Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se...

4
Surforama. Diseño en la cresta de la ola La naturaleza efímera de muchos trabajos gráficos hace que en ocasiones pasen desapercibidos. Este es el caso de la imagen del festival Surforama, un proyecto realizado por Mik Baro e Iván Castro que merece ser visto en más lugares que en la pared de un bar. Texto: Eduardo Bravo Tradicionalmente, los bares, las salas de con- ciertos, los locales de ocio han acogido en sus paredes interesantes ejemplos de comunica- ción gráfica. No nos referimos a los clásicos mensajes que se acumulan en azulejos y puertas de los servicios de señoras y caballe- ros, sino a los carteles que cuelgan en las paredes para anunciar a la juventud los even- tos de su interés que se celebrarán próxima- mente en su ciudad. Trabajos efímeros, sin autor conocido que, sin embargo, resultan sorprendentes por su eficacia al combinar información, estética y, normalmente, econo- mía de medios. Ese es el caso de Surforama, festival de música que recientemente ha celebrado en Valencia su cuarta edición y que, desde hace dos, disfruta de una comunicación gráfica realizada por el diseñador e ilustrador Mik Baro e Iván Castro, miembro de Catalana de Tipos y profesor de caligrafía en la escuela BAU. Este magnífico trabajo de diseño e investigación, que se nutre de referentes tan diversos como portadas de discos, revistas viejas, añejos manuales de rotulación, publi- cidad antigua y vetustos catálogos de imprenta merece, a nuestro parecer, salir de los bares para que sea disfrutado por un público más numeroso y atento que la clien- tela de taberna. Una opinión compartida por sus autores, que han aceptado gustosos deta- llar para nosotros cómo ha sido esta expe- riencia, cosa que hacen mientras reposan en un asiento de cañas y degustan un Coco Loco (en el caso de Mik Baro) y un Cóctel Volcán, (en el de Iván Castro). Visual: ¿Cómo surge la oportunidad de hacer la gráfica de Surforama? Mik Baro: Pues a mí me llama Juan Diego, fundador y organizador del evento, hacia fina- les del 2008 para realizar el diseño del 3 er Surforama Valencia… Me doy cuenta que en el Congreso de Tipografía de ese mismo año en la capital del Turia conocí a un diseñador que no vestía de negro ni en tonos crudos, sino que iba enfundado en una camisa hawaiana. Se trataba de Mr. Iván, un tipo real- mente ducho en la artes caligráficas, elabo- ración de la más suculenta coctelería y cono- cimiento de la cultura polinesia. Requiero sus servicios para lo primero… pero es que el resto es también importante. ¿Es cierto Mr I.? Iván Castro: (Risas) Sí, más o menos. Mik y yo nos conocimos porque vi una vez un cartel visual 64

Transcript of Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se...

Page 1: Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se acumulan en azulejos y puertas de los servicios de señoras y caballe- ... que se nutre

Surforama.Diseño en la crestade la olaLa naturaleza efímera de muchostrabajos gráficos hace queen ocasiones pasen desapercibidos.Este es el caso de la imagendel festival Surforama, un proyectorealizado por Mik Baro e Iván Castroque merece ser visto en más lugaresque en la pared de un bar.

Texto: Eduardo Bravo

Tradicionalmente, los bares, las salas de con-ciertos, los locales de ocio han acogido en susparedes interesantes ejemplos de comunica-ción gráfica. No nos referimos a los clásicosmensajes que se acumulan en azulejos ypuertas de los servicios de señoras y caballe-ros, sino a los carteles que cuelgan en lasparedes para anunciar a la juventud los even-tos de su interés que se celebrarán próxima-mente en su ciudad. Trabajos efímeros, sinautor conocido que, sin embargo, resultansorprendentes por su eficacia al combinarinformación, estética y, normalmente, econo-mía de medios.

Ese es el caso de Surforama, festival demúsica que recientemente ha celebrado enValencia su cuarta edición y que, desde hacedos, disfruta de una comunicación gráfica

realizada por el diseñador e ilustrador MikBaro e Iván Castro, miembro de Catalana deTipos y profesor de caligrafía en la escuelaBAU. Este magnífico trabajo de diseño einvestigación, que se nutre de referentes tandiversos como portadas de discos, revistasviejas, añejos manuales de rotulación, publi-cidad antigua y vetustos catálogos deimprenta merece, a nuestro parecer, salir delos bares para que sea disfrutado por unpúblico más numeroso y atento que la clien-tela de taberna. Una opinión compartida porsus autores, que han aceptado gustosos deta-llar para nosotros cómo ha sido esta expe-riencia, cosa que hacen mientras reposan enun asiento de cañas y degustan un CocoLoco (en el caso de Mik Baro) y un CóctelVolcán, (en el de Iván Castro).

Visual: ¿Cómo surge la oportunidad dehacer la gráfica de Surforama?Mik Baro: Pues a mí me llama Juan Diego,fundador y organizador del evento, hacia fina-les del 2008 para realizar el diseño del 3er

Surforama Valencia… Me doy cuenta que enel Congreso de Tipografía de ese mismo añoen la capital del Turia conocí a un diseñadorque no vestía de negro ni en tonos crudos,sino que iba enfundado en una camisahawaiana. Se trataba de Mr. Iván, un tipo real-mente ducho en la artes caligráficas, elabo-ración de la más suculenta coctelería y cono-cimiento de la cultura polinesia. Requiero susservicios para lo primero… pero es que elresto es también importante. ¿Es cierto Mr I.?Iván Castro: (Risas) Sí, más o menos. Mik yyo nos conocimos porque vi una vez un cartel

visual 64

suforama:Pauta viasual 2 columnas 5/3/10 19:06 Página 64

Page 2: Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se acumulan en azulejos y puertas de los servicios de señoras y caballe- ... que se nutre

visual 65

por la calle y quise conocer al tipo que lo habíahecho, porque no era el típico cartel de con-cierto que uno está acostumbrado a ver, sinoalgo mucho más elaborado, desde cómo esta-ba hecha la ilustración, hasta la paleta de colo-res o incluso la elección del papel. Y de ahí sur-gió la idea de hacer algo juntos.MB: Mmmm…. es verdad, aquel cartel de losTrashmen & Neanderthals. ¡El surf nos unió!V: ¿Cuánto se tarda en desarrollar lacomunicación de Surforama y cómo es laexperiencia de trabajar a distancia?¿Funcionáis como un equipo o es unarelación cliente-proveedor en la que Mikle pide a Iván qué necesita y éste tienepocas posibilidades de improvisación?MB: ¡Un Infierno! Qué va… Con Iván se trabajasin problemas, hay confianza total… Él es un

maestro en lo suyo. Los cuestionamientospueden surgir por parte del cliente y yo ahíhago de mediador.IC: Mik es el que dirige el proyecto, me pasalos textos a rotular y me explica el plantea-miento de la gráfica, pero no me pone ningunalimitación. En cierto modo, es esta relacióncliente-proveedor de la que hablas, pero esmuy abierta, nos damos consejos el uno alotro, que luego podemos hacer caso o no(risas), pero ahí están.V: Es habitual encontrar carteles deinspiración retro para anunciar con-ciertos y festivales, sin embargo, losvuestros resultan bastante fieles a loque sería un cartel de época. ¿A quécreéis que se debe? ¿Cómo se consigueese mimetismo?

MB: Sí creo que hay fidelidad a la hora de usarciertos recursos, pero no tanto en lo que serefiere a la composición final porque es impor-tante aportar algo nuevo aunque esté todomás inventado que la pólvora.IC: Supongo que este aspecto rancio vienedado en parte por ponerse en la piel de undiseñador de hace cincuenta años, intentandopensar en los recursos de que se disponían yen cómo se hacían las cosas. Por ejemplo, hayque entender que en los 60 no existía el dibu-jo vectorial, y si intentas hacer una ilustracióno un trabajo de diseño puramente con el Mac,pues no sale.V: En los últimos tiempos hemos asisti-do a la aparición de estudios que handesarrollado magníficas tipografías retro,como puede ser House Industries pero,

suforama:Pauta viasual 2 columnas 5/3/10 19:06 Página 65

Page 3: Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se acumulan en azulejos y puertas de los servicios de señoras y caballe- ... que se nutre

visual 66

uso abusivo hace que acabes viéndolashasta en la sopa hace que pierdan toda lacalidez.V: ¿Qué importancia tienen las gamascromáticas en vuestro trabajo? ¿Es rele-vante trabajar con una paleta de coloreslimitada para recrear la estética de los50 y 60?MB: Es lo más apropiado, emula las limitacio-nes de la reproducción impresa en tiempospasados, aunque hoy en día resulte más bara-to la reproducción industrial full color que eluso de colores directos.IC: Además, limitar la paleta de colores tam-bién te ayuda a tomar decisiones y a mantenerel orden.MB: No obstante la papelería del Surforamaes bastante verbenera en lo cromático…

V: En vuestro trabajo también es posiblever guiños a los procesos de impresión,como fallos de registros, superposiciónde tintas, transparencias... ¿Es impor-tante conocer cómo funcionan los dife-rentes procesos de impresión a la horade hacer, no sólo este trabajo, sino cual-quier trabajo de diseño? ¿Creéis que eseconocimiento es compartido entre losdiseñadores jóvenes actuales?MB: Yo creo que sí, es un conjunto de solucio-nes y accidentes ahora emulados a través de laprecisión y pulcritud de la computadora. La cues-tión es tener un cierto conocimiento de esos pro-cesos para poder hacer un buen uso y no abusoornamental y simplemente decorativo.IC: Hay que conocer cómo funcionaban lasimprentas de entonces, especialmente en el

tras la sorpresa inicial, esas tipografíasacaban cansando por resultar demasiadoperfectas. ¿Creéis que es necesario vol-ver a la rotulación manual para realizarsegún qué trabajos?IC: El problema de los tipos que mencionases que se usan demasiado. Si ves la tipogra-fía X por enésima vez, aunque esté muy bienhecha y tenga un aspecto cálido, empiezas aentender que es una tipografía mecánica, queno está hecha a mano. Por otra parte está loque comentas de la perfección. El error esinherente al ser humano. Si algo es demasia-do perfecto nos mosquea, no lo encontramosoriginal.MB: Esas tipos son cojonudas, pero seponen de moda tres o cuatro de HouseIndustries, otro par de Font Diner… y ese

suforama:Pauta viasual 2 columnas 5/3/10 19:06 Página 66

Page 4: Surforama. Diseño en la cresta de la ola · No nos referimos a los clásicos mensajes que se acumulan en azulejos y puertas de los servicios de señoras y caballe- ... que se nutre

visual 67

mundo de la música, donde apenas había dine-ro y los procesos de impresión eran baratos,con las virtudes y defectos que esto implica.Respecto a lo de los diseñadores jóvenes,bueno, ¡nosotros somos más o menos jóve-nes! Lo que pasa es que si nuestros interesespersonales van por lo rancio y lo añejo, nosfijamos en esta manera de hacer las cosas.MB: Tampoco es que haya mucho dineroahora… (risas). El tema es que ahora los pro-cesos están automatizados (resulta más bara-to tirar en cuatricromía que en dos tintas) y larecreación de esos “fallos” a incorporar comorecursos tienen que venir planificados de ante-mano.V: ¿Cómo conseguís que los carteles ylas diferentes aplicaciones, a pesar detodos los ornamentos y de todo su

horror vacui, no pierdan su carácterinformativo?MB: Hombre, pues muchas gracias. El horrorvacui responde a un cierto espíritu punk, puestampoco el Surforama es un festival purista enninguno de los sentidos, pero la informaciónha de llegar al espectador…IC: Supongo que es una cuestión de jerarqui-zar bien la información y saber discriminar loselementos esenciales de los puramente deco-rativos.V: ¿Creéis que es posible que este tipode trabajos abandonen el circuito under-ground y lleguen a los grandes clientes?O dicho de otra manera ¿Por qué cuan-do, grandes empresas como Coca-cola ola ONCE (cuya campaña del últimoverano hacía referencia directa al surf)

quieren hacer carteles de estética 60’stienen tan poca fortuna?IC: Cuando se plantea una campaña muy gene-ralista, aunque se le quiera dar un rollo retro,siempre hay un límite marcado por el gustoestablecido. Pocos clientes se arriesgan ahacer un cartel o un spot que parezca rescata-do de los sesenta. Así de memoria, recuerdoun spot de pastillas Juanola del año pasado queera muy creíble. En títulos de crédito de pelises más común, por ejemplo los de Catch me ifyou can o los de Down with love, por mencio-nar un par. Son películas para un público muygeneral pero se atreven con una estética muyfiel a lo que se hacía entonces.MB: Totalmente de acuerdo, el cine asumeesos riesgos con mayor atrevimiento que lapublicidad. �

suforama:Pauta viasual 2 columnas 5/3/10 19:06 Página 67