Tadeusz Kantor

18
III. Tadeusz Kantor: textualidad en imágenes Tadeusz Kantor, escenógrafo, dramaturgo, creador teatral, dibujante, es uno de los grandes representantes del teatro contemporáneo. Nacido en Wiolope, en lo que era el imperio Austro-húngaro en 1915, estudió en Cracovia Bellas Artes con el gran escenógrafo Karol Fritcz. En 1955 creó la compañía de teatro el Cricot2 con la que desarrolló una estética personal, y fue en 1975 que presentó La clase muerta con lo que inicia la etapa llamada Teatro de la Muerte. Para Hans Thies Lehmann sería uno de los primeros representantes del denominado teatro posdramático. En esta investigación se hará un análisis de la obra La clase muerta editada en español en 2004. Tadeusz Kantor tenía, como muchos artistas en las vanguardias, una fascinación por los manifiestos, escribió varios de ellos, entre los que encontramos el Teatro de la Muerte, o el Teatro Cero donde asegura que busca reorientar la acción dramática, dirigirla por debajo del tren normal de la vida, a través de la relajación, de los lazos biológicos, psicológicos, semánticos, por medio de la pérdida de energía y expresión, por un “enfriamiento” de la temperatura, que llega hasta el- vacío-… 1 Esta búsqueda por el enfriamiento lo vamos a encontrar en toda su obra plástica y teatral que dio como resultado 1 Kantor, Tadeusz, El teatro de la Muerte, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2005. p.35

Transcript of Tadeusz Kantor

Page 1: Tadeusz Kantor

III. Tadeusz Kantor: textualidad en imágenes

Tadeusz Kantor, escenógrafo, dramaturgo, creador teatral, dibujante, es uno de

los grandes representantes del teatro contemporáneo. Nacido en Wiolope, en

lo que era el imperio Austro-húngaro en 1915, estudió en Cracovia Bellas Artes

con el gran escenógrafo Karol Fritcz. En 1955 creó la compañía de teatro el

Cricot2 con la que desarrolló una estética personal, y fue en 1975 que presentó

La clase muerta con lo que inicia la etapa llamada Teatro de la Muerte.

Para Hans Thies Lehmann sería uno de los primeros representantes del

denominado teatro posdramático. En esta investigación se hará un análisis de

la obra La clase muerta editada en español en 2004.

Tadeusz Kantor tenía, como muchos artistas en las vanguardias, una

fascinación por los manifiestos, escribió varios de ellos, entre los que

encontramos el Teatro de la Muerte, o el Teatro Cero donde asegura que

busca reorientar la acción dramática, dirigirla por debajo del tren normal de la

vida, a través de la relajación, de los lazos biológicos, psicológicos, semánticos,

por medio de la pérdida de energía y expresión, por un “enfriamiento” de la

temperatura, que llega hasta el- vacío-…1

Esta búsqueda por el enfriamiento lo vamos a encontrar en toda su obra

plástica y teatral que dio como resultado un teatro vital, un teatro más “vivo” a

través del uso de objetos “muertos”: maniquíes, cuerpos desanimados

cercanos a espectros que dotaron a su teatro de lo mejor del mundo de la

plástica; imágenes simbólicas, llenas de significados ambiguos que abrían la

puesta en escena a interpretaciones subjetivas de parte del espectador, pero

lograba al mismo tiempo, una síntesis de significado en ciertas imágenes

poéticas que decían más sobre una realidad que la explicación ilustrativa de un

teatro univoco.

Kantor quería dotar al teatro de una vida o encontrar una materialidad

teatral más cercana a la esencia material del teatro a través del uso de

espacios que él denomina zonas cero2 y que son espacios, que

1 Kantor, Tadeusz, El teatro de la Muerte, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2005. p.352 Ibid. p. 35

Page 2: Tadeusz Kantor

conceptualmente se acercan a esas zonas liminales de las que habla Ileana

Diéguez dentro de sus estudios de performance. Se trata de crear espacios de

ruptura. Kantor deja de preocuparse sobre la sucesión de escenas, (el texto)

que él denomina como: creación de una zona de actividad libre, por encima del

texto3, deformación de la información, descomposición de la acción,

representación de la no representación, donde el actor se acerca más hacia su

propio estado personal4, cuando ignora y supera la ilusión (el texto)… de un

lado la realidad del texto, del otro, el actor y su comportamiento. Dos sistemas

sin relación, independientes, que no se ilustran.5

Esta búsqueda sienta las bases de lo que después Lehmann definiría

como los signos del teatro posdramático, donde no se ilustra más el texto, el

texto forma parte de la puesta en escena pero no se trata más de ilustrar la

obra de un escritor teatral.6

Kantor logra crear un teatro fuera de la representación tradicional, y

logra crear una zona cero, que muestra lo que está detrás de las palabras,

jugar con las palabras, darles varios sentidos, disolver el contenido, aflojar los

lazos lógicos, repetir7.

Para Isabel Tejeda Martín en el Teatro de la Muerte, Kantor logra crear

un teatro autónomo, donde se pueden ver todas las influencias anteriores: un

teatro que se nutre de múltiples contaminaciones, y recursos que recibe de

otras disciplinas no escénicas, y que en este momento concreto, funciona como

paradigma de su fructífera dispersión creadora,8así en su obra La clase muerta,

Kantor hace una especie de obra de teatro de imágenes cerradas. En palabras

de Andrés Morte: “La clase muerta era un tríptico, en donde el silencio, como

en un museo, ceñía las palabras y la declamación a un estado esencial y

austero, como la iglesia polaca de siempre”.9

3 Ibid. p.35. 4 Ibid. p. 365 Ibid. p. 366 Veremos más adelante en al análisis de La clase muerta que a pesar de que el texto no es el eje estructural de la puesta, en el texto escrito por Kantor parecería que el texto de S.I. Wiikiewicz es su semilla generadora y construye su propia obra a partir de ésta. 7 Ibid. p.388 Tejeda Martín, Isabel. Tadeusz Kantor: la ambigüedad de los Objetos, Del Teatro a la presentación expositiva. Dentro de Releer Tadeusz Kantor 1990-2007. Ed. Fernando Bravo García. Biblioteca Casa del´Est. 2010. Barcelona p. 39. 9 Morte, Andrés. Las visitas de Kantor, en Releer Tadeusz Kantor 1990-2007. Ed. Fernando Bravo García. Biblioteca Casa del´Est. 2010. Barcelona p. 51.

Page 3: Tadeusz Kantor

La clase muerta podía ser utilizada como perfecto paradigma que

iluminara el poderoso e interdisciplinar universo de Kantor.10 Una obra que

sintetiza el dolor de la guerra, el dolor de Polonia, en una imagen, que parece

no tener nada que ver con la realidad.

II.2.1 La clase muerta: Análisis estructural

El texto que tomo para hacer el análisis de obras escritas para un teatro

denominado posdramático es la traducción al español de: La clase muerte y

Wielopole, Wielopole, publicado por Alba en 2004, traducción del español

Fernando Bravo García.

Este texto es un trabajo específico que hace Tadeusz Kantor para su

traductor al italiano con notas de dirección además de la escritura de la obra.

Es interesante notar que según el traductor al español, Kantor hasta el último

momento rehízo sus textos, lo que quiere decir que no sólo estaba preocupado

en el trabajo sobre el escenario, sino también sobre la escritura. No se trata

sólo de una partitura de acciones o de un guión teatral, se trata de un texto que

surge después de la puesta en escena, que se constituye como texto

independiente, como diario de montaje, como ensayo teatral, como poesía

kantoriana, como reflexión sobre el trabajo.

Aquí encuentra una semejanza con el texto de Eugenio Barba, que se

puede catalogar como texto post-escénico pero a diferencia de aquél, éste

texto ha sido creado completamente por el autor, es un texto que da cuenta no

sólo de la puesta, o la partitura de acción sino que también nos abre una puerta

para entrar en el universo del autor, del creador de la puesta en escena.

Además que en sentido comparativo, La clase muerta, se clasifica dentro del

teatro posdramático, ya que cuenta con varias de las características expuestas

por Lehmann en su libro.11

El texto de La Clase Muerte nos abre la puerta al mundo kantoniano de

manera brutal, nos enseña el entramado de la creación de este autor que murió

en 1990 dejando grandes obras, pero sobre todo dejando una huella imborrable

en el teatro contemporáneo.

10 Ibid. p. 40.11 Iremos definiendo en el trascurso del texto las características que hace de este texto un texto posdramático.

Page 4: Tadeusz Kantor

La clase muerta es un trabajo realizado a partir del texto de Witkiewicz12: Tumor

Mózgowicz. Se trata de un artista plástico y dramaturgo expresionista polaco

que murió en 1939 muy reconocido en el país y que buscó en su teatro la

“forma pura” de éste13. Así, al igual que el trabajo de Grotowsky de tomar una

obra y sobre esta trabajar la nueva obra, Kantor utiliza la obra Tumor

Mósgowicz como instrumento de creación.

En el texto de La clase muerta encontramos, por un lado después de la

explicación de los personajes de La Clase Muerta y una advertencia donde se

explica claramente lo motivos en términos de manifiesto de lo que se busca con

esta obra, el resumen del contenido para uso del público realizado por Tadeusz

Kantor de la Trama de la obra de teatro de S.I Witkiewicz Tumor Mósgowicz.

Este resumen dividido en tres actos numera de manera consecutiva y lógica los

acontecimientos, muchas veces ilógicos, de la obra de Witkiewicz. Kantor hace

una reinterpretación del texto donde explaya su propia visión de los personajes

y las anécdotas. Así, por ejemplo encontramos que cuando describe a Tumor

explica: un genio de las matemáticas, monstruo genial y desenfrenado, mezcla

increíble de la abstracción más extrema, humor dadaísta y de apetencias

vitales Su CEREBRO y su IMAGINACIÓN lo devoran todo de forma violenta e

inimaginable, superando todas las capacidad de una persona normal. 14

La forma en la que explica a los personajes da cuenta también de la idea

de forma pura del autor del que toma el trabajo y también de su propia

búsqueda estética. Este texto contiene una trama dividida en tres actos, donde

vemos las relaciones familiares, caóticas, incestuosas, aunado a la llegada de

un maestro de matemáticas para arrestar a Tumor por sus experimentos de

matemáticas. Toda la historia presentada es delirante y fuera de la lógica

12 Ya en el capítulo II de este trabajo de investigación se habló sobre este autor, que para Lehmann es, junto con Gertrude Stein, un dramaturgo que propone textos “inmontables” que serían textos con características posdramáticas, y que Kantor toma para, a partir de él, crear La clase muerta. 13 La forma pura que buscaba Witkiewicz está muy relacionada a lo que Kantor busca con su teatro de la muerte ya que ambos veían en ese momento una “exageración de vida” en el teatro burgués de la época. Así Witkiewicz escribe un teatro que no se parezca a la vida cotidiana, que es la mezcla de elementos complejos que parten de la individualidad y que crean sentimientos metafísicos a partir de la creación de una forma específica que contenga esos elementos. Para él la forma pura es la que provoca en todo caso estos sentimientos y no el contenido. 14 Tadeusz, Kantor. La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2009. p. 33.

Page 5: Tadeusz Kantor

realista, como por ejemplo, Tumor en un momento se va a Malasia, así sin

más, pelea con el soberano del lugar Patakulo, pero esta muerte no soluciona

nada, es una muerte sin razón. Los personajes actúan bajo una fuerza

incontrolable que parece no tener una causa, todo se sucede sin mucha

concatenación. En un momento todos estos viajes parecen no haber sido

reales sino puramente simbólicos.15 Vemos cómo los personajes aúllan en vez

de hablar, muestran sus emociones con acciones absurdas que van de un lado

a otro, cambian constantemente, sin necesariamente asumirse esta realidad

como locura, todos parecen estar tranquilos con este tipo de reacciones. Un

teatro de “forma pura” desprovista de soluciones vitales.16

La obra de La clase muerta hace un tratamiento simbólico de la obra,

donde no trata de ilustrar la obra de S.I Witkiewicz si no de tomar algunas de

sus partes para incorporarla a otros elementos, en este sentido estaría dentro

de la estética marcada por Lehmann del teatro denominado posdramático.

La clase muerta utiliza algunos diálogos de la obra de Witkiewicz en el

trascurso de la puesta, también los personajes serán los de Tumor Mósgowicz

pero se mezclarán con otros, que tendrán que interpretar al mismo tiempo

creando ambigüedad, ruptura, azar, desfase, ideas para Kantor necesarias

para el desarrollo de la puesta.

La clase muerta es un trabajo realizado a partir del texto de Witkiewicz17: Tumor

Mózgowicz. Se trata de un artista plástico y dramaturgo expresionista polaco

que murió en 1939 muy reconocido en el país y que buscó en su teatro la

“forma pura” de éste18. Así, al igual que el trabajo de Grotowsky de tomar una

15 Ibid. p. 37. 16 Ibid. p. 39. 17 Ya en el capítulo II de este trabajo de investigación se habló sobre este autor, que para Lehmann es, junto con Gertrude Stein, un dramaturgo que propone textos “inmontables” que serían textos con características posdramáticas, y que Kantor toma para, a partir de él, crear La clase muerta. 18 La forma pura que buscaba Witkiewicz está muy relacionada a lo que Kantor busca con su teatro de la muerte ya que ambos veían en ese momento una “exageración de vida” en el teatro burgués de la época. Así Witkiewicz escribe un teatro que no se parezca a la vida cotidiana, que es la mezcla de elementos complejos que parten de la individualidad y que crean sentimientos metafísicos a partir de la creación de una forma específica que contenga esos elementos. Para él la forma pura es la que provoca en todo caso estos sentimientos y no el contenido.

Page 6: Tadeusz Kantor

obra y sobre esta trabajar la nueva obra, Kantor utiliza la obra Tumor

Mósgowicz como instrumento de creación.

En el texto de La clase muerta encontramos, por un lado después de la

explicación de los personajes de La Clase Muerta y una advertencia donde se

explica claramente lo motivos en términos de manifiesto de lo que se busca con

esta obra, el resumen del contenido para uso del público realizado por Tadeusz

Kantor de la Trama de la obra de teatro de S.I Witkiewicz Tumor Mósgowicz.

Este resumen dividido en tres actos numera de manera consecutiva y lógica los

acontecimientos, muchas veces ilógicos, de la obra de Witkiewicz. Kantor hace

una reinterpretación del texto donde explaya su propia visión de los personajes

y las anécdotas. Así, por ejemplo encontramos que cuando describe a Tumor

explica: un genio de las matemáticas, monstruo genial y desenfrenado, mezcla

increíble de la abstracción más extrema, humor dadaísta y de apetencias

vitales Su CEREBRO y su IMAGINACIÓN lo devoran todo de forma violenta e

inimaginable, superando todas las capacidad de una persona normal. 19

La forma en la que explica a los personajes da cuenta también de la idea

de forma pura del autor del que toma el trabajo y también de su propia

búsqueda estética. Este texto contiene una trama dividida en tres actos, donde

vemos las relaciones familiares, caóticas, incestuosas, aunado a la llegada de

un maestro de matemáticas para arrestar a Tumor por sus experimentos de

matemáticas. Toda la historia presentada es delirante y fuera de la lógica

realista, como por ejemplo, Tumor en un momento se va a Malasia, así sin

más, pelea con el soberano del lugar Patakulo, pero esta muerte no soluciona

nada, es una muerte sin razón. Los personajes actúan bajo una fuerza

incontrolable que parece no tener una causa, todo se sucede sin mucha

concatenación. En un momento todos estos viajes parecen no haber sido

reales sino puramente simbólicos.20 Vemos cómo los personajes aúllan en vez

de hablar, muestran sus emociones con acciones absurdas que van de un lado

a otro, cambian constantemente, sin necesariamente asumirse esta realidad

como locura, todos parecen estar tranquilos con este tipo de reacciones. Un

teatro de “forma pura” desprovista de soluciones vitales.21

19 Tadeusz, Kantor. La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2009. p. 33.20 Ibid. p. 37. 21 Ibid. p. 39.

Page 7: Tadeusz Kantor

La obra de La clase muerta hace un tratamiento simbólico de la obra,

donde no trata de ilustrar la obra de S.I Witkiewicz si no de tomar algunas de

sus partes para incorporarla a otros elementos, en este sentido estaría dentro

de la estética marcada por Lehmann del teatro denominado posdramático.

La clase muerta utiliza algunos diálogos de la obra de Witkiewicz en el

trascurso de la puesta, también los personajes serán los de Tumor Mósgowicz

pero se mezclarán con otros, que tendrán que interpretar al mismo tiempo

creando ambigüedad, ruptura, azar, desfase, ideas para Kantor necesarias

para el desarrollo de la puesta.

En la primera parte del texto aparece Personajes de la obra de La clase muerta

donde Kantor desarrolla de forma literaria las características de cada uno de

los personajes, pero también hace un desarrollo conceptual de sus personajes.

Encontramos así, por ejemplo la explicación de su primer personaje:

LA MUJER DE LA LIMPIEZA -“mujer primitiva, todavía sigue ejerciendo

funciones. La futilidad de sus funciones en la materia en disgregación de la

Clase Muerta es de una elocuencia deslumbrante, casi circense, sobre el

devenir de las cosas. Las más básicas acciones de los objetos se trasladan a

las personas. El lavado de cadáveres oculta otras habilidades, inequívocas,

de la MUER DE LA LIMPIEZA –MUERTE. Su última transformación en

terrorífica propietaria de burdel une conceptos completamente dispares en

cierta brutal aunque compresiva unidad: muerte-vergüenza-circo-ruina-sexo-

esplendor-baratija-humillación-descomposición-pathos-absoluto…22

Las palabras que utiliza para describir el mundo de La clase muerta dan cuenta

del mundo oscuro y grotesco al que nos adentramos. También la

contraposición de ideas, la mezcla y los distintos niveles de desarrollo del

personaje describen a través de una forma también particular de escribir el

mundo creado por Kantor.23 En este sentido podemos decir que el texto de La

22 Tadeusz, Kantor. La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2009. p. 25.23 Es cierto que cuando uno ve los registros de la puesta en escena, aparece una especie de síntesis escénica de lo que durante el desarrollo del texto podemos leer. Es como si el trabajo realizado en este texto fuera de desarrollo o de desdoblamiento del pensamiento y el trabajo teatral tuviera un trabajo de síntesis importante, necesarios para crear también la ambigüedad.

Page 8: Tadeusz Kantor

clase Muerta publicado por Alba es un texto que carece de síntesis, una de las

características que para Lehmann encontramos en los creaciones

posdramáticas.

Otra de las características del texto es que no encontramos en ningún

lugar una idea fábula o historia, tenemos, más bien, un contexto, que Kantor

explica al inicio de su texto:

“Los personajes de LA CLASE MUERTA no son individuos unívocos. Como si

estuvieran pegados y hechos de varios pedazos, de los restos de la infancia,

de los destinos vividos en una vida pasada (no siempre gloriosa), de sus

sueños y pasiones, a cada instante se deshacen y se rehacen, en este

movimiento y esta fuerza primigenia teatral, dirigiéndose implacablemente

hacia su forma final, enfriándose rápida e irreversiblemente, habiendo de

comprender en sí toda la alegría y todo el dolor, ¡TODA LA MEMORIA DE LA

CLASE MUERTA!”24

Los personajes de esta obra tienen un pasado encima que los hace ser lo que

son, pero durante toda la obra sólo van a exponer, por decirlo de alguna

manera, eso que traen cargando de manera simbólica, se materializa a través

de los maniquíes que cargarán durante la puesta.

Kantor intenta con esta obra mostrar toda la tristeza y al destrucción

ocasionadas por la guerra pero no contando una historia sino mostrando una

clase de viejos-infantes que ya no pueden sino ser eso, una mancha, una

oscura sombra de lo que fueron.

De esto se trata, de que estos personajes habiten el espacio pero

muestran que “estos papeles mal aprendidos se deshacen cada dos por tres,

creándose importantes lagunas, faltan muchos fragmentos, estados abiertos a

las conjeturas y los presentimientos”25.

En palabras del mismo Kantor nos encontramos con una obra

fragmentaria 26 , donde el espacio es habitado por una extraña colectividad de

seres, que no sabemos bien quiénes son, de dónde vienen, pero podemos

captar a través de imágenes, símbolos y palabras entrecortadas, canciones

24 Tadeusz, Kantor. La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2009. p. 31.25 Ibid. p. 31. 26 Otra de las características del teatro denominado posdramático.

Page 9: Tadeusz Kantor

judías, textos de la obra de Witkiewicz, una especie de colage que “quizás no

se interpreta ninguna obra, y si algo se intenta crear es poco importante con

respecto al JUEGO ¡que es lo que realmente se lleva a cabo en este TEATRO

DE LA MUERTE!27

Pero este Teatro de la Muerte se presenta más que como un espacio de ficción

en un espacio onírico, donde estos hombres-niños se encuentran, se

reencuentran, se enfrentan de nuevo con esos monstruos, con eso que fueron

y recuerdan como sueño:

EL VIEJO DE LA BICICLETA afanosamente empuja su extraño vehículo, hace

giros precisos, está completamente ocupado con este absurdo de dar vueltas…

Pasa junto al VIEJO DEL WC. Como si se acordase con dificultad todavía del

papel principal de su vida, el de la obra de Witkacy, el de Jósef, el siervo que

admiraba a su genial hijo Tumor. Este encuentro ocurre como en un sueño…28

La clase muerta hace un intento constante de crear más que una historia de

ficción un mundo fuera del tiempo, fragmentario que se acerca más a un sueño

que una realidad concreta, histórica. Recordemos que para Lehmann las obras

representativas del teatro denominado posdramático se acercan más a las

imágenes generadas por sueños, justamente.

El texto de Kantor es una especie de exposición de signos, que a

diferencia de lo que sucede en el escenario, dadas las circunstancias de tiempo

y espacio se pueden dar simultáneamente, en el texto vienen unas detrás de

otras, o unas al lado de otras. Kantor explica que se trata muchas veces de

escenas que suceden simultáneamente pero que por una cuestión de

materialidad del texto tienen que explayarse una después de otra, por lo que el

texto se desenvuelve en una casi infinita red de didascalias, explicaciones de

acciones físicas, acompañadas muchas veces de una interpretación, por veces

poética, de lo que el personaje deberá hacer en escena.

27 Tadeusz, Kantor. La clase muerta, Wielopole, Wielopole, Artes Escénicas. Obras. ALBA. España. 2009. p. 3128 Ibid. p. 69.

Page 10: Tadeusz Kantor

En ese sentido, la no jerarquización de los elementos en escena29 se

puede comprobar al ver los videos de la puesta de La clase muerta, pero en el

texto sucede otra cosa: no hay superposición de elementos, ya que se tienen

que acomodar para el entendimiento del lector. Esta es una diferencia

fundamental en la creación de textos para el denominado teatro posdramático,

y lo veremos constantemente, está “complicación” de poner en papel lo que en

escena se puede dar simultáneamente o sin jerarquía de elementos, en el

papel necesariamente piden un orden, aunque se logra a veces poniendo

columnas paralelas o explicando cuándo las escenas son simultáneas.

El texto de La clase muerta es un viaje de imágenes. En ese sentido es, como

asegura Lehmann de muchas obras posdramáticas: una dramaturgia visual.

Kantor realiza una exposición de signos, de eventos, de símbolos, de juegos en

escena, que en el papel se convierten en un circo de imágenes, a través de la

escritura nos va llevando a distintos espacios, tiempos, en un momento

estamos en la obra de Witkiewicz, en otro estamos en un campo de

concentración, en otro en una clase de niños adultos, en otro estamos llenos de

libros, nos dejamos llevar constantemente por las reacciones sexuales de los

personajes, por las absurdas ejecuciones de los actores, por un mecanismo

que tiene como objetivo crear un mundo que en realidad no representa nada en

particular, así pasa cuando uno se adentra al texto, va, y lee, y sigue pero no

llega a ninguna parte, pareciera en ese sentido que la obra es inabarcable, un

sueño, en términos aristotélicos, la obra rompe con la idea de unidad o

totalidad, por lo mismo entonces, se vuelve un viaje con pasajes, en lo que uno

se puede detener en un punto o en otro, es una forma de escritura que nos

lleva a imágenes maravillosas, por ejemplo esta didascalia:

Con estos quejumbrosos jirones de antiguas

Cuentas pendientes,

de engaños, de codicia, esperanza,

desesperación, lamentos y pasión,

ocupa su participación en esta la más extraña

entre las extrañas LECCIONES NOCTURNAS,

rememorando

29 Parataxis para Lehmann, otro signo del teatro denominado posdramático.

Page 11: Tadeusz Kantor

personas y hechos de un tiempo pasado

y ya perfecto, donde toda la memoria

estalla a causa de la pesadilla del infierno

y la nostalgia del paraíso, y el sueño posee su

precisa aunque impenetrable

partitura

en el desarrollo de acciones excesivamente vacías

e inútiles…

Y tal como en el sueño, se trata de un tendero

Pobre avaro que al momento se convierte en

Un colérico profeta bíblico,

Y no nos extrañamos cuando

Empezamos a sospechar que se trata de

Tumor Mósgowicz de la obra de teatro de

Witkacy, justo en el momento en el que

lo encuentra su propio padre, y después

su propia hijastra Izia, por la que siente

por otro lado una atracción malzana.

Es así que Kantor nos lleva a través de las palabras a su mundo, a su creación,

a lo que él imagina fue, será y debe ser, sin tratar de dar explicaciones sino

creando a través del lenguaje eso que después se va a transformar en teatro.

En este sentido el texto de La clase muerta además de tener muchas de las

características de las que habla Lehmann sobre el teatro posdramático, nos

regala un texto literariamente hablando de gran calidad en el lenguaje, en la

creación de imágenes poéticas y una estructura que no permite la síntesis.

Pero es cierto también, que comparada con otros textos escritos para el

denominado teatro posdramático tiene una naturaleza cercana a las

vanguardias, como veremos más adelante los textos que se han escrito

después del año 2000 tienen características dialogales muy distintas, son

mucho más escuetos, algunos no hacen uso de didascalias, ni proponen

imágenes en el espacio, así encontramos que el texto de Kantor mantiene una

naturaleza cercada al texto teatral total donde se incorporan todos los

movimientos de los personajes, sus diálogos, y el pensamiento del creador, un

texto total en ese sentido.

Page 12: Tadeusz Kantor

Pareciera que Kantor es posdramático por las características descriptas

por Lehmann pero en realidad se puede catalogar su trabajo dentro de las

estéticas vanguardistas del siglo XX también. Lo cierto es que por año en el

que su trabajo es presentado (1975) pareciera que está más cercano a lo que

se denomina posmodernismo, aunque para Lehmann este término no es

aplicable, me parece que Kantor habla con las vanguardias, toma de ellas su

germen creativo ya que al analizar las estructuras de las obras de los años

ochenta, noventa y dos mil, veremos que hay definitivamente una distancia

tanto en estructura como en las raíces de este tipo de textos de las

vanguardias que en Kantor siguen dibujando sus contornos.

La clase muerta es en si misma un espacio fronterizo, de la misma

manera que lo es el texto de Barba, un espacio liminal con una naturaleza

autónoma que se mueve entre las vanguardias del siglo XX y una nueva

estructura que contiene las características del denominado teatro

posdramático. Kantor en definitiva es un representante, quizás uno de los

primeros de este tipo de teatro del que se nutrirán más tarde muchos creadores

teatrales.

En términos textuales La clase muerta es un compendio de la vida

teatral de un autor, sus pensamientos, sus ideales, y sus conceptos sobre lo

que debe ser el teatro, y lo que logró hacer con el teatro: un viaje interminable

al pasado que va directo hacia la muerte, logrando así crear de nuevo vida en

el espacio a través del uso de objetos muertos.