y dotacionales del valle.

- Toma de decisiones: según las características del suelo en el que se actúa, será necesario que los canales abiertos sean naturales (hendiduras en la tierra, conos que dirijan el agua) o artificiales (canales de hormigón abiertos por donde fluya el agua, con aperturas para que ésta se filtre sólo en las zonas donde queremos regar).

! Normativa de referencia:

La referente a los municipios pertinentes y, sobre todo, al medio ambiente.

! Actores implicados:

Aquí ya aparecen nuevos actores, otros que los dueños de las rentas; llegarán de varios puntos de la Comunidad, incluso del país, expertos ingenieros, agrícolas y economistas que puedan realizar y llevar a cabo el proyecto que se les ha propuesto, y que la Asociación de agricultores dueños de parcelas del Valle ha dispuesto.

Page 26: Tajuña futura - plan de acción

! -25-!

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Proyecto: 6 (seis) meses.

Puesta en marcha del equipo, los medios, el material y la empresa: 4 (cuatro) meses.

Ejecución y entrega de la obra: 12 (doce) meses.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos.

No se trata de una actividad a parte, sino de la continuación de una empresa ya iniciada, que ve el culmen de sus esfuerzos en la ejecución de dicha obra.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Una vez conseguido el capital, éste se destinará al pago de la empresa constructora y de los especialistas que participen en la obra.

No se estima un precio excesivo para la realización de los canales, pues no implantaremos grandes infraestructuras ni usaremos materiales muy específicos. El coste de la obra se abaratará en su máximo si los canales se realizan de manera natural pero, como ya hemos dicho, esa decisión se tomará a partir del estudio topográfico, económico y del terreno y los cultivos de la zona.

- Proyecto 2.2.2 -

! Descripción:

Seguimiento de calidad y garantía de funcionamiento de la obra y de los canales recién construidos, para que cumplan su función y ayuden a mejorar el rendimiento de los cultivos del valle.

! Acciones a desarrollar:

- Seguimiento del funcionamiento de los canales, con el fin de evitar fugas, roturas, malas hierbas, obstrucciones…

- Obras de reparación: el agua debilita los materiales; en el caso de canales naturales, las hendiduras deben repasarse y, si necesario, repetirse, cada cierto tiempo.

- Control exhaustivo de la correcta parcelación de las tierras: los nuevos canales, en caso de que fueran naturales, no deberían ser motivo de disputas y de movimientos de tierras para ganar metros cuadrados de cultivos.

! Normativa de referencia:

Entrega de la obra y pliego de condiciones que se haya presentado y firmado antes de iniciar la obra.

! Actores implicados:

Aquí adoptarán un papel sumamente importante ya no solo los dueños de los terrenos, sino todos sus asociados y trabajadores que realicen algún tipo de actividad en ellos. Las reparaciones podrán realizarse por alguna pequeña empresa especializada que pueda resurgir a raíz de la creación de esta obra.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Seguimiento de la obra y control de calidad: permanente, con controles más exhaustivos cada 6 meses y/o en el caso de que se detecte alguna obstrucción clara o alguna fuga.

Reparaciones: En caso de que así lo requiera el control de la obra.

Page 27: Tajuña futura - plan de acción

! -26-!

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos.

Directamente ligado, más que ninguna otra actividad, a la Asociación anteriormente creada.

Una vez que ha logrado sus objetivos, la Asociación debe hacerse responsable de los resultados y cuidar y utilizar correctamente los medios y las infraestructuras que se han puesto a su disposición.

El correcto funcionamiento de dichas infraestructuras, una vez pasado el plazo para posibles problemas post-obra y pequeñas reparaciones, depende únicamente de la Asociación y de sus principales beneficiarios que, como ya hemos dicho anteriormente, son los propietarios de las tierras.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Va ligada a la buena ejecución de la obra, para evitar problemas posteriores y un mal funcionamiento; es mejor invertir en estudios topográficos y medioambientales, climáticos y del suelo, exhaustivos, que echar a perder toda una infraestructura de canales que baña el valle por completo debido a un pequeño error de concepto.

Page 28: Tajuña futura - plan de acción

! -27-!

Línea estratégica #3 : “Sociedad, economía y vivienda”

- Objetivo -

Con ésta estrategia se pretende mejorar parte de las necesidades encontradas en la trilogía de pueblos a estudiar, siempre con una especial atención a las otras líneas estratégicas, que junto a ésta, formarán un conjunto para impulsar a los tres pueblos al desarrollo.

Ésta línea estratégica se vincula a las decadencias de la sociedad, la economía y la vivienda, por lo que podría entenderse cómo una línea más social, dónde los propios habitantes son los protagonistas. Con esto se pretende conseguir una sociedad más equitativa en cuanto a la pirámide de población, una mejora de la economía particular de cada habitante, algo desmejoradas con la crisis sufrida en los últimos años, y, por último, un aprovechamiento máximo de una parte de los bienes del pueblo, cómo son las viviendas, algunas abandonadas o con poco uso.

- Sinergias -

En primer lugar, establece sinergias ya mencionadas con la línea estratégica “Tajuña verde” que propone una serie de actividades de producción de energía, que darán trabajo a ésta sociedad protagonista de ésta línea estratégica, así como, ayudarán a un ahorro económico en las familias de los tres pueblos (Carabaña, Orusco y Tielmes).

Por otro lado establece sinergias con la segunda línea estratégica, ya que la reparcelación de los campos de cultivo conllevará a un mayor aprovechamiento económico de éstos. Estos cultivos son trabajados por los habitantes de los pueblos, por lo que su producción y beneficio queda dentro de las familias de los pueblos, generando una mejora económica, que ayudará a las familias en la difícil situación generada a partir de la crisis.

Por último se establecen sinergias claras con las dotaciones y equipamientos de los pueblos, ya que cuando se realicen las operaciones propuestas en ésta línea estratégica se crearan necesidades de algunos servicios que habrá que tener previstos y su posterior creación para cubrir las necesidades. Estas dotaciones irán referidas al aumento de población sobre todo la población menor de 15 años, por lo que tendrán especial atención centros educativos y recreativos, así como un hospital de atención básica capaz de servir a éstos tres pueblos.

- Gestión -

Hay dos caminos de gestión, por un lado se pretende la creación de un organismo capaz de dirigir y determinar un programa para la gestión de viviendas para el alquiler y que puedan ser ocupadas de forma inmediata y para viviendas con opción a compra que también estén en buenas condiciones.

Por otro lado se pretende conseguir ayudas por parte de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de los pueblos, para mejorar el estado y las condiciones de las viviendas que se encuentran en mal estado, para poder incentivar su uso, evitando nuevas construcciones innecesarias.

Se trata de una línea en dónde las estrategias están dirigidas a los elementos de los tres pueblos, pero tiene un alcance a toda la Comunidad de Madrid, y provincias colindantes ya que la falta de población se pretende solucionar con la llamada de habitantes de éstas provincias.

La trilogía de los pueblos de Carabaña, Orusco y Tielmes están marcados en azul oscuro, y el conjunto de la Comunidad de Madrid y las provincias afectadas por ésta línea se hallan en un azul más claro.

Page 29: Tajuña futura - plan de acción

! -28-!

- Plazo -

Al tratarse de una línea estratégica con operaciones de un mismo carácter, pero distinta magnitud, se establecen una serie de plazos a cumplir, para conseguir el buen funcionamiento y el logro de los objetivos de la línea estratégica:

• Entrega de ayudas para la mejora de las viviendas: plazo máximo de 2 meses. • Mejora de las viviendas en mal estado: plazo máximo de 1 año. • Realización de del programa para atraer población: plazo máximo de 3 meses. • Llegada de nuevos habitantes: plazo de 9 meses a partir del 4º mes desde el inicio

de la línea estratégica, ya que para entonces el programa debe estar hecho y aprobado.

- Primer programa -

Mejora de las viviendas en malas condiciones

- Proyecto 3.1.1 -

Creación de un programa de ayudas

! Descripción:

Con el fin de incentivar el uso de las viviendas vacías en malas condiciones, se pretende recibir ayudas para mejorarlas, evitando nuevas construcciones que son innecesarias debido a que éstas ya existen y preservando la arquitectura local de éstos pueblos.

! Acciones a desarrollar:

Los pasos a seguir brevemente considerados son:

1.- Redactar un programa por parte de las entidades que proporcionaran las ayudas dónde se detallará el tipo de ayudas (económicas), el fin (mejora de las viviendas), y las condiciones a cumplir para recibir éstas ayudas.

2.- Aprobación de éste programa por parte de agentes representantes tanto de cada uno de los tres pueblos estudiados, así como de los agentes que proporcionaran las ayudas.

3.- Puesta en marcha del programa de forma inmediata a partir de su aprobación.

4.- Estudio de las viviendas necesitadas de éstas mejoras, con una propuesta activa por parte de las entidades emisoras de las ayudas, de su mejora.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia el programa de ayudas para la rehabilitación de viviendas del Ministerio de Fomento de España: Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 añadido en el anexo, adaptándolo al marco y escala de éstos tres pueblos. Además se tendrá en cuenta las fechas debido a que la economía en éste momento es más deficiente que en el marco del plan de referencia, debido a la crisis ya nombrada.

! Actores implicados:

Las entidades emisoras de las ayudas, el Ayuntamiento de Carabaña, el de Orusco y el de Tielmes, con el apoyo de la Administración de la Comunidad de Madrid. Los propietarios de las viviendas con necesidad de mejoras que serán los que reciban las subvenciones y se beneficien de las mejoras de las viviendas.

Page 30: Tajuña futura - plan de acción

! -29-!

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Se estima un tiempo de redacción del plan de subvenciones con la consiguiente aprobación de dicho plan de 2 (dos) meses, y su posterior puesta en marcha de forma inmediata pasado éstos dos meses. Los propietarios de las viviendas necesitadas de ayudas podrán comenzar con las obras desde el momento inicial adelantando el capital necesario que luego le será abonado o deberán esperar a que pasen esos 2 (dos) meses para recibir las ayudas y comenzar las obras. A partir de éstos dos meses el organismo estudiará las viviendas que necesitan éstas ayudas proponiéndolas de forma activa a los propietarios que no las hayan solicitado. Se realizará un seguimiento de 5 (cinco) años como margen para intentar mejorar el máximo número de viviendas posibles.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Se establecen sinergias con el resto de programas detallados en ésta línea estratégica con el fin común de un aprovechamiento máximo de las viviendas existentes, así cómo se produce una relación directa con la creación de puestos de trabajo vinculados a la mejora de éstas viviendas, por lo que se centran en el sector de la construcción, en particular, de la rehabilitación, ya que se trata de destacar la rehabilitación por encima de la creación de nuevas construcciones.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Se toma como referencia el Plan Estatal antes mencionado:

-. Cuantía con carácter general: 25% del presupuesto protegido, con un límite de 2.500 euros.

-. Mayores de 65 años o discapacitados: hasta 3.400 euros cuando las obras se destinen a la eliminación de barreras a la adecuación de la vivienda a sus necesidades específicas.

-. Rehabilitación para alquiler: la subvención podrá llegar a los 6500 euros cuando la vivienda objeto de la rehabilitación se destine a arrendamiento durante un plazo mínimo de 5 años.

En los ayuntamientos y la administración se pretende sacar el capital para éstas ayudas tanto de la parte de presupuesto destinada a ayudas, cómo del beneficio que se va a sacar en las 3 líneas estratégicas.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía, así como los indicadores relacionados con el problema del paro, ya que éste proyecto creará puestos de trabajo.

- Proyecto 3.1.2 -

Conocimiento público de las subvenciones de rehabilitación

! Descripción:

Se pretende dar a conocer de forma pública a todos los propietarios de viviendas de los pueblos la creación de éste plan de ayudas para que su propagación sea la máxima posible y no desaprovechar ninguna de las viviendas existentes en éstos pueblos.

! Acciones a desarrollar:

Los pasos a seguir para dar a conocer el plan son:

Page 31: Tajuña futura - plan de acción

! -30-!

1.- Incorporación al boletín de cada pueblo éstas nuevas subvenciones y ayudas, así como las condiciones que hay que cumplir para poder recibirlas y la cuantía de las mismas.

2.- Redacción de una carta informativa sobre las condiciones generales de éste plan que se enviará por correspondencia a cada una de las viviendas del pueblo.

3.- Estudio de todas las viviendas abandonadas para conocer su propietario y la vivienda actual de los mismos, enviando la carta informativa a sus viviendas actuales.

4.- Creación de un espacio informativo en cada uno de los tres ayuntamientos sobre los detalles de éste plan.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia la estrategia que se ha seguido en el Plan Estatal usado como referencia en el proyecto anterior, en forma de nota de prensa, añadido en el anexo.

! Actores implicados:

En cada pueblo se creará un pequeño grupo (tres personas) de publicistas que serán los encargados de redactar tanto el artículo dentro del boletín oficial de cada pueblo, así como la correspondencia que se enviará a todos los propietarios de cada pueblo. Para las viviendas vacías debe crearse un grupo de investigación para estudiar cómo contactar de forma efectiva con los propietarios integrado por unas dos personas.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Se estima un tiempo de redacción del boletín de 15 (quince) días a partir de la publicación oficial del plan y un tiempo de llegada de la correspondencia a cada propietario del pueblo con la publicación de las ayudas de 7(siete) días hábiles. Para los propietarios de las viviendas vacías se pone un tiempo máximo de 1 (un) mes para que les llegue la correspondencia, incluyendo en éste mes la investigación sobre su vivienda actual.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Este proyecto está íntimamente relacionado con los otros dos proyectos de éste programa debido a que consiste en la puesta en público de los detalles de éstos. Además ayudar a dar a conocer éstos tres pueblos pudiendo generar interés en personas que no vivan en éstos pueblos a emigrar a ellos, parte de la estrategia de ésta línea.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Se estima un gasto económico para la publicación de éste programa de aproximadamente 2000 euros destinados en:

-. 1500 euros para el sueldo de los agentes interventores en éste proyecto, tanto el equipo de investigación cómo el equipo encargado de la publicación, un total de unas 5 personas como máximo.

-. 500 euros invertidos en las correspondencias que le llegarán a cada uno de los propietarios de los tres pueblos

Este presupuesto es para cada uno de los pueblos, por lo que haría un total de 6000 euros. Esto podría reducirse a 4000 euros si los ayuntamientos de los tres pueblos llegaran a un acuerdo y los equipos encargados de la publicidad e investigación fueran los mismos en los tres pueblos.

Page 32: Tajuña futura - plan de acción

! -31-!

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía (Ocupación de las viviendas) en particular, para la parte de investigación.

- Proyecto 3.1.3 -

Generación de nuevos puestos de trabajo

! Descripción:

Con el motivo de las obras de mejora de las viviendas se crearán nuevos puestos de trabajo dentro del sector de la construcción.

! Acciones a desarrollar:

Al inicio de las obras de mejora de las viviendas se crearán nuevos puestos de trabajo que serán ofertados tanto dentro de los 3 pueblos estudiados, cómo en la zona estadística con el fin de tener un número suficiente de trabajadores para cubrir todas las obras y que así éstas puedan terminarse lo antes posible.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia la normativa existente en cada pueblo sobre contratos si éstas existieran.

! Actores implicados:

Los propios propietarios de las viviendas afectadas tendrán libertad para decidir la empresa que realizará las obras de rehabilitación de sus viviendas. Los ayuntamientos de cada pueblo pondrán a disposición de éstos una lista de empresas recomendadas para realizar las obras, pero con un carácter propositivo, nunca obligatorio. Se premiarán aquellos que escojan entre empresas de dentro de los tres pueblos con una ayuda mayor dentro de los límites de las subvenciones.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Éstos puestos de trabajo serán temporales, con una duración igual al de la duración de las obras de rehabilitación. Cómo se ha detallado al inicio de ésta línea estratégica la duración de éstas obras deben tener una duración máxima de 1 (un) año pudiendo ampliarse esto en 6(seis) meses más si las obras necesarias lo requiriesen por su complejidad y por haberse iniciado en un período cercano al año del inicio del plan.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Este proyecto está íntimamente relacionado con el paro, en especial con su reducción, aunque sea temporal, tanto dentro de los pueblos cómo de la zona estratégica al tener la posibilidad de contratar empresas para las rehabilitaciones dentro de éste marco.

A parte se establece sinergias claras cómo en los anteriores casos con el resto de proyectos de éste programa, en especial con el primero del programa para las ayudas de rehabilitación.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

En éste caso la estimación económica podría hacerse con un doble carácter, por un lado positivo en cuanto a los salarios ingresados por los trabajadores que realizarán las obras, y por otro, negativo en cuanto a los gastos que afrontarán los propietarios al realizar dichas obras en sus viviendas. Se estima que los gastos de mejora de las viviendas estarán en un margen de entre 2000 euros aquellos cuyas mejoras sean estéticas, de albañilería y en menor

Page 33: Tajuña futura - plan de acción

! -32-!

medida de instalaciones. Podrá llegar a ser de 8000 euros aquellos con problemas estructurales y adaptación de las viviendas a personas con discapacidades o necesidades especiales.

! Indicadores asociados:

Los indicadores relacionados con el problema del paro.

- Segundo programa -

Reactivación de las residencias con régimen de segunda vivienda.

- Proyecto 3.2.1 –

Programa para el alquiler de dichas viviendas.

! Descripción:

Con el fin de ocupar aquellas viviendas que por su carácter de segunda residencia se hallan parte o todo el año vacías, se propone la creación de un programa para su alquiler con el consiguiente beneficio económico, tanto del propietario de la vivienda, como de los comercios de la zona ya que aumentaría la población de forma temporal.

! Acciones a desarrollar:

Los pasos a seguir brevemente considerados son:

1.- Redacción del programa para promover el alquiler de dichas viviendas, estableciendo unas condiciones mínimas tanto de las viviendas que se proponen para el alquiler, cómo de los inquilinos que las ocuparán.

2.- Las viviendas que cumplan las condiciones necesarias establecidas por el plan, deberán inscribirse en el programa que facilitará el trámite de los alquileres.

3.- Las viviendas que no cumplan las condiciones mínimas deberán alcanzarlas mediante la rehabilitación, de forma voluntaria, nunca obligatoria, pudiendo optar a las ayudas y subvenciones mencionadas en el primer programa de ésta línea estratégica.

4.- Las personas interesadas en alquilar alguna de las residencias deberán acudir a los organizadores del plan de alquileres, dónde se les propondrán varias viviendas en función a sus necesidades.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia el Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid, dónde se proponen viviendas en alquiler con opción a compra destinadas a los jóvenes con escasos recursos. Éste plan se halla en el anexo final. Se deberá adaptar a las condiciones particulares de éste plan, como los agentes a los que va destinado el plan, o el alcance del mismo.

! Actores implicados:

Por un lado está el Ayuntamiento de cada uno de los pueblos cómo agentes de gestión y redacción del plan.

Por otro lado tenemos los propietarios de las viviendas que se encontrarán dentro de éste plan y que se beneficiarán

Por último se encuentran los futuros inquilinos de las viviendas, que serán principalmente los trabajadores que llegarán a los pueblos de forma temporal debido a las obras de rehabilitación de las viviendas mencionados en el primer programa. También podrían ser ocupadas por familias jóvenes

Page 34: Tajuña futura - plan de acción

! -33-!

con hijos menores de 15 años o en edad fértil, aunque éstos se pretende que sean propietarios de sus viviendas ya que su permanencia no es temporal.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

La realización del plan se debe realizar en un plazo máximo de 1(un) mes. La duración del plan se pretende conseguir que sea la máxima posible, teniendo en un principio una duración de 5 (cinco) años pudiendo ampliarse si siguiese resultando rentable y funcional pasado éste período. La inscripción al plan podrá hacerse en cualquier momento durante su duración y tantas veces cómo vacías se queden. Se hará un seguimiento puntual durante los 5 (cinco) años de duración y un análisis de su posible prorrogación pasado esos 5 (cinco) años.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Se establecen relaciones por un lado con el primer programa, ya que algunas de las viviendas en régimen de segunda residencia se encuentran en malas condiciones y necesitan una rehabilitación para poder inscribirse en el plan.

Por otro lado encontramos sinergias con la reducción del paro que se propone en el primer plan ya que aquellas personas que llegan al pueblo para los trabajos propuestos, requerirán de viviendas temporales, para lo cual está este plan.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

El único gasto generado será el sueldo de aquellas personas que se dediquen a la redacción del plan que supondría tan sólo el salario de un mes, siendo unos 1000 euros en total. Para apuntarse al plan será necesario abonar un precio simbólico de 20 euros con el cual se pretende cubrir los gastos de creación del plan, y, cuando éste haya sido cubierto, se destinarán a las subvenciones para las rehabilitaciones de las viviendas.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía, así como los indicadores relacionados con el problema del paro, ya que éste proyecto reduce la vivienda vacía y alojará a aquellos trabajadores que lleguen a los pueblos de forma temporal.

- Proyecto 3.2.2 –

Publicación del Plan de alquileres de viviendas.

! Descripción:

Se procederá a dar a conocer el nuevo plan que ayuda a promover el alquiler de aquellas viviendas con propietarios pero que se encuentran en régimen de segunda residencia para reactivar los pueblos y, además, añadir beneficios a sus propietarios y a los dueños de los comercios del pueblo.

! Acciones a desarrollar:

Se dará a conocer por distintas vías, siguiendo unas pautas:

1.- Publicación del nuevo plan de alquileres en el Boletín Oficial de los pueblos.

2.- Se realizarán anuncios a través del canal de radio de la zona, abarcando los pueblos de la zona estadística ya que éste plan está destinado especialmente a los

Page 35: Tajuña futura - plan de acción

! -34-!

trabajadores que lleguen temporalmente para las rehabilitaciones.

3.- Se informará de forma especial a las empresas de construcción que lleguen a los pueblos a realizar obras con un contrato previo.

4.- En el Ayuntamiento de cada pueblo se informará de forma más detallada de todas las condiciones del plan, además de ser el sitio de referencia a la hora de apuntarte al plan.

! Normativa de referencia:

Se tomará de nuevo, como en el primer programa, el programa de ayudas para la rehabilitación de viviendas del Ministerio de Fomento de España: Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, en especial, la cuña de radio, cuyo vínculo, donde se puede escuchar, se halla en el anexo.

! Actores implicados:

Las entidades encargadas de realizar las publicaciones, serán un grupo de publicistas contratados por el Ayuntamiento de cada pueblo, pudiendo ser el mismo para los tres pueblos. Éste equipo constará de un mínimo de 3 (tres) integrantes, y un máximo de 5 (cinco).

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

La realización del texto que se publicará en el Boletín Oficial debe ser lo más inmediato posible, con un plazo máximo de 15 (quince) días. La cuña de radio se realizará desde el inicio hasta el fin del plan, así como la información de los ayuntamientos. Esto deberá tener un seguimiento puntual durante su desarrollo.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Se establece una sinergia clara con el segundo proyecto del primer programa de ésta línea estratégica, ya que en ambos casos el proyecto consiste en hacer público y dar a conocer a los interesados de los nuevos planes que se crean.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

Por un lado tenemos el sueldo del equipo de publicistas que sólo se requieren al inicio del proyecto por lo que no superará los 1000 euros.

Por otro lado tenemos las cuñas de radio que suponen unos 200 euros al año considerando 3 cuñas al día de 9:00 a 12:00 de la mañana. Si consideramos una duración del plan de 5 (cinco) años esto saldría a 1.000 euros. En el caso de que el período de duración del plan aumentase, habría que aumentar consecuentemente este precio final.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía, así como los indicadores relacionados con el problema del paro, ya que éste proyecto reduce la vivienda vacía y alojará a aquellos trabajadores que lleguen a los pueblos de forma temporal.

Page 36: Tajuña futura - plan de acción

! -35-!

- Tercer programa -

Venta de la vivienda vacía existente.

- Proyecto 3.3.1 -

Programa de venta de las viviendas vacías.

! Descripción:

Se busca la venta de todas aquellas viviendas que se encuentran vacías, a parejas jóvenes en edad de tener hijos o con hijos menores de 15 años para poder solucionar el problema de la falta de niños en los pueblos. Para que resulte un destino atractivo, desde los ayuntamientos se concederán ayudas para que éstas ventas tengan un precio bajo y sean más asequibles a los jóvenes que comienzan.

! Acciones a desarrollar:

Habría que cumplir distintas metas, a saber:

1.- Redacción del plan detallando las condiciones de las personas que se pueden beneficiar, las condiciones de las viviendas que participan en él y la cuantía de las ayudas.

2.- Aprobación del plan mediante una junta en el Ayuntamiento.

3.- Información personal a cada uno de los propietarios de estas viviendas si es que lo tuviesen.

4.- En el Ayuntamiento de cada pueblo se informará de forma más detallada de todas las condiciones del plan, además de ser el sitio de referencia a la hora de apuntarte al plan.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia El Plan Joven en el Plan de Vivienda 2009-2012 mencionado en el segundo programa. Una vez más habría que adaptarlo a la escala de los pueblos, ya que éste plan se desarrolla en toda la Comunidad de Madrid. Dicho plan se halla en el anexo.

! Actores implicados:

Los atores implicados son tanto los propietarios de las viviendas que se pretenden vender para proceder a su ocupación, cómo todos aquellos jóvenes de Madrid y provincias colindantes que se pretende que lleguen a los pueblos para desarrollar su vida en ellos. Los jóvenes deberá cumplir la condición de ser parejas de entre 25 y 35 años o tener como mínimo tres hijos menores de 15 años para que aumente la población de niños y no la de adultos.

Por otro lado tenemos a la Administración de los Ayuntamientos de los pueblos cómo elementos de gestión y ayuda para realizar las ventas.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

El plan tendrá un plazo máximo de redacción y aprobación de 1 (un) mes. A partir de dicho mes se pondrá en marcha su funcionamiento con un plazo inicial del 5 (cinco) años. Pasados éstos 5 (cinco) años se realizará un estudio sobre el porcentaje de vivienda vacía y de niños en los pueblos, y, si fuese necesario, se prorrogaría el plan tantos años cómo se estime en el estudio.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Las sinergias en éste proyecto se dan tanto con los dos programas anteriores(el primero de rehabilitación de las viviendas podría ser necesario si las viviendas no estuviesen en buenas condiciones; el segundo de alquiler de

Page 37: Tajuña futura - plan de acción

! -36-!

vivienda siempre podría pasar del alquiler a la compra si el ocupante y el propietario lo deseasen)como con las otras dos líneas estratégicas que proponen una reactivación económica de los pueblos, lo que hará que se conviertan en un destino muy valorado para posibles futuros vecinos.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

La financiación se centra en las ayudas que se aportarían a los jóvenes que lleguen a los pueblos. Este capital deberá disponerse de la parte de ayudas y subvenciones de los ayuntamientos así como parte de los beneficios que se extraigan con las nuevas actividades propuestas tanto en “Tajuña verde” como en la reparcelación de los campos de cultivo.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía, así como los indicadores relacionados con la falta de niños dentro de los pueblos.

- Proyecto 3.3.2 -

Mejora de los equipamientos.

! Descripción:

Con el fin de conseguir la llegada de familias jóvenes y aumentar la población menor de 15 años en los pueblos, se propone una mejora de las condiciones de vida de los pueblos, en cuanto a dotaciones y equipamientos destinados en especial a los niños. Así se convertirían en destinos más atractivos para las parejas de jóvenes que buscan la mejor vida para sus futuros hijos.

! Acciones a desarrollar:

Habrá que seguir tantos pasos cómo dotaciones y equipamientos necesarios halla:

1.- Centro de Sanidad pública de atención básica que pueda servir a los tres pueblos estudiados, con un pequeño equipo que pueda desplazarse a las viviendas en caso de necesidad.

2.- Aumentar el número de centros de educación primaria y secundaria para estar preparados a un aumento de dicha población.

3.- Mejora de parques y centros deportivos y recreativos destinados a los niños.

4.- Desde el Ayuntamiento, propuesta de actividades dedicadas a los niños, tanto recreativas cómo educativas.

! Normativa de referencia:

Se tomará como referencia la modificación de la Normativa Urbanística de Madrid para flexibilizar las condiciones de ampliación y mejora de los equipamientos. Esta modificación se haya en el anexo. Deberán tomarse las condiciones que vienen en ésta pero adaptándolos a las dotaciones que se realizarán en éste caso, mencionadas anteriormente.

! Actores implicados:

Los atores implicados son en mayor medida el Ayuntamiento que será el encargado de realizar las obras de mejora. Este sería un actor activo. Como actores implicados pasivos tendríamos odas aquellas nuevas familias que van a llegar a los pueblos y que se van a beneficiar con las nuevas condiciones de dotaciones y equipamientos.

Page 38: Tajuña futura - plan de acción

! -37-!

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Se propone un plazo de 1(un) año para la mejora de parques y zonas verdes existentes, 3 (tres) años para las mejoras del resto de equipamientos y dotaciones deficientes, y 5 (cinco) años para las dotaciones y equipamientos que ni existan y se deben construir.

Se pretenden que los períodos de duración de las obras no sean excesivos para no crear desconfianzas por parte de la población de los pueblos.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Las sinergias en éste proyecto se establecen con el primer proyecto de este programa ya que su fin es que ese proyecto tenga éxito.

El segundo programa también establece sinergias con éste proyecto ya que esas viviendas de alquiler también podrían estar destinadas a los trabajadores que realicen estas obras de mejoras de los servicios de los pueblos.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

La financiación depende de la situación en cuanto a equipamientos y dotaciones de cada pueblo. Esta financiación podría variar desde 30.000 euros en Tielmes que es el pueblo con mejores condiciones de vida hasta de 50.000 euros en Carabaña y Orusco que presentan más deficiencias.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con la deficiencia en dotaciones y equipamientos de los pueblos.

- Proyecto 3.3.3 -

Publicación del plan de venta de vivienda vacía

! Descripción:

Se pretende que las viviendas vacías sean ocupadas por jóvenes que emigren a éstos pueblos y sean procedentes de la Comunidad de Madrid y las provincias de alrededor por lo que se debe dar a conocer el plan de forma pública y pasando los límites de los pueblos.

! Acciones a desarrollar:

Los pasos que habría que seguir serían:

1.- Realización de cuñas por radio cómo en el programa anterior.

2.- Redacción de artículos de prensa que informen de los datos más importantes. Deberá considerarse un periódico o revista que cubra el área deseada.

3.- Disposición del teléfono del Ayuntamiento de cada uno de los pueblos cómo elemento para una información más detallada del plan.

4.- Informar a los habitantes del pueblo, cómo otra opción de conocimiento, ya que estos pueden atraer conocidos suyos a los pueblos.

! Normativa de referencia:

Se tomará la misma referencia que se tomó en el plan anterior, tanto la cuña de radio cómo la nota de prensa anexadas al trabajo que se han extraído del Plan de ayudas

Page 39: Tajuña futura - plan de acción

! -38-!

a la rehabilitación de viviendas de la Comunidad de Madrid. Se toman éstas referencias por contar con un tema común, la vivienda, y por su carácter informativo y la manera que tienen de informar, precisa y breve.

! Actores implicados:

Los atores implicados serían de nuevo un grupo de publicista de entre 3 (tres) y 5 (cinco) integrantes contratados por el Ayuntamiento de cada pueblo, pudiendo participar el mismo grupo en los tres pueblos. Este grupo podría ser el mismo para cada uno de los programas detallados en ésta línea estratégica así se conseguiría unidad en la publicidad y un pequeño ahorro de capital.

! Tiempos de redacción / realización / seguimiento:

Las notas de prensa y cuña deberán estar redactadas en un plazo máximo de 15 (quince) días y se publicarán durante la duración de los planes, en un principio se estima que 5 (cinco) años, pero éste período podría ser prorrogable tras un estudio pasados esos 5 (cinco) años.

! Sinergias. Relación con otras actividades y proyectos:

Las sinergias en éste proyecto se dan con los proyectos de los programas anteriores de ésta línea estratégica encargados de dar a conocer y hacer público los nuevos planes a desarrollar en los pueblos.

Por otro lado tenemos las sinergias con los demás proyectos de éste programa por tener el mismo fin.

! Estimación económica / Fuentes de financiación:

La financiación vuelve a centrarse en el salario del grupo de publicistas, que sólo se dispondría de su trabajo en la redacción de las publicaciones destinando a ellos unos 1.000 euros al tratarse de un plazo de 15 (quince) días.

Por otro lado habría que pagar las cuñas de radio que cómo se detalló en el programa anterior suponen 200 euros al mes con 3 cuñas al día, unos 1000 euros en 5 (cinco). Las notas de prensa suponen 1.306 euros un módulo en página par de lunes a sábado.

! Indicadores asociados:

El indicador relacionado con el problema de la vivienda vacía, así como los indicadores relacionados con la falta de niños dentro de los pueblos.

Page 40: Tajuña futura - plan de acción

! -39-!

ANEXOS

#1º ANEXO: BREVE ESQUEMA DE ACTUACIONES A SEGUIR PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CONSORCIO DE….

Normativa: arts. 218 y 219 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, art. 87 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y art. 110 del Texto Refundido de las Disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. Artículo 96 del Decreto 346/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Territorio y Población de las Entidades Locales de Aragón y artículos 321 a 328 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón.

Los pasos a seguir, brevemente considerados, son los siguientes:

1. Firma de un convenio entre las administraciones interesadas donde se ponga de manifiesto su voluntad de consorciarse, al que se incorporaría como anexo un borrador del proyecto de Estatutos del Consorcio, en los que se determinarán los fines del mismo, actividades, organización y funcionamiento, incluidos los aspectos económicos o presupuestarios …

2. Estos Estatutos se aprobarían inicialmente por los Ayuntamientos / Mancomunidades, debiendo ser sometidos a información pública de 15 días por la entidad local que se hubiera comprometido a ello según el convenio.

3. Tras la información pública, la creación del Consorcio exigirá acuerdos plenarios de las entidades locales miembros por mayoría absoluta. Al ser un acuerdo que requiere mayoría cualificada es preceptivo que conste el informe jurídico del secretario-interventor –art. 54.1 b) TRRL-.

4.- Procederá la inscripción en el Registro de Entidades Locales de Aragón conforme a lo previsto en los art. 95 y ss. del Decreto 346/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Territorio y Población de las EELL de Aragón.

NOTA: Los consorcios de que sea parte una entidad local tendrán el carácter de entidad local o formarán parte del sector público estatal dependiendo de las entidades que lo conforman y su porcentaje de participación.

El artículo 2.1 h) de la Ley General Presupuestaria considera a los Consorcios a los que se refiere el artículo 87 de la Ley 7/85 LBRL como sector público estatal, siempre que sea la Administración del Estado quien haya hecho o se haya comprometido en el momento de la constitución del mismo a hacer la aportación mayoritaria.

Este precepto no contradice lo señalado en el artículo 321 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las EELL de Aragón, que considera como Entes Locales a aquellos consorcios que se constituyan entre Entidades Locales para la gestión de servicios de su competencia, así como aquellos cuya finalidad sea la gestión de competencias locales en los que participe, de forma minoritaria, la Administración de la Comunidad Autónoma.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO ENTRE LAS MANCOMUNIDADES ..... Y AYUNTAMIENTOS DE ... PARA LA CREACIÓN DE UN CONSORCIO DE A.... .

En ..., a ... de ... de 2002

REUNIDOS

De una parte, D. ...., Presidente de la Mancomunidad de ... , en nombre y representación de ésta.

De otra parte, D. , Alcalde-Presidente del Ayuntamiento ... , en nombre y representación de ésta.

Page 41: Tajuña futura - plan de acción

! -40-!

De otra parte, D. ......., Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de ..., en nombre y representación de éste.

Todos ellos se reconocen capacidad legal suficiente para suscribir el presente convenio, asumiendo las obligaciones que de él se derivan.

ANTECEDENTES

Las corporaciones locales de ... consideran de sumo interés aunar sus esfuerzos a fin de dar una adecuada y racional solución al problema de ......... en sus demarcaciones territoriales, solución que exige ......... Y en consonancia con ello consideran igualmente que la forma más idónea para la adopción de decisiones comunes es la de Consorcio, al quedar así el ente encargado de la gestión de ........ dotado de personalidad jurídica que permita asumir derechos y obligaciones con independencia y autonomía de los entes consorciados.

A tal fin todas las entidades locales han aprobado inicialmente la constitución del consorcio y sus estatutos, que figuran como Anexo I a este convenio.

CLAUSULAS

PRIMERA.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.5 de la Ley 30/1992, las partes firmantes de este convenio se comprometen a impulsar los trámites necesarios para constituir un Consorcio encargado de ..........

SEGUNDA.- La creación del consorcio se efectuará mediante el cumplimiento de los trámites regulados en los artículos 87 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, 218 y 219 de la Ley 7/1999, de 7 de abril, de Administración Local de Aragón y artículo 323 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón.

A fin del cumplimiento de tales trámites, las partes que suscriben el presente convenio se comprometen a impulsar los siguientes trámites:

- Adopción de los acuerdos iniciales de creación del Consorcio, formando parte del mismo.

- Sometimiento a información pública de los acuerdos de creación del Consorcio y aprobación inicial de los Estatutos del Consorcio adoptados por los Ayuntamientos/Mancomunidades que la van a conformar, por plazo de 15 días, trámite que deberá ser cumplido por la entidad local de ......

- Tras el período de información pública, a la adopción del acuerdo definitivo de aprobación de Estatutos y creación del Consorcio, acuerdo que deberá ser adoptado por mayoría absoluta. En el supuesto de que hubiera alegaciones, éstas serán analizadas por los representantes de los entes que se consorcian, dando traslado íntegro de las alegaciones a los distintos órganos plenarios.

- Una vez aprobado definitivamente el texto de Estatutos, la entidad local de ..... procederá a su publicación íntegra en el Boletín Oficial correspondiente –BOA, conforme a lo dispuesto en el art. 323.3 del Decreto 347/2002- . Los gastos de publicación que pudieren generarse serán por cuenta de ........

TERCERO.- La adopción de acuerdos iniciales por las entidades locales versará sobre el borrador de Estatutos del Consorcio incorporado al presente convenio como Anexo I, proyecto de estatuto que se someterá a su aprobación íntegra.

CUARTO.- El presente convenio de colaboración tiene carácter administrativo, quedando sujetas las partes, en supuesto de litigio, a los Tribunales de la Jurisdicción contencioso administrativa.

Y en prueba de su conformidad, firman el presente convenio, en triplicado ejemplar, en el lugar y fecha arriba indicados.

ACUERDO DE APROBACIÓN INICIAL DEL CONSORCIO

Visto el expediente de constitución del Consorcio de ......, y el convenio suscrito entre los futuros entes consorciados.

Visto, igualmente, el informe preceptivo del secretario-interventor de fecha …, que cumple así con lo preceptuado en el art. 54 del Texto Refundido de las disposiciones

Page 42: Tajuña futura - plan de acción

! -41-!

vigentes en materia de Régimen Local, al exigir la adopción de los acuerdos plenarios el quorum de la mayoría absoluta del número legal de miembros.

Considerando necesaria la constitución del Consorcio como ente dotado de personalidad jurídica y del suficiente grado de autonomía que lleve a efecto las .....

Este pleno, por …………., acuerda:

1.- Formar parte del futuro Consorcio de ........... y aprobar inicialmente los Estatutos del Consorcio, según el texto que obra en el expediente, constituido por la Mancomunidad de ...., la Mancomunidad de ...... y por el Ayuntamiento de ........

2.- Ratificar el contenido del convenio suscrito por el Presidente de la Corporación, de fecha …, relativo a la constitución del Consorcio, y, en concreto, la cláusula segunda del mismo, por el que se encarga a … la realización práctica del trámite de información pública por 15 días exigido por el artículo 219.2 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, así como su posterior publicación íntegra.

3.-Los estatutos del consorcio quedarán definitivamente aprobados en el supuesto de que no se presente reclamación alguna a su texto.

ANUNCIO

En el anuncio poner que por el Ayuntamiento/Mancomunidad de …, en nombre de … (poner las otras entidades) se someten los Estatutos a información pública por 15 días hábiles, a contar del día siguiente a la publicación del anuncio, indicando que las reclamaciones se puedan presentar por procedimiento administrativo y en cualquiera de los Registros de los entes consorciados. Deberá contenerse la indicación de que los estatutos del consorcio quedarán definitivamente aprobados en el supuesto de que no se presenten reclamación alguna a su texto.

INFORME EMITIDO POR EL SECRETARIO-INTERVENTOR DE .......…, RELATIVO A LA CONSTITUCIÓN DEL CONSORCIO DE ............... Y A LOS ESTATUTOS DEL MISMO

En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 54.1 b) del RD Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto Refundido de las disposiciones vigentes en materia de Régimen Local, se emite el preceptivo informe relativo a la constitución del consorcio de abastecimiento de aguas y de los Estatutos, para los cuales es preciso la concurrencia del quorum de la mayoría absoluta del número legal de miembros, conforme preceptúan los artículos 219 y 126.4 d) de la Ley 7/1999, de 7 de abril, de Administración Local de Aragón, art. 47.2 g) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen local y artículo 323 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón.

I.- Los entes locales pueden constituir Consorcios con otras Administraciones Públicas para fines de interés común, fines que concurren entre los entes que se consorcian -Ayuntamiento de ..., Mancomunidad de .... y Mancomunidad de ....- concretados en dotar a todos ellos de ....

La posibilidad de constitución de Consorcios se recoge, entre otras, en el art. 6 de la Ley 30/1992, artículo 87 de la Ley 7/1985, artículo 110 del RD Legislativo 781/1986 y en los artículos 218 y 219 de la Ley aragonesa 7/1999 y el Reglamento que la desarrolla.

II.- Analizado el convenio suscrito por … en fecha … y el texto propuesto como Estatuto del Consorcio, se informa favorablemente el mismo, considerando que es adecuado para la finalidad que pretende conseguir, quedando establecido el régimen jurídico que deberá regir el consorcio con respeto a lo dispuesto en el art. 219 de la Ley 7/1999.

III.-El procedimiento de creación del Consorcio y la aprobación de sus Estatutos requiere la adopción de acuerdos por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación, requiriendo trámite de información pública por plazo de 15 días en el Boletín Oficial de Aragón, conforme resulta de la aplicación del art. 219 de la Ley 7/1999 y Decreto 50/2000 del Gobierno de Aragón.

Una vez se apruebe definitivamente el Estatuto, dada su naturaleza reglamentaria, deberá procederse a la publicación íntegra del texto en el Boletín Oficial de la provincia, con indicación de los recursos que proceden frente al Estatuto.

IV.- Si hay que aportar dinero, ……. RC etc, indicando que la consignación presupuestaria es adecuada a las obligaciones de contenido económico que se derivan del procedimiento intervenido.

Page 43: Tajuña futura - plan de acción

! -42-!

V.- En cuanto a la naturaleza de un Consorcio, y no obstante las dudas doctrinales al respecto, en opinión del funcionario que suscribe, tras la aprobación de los Decretos del Gobierno de Aragón 346/2002 y 347/2002 se considera que es propiamente una entidad local. Y ello a pesar de no venir recogida en las enumeraciones de entidades locales contenidas en la legislación básica estatal y en la Ley aragonesa.

La consideración como ente local de los consorcios lo fue primeramente por parte de la Jurisprudencia, cuando el fin perseguido sea de competencia local –por ejemplo, Sentencia del TS de 30 de abril de 1999-. Ahora las previsiones de la normativa aragonesa despejan toda duda, ya que se califica de ente local a los consorcios constituidos ente entidades locales para la gestión de servicios de su competencia y aquellos otros cuya finalidad sea a gestión de competencias locales en los que participe de forma minoritaria la Comunidad Autónomo –art. 321.3 del Decreto 347/2002- .

Dado que en razón a al fin perseguido el Consorcio es de naturaleza local, le será de aplicación el derecho administrativo local, debiendo ponerse en contacto con este régimen las previsiones contenidas en el Estatuto –art. 322.3 del Decreto 347/2002-.

Igualmente deberá inscribirse en el Registro de Entidades Locales de Aragón –no así en el estatal- por imponer esta obligación el artículo 96 del Decreto 346/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Territorio y Población de las Entidades Locales de Aragón y el art. 323.4 del Decreto 347/2002-.

Dado esta vis atractiva de la naturaleza local, y conforme a lo dispuesto en el Decreto 1732/1994, de 29 de julio, de provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional, no se considera conveniente la creación del puesto independiente de secretaría-intervención, pudiendo ser declarado exento el Consorcio de la obligación de disponer de este puesto, siendo las funciones de secretaría-intervención desempeñadas mediante acumulación por el secretario-interventor de ...

Este es mi parecer que someto a cualquier otro criterio mejor fundado en derecho.

No obstante, la Corporación resolverá lo que estime más conveniente.

……. a … de………. de 2001.

EL SECRETARIO-INTERVENTOR,

PUBLICACIÓN TEXTO DEFINITIVO DEL ESTATUTO

Proceder a la publicación íntegra, añadiendo que

Frente a estos Estatutos, dado su carácter de norma reglamentaria, podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón en el plazo de dos meses a contar del día siguiente a la publicación de su texto íntegro. Ello sin perjuicio de que por los interesados pueda interponerse aquel otro recurso que se estime conveniente.

EN EL BORRADOR DE ESTATUTO AÑADIR UNA CLÁUSULA FINAL DE ENTRADA EN VIGOR

Los presentes Estatutos entrarán en vigor una vez que hayan transcurridos 15 días contados desde el día siguiente a la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de Aragón –sección de la Provincia de Huesca-, y una vez transcurrido el plazo de que disponen la Administración de la Comunidad Autónoma y del Estado para ejercer sus facultades de requerimiento.

TEXTO DEL ESTATUTO DEL CONSORCIO

El contenido del Estatuto puede ser muy diverso, pero tiene que atender a lo dispuesto en el art. 322 del Decreto 34//2002. A título de ejemplo, pueden consultarse los siguientes estatutos, a cuyo boletín de publicación nos remitimos:

- Estatutos del Consorcio Proexpo Zaragoza 2008

BOA nº 90 de fecha 28 de julio de 2000

- Estatutos del Consorcio de Aguas Vadiello-Antillón y Cinco Pueblos Más

BOPH nº 128 de 5 de junio de 2002

Page 44: Tajuña futura - plan de acción

! -43-!

#2º ANEXO: Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012

¿Quién puede obtener las ayudas?

• Propietarios de viviendas o edificios de viviendas • Inquilinos autorizados por el propietario • Comunidades de propietarios • Promotores de la actuación.

¿Qué tipo de obras pueden tener ayudas?

1.Mejora de la eficiencia energética, higiene, salud, protección del medio ambiente en edificios y viviendas y utilización de energías renovables: Instalación de paneles solares.

• Mejora del aislamiento térmico • Mejoras en las instalaciones de calefacción y/o aire acondicionado • Mejoras en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento

2.Actuaciones para garantizar la seguridad y estanqueidad de los edificios Intervenciones sobre elementos estructurales del edificio: muros, pilares, vigas, cimientos, etc.

• Instalaciones eléctricas • Intervenciones sobre cubiertas y muros afectados por humedades.

3.Mejora de la accesibilidad: Ascensores, rampas o dispositivos de acceso

• Elementos de información que permitan la orientación • Adaptación a necesidades de las personas con discapacidad o de personas mayores

de 65 años

Ayudas para la rehabilitación de edificios

1.Préstamos convenidos

Son préstamos concedidos por las entidades financieras colaboradoras del Plan y pueden cubrir hasta la totalidad del presupuesto de la obra.

• Tipo de interés de euríbor a 12 meses más un diferencial a negociar con la entidad (entre 0,25 y 1,25 %).

• Hasta 15 años de amortización más tres años de carencia.

Pueden acceder al préstamo todos los propietarios u ocupantes de las viviendas, con independencia de sus ingresos familiares. También los propietarios de locales comerciales si participan en la rehabilitación de los elementos comunes del edificio.

2.Ayudas para el pago del préstamo

• 140 euros anuales por cada 10.000 de préstamo para propietarios o arrendatarios de una o varias viviendas en el edificio y sus ingresos familiares no excedan de 6,5 veces IPREM.

• 175 euros anuales por cada 10.000 de préstamo si el titular de la vivienda la tiene alquilada con un contrato de arrendamiento anterior a la Ley de Arrendamientos Urbanos, sujeto a prórroga forzosa.

Estas ayudas se descuentan directamente de la cuota a pagar a la entidad.

3.Subvenciones

Hasta el 10% del presupuesto protegido con un límite de 1.100 euros por vivienda (incompatible con las ayudas para el pago del préstamo).

Podrán obtener una subvención del 15% del presupuesto protegido, con un límite de 1.600 euros los propietarios u ocupantes de la vivienda, promotores de la rehabilitación, cuyos ingresos no excedan de 6,5 veces IPREM. Esta cuantía podrá llegar a 2.700 euros cuando tengan más de 65 años o se trate de personas con discapacidad y las obras se destinen a la eliminación de barreras o a la adecuación de la vivienda a sus necesidades específicas.

Page 45: Tajuña futura - plan de acción

! -44-!

Ayudas a la rehabilitación de viviendas

Subvenciones

Cuantía con carácter general: 25% del presupuesto protegido, con el límite de 2.500 euros

Mayores de 65 años o discapacitados: hasta 3.400 euros cuando las obras se destinen a la eliminación de barreras o a la adecuación de la vivienda a sus necesidades específicas

Rehabilitación para alquiler: la subvención podrá llegar a los 6.500 euros cuando la vivienda objeto de la rehabilitación se destine a arrendamiento durante un plazo mínimo de 5 años

¿Cómo solicitar las ayudas?

La Comunidad o Ciudad Autónoma en la que esté situado el edificio o vivienda, es la que efectúa el reconocimiento del derecho a recibir estas ayudas económicas en sus diversas modalidades de financiación cualificada.

La solicitud de esta ayuda deberá dirigirse al órgano competente en materia de vivienda de la Comunidad Autónoma o de las Ciudades de Ceuta y Melilla y tramitarse de acuerdo con el procedimiento que se establezca en cada una de ellas. Consulta en la oficina de vivienda de tu Comunidad Autónoma.

Una vez otorgada la calificación, puede solicitarse el préstamo convenido para financiar las obras en cualquier entidad financiera, banco o caja, que sea colaboradora del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (casi todas las entidades financieras que operan en nuestro país lo son).

Otras ayudas a la rehabilitación

Áreas de rehabilitación integral (ARI)

¿En qué consiste?

Se trata de un programa dirigido a mejorar los tejidos residenciales en el medio urbano y rural, recuperando conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales que necesiten la rehabilitación de sus edificios y viviendas, la superación de situaciones de infravivienda o de intervención de urbanización y reurbanización de sus espacios públicos.

El programa consta de subvenciones y préstamos para financiar actuaciones de rehabilitación en edificios y viviendas y en espacios públicos. Además, se instalará una oficina de rehabilitación que normalmente se sitúa en el propio barrio a rehabilitar, dotada con técnicos y personal administrativo para orientar en todos los trámites a seguir.

Cualquier propietario de vivienda situada en una zona declarada ARI, puede solicitar una subvención para la rehabilitación de viviendas y edificios que cubre hasta el 40% del presupuesto protegido, con un máximo de 5.000 euros por vivienda. Si la zona es declarada ARI de centro histórico o municipio rural, la subvención se eleva hasta el 50% del presupuesto, con un límite de 6.600 euros por vivienda.

También se puede acceder a un préstamo convenido, que puede alcanzar el importe total del presupuesto. El plazo de amortización será de un máximo de 15 años con hasta 3 años de carencia y el tipo de interés será el euríbor a 12 meses, más un diferencial entre 0,25 y 1,25%.

Condiciones generales

La vivienda o edificio debe encontrarse en un área declarada ARI por la Comunidad Autónoma competente y tener una antigüedad de al menos 10 años.

Las viviendas que obtengan ayudas deben destinarse a domicilio habitual y permanente de su propietario, o al arrendamiento al menos durante 5 años.

Pueden acceder a las ayudas los propietarios de viviendas, los inquilinos autorizados por el propietario o la comunidad de propietarios para actuaciones en elementos comunes.

Page 46: Tajuña futura - plan de acción

! -45-!

En el caso de rehabilitación de viviendas los ingresos máximos familiares para acceder a las ayudas no podrán superar las 6,5 veces el IPREM. Si se trata de rehabilitación de edificios no se exige este límite.

¿Cómo solicitar las ayudas?

La Comunidad o Ciudad Autónoma en la que esté situado el edificio o vivienda, es la que efectúa el reconocimiento del derecho a recibir estas ayudas económicas en sus diversas modalidades de financiación cualificada.

La solicitud de esta ayuda deberá dirigirse al órgano competente en materia de vivienda de la Comunidad Autónoma o de las Ciudades de Ceuta y Melilla y tramitarse de acuerdo con el procedimiento que se establezca en cada una de ellas.

Se puede solicitar más información en la oficina técnica de gestión del ARI, situada normalmente en el barrio objeto de rehabilitación, o en la oficina de vivienda de la Comunidad Autónoma donde se sitúe el inmueble.

Áreas de renovación urbana (ARU)

¿En qué consiste?

Se trata de un programa dirigido a la renovación total de barrios o conjunto de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización, de creación de dotaciones y equipamientos, y mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos.

El programa consta de subvenciones y préstamos para financiar actuaciones de renovación (demolición y reconstrucción) de edificios y viviendas, así como actuaciones en espacios públicos. También se incluyen ayudas para ayudar a financiar los costes de los realojos necesarios durante las demoliciones. Además, se instalará una oficina de rehabilitación que normalmente se sitúa en el propio barrio, donde encontrarás técnicos y personal administrativo que te orientará en todos los trámites a seguir, incluyendo los procesos de realojo.

Los propietarios de viviendas que se encuentren en una zona declarada ARU y formen parte de un programa de demolición y reconstrucción, pueden acceder a ayudas de hasta 30.000 euros por vivienda.

Además, si es necesario realojar a los ocupantes de las viviendas, se puede acceder a una subvención de 4.500 euros anuales por familia a realojar, durante un máximo de 4 años, destinada a facilitar el pago del alquiler de otra vivienda.

También se puede acceder a un préstamo convenido para financiar las actuaciones.

Condiciones generales

Para optar a estas ayudas, la vivienda o edificio tiene que encontrarse en un área declarado ARU por la Comunidad Autónoma competente. Las viviendas objeto de renovación deben tener una antigüedad mayor de 30 años, excepto en casos debidamente motivados.

Las viviendas renovadas serán calificadas como viviendas protegidas, por lo que estarán sujetas a límites en sus precios de venta.

Se puede solicitar más información en la oficina de vivienda de la Comunidad Autónoma donde se encuentre el inmueble, o en la oficina de rehabilitación del ARU.

¿Cómo solicitar las ayudas?

La Comunidad o Ciudad Autónoma en la que esté situado el edificio o vivienda, es la que efectúa el reconocimiento del derecho a recibir estas ayudas económicas en sus diversas modalidades de financiación cualificada.

La solicitud de esta ayuda deberá dirigirse al órgano competente en materia de vivienda de la Comunidad Autónoma o de las Ciudades de Ceuta y Melilla y tramitarse de acuerdo con el procedimiento que se establezca en cada una de ellas.

Se puede solicitar más información en la oficina técnica de gestión del ARU, situada normalmente en el barrio objeto de rehabilitación, o en la oficina de vivienda de la Comunidad Autónoma donde se sitúe el inmueble.

Page 47: Tajuña futura - plan de acción

! -46-!

#3ºANEXO: Nota de prensa.

Salgado y Blanco presentan la nueva campaña sobre las ayudas para la rehabilitación de viviendas

“Mejora tu calidad de vida. Revaloriza tu vivienda”.

• La deducción es aplicable a las obras que se realicen en cualquier tipo de vivienda propiedad del contribuyente, ya sea la residencia habitual o cualquier otra.

• Se pueden deducir el 20% de las cantidades invertidas en obras y reparaciones domésticas, permitiendo un ahorro de hasta 4.000 euros en la declaración de la renta.

miércoles, 15 de junio de 2011

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, y el ministro de Fomento, José Blanco, han presentado esta mañana la nueva campaña publicitaria “Mejora tu calidad de vida. Revaloriza tu vivienda” sobre las ayudas del Gobierno para la rehabilitación de viviendas.

Se trata de una campaña modesta de coste limitado, circunscrita a medios de prensa escrita, radiofónicos e Internet y, para facilitar una mayor difusión entre todos los ciudadanos, muy repartida por todo el territorio nacional.

Las ayudas, que permiten un ahorro de hasta 4.000 euros en la declaración de la renta, refuerzan el carácter incentivador de la rehabilitación y favorece la creación de empleo en este sector.

Características de las ayudas

La deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora es aplicable a cualquier tipo de vivienda propiedad del contribuyente, ya sea la residencia habitual o cualquier otra, incluidas las que se ponen en alquiler, con la única excepción de que no estén afectas a actividades económicas por parte del contribuyente.

La deducción será del 20% de las cantidades invertidas en las obras efectuadas en la vivienda, con el límite de 6.750 euros anuales. Dicha base máxima de deducción se reducirá progresivamente para aquellos contribuyentes que tengan una base imponible superior a 53.007,20 euros anuales, hasta quedar a cero para los contribuyentes con una base imponible superior a 71.007,20 euros.

Las cantidades satisfechas en un ejercicio no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes.

La cuantía máxima que un mismo contribuyente puede deducirse respecto de una vivienda queda fijada en 20.000 euros, pudiendo llegar hasta los 4.000 euros el ahorro derivado de la aplicación de esta deducción. En un solo ejercicio, la inversión máxima que un contribuyente puede someter a deducción es de 6.750 euros. Esto significa que el ahorro anual máximo del que se puede beneficiar un contribuyente es de 1.350 euros (el 20% de 6.750 euros), lo que permite equiparar el límite de esta deducción con la existente por inversión en vivienda.

Condiciones de aplicación

La deducción tiene carácter temporal y se podrá aplicar a las obras realizadas (cantidades satisfechas) hasta el 31 de diciembre de 2012.

El carácter finalista de las obras debe ser la mejora de la habitabilidad de la vivienda: eficiencia energética y del uso del agua, accesibilidad e instalación de infraestructuras para el acceso a Internet o a la TDT. Quedan excluidas las obras en garajes, jardines, parques, piscinas, elementos deportivos y análogos.

Los medios de pago están limitados a tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuenta en entidad de crédito. No se admiten los pagos en metálico. Esta deducción es incompatible con la deducción por inversión en vivienda cuando se trata de obras susceptibles de acogerse a ambos incentivos, de tal manera que solo se aplique uno de ellos.

IVA reducido al 8%

El derecho a la deducción en el IRPF exige factura detallada con todos los requisitos legales, incluyendo el desglose de IVA.

Page 48: Tajuña futura - plan de acción

! -47-!

En este punto, cabe recordar que otra de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para incentivar la actividad del sector ha sido reducir el tipo impositivo de IVA aplicable es del 8 % para la renovación y reparación de viviendas (incluye trabajos de albañilería, fontanería, electricidad, pintura, carpintería, etc.).

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012

Todos estos incentivos fiscales vienen a sumarse, además, a la batería de medidas que el Ministerio de Fomento tiene en marcha. Concretamente, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 prevé dos ejes específicos en este ámbito:

• Las “Ayudas Renove”, que concede subvenciones para la rehabilitación de edificios y viviendas, que tengan por objetivo la mejora de eficiencia energética, protección ambiental, seguridad y accesibilidad.

• Las Ayudas para la rehabilitación de barrios a través de Áreas de Renovación Urbana (ARU) y Áreas de Rehabilitación Integral (ARI), según sea preciso derribar los edificios, o rehabilitarlos. En este caso, las ayudas directas a los propietarios oscilan entre 5.000 y 30.000 euros, según se incluya la propiedad en un área de Rehabilitación Integral, o en un Área de Renovación Urbana.

A través del Plan Estatal, con una inversión prevista de 1.700 millones de euros, se podrán realizar 470.000 actuaciones de rehabilitación. Entre 2009 y 2010 ya se han rehabilitado 160 mil viviendas. Entre 2011 y 2012, se rehabilitarán otras 200.000.

#4º ANEXO: Plan de Vivienda Joven (Alquiler con opción a compra)

Plazo indefinido

Referencia

57507

Descripción

Conjunto de medidas de apoyo dirigidas a los jóvenes con edad inferior a 35 años, a los que se destina la iniciativa de viviendas con protección pública para arrendamiento con opción de compra. Forma parte del Plan de Vivienda 2009-2012.

Requisitos

Para acceder a la vivienda en arrendamiento

1. Estar inscrito en la Lista Única de Solicitantes de Viviendas con Protección Pública de Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes.

2. Tener menos de 35 años, salvo beneficiarios de sorteos públicos del Plan de Vivienda Joven.

3. Ser mayor de edad o menor emancipado y no encontrarse incapacitado para obligarse contractualmente.

4. Ingresos familiares que no excedan de 5,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

5. Ninguno de los miembros de la unidad familiar puede ser titular del pleno dominio o de un derecho real de uso o disfrute sobre otra vivienda en todo el territorio nacional, excepto cuando:

- El derecho recaiga sobre una parte alícuota de la vivienda no superior al 50% y se haya adquirido la misma por título de herencia.

- No tenga adjudicado el uso de la vivienda que constituía la residencia familiar a causa de sentencia judicial de separación o divorcio.

Los requisitos se acreditarán a fecha de celebración del contrato de arrendamiento.

Para acceder a la vivienda en compra

1. Que hayan transcurrido, al menos, 5 años desde la Calificación Definitiva de la vivienda en régimen de arrendamiento.

2. Ser inquilino de la vivienda en ese momento.

Page 49: Tajuña futura - plan de acción

! -48-!

3. Que se comunique al arrendador de forma fehaciente la intención de ejercer el derecho de opción de compra en los tres meses inmediatos anteriores al vencimiento de la correspondiente anualidad.

Tramitación

La gestión del Plan Joven continuará realizándose a través de la Lista Única de solicitantes, de manera que, una vez presentada su solicitud, los jóvenes participarán en los distintos procesos de selección durante la vigencia del Plan Joven para los que cumplan los requisitos.

Seleccione la opción que necesite:

- Inscripción o Modificación en la Lista Única

- Baja en la Lista Única

- Alegaciones a la Lista Única

- Renuncia a la condición de beneficiario de vivienda

Normativa Aplicable

* Decreto 74/2009, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Viviendas con Protección Pública de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 188, de 10 de agosto)

* Orden 116/2008, de 1 de abril, de la Consejería de Vivienda, por la que se adecuan y adaptan los precios máximos de venta y arrendamiento de las viviendas con protección pública a lo dispuesto en el Real Decreto 801/2005, de 1 de julio, y su modificación por Real Decreto 14/2008, de 11 de enero. (BOCM nº 80, de 4 de abril)

* Orden 1369/2006, de 21 de abril, por la que se aprueban los criterios para obtener la consideración de Vivienda con Protección Pública de carácter sostenible. (BOCM nº 104, de 3 de mayo)

* Orden 3766/2005, de 7 de diciembre, por la que se regula la Lista Única de Solicitantes de Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción a Compra para Jóvenes y el procedimiento de selección de la misma. (BOCM nº 291, de 7 de diciembre)

* Orden de 22 de marzo de 1999, por la que se establecen las rentas máximas iniciales de las viviendas de protección oficial de promoción privada acogidas al Real Decreto Ley 31/1978 de 31 de octubre. (BOCM nº 89, de 16 de abril)

* Ley 6/1997, de 8 de enero, de protección pública a la vivienda de la Comunidad de Madrid. (BOCM nº 10, de 13 de enero) Corrección de errores (BOCM nº 93, de 21 de abril)

Órgano Responsable

Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda

D. G. de Vivienda y Rehabilitación

Información Complementaria

Para poder conocer el estado en el que se encuentra una solicitud o si ésta ha sido incorporada a la Lista Única de Solicitantes, la Oficina de Vivienda, dispone de una aplicación denominada Consulta de la Lista Única del Plan de Vivienda Joven donde realizar esta y otras gestiones relacionadas con la Lista Única, como modificar o cancelar una Solicitud. Asimismo, con una periodicidad mensual se publica en el Portal Vivienda un listado actualizado con la relación de todos los inscritos en la Lista Única.

Estado y consulta de solicitudes

Podrá consultar las características de las viviendas y las obligaciones en el apartado Información relacionada, en la columna derecha de esta ficha.

Page 50: Tajuña futura - plan de acción

! -49-!

#5º ANEXO: Cuña de prensa.

http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/AYUDAS_PEVR0912/CAMPANA/RADIO/CASTELLANO/

#6ºANEXO: Nota de prensa.

#7º ANEXO: El Plan Joven en el Plan de Vivienda 2009-2012

En el Plan de Vivienda 2009-2012, el Plan Joven continúa siendo uno de los pilares de la política de vivienda de la Comunidad de Madrid, con algunas novedades, ya que ahora se podrá ejercer la opción de compra transcurrido el quinto, sexto o séptimo año.

Page 51: Tajuña futura - plan de acción

! -50-!

Plan de Vivienda Joven es un conjunto de medidas de apoyo dirigidas a los jóvenes con edad inferior a 35 años, a los que destina una iniciativa de la Comunidad de Madrid, las Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes.

El Plan Joven, debido a su eficacia y éxito, se mantiene y se potencia en el nuevo Plan de Vivienda 2009-2012, que introduce modificaciones importantes que benefician a los futuros inquilinos. Entre éstas, se podrá ejercer el derecho de compra desde el quinto año, por lo que los jóvenes madrileños pagarán por una vivienda de 70 m2 en Madrid un 4% menos de alquiler durante ese periodo y un 15% menos al ejercer la opción de compra.

Además, para facilitar su financiación, se establece un seguro de impago de rentas, que evita la exigencia de garantías adicionales al arrendatario y el correspondiente coste para éste.

La gestión del Plan Joven continuará realizándose a través de la Lista Única de solicitantes, de manera que, una vez presentada su solicitud, los jóvenes participarán en los distintos procesos de selección durante la vigencia del Plan Joven para los que cumplan los requisitos. El procedimiento de selección de los arrendatarios se regirá por lo dispuesto en la normativa reguladora (Orden 3766/2005, de 7 de diciembre ).

#8º ANEXO: Modificación de las Normas Urbanísticas

Aprobada una modificación de las Normas Urbanísticas para flexibilizar las condiciones de ampliación y mejora de equipamientos

Más espacio para dotaciones públicas en el centro

Las nuevas normas permitirán a equipamientos catalogados con nivel 3, grado parcial, superar el 20% de incremento de edificabilidad establecido hasta ahora

Se beneficiarán 22 parcelas situadas en los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamberí y Chamartín

Las nuevas normas paliarán el déficit de equipamientos debido a la escasez de suelo calificado y fomentan la creación de centros integrados en los que puedan coexistir diversas dotaciones

La medida cumple el objetivo de incorporar criterios medio-ambientales en el planeamiento urbanístico, que exigen asegurar la proximidad de las dotaciones públicas locales al domicilio de sus usuarios

Paliar el déficit de equipamientos en el centro de la ciudad debido a la escasez de suelo calificado para dotaciones públicas y mejorar sus prestaciones -cuantitativa y cualitativamente-, son los principales objetivos de la modificación de las Normas Urbanísticas que rigen para las dotaciones situadas en la almendra central, y que ha aprobado el Ayuntamiento.

Las nuevas normas permitirán a determinados equipamientos públicos situados en el centro de la ciudad y catalogados en nivel 3, superar el 20% de incremento de edificabilidad establecido hasta ahora para dichos edificios. De esta forma podrán equiparar su edificabillidad a la de las parcelas con usos lucrativos situadas en la misma manzana donde se ubique el equipamiento.

De la medida se beneficiarán 22 parcelas situadas en los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamberí y Chamartín. Su edificabilidad se determinará de acuerdo a las necesidades de la dotación y, en todo caso, a la hora de posibilitar las ampliaciones, se tendrá muy en cuenta la importancia de preservar los valores de los edificios dotacionales catalogados. Por otra parte, la nueva normativa no supondrá alteración de la clasificación del suelo, ni la disminución de zonas verdes o espacios libres.

La medida tiene, además, un importante componente medioambiental: el de facilitar la proximidad de las dotaciones públicas locales al domicilio de sus usuarios, propiciando de este modo un modelo de movilidad para el centro de Madrid menos dependiente de los desplazamientos con vehículo motorizado, lo que permitirá reducir la congestión de los espacios públicos y los niveles de contaminación atmosférica y acústica.

Déficit de dotaciones

La nueva normativa paliará la escasez de suelo calificado para dotaciones, permitiendo que los equipamientos que necesiten más espacio para cubrir necesidades funcionales concretas, puedan convertirse en centros que propicien la cohesión social y atiendan

Page 52: Tajuña futura - plan de acción

! -51-!

correctamente las necesidades sociales planteadas. Además, las normas pretenden fomentar la creación de centros integrados en los que puedan coexistir diversas dotaciones.

La escasez de edificabilidad disponible para equipamientos situados en el casco histórico se explica, como en la mayoría de los centros históricos españoles, por el déficit estructural de suelo calificado para dotaciones locales.

Inmuebles excluidos

La ampliación de edificabilidad en ningún caso afectará a los inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid: Bienes de Interés Cultural, Bienes del Inventario de Bienes Culturales o los protegidos genéricamente por su singularidad, tipología y antigüedad.

En cuanto a los inmuebles que se ubiquen en el entorno de un monumento, la Comisión Local de Patrimonio Histórico analizará en cada caso concreto, si la volumetría propuesta para la ampliación pudiera afectar negativamente desde el punto de vista estético al monumento en cuestión y emitirá en función de ello el correspondiente dictamen.

Protección Nivel 3

La protección con nivel 3 no se extiende a la totalidad del edificio, sino sólo a determinados valores. Se divide en dos grados: la calificación parcial, que protege aquellos elementos del edifico que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función; y la calificación ambiental, que protege los valores de la fachada de un edificio por su integración en el ambiente de la ciudad, como elemento que contribuye a la comprensión global del paisaje urbano, pero no precisa necesariamente el mantenimiento físico de la misma.

Page 53: Tajuña futura - plan de acción

! -52-!

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/AYUDAS_PEVR0912/PEVR0912/

http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/GABINETE_COMUNICACION/OFICINA_DE_PRENSA/NOTICIAS1/2011/JUNIO/110615-01.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bolet%C3%ADn_Oficial_del_Estado

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142682583102&definicion=Prestaciones+Sociales&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444835&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/1F45EA06-BB57-441F-B5FE-9659F09BCD4C/103261/AF_master.pdf

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PVIV_Generico_FA&cid=1142562778875&pagename=PortalVivienda%2FPVIV_Generico_FA%2FPVIV_pintarGenerico

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Comunicacion/Mas-espacio-para-dotaciones-publicas-en-el-centro?vgnextfmt=default&vgnextoid=6d2c57d646d27210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=67a240f7c908b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD

http://www.epi.es/tarifa_conjunta.html

http://www.asociaciones.org

http://www.motril.es

http://www.crear-empresas.com/dudas/asoc_tramites.htm

!

!

Page 54: Tajuña futura - plan de acción