SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera...

16

Transcript of SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera...

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

1SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

2 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

INTRODUCCIÓN

La geología es una ciencia natural junto a la astrono-mía, la geografía, la geofísica, la biología y la botánica,y en consecuencia, tiene mucho que ver con el medioambiente en que vivimos. Esta ciencia se auxilia, ade-más, de la matemática, la física y la química. El cono-cimiento de la geología de Cuba es una necesidad parael buen desempeño económico y sociocultural del pue-blo cubano. Es importante, como hecho cultural, quecada cubano conozca, al menos en términos genera-les, el origen geológico de su país, el origen geológicodel relieve que lo caracteriza y las bases paleontológicasy paleogeográficas de la flora y fauna propias de Cuba.Este conocimiento, esta cultura, permitirán apreciarmejor el valor de los recursos naturales del territorio, laimportancia de hacer un uso racional del agua, los mi-nerales y materiales de construcción, así como prote-ger a los animales, plantas y el relieve cubanos en tan-to que son patrimonio nacional. El curso espera,asimismo, fomentar una ética del uso sostenible de lanaturaleza cubana y sus recursos no renovables; y unaética de protección de la sociedad respecto a los even-tos naturales de origen geológico teniendo en cuenta queestos eventos generan desastres difíciles de pronosticarsino a muy largo plazo y con una gran ambigüedad.

ObjetivosEste curso tiene como objetivo general crear una cul-tura en la población sobre los principales aspectos dela composición, origen y evolución de Cuba. Estable-cer con claridad la incidencia que tiene el conocimien-to de la geología de Cuba en el logro de una sociedadsostenible y en la elevación de la calidad de vida delcubano. En este sentido se inserta en el conjunto deactividades promovidas por la iniciativa PLANETA TIE-RRA de la UNESCO y la Unión Internacional de Cien-cias Geológicas (IUGS), que permitieron que el año2008 fuera declarado por la ONU como Año Internacio-nal de las Geociencias para el Desarrollo, en el marcodel trienio 2007-2009 dedicado a esta iniciativa.

Los objetivos más específicos del curso son:

a) Mostrar los métodos y herramientas de trabajo delas Ciencias de la Tierra.

b) Ofrecer una visión general del planeta y la dinámicade su funcionamiento.

c) Dar a conocer la historia de las investigaciones y lacreación del conocimiento sobre la Geología deCuba y sus recursos minerales.

d) Promover una cultura de la naturaleza geológica deCuba que contribuya a un aprovechamiento racional

HISTORIA DE LA GEOLOGÍAY MINERÍA EN CUBA

Aunque la Geología como ciencia natural esrelativamente joven, de hecho su origen se remonta alsurgimiento del ser humano como especie y su historiaestá directamente relacionada con la evolución de lasociedad, por lo que no puede comprenderse de maneraadecuada si no es en estrecha relación con el acontecerhistórico nacional e internacional. Por eso, esta síntesisdescribirá las diferentes etapas por las que ha transitadoel conocimiento geólogo-minero desde la colonizaciónhumana del territorio por las comunidades aborígeneshasta hoy.

Etapa aborigen

Es conocido que el territorio cubano fue poblado por va-rias culturas procedentes tanto del norte como del sur,pero fueron los aruacos sudamericanos los que se asen-taron y crearon comunidades estables. De acuerdo asu desarrollo cultural los aborígenes utilizaron una se-rie de materias primas minerales, que debieron locali-zar y seleccionar, lo que implica un conocimiento rudi-mentario de la prospección geológica. El hecho mismode escoger el barro adecuado para construir sus vasi-jas de cerámica así lo indica.

Ellos también explotaron la piedra que tallaron has-ta convertirla en objetos de uso cotidiano o de caráctermístico. Tales son la caliza, la arenisca, diorita,serpentinita, pedernal y concha. El principal metal queexplotaron fue el oro, el cual extraían mediante el lava-do de las arenas de algunos ríos, para confeccionardiferentes tipos de adornos. Desde la llegada de losespañoles comenzaron a construir objetos aprovechan-do el cobre y el hierro.

El desarrollo natural de aquellas culturas primitivasfue brutalmente interrumpido por el colonizador espa-ñol, el cual impuso sus leyes y conceptos a un puebloque se negó a asimilarlas, y pereció casi por completo.

Etapa colonial

Desde el mismo inicio de la colonización española, en1510, ya el Rey de España se preocupaba por conocerlas riquezas de la isla, y para ello encargó a DiegoVelásquez la exploración de estos recursos, tarea quefue ejecutada por Pánfilo de Narváez en 1511. Éstos cons-tituyeron los primeros trabajos de prospección geológicarealizados por los españoles, que pronto abandonaronsu interés por los minerales, cuando descubrieron la po-breza en oro del archipiélago cubano y se percataron, encambio, de la riqueza de otros territorios cercanos. Noobstante, se llevó a cabo alguna producción de oro yotros metales extraídos del subsuelo cubano.

Las primeras remesas de oro enviadas al Rey deEspaña en el año 1515 tuvieron un valor de 12 437 pe-sos. Posteriormente, hasta 1538 se enviaron 2 millo-nes de pesos más. En ambos casos esta cifra es elquinto del volumen extraído de los lavaderos de los ríosen Bayamo, Jobabo y Guáimaro, que se mandaba aEspaña, así que la explotación fue mucho mayor.

Ya en 1530 se conocía la presencia de cobre enCuba oriental, que comenzó a explotarse en 1540, demanera muy rudimentaria, en la que después devendríala mina El Cobre. De esta misma forma se extrajo cobrede Bayamo en 1580, de Bacuranao en 1589, de Bayataboen 1830 y de la mina Unión (Mantua) en 1840. El hierrose localizó en la Sierra Maestra en Daiquirí y Firmeza,en la zona de la Gran Piedra, y comenzó a explotarse

GRUPO DE EDICIÓNEDITORIAL ACADEMIA

Edición: Lic. Noelia Garrido RodríguezDiseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña PradoCorrección editorial: Caridad Ferrales Avín2006, Año de la Revolución Energética en CubaISBN 978-959-270-096-3

de los recursos naturales y al mejoramiento de lacalidad de vida del cubano.

d) Caracterizar las potencialidades y riesgos implícitosen el aprovechamiento social de los recursosnaturales y el medio ambiente geológico de Cuba.

COORDINADOR Y PROFESOR PRINCIPALProf. Dr. Manuel Iturralde-Vinent (Museo Nacional de Historia Natural-CITMA)

AUTORESDr. Manuel Iturralde-Vinent (Museo Nacional de Historia Natural, CITMA)Ing. Rolando Batista González (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dra. Xiomara Casañas Díaz (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dr. Tomás Chuy Rodríguez (Centro Nacional de InvestigacionesSismológicas, CITMA)Dr. José A. Díaz Duque (CITMA)Dr. Reynerio Fagundo Castillo (MINSAP)Dra. Berta González Raynal (Centro de Investigaciones Sismológicas,CITMA)Dr. Carlos Pérez Pérez (Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS)Ing. Mabel Rodríguez Romero (Oficina Nacional de Recursos Minerales,MINBAS)Dr. Rafael Tenreyro Pérez (Unión CubaPetróleo-MINBAS)Dra. Silvia Valladares Amaro (Centro de Investigaciones del Petróleo,MINBAS)

COLABORADORESIng. Idoris Alonso Santiesteban (GEOMAR Estudios marinos)MCs. Enrique Arango Arias (Centro de Investigaciones Sismológicas,CITMA)Ing. Felix Bravo Patterson (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Geol. Ernesto Flores Valdés (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos)Ing. Miguel García Saborit (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Esther González Rodríguez (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Virginia González Acosta (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Rafael Lavandero Illera (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Tecn. Domingo González Castellanos (Instituto de Geología yPaleontología, MINBAS)Ing. Jesús Martínez Salcedo (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dr. Reinaldo Rojas Consuegra (Museo Nacional de Historia Natural,CITMA)Ing. Jorge Torres Zafra (Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS)

INSTITUCIONES PARTICIPANTESMuseo Nacional de Historia Natural, Televisora Mundo Latino, Institutode Geofísica y Astronomía, Centro Nacional de Investigaciones Sismo-lógicas, Oficina Nacional de Recursos Minerales, Instituto de Geologíay Paleontología, Unión CubaPetróleo, Centro de Investigaciones delPetróleo, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, GeoCuba EstudiosMarinos, Centro de Termalismo.

Primera ParteINTRODUCCIÓN / 2

HISTORIA DE LA GEOLOGÍA Y MINERÍA EN CUBA / 2

GEOLOGÍA DE CUBA / 6

FORMACIÓN DEL CARIBE Y CUBA / 8

RELIEVE Y GEOLOGÍA / 14

Segunda ParteRIESGOS NATURALES DE ORIGEN GEOLÓGICO / 2

RECURSOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS MINERALES / 6

RECURSOS MINERALES / 9

PETRÓLEO Y GAS NATURAL / 10

REHABILITACIÓN MINERA Y PATRIMONIO NATURAL / 14

GEOCIENCIAS DE CARA AL FUTURO / 16

LECTURAS ADICIONALES / 16

BIBLIOGRAFÍA / 16

Í N

D

I

C

N

D

I C

E

Í N

D

I

C

N

D

I C

E

Í N

D

I

C

E

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

3SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

desde 1884. También se localizó en La Caldera,Cienfuegos. El manganeso se descubrió en 1882, envarias localidades de la Sierra Maestra, se explotó en-seguida en la mina Boston. El asfalto fue hallado desdelas primeras visitas de las carabelas a los mares terri-toriales, pues se utilizó para calafatear estas naves. Elpetróleo se descubre en 1873.

En general, la producción de metales fue muy bajadurante la colonia: cobre 340 000 t, hierro 3 658 508 t,manganeso 77 228 t, y oro 3 000 000 de pesos. Aunquese utilizó extensamente la piedra de construcción y lacreación de caminos de piedra, numerosas villas y forta-lezas, no hay noticias de los volúmenes de extracción.

Fig. 1. Aspecto de la cantera de la mina El Cobre, Santiagode Cuba.

El desarrollo de las investigaciones geológicas en es-tos años fue bastante pobre. Se menciona la existenciade una Mineralogía de Cuba publicada en 1634 por F.Riaño Gamboa, pero después hubo un largo periodo depoca actividad en este sentido. El verdadero nacimientode los estudios geológicos no ocurrió hasta el siglo XIX,a partir de la visita a Cuba del sabio alemán Alejandro deHumboldt, quien realizó distintas investigaciones, al puntode que se le considera el ‘Padre de la Geología Cubana’.Otros trabajos, bastante minuciosos para la época, fue-ron publicados por Ramón de la Sagra, Policarpo Cia,Miguel Rodríguez Ferrer, entre otros.

El resultado científico más importante de este perio-do fue el primer Croquis Geológico de Cuba (Fig. 2)elaborado por los ingenieros Manuel Fernández de Castroy Pedro Salteraín y Legarra, publicado en Madrid en1869. Poco después, en el año 1881, Manuel Fernándezde Castro presentó una extensa exposición sobre laconstitución geológica de Cuba al Congreso Internacio-nal Americanista celebrado en Madrid. En este trabajodescribe la presencia de serpentinitas, diabasas yandesitas, así como rocas sedimentarias del Mesozoico

y Cenozoico, y se fundamenta con listas de fósiles ca-racterísticos. También describe los macizos meta-mórficos y de rocas plutónicas. En aquella ocasiónFernández de Castro defendió la tesis sobre la unión deCuba con el continente durante el Pleistoceno, paraexplicar el origen de los animales cubanos.

Como bien señala Antonio Calvache en su libro Bos-quejo Histórico del Conocimiento de la Geología deCuba, «al terminar la dominación de España, despuésde 383 años de gobierno colonial, no había fundamentobastante para apreciar la importancia y la cuantía de lariqueza minera del subsuelo de Cuba, tanto por la es-casa producción de minerales que durante ese tiempoobtuvo la metrópoli, cuanto por lo poco que se habíaexplorado el subsuelo y estudiado sus posibilidades».

En el período comprendido entre 1853 y 1898 serealizaron diversos estudios con vistas al aprovecha-miento de las aguas subterráneas para el abasto a po-blaciones; siendo el más importante el ejecutado en1853, por el ingeniero Jesús F. de Albear y Lara, con-sistente en el proyecto para la construcción del Acue-ducto de La Habana, además de otros para las ciuda-des de Matanzas (1872), Cárdenas (1873), SanctiSpíritus (1885), Rodas (1889), Camagüey y San Anto-nio de los Baños (1895), que aprovecharon principal-mente las aguas de manantiales y cavernas.

Fig. 2. Reproducción de la primera representación cartográfica de la constitución geológicade Cuba.

Etapa del gobierno de intervenciónnorteamericano

Durante la intervención norteamericana, el generalLeonardo Wood, Gobernador General de Cuba, realizólas gestiones para que visitara la isla una comisión delServicio Geológico de EE.UU. con el fin de realizar unavaloración de los recursos minerales y energéticos.

Esta tarea se le encargó a los geólogos Hayes,Vaughan y Spencer, quienes realizaron una minuciosacompilación de todos los trabajos previos sobre la geo-logía y minería, que complementaron con sus propiasinvestigaciones en el campo y el laboratorio. De aquíresultó el Informe sobre un reconocimiento geológicode Cuba, publicado en 1901, el cual durante algunosaños constituyó la principal fuente de datos geológicosrelativos a nuestro territorio. En dicho informe por pri-mera vez se ofrece un esquema de la estructura y evo-lución geológicas del país de acuerdo a los conceptosde la época. Por entonces se explicaba el origen de loscinturones plegados a partir de la teoría del Geosinclinal,actualmente abandonada.

El trabajo de los geólogos mencionados sirvió debase para que muchas compañías norteamericanas seinteresaran por la exploración más detallada de distin-tas partes del territorio nacional. Para facilitar la pene-tración del capital, el gobierno emitió la Orden Militar

no. 145, que eximía depago a los concesiona-rios mineros. Esta ordenabrió el camino para elacaparamiento de denun-cios mineros, sin tenerque pagar impuestos, niobligación de investigar oexplotar el mineral. Gra-cias a esto, los yacimien-tos de hierro de la costanorte de Holguín (futurasminas de níquel y cobal-to) se convirtieron en re-servas de las compañíassiderúrgicas norteameri-canas.

Durante esta etapa seextrajeron 60 168 t demanganeso, 1 517 117 tde hierro y 107 t de co-bre, que fueron exporta-das a los EE.UU.

Etapa republicana neocolonial

Durante el medio siglo de gobierno republicanoneocolonial (1902 a 1958) se realizaron diversas investi-gaciones y no pocos descubrimientos en materia de geo-logía y minería.

Entre los cubanos que dieron su aporte al engrande-cimiento de las Ciencias de la Tierra en este períodoocupan un lugar destacado Carlos de la Torre y Huerta,por sus trabajos paleontológicos, José Isaac del Corral,por sus investigaciones geológicas, tectónicas y mine-ras, Jorge Brodermann y Vignier quien realizó numero-sos estudios de geología, paleontología, estructurageológica y recursos minerales, además de dirigir la car-tografía geológica de Cuba, Antonio Calvache Dorado,que llevó a cabo profundos estudios de los yacimientosminerales y fue un promotor de la legislación mineracubana, Jesús F. de Albear y Franquiz, Mario SánchezRoig, Pedro J. Bermúdez, y Alfredo de la Torre realizarondiversas investigaciones de los fósiles y las rocas de Cuba.Entre los trabajos más importantes realizados por geólogosy paleontólogos cubanos fueron el levantamiento geológicode Cuba, en el que participaron Jorge Brodermann, Pe-dro J. Bermúdez y Jesús F. de Albear, y el catastro mi-nero del país, elaborado por Antonio Calvache Dorado.Como resultado se publicaron muchos artículos científi-cos, y sobre todo, el Mapa Geológico de Cuba a escala 1:1 000 000 en 1946.

Entre los geólogos extranjeros que trabajaron en Cubaocupan un lugar destacado un grupo de holandeses,que bajo la dirección de Rutten, realizaron sus tesis degrado mediante investigaciones geológicas ypaleontológicas en distintas partes del territorio, al finalde la década del 30.

En función de la minería se realizaron investigacio-nes de las riquezas de manganeso, hierro y cromo pordistintos geólogos norteamericanos, cuyos trabajos sonimportantes contribuciones al conocimiento geológico.Pero las prospecciones más detalladas las realizaronlos geólogos contratados por las compañías interesa-das en la localización de recursos energéticos.

Los estudios en este sentido comenzaron muy tem-prano y adquirieron su mayor auge en la segunda mitadde la década de los años 40 y del 50. Así se cubrió unaparte importante del territorio con cartografía geológicaa escala media, y se logró en parte descifrar la compo-sición, estructura y evolución geológica de nuestro te-rritorio, cuyos resultados tienen vigencia aún en la ac-tualidad. Las más importantes contribuciones se debena Paul Truitt, George Pardo, Giovanni Flores, CharlesDucloz, Paul Bronnimann, Robert H. Palmer, DorothyK. Palmer, Myron T. Kozary, Danilo Rigassi, CharlesW. Hatten y Arthur A. Meyerhoff.

La producción minera durante esta etapa tuvo susfluctuaciones. Durante la Primera Guerra Mundial se ex-trajeron 4 205 000 t de hierro, 8 872 t de cromo, 406 000 tde cobre, más de 1 000 000 t de manganeso, 2 510 t deasfalto, 36 480 barriles de petróleo y 300 000 galonesde nafta. Entre esa guerra y la segunda (1919 a 1939) secontinuó la explotación de hierro (6 970 000 t), cromo(649 242 t), cobre (971 355 t), manganeso (<1 000 000 t),asfalto (120 000 t), petróleo (160 000 barriles) y nafta(8 000 000 galones), y se minaron y estudiaron nuevosyacimientos de turba, arcillas refractarias y caolines,asbestos, barita, caliza, marga, magnesita, mármoles,sílice, arena silícea, oro y plata.

Durante la Segunda Guerra Mundial se incrementala extracción minera en Cuba, pues el gobierno cuba-no puso a disposición de EE.UU. toda la riqueza denuestro subsuelo. Durante esos años el país suminis-tró a la industria de guerra norteamericana 100 % desus necesidades de asfalto, 90 % del cromo, 25 % demanganeso, 5 % de hierro y 2 % de cobre.

Una evaluación de la situación minera en Cuba, enel año 1945, cuando se libraban los últimos combatesde la Segunda Guerra Mundial, está contenida en elinforme del Censo del año 1943, elaborado por el inge-

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

4 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Etapa del socialismo

Desde la instauración del gobierno revolucionario en el año1959, el acontecer geológico y minero del país sufre uncambio radical, pues el control y ejecución de la prospec-ción geológica y la extracción minera pasa a manos delEstado.

En 1959 en Cuba solo existía un pequeño Departa-mento de Geología, que formaba parte de la Comisiónde Fomento Nacional, donde se realizaban estudiosgeológicos, en su mayoría relacionados con la búsque-da de petróleo. Allí trabajaba un grupo de ingenierosciviles y geólogos graduados en universidades norte-americanas; que contaba con la asesoría de algunosespecialistas extranjeros. El Gobierno Revolucionariorápidamente organizó los estudios geológicos en el país,que comenzaron con la ejecución de trabajos de bús-queda y exploración de yacimientos de hierro, cobre ypolimetálicos poco conocidos en el país y con gran va-lor en el mercado internacional de aquella época.

Debido a la agresiva política norteamericana contraCuba, el gobierno revolucionario promulgó un decreto afinales de 1959, debido al incumplimiento por las empre-sas y compañías norteamericanas de lo establecido porla Ley Minera vigente en Cuba. Este decreto determinóla intervención y nacionalización de los archivos científi-cos de dichas entidades. Esta medida permitió al Esta-do cubano reproducir toda la información de los resulta-dos de numerosos estudios realizados en el País,incluyendo mapas, perfiles, datos e informes geólogo-geofísicos, anteriormente reservados para el uso de lasempresas mencionadas y que no habían sido comunica-dos ni entregados al Estado cubano.

En 1960 se crea el Instituto Cubano del Petróleo (ICP),con la colaboración de algunos geólogos argentinos, mexi-canos y peruanos, entre otros procedentes de la antiguacomunidad socialista. Con esta fuerza se iniciaron los es-tudios geológicos del país y, en especial, los trabajos deprospección petrolera, a partir de la información básicaobtenida mediante la nacionalización de las empresas ex-tranjeras.

En el año 1961 fue nombrado como ministro deindustrias el Comandante Ernesto «Che» Guevara, elcual de inmediato tomó diversas medidas para promo-ver el desarrollo de la Geología en el país, entre las quese destaca la selección de numerosos jóvenes para for-marse como geólogos en el extranjero, fundamental-mente en la URSS. Se dictaron, además, las disposi-ciones necesarias para unificar las escasas fuerzascientífico-técnicas cubanas existentes en una sola ins-titución. Con esa finalidad el Che dictó un decreto el 24de octubre del 1961 donde se fundaba el verdadero Ser-vicio Geológico Nacional, enmarcado en el InstitutoCubano de Recursos Minerales (ICRM). Años más tar-de esa fecha se adoptó por el Sindicato Nacional deTrabajadores, para celebrar el Día del Geólogo y demástrabajadores de esta rama.

Mientras estos acontecimientos ocurrían, como partede la Reforma Universitaria se fundó la Escuela de Geo-logía en la Facultad de Ciencias de la Universidad de LaHabana. Su creación fue asesorada por geólogos che-

niero Enrique Callado, jefe del Negociado de Minas. Sulectura, sin comentarios, demuestra la grave dependen-cia de la minería cubana al capital e intereses norte-americanos.

«Minería: Cuba ocupa el 4to lugar entre los países po-seedores de hierro, pero queda relegado al lugar 25o(al20o hoy), por su explotación. Esto no obstante obtenerseen nuestras minas de Mayarí un hierro que resulta inoxi-dable en primera fundición, por lo que se le conoce en elmercado mundial como «acero de Mayarí». Una sola com-pañía controla y retiene como reserva tres millones detoneladas de hierro «limonita», en las Sierras de Moa.En tiempos normales esa Compañía mueve su explota-ción un mes al año, más bien para que su maquinaria nose deteriore.

«El cromo se prodiga en nuestra tierra, principal-mente en Oriente, pero se estimaba que no tenía másaplicación que en productos refractarios, no en la side-rurgia. Hoy merece una especial mención porque losyacimientos descubiertos y puestos en explotación in-tensiva, cuando la necesidad apretó, producen cromo enrendimiento comercial y de aplicación metalúrgica exce-lente, tan excelente que ocupamos el primer lugar entrelos abastecedores de E.U.A., lo que hace abrigar funda-das esperanzas en una explotación permanente aún des-pués que la guerra termine. Se calcula una existencia deseis millones de toneladas.

«Nuestro manganeso es de baja ley, y abatido pornuestros escasos e impropios medios de transporta-ción y por aranceles americanos preferentes para el deotros países, se mantenía improductivo en tiempos nor-males. Ahora puede ser explotado porque, como metalde los denominados de guerra, ha alcanzado un valorque puede absorber todos los excesos de costo, perofundamentalmente por constituir una fuente de aprovi-sionamiento muy cerca de los Estados Unidos deNorteamérica. Se estima una existencia de veinticincomillones de toneladas. El cobre resulta de los más be-neficiosos, por su explotación más regular, pero se re-duce y funde en el extranjero, como todos nuestros mi-nerales y quedamos privados del mayor beneficio quepodría rendirnos su metalurgía».

En esa época se logró establecer la tecnología paraseparar el níquel de la laterita y se montó una planta debeneficio en Lengua de Pájaro, pequeña península quese adentra en la bahía de Levisa. Dicha industria, a uncosto de $30 000 000, era capaz de producir 18 000 t deníquel al año, cuyo valor aproximado era de $10 000 000,de modo que muy pronto se recuperó la inversión.

Después de la Segunda Guerra Mundial, y hasta 1955,las exportaciones de mineral se concentraron en el ní-quel (7 318 251 t), hierro (541 354 t), cromo (1 138 482 t),manganeso (1 783 563 t) y cobre (181 776 t). Estas ci-fras muestran el bajo crecimiento de la minería extractivaen estos años, vinculado a los intereses de los EE.UU.de postguerra, que era el principal importador de estasriquezas. El Estado cubano obtuvo un porciento muy bajode las ganancias, pues aunque ya existía una ley mine-ra, gracias a los esfuerzos de Antonio Calvache Doradoentre otros, ésta, en la práctica, no se aplicaba conse-cuentemente.

Para obtener una visión general sobre la época quese está caracterizando, basta con traer a colación unpárrafo del informe elaborado por la Misión Truslov, envia-da a Cuba por el Gobierno de EE.UU. A pesar de recono-cer algunas verdaderas sobre la actuación del capital nor-teamericano, denota el desprecio hacia los trabajosejecutados por los geólogos y mineros cubanos, que enaquel periodo realizaron notables aportes al mejor cono-cimiento de nuestra geología. El escrito reza así:

«La historia pone de manifiesto que casi todos lostrabajos de explotación, levantamiento de mapasgeológicos y desarrollo de nuevos recursos mineralescubanos dignos de mención, han sido emprendidos porel Gobierno de los Estados Unidos o por compañías mi-neras norteamericanas. Desde luego que este esporádi-co interés no ha sido impulsado por el desprendimiento,

ni impulsado por el deseo de ayudar a la economía cuba-na. Ha sido el resultado de la escasez producida por laguerra –o por el temor a ella– o de razones normales decomercio».

Durante este periodo se realizaron la modernizacióny puesta en marcha de acueductos y sistemas de rie-go. Se ejecutaron estudios hidrogeológicos para abas-to a industrias (centrales azucareros) y poblaciones,donde la Comisión de Fomento Nacional jugó un papelimportante. En esta etapa se realizó el estudio del acue-ducto del Guaso (en la caverna del Campanario, 1902)que abastece a la ciudad de Guantánamo, los de Agua-da del Cura y Cuenca Sur de La Habana (1955), el deRemedio y Encrucijada (1914) entre otros.

coslovacos y su claustro de profesores se nutrió conalgunos de los especialistas cubanos y extranjeros quetrabajaban en el ICRM. Poco después se crearía laEscuela de Minas de la Universidad de Oriente.

La orientación del Comandante Guevara era que«cada metro cuadrado de nuestro territorio debía serexplorado y estudiado cuidadosamente». El personalmás calificado del ICRM, tanto cubano como extranje-ro, se dio a la tarea de revisar, evaluar y generalizar lainformación existente, con el fin de publicar un libro yun mapa geológico de Cuba a escala 1: 1 000 000 parafacilitar los trabajos de búsqueda y exploración petrole-ra y minera del país. Este propósito se logró y se publi-có el libro Geología de Cuba de un colectivo de auto-res dirigido por Gustavo Furrazola Bermúdez yConstantino Judoley así como el Mapa Geológico aescala 1: 1 000 000 (1962-1963) y el Mapa de Yaci-mientos Minerales de Cuba a escala 1: 500 000. Estosresultados fueron presentados al XXII CongresoGeológico Internacional en Nueva Delhi, en 1964. En elprólogo del libro, que constituyó el primer compendiointegral sobre esta temática realizado en el país, el co-mandante Ernesto Guevara señaló: «La importancia deeste libro es, precisamente, la demostración de la magni-tud del apoyo que pueden prestarse entre sí los países delcampo socialista, en que Cuba, país atrasado y sin nin-gún desarrollo en estas técnicas, pueda a los cinco añosde la Revolución, presentar una Geología de alto nivel cien-tífico para uso de todos sus futuros profesionales».

También por gestiones del Che, en 1962 se fundóla Revista Tecnológica, «para dar a conocer los logrosprincipales de los técnicos y especialistas cubanos yextranjeros».

En el año 1963 todos los archivos se reúnen en elFondo Geológico Nacional dentro del ICRM, y de estamanera, la información geológica y minera antes disper-sa queda ordenada y clasificada a disposición de losgeólogos cubanos. También en este año se creó el Insti-tuto Nacional de Recursos Hidraúlicos, dirigido por el Co-mandante Faustino Pérez, para atender las crecientesnecesidades de manejo de las aguas, tanto superficia-les como subterráneas, para el desarrollo de la socie-dad. Poco después el país contaba por primera vez conel Mapa Hidrogeológico de Cuba a escala 1: 1 000 000 ysu memoria explicativa.

Paralelamente, la naciente Academia de Ciencias deCuba creó, en 1964, un Departamento de Geología en elInstituto de Geografía, al que se incorporaron algunosespecialistas cubanos que no laboraban en el ICRM yalumnos aventajados de los últimos años de la Escuelade Geología. En 1965 se creó el Instituto de Geologíacomo entidad independiente y su primer aporte al cono-cimiento geológico del país fue el Mapa Tectónico de Cubaescala 1: 1 250 000 que se editó con la colaboración dela Academia de Ciencias de la URSS. Desde 1974 elInstituto de Geología pasó a denominarse Instituto deGeología y Paleontología.

En 1968 se efectuó en La Habana una reunión conrepresentantes de las academias de ciencias de laURSS, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Hungría, con el finde ejecutar de conjunto la cartografía geológica básicade nuestro territorio. Los trabajos de campo comenza-ron en 1969 y en 1988 culminaron exitosamente con lapublicación del Mapa Geológico de la República de Cuba aescala 1: 250 000, así como el Mapa Tectónico de laRepública de Cuba a escala 1: 500 000, con sus res-pectivas memorias explicativas, lo que constituyó unimportantísimo paso de avance en el conocimientogeológico del territorio.

Durante las décadas de los años 80 y 90, despuésde terminada la cartografía básica de Cuba, se seleccio-naron una serie de regiones donde era conveniente con-tinuar explorando, pues existían importantes indicios dela presencia de distintos tipos de minerales sólidos, fan-gos y aguas minero-medicinales y combustibles. Paraello se establecieron acuerdos de cooperación en el marcodel CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y se

Page 5: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

5SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

un importante papel en el ordenamiento y control de laactividad minera, desde la explotación hasta el uso ra-cional y exportación de los recursos minerales.

En la actualidad las principales instituciones quetrabajan en el campo de la Geología son: Instituto deGeología y Paleontología (IGP), Empresas Geominerasdel Grupo Empresarial GEOMINSAL, Centro de Inves-tigaciones del Petróleo (CEINPET) y Empresas de Ex-tracción de Petróleo de CUPET, Unión del Cemento ydel Vidrio, Oficina Nacional de Recursos Minerales(ONRM), todas del Ministerio de la Industria Básica(MINBAS); el Instituto Nacional de Recursos Hidráuli-cos (INRH) y Empresas de Investigaciones y Proyec-tos de la Construcción; Empresa Nacional de Investi-gaciones Aplicadas a la Construcción, Empresas deMateriales de Construcción y Unión del Mármol, to-das del Ministerio de la Construcción. También estánlas Empresas de Proyectos y Grupo EmpresarialGEOCUBA del Ministerio de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias (MINFAR); el Centro Universitario de Pi-nar del Río, el Instituto Superior Minero Metalúrgico deMoa y el Departamento de Geociencias de La ISPJAE,del Ministerio de Educación Superior (MES), el Institu-to de Geofísica y Astronomía y Museo Nacional de His-toria Natural del Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (CITMA), y el Centro Nacional de Termalismodel Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El 24 de febrero de 1979 fue fundada la SociedadCubana de Geología (SCG) que agrupa desde enton-ces a la mayoría de los profesionales y técnicos de laGeología, Geofísica y Minería. La SCG tiene entre susobjetivo contribuir al desarrollo de las CienciasGeológicas, promover vínculos con profesionales deespecialidades afines y garantizar la divulgación de susexperiencias, resultados y aplicaciones para benefi-cio de la sociedad. Como primer presidente de la mis-ma fue elegido el doctor Gustavo Furrazola Bermúdez(1979-1983), reconocida autoridad en el campo de lamicropaleontología y la estratigrafía. Después han ocu-pado ese cargo prestigiosos profesionales como el inge-niero Pedro Vega Masabó (1983-1987), el doctor José An-tonio Díaz Duque (1987-1993), el doctor Evelio LinaresCala (1993-1999, 2004-2007), el doctor José FernándezCarmona (1999-2002), y el licenciado Roberto GutiérrezDomech (2002-2004).

En 1983 se publicó el Primer Boletín de la Sociedadque, con algunas interrupciones, se ha mantenido has-ta ahora. En la actualidad la Sociedad cuenta con 10filiales que agrupan a más de 1 300 miembros de todoel país.

La SCG ha organizado numerosos eventos científi-cos nacionales e internacionales. El Primer Simposiode la Sociedad Cubana de Geología se celebró en 1981,en el Capitolio Nacional. Desde entonces y hasta lafecha se han celebrado seis congresos cubanos de Geo-logía y Minería (1989, 1994, 1998, 2001, 2003 y 2005) ytres congresos de Geofísica (1998, 2002 y 2005). Ade-

más se han realizado otros eventos internacionales re-lacionados con las Geociencias como Zeolitas´ 91 (LaHabana, 1991), XIII Conferencia Geológica del Caribe(Pinar del Río, 1992), III Simposio de Geofísica y Re-unión Coordinadora de la Unión Latinoamericana deGeofísica (La Habana, 1996), Primer Simposio de Mi-nería (Matahambre, 1996), IV Conferencia Latinoameri-cana de Geofísica (La Habana, 2002), y Talleres Inter-nacionales GEOINFO e IGCP/UNESCO. En estoseventos se presentaron numerosos trabajos científicosde gran importancia para la geología del país, que apa-recen publicados en las correspondientes Memorias.La Sociedad es miembro de la Unión Latinoamericanade Geofísica, y desde finales del 2000 hasta marzo del2002, fue la Coordinadora y organizó la IV ConferenciaLatinoamericana de Geofísica (La Habana, 2002). A par-tir del 2005, y para que tengan lugar cada dos años, secomenzaron a celebrar las Convenciones Cubanas deCiencias de la Tierra y Feria de Productos y Servicios.En la primera, celebrada en el Palacio de las Convencio-nes de La Habana, se reunieron unos 600 profesionalesy técnicos de las distintas especialidades, tanto cuba-nos como extranjeros, para orgullo de la ciencia cubana.

Otras sociedades existentes en Cuba, relacionadaspor su perfil y actividades con las Geociencias, son laSociedad Espeleológica de Cuba (SEC), la SociedadCubana de Geografía (SCG), y la Asociación Nacionalde Ingenieros y Arquitectos de la Construcción (UNAIC).La Sociedad Espeleológica ha contribuido en gran me-dida al conocimiento de la geografía de nuestrosubsuelo, al estudio de las regiones cársticas, a lapaleontología de los fósiles que aparecen en las caver-nas, a la mineralogía de las formaciones cristalinas, y ala historia del conocimiento de la naturaleza cubana,sobre todo gracias a los trabajos de su fundador el doc-tor Antonio Núñez Jiménez. La SCG ha fomentado elconocimiento y divulgación de la geografía como Cien-cia y como ciencia de la naturaleza cubana y en losúltimos años, especialmente, ha participado en las cues-tiones medioambientales. La UNAIC es una organiza-ción de interés social de carácter profesional integra-das por arquitectos e ingenieros y otros profesionalesafines a la construcción. Tiene más de 18 000 afiliadosy filiales bien organizadas en casi todas las cabecerasprovinciales. Éstas desarrollan actividades científicas,culturales y educacionales, en la base y al nivel nacio-nal, las cuales han contribuido a prestigiar y dar a co-nocer el desempeño de los profesionales cubanos vin-culados a la construcción.

Evaluada de conjunto la historia de la geología y mi-nería en Cuba, se evidencia que cada etapa históricafue precedida por una evaluación de los recursos natu-rales del país. Unos para aprovecharlos para el desarro-llo del País, otros para aprovecharse de ellos y sacar elmejor partido. Estas experiencias nos enseñan que losrecursos naturales de cada territorio deben estar con-trolados por el Estado, a fin de que sirvan a los intere-

distribuyeron las áreas de interés entre Cuba (PolígonoCAME de Pinar del Río a La Habana), Cuba-Checoslova-quia (Polígonos CAME en la región villareña), Cuba-Re-pública Democrática Alemana (Polígonos CAME en Cie-go, Camagüey y Las Tunas), y Cuba-Hungría (PolígonosCAME en Cuba Oriental). Como parte de estos trabajosse realizaron mapas geológicos a escala 1: 50 000 ymás detallados, acompañados de levantamientosgeoquímicos (de suelos, rocas y aguas), mineralógicos(de arenas fluviales y suelos), gravimétricos terrestres,aeromagnéticos, gamma-espectrométricos aéreo y te-rrestre, así como un amplio conjunto de trincheras, per-foraciones de estudio hasta 50 m de profundidad y deprospección hasta 500 m. Al concluir esta etapa de tra-bajo, a mediados de la década de los años 90, el territo-rio cubano estaba cartografiado en gran detalle y se abríangrandes perspectivas para la exploración ulterior y laexplotación de algunos recursos.

En la segunda mitad de la década de los años 80 delsiglo pasado un colectivo de investigadores principalmentedel Centro de Investigaciones Geológicas del Minbas,asesorados por otros geólogos del antiguo campo so-cialista, publicaron el Mapa Geológico de la Repúblicade Cuba a escala 1: 500 000 y los mapas de Yacimien-tos Minerales Metálicos y Aguas Minerales, No Metáli-cos y Combustibles de la República de Cuba, ambos aescala 1: 500 000.

Las investigaciones básicas y prospección de re-cursos naturales tuvieron un gran auge en las décadasdel 70 al 90. Muchos conocimientos nuevos fueron pu-blicados en forma de libros y monografías, tanto en Cubacomo en el extranjero. Además, aparecieron artículoscientíficos en publicaciones seriadas cubanas comoRevista Tecnológica, Revista La Minería en Cuba, Re-vista Minería y Geología, Reportes de Investigación dela Academia de Ciencias de Cuba, Serie Geológica delCentro de Investigaciones Geológicas, Revista Cienciasde la Tierra y el Espacio de la Academia de Ciencias deCuba, Revista Voluntad Hidráulica, entre otras.

En el período de 1990 a 2005 se editaron importan-tes títulos, tanto en Cuba como en el extranjero, quehan aportado valiosos datos al conocimiento geológicodel país. Entre ellos se destacan: Contribución a laHidrogeología y Medio Ambiente en Cuba, RocasBituminosas de Cuba, Nuevo Atlas Nacional de Cuba,Investigaciones Hidrogeo-lógicas en Cuba, Ofiolitas yArcos Volcánicos de Cuba, Estudios sobre Geologíade Cuba, Caribbean Plate Tecto-nics. Además, se haneditado obras en formato electrónico (CD-ROM) talescomo Estudios sobre los Arcos Volcánicos de Cuba,Mapa de Rocas y Minerales Industriales de Cuba a Es-cala 1: 1 000 000, SIGEOL: Diseño del Sistema de Infor-mación de Geológica de Cuba, Origen y Evolución delCaribe y sus Biotas Marinas y Terrestres.

Aunque desde la creación del Instituto Cubano deRecursos Minerales comenzó la exploración de petróleoy gas natural, hay que subrayar que a mediados de ladécada de los años 70 llegó a Cuba un amplio grupo deinvestigadores soviéticos, con la misión y financiamientonecesarios para realizar una evaluación profunda de lasperspectivas de estos recursos. De manera conjunta seelaboraron mapas de la estructura geológica de Cuba,evaluaciones de las regiones con perpectivasgasopetrolíferas, y se descubrieron algunos yacimientosnuevos. Después de promulgada la Ley de Inversión Ex-tranjera, se establecieron contratos con compañías ex-tranjeras para continuar la prospección, lo que ha condu-cido a incrementar tanto las reservas como los nivelesde extracción de petróleo y gas hasta hoy.

En diciembre de 1994 el parlamento cubano aprobóla Ley 76 de Minas, proceso que concluyó con supromulgación el 23 de enero de 1995. La referida Leydesigna a la Oficina Nacional de Recursos Minerales(ONRM) como Autoridad Minera, adscrita al Ministeriode la Industria Básica. Esta oficina mantiene las funcio-nes del antiguo Fondo Geológico y adquiere nuevas res-ponsabilidades. Desde entonces la Oficina ha jugado

Tabla 1. Edades geológicas. Cifras en millones de años

Page 6: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

6 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 6. Rocas sedimentarias del Jurásico plegadas en condi-ciones sólidas. Estos sedimentos se depositaron en elcontinente Pangea, hace unos 160-180 Ma. Alturas dePizarra del Norte, Pinar del Río.

Fig. 4. Mapa del área de desarrollo de los tipos de rocas cubanas (ígneas, sedimentarias y metamórficas).

Fig. 5. Cristalización de los minerales componentes principales de las rocas ìgneas, de acuerdo a su temperatura de fusiónen el proceso de enfriamiento de los magmas.

GEOLOGÍA DE CUBA

Es bien conocido que la corteza terrestre hasta la pro-fundidad del manto superior está dividida en una seriede placas o lozas muy gruesas que se conocen como«placas tectónicas». Tales placas se desplazan cons-tantemente y se reciclan en el manto terrestre. Las pla-cas se delimitan de acuerdo a la dinámica de sus már-genes, de manera que se distinguen márgenesdeslizantes, márgenes divergentes y márgenes conver-gentes. En todos estos márgenes (y en el interior delas placas) ocurren terremotos y erupciones de volca-nes, pero sobre todo en los márgenes convergentes ydivergentes. Cada una de las partes componentes delos límites e interior de las placas tiene su propia com-posición y expresión geográfica en la superficie terres-tre, como puede apreciarse en las figuras que ilustraneste inciso. Cuando la expresión geográfica de las pla-cas y sus límites desaparecen como resultado de laevolución geológica de un territorio, quedan las rocascomo testigos de aquellas geografías. De acuerdo a losprocesos que tienen lugar en los diversos tipos de már-genes, que son bien distintos unos de otros, se formanrocas ígneas y metamórficas de diferente composición,que permiten reconocerlos. Entonces es tarea de lageología descubrir las cicatrices de dichas placas y re-construir el pasado.

Límites de placas del Caribe. En el mapa se puedenobservar los límites actuales de la placa del Caribe (Fig.3). Esta Placa tiene por el norte y por el sureste límitesdeslizantes, y por el este y el oeste límites convergen-tes. Por eso es posible afirmar que el Caribe actual-mente se desplaza al este con respecto a los continen-tes y placas de norte y sudamérica. Cuba actualmentepertenece a la placa de Norteamérica, y al sur del Orien-te cubano pasa el límite con la placa del Caribe que sedesplaza hacia el este a 15 mm por año con respecto ala placa Norteamericana, de acuerdo a los datos obte-nidos por la Estación Geodinámica de Santiago de Cuba.

Fig. 3. Mapa del Caribe y los límites entre las placas. Lasflechas indican el sentido del movimiento de las placas. Lassemisaetas muestran el estilo del desplazamiento de suslímites deslizantes. Los puntos negros (volcanes) estánsituados sobre la placa superior en ambos límitesconvergentes.

Las montañas, valles, llanuras y mares adyacentesa Cuba se sustentan en un sustrato rocoso de naturale-za muy variada, con la presencia de rocas ígneas,sedimentarias y metamórficas. Las rocas más antiguasde Cuba alcanzan hasta 1 000 millones de años, y elmineral más viejo (circonio) 2 500 millones de años,pero son más comunes los terrenos y minerales quedatan de menos de 200 millones de años. Las rocascubanas representan diversos ambientes y situacionespaleogeográficas ya inexistentes, cuya evolución en eltiempo y el espacio dieron lugar a la formación del terri-torio actual.

ses del desarrollo sostenible de nuestros países. Paraello es necesario disponer de una legislación adecuada,de las instituciones que hagan cumplir la ley, y sobretodo, de la voluntad política y la decisión irrenunciable dedefender los intereses de nuestros territorios.

Las rocas de Cuba son de naturaleza variada, tantopor su composición como por su edad. Las hay de origenprofundo, formadas a muchas decenas de kilómetrosen el interior de la tierra, otras formadas en los márgenesde antiguos continentes, en el fondo de océanos yadesaparecidos y en islas volcánicas. Entre las rocassedimentarias hay variedades depositadas a grandesprofundidades del mar, en tanto otras se acumularon enmares poco profundos y algunas en ambientes terrestresde antiguos continentes e islas. Entre las rocas meta-mórficas hay variedades formadas en condiciones demuy alta presión o de muy alta temperatura en lasprofundidades de la Tierra, o por modificaciones químicasa poca profundidad.

Composición de las rocas cubanas. El mapa muestrala distribución de los principales campos de desarrollode las rocas que conforman el territorio insular, dondepredominan en superficie las sedimentarias, en segundolugar las rocas ígneas, y en menor grado las metamórficas(Fig. 4). Además, en los fondos marinos de la plataformainsular también hay rocas sedimentarias cerca de lasuperficie.

Las rocas ígneas se caracterizan por su composi-ción generalmente cristalina, pues están constituidas amenudo por cristales y en menor grado por vidrio volcá-nico. Ellas cristalizan según se van enfriando losmagmas. En la figura 5 se indican los distintos minera-les que se van solidificando en la medida que se enfríauna cámara magmática o cuando los magmas ascien-den a la superficie terrestre. De esta manera se formandistintos tipos de rocas ígneas, de acuerdo a sumineralogía, composición química y al tamaño y formade los cristales minerales. Estas características depen-den de las condiciones de presión y temperatura preva-leciente en el lugar donde se cristalizaron esas rocas.Las rocas ígneas básicas y ultrabásicas (ricas en hie-rro y magnesio) son más comunes en los océanos, entanto que las intermedias y ácidas (ricas en silicio yaluminio) predominan en las islas volcánicas y algunosmárgenes continentales.

Las rocas sedimentarias son aquellas que se han origi-nado a consecuencia de la acumulación de materialesen la superficie terrestre, a partir del transporte hacialas partes bajas del relieve de detritos arrancados por laerosión desde las montañas, colinas y parte alta de lasllanuras (Fig. 6). También las rocas sedimentarias seforman como resultado de la actividad biológica que pro-voca la concentración y acumulación de distintos tiposde minerales de origen orgánico (calcita, aragonita,fosforita, apatita, entre otros). Según la acumulación delos materiales que forman la roca haya ocurrido en elmar, en las costas, o en la tierra, éstas pueden contenerrestos fósiles de organismos propios de dichos ambien-tes. Asimismo, a menudo presentan una estructura in-terna de capas superpuestas bastante bien definidas quese llaman estratos, cuyo ordenamiento refleja las condi-ciones en que se acumularon las rocas en las cuencasmarinas y terrestres.

En otras porciones del territorio cubano están pre-sentes las rocas metamórficas, tanto en la superficie

Page 7: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

7SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 7. Procedencia y distribución de las rocas cubanas.

Fig. 8. Mapa esquemático de las rocas metamórficas de Cuba, en especial las de alta presión y las de alta temperatura.

como en el subsuelo. Se llama metamorfismo a la trans-formación natural que suelen experimentar ciertos mi-nerales y también algunas rocas de la corteza terres-tre, debida a variaciones de presión y temperatura. Elconcepto de metamorfismo agrupa todos los procesosde transformación mineralógica y estructural de rocasen estado sólido, como respuesta a una variación delas condiciones de presión y temperatura que prevale-cieron en el momento de su formación. Los factoresprincipales que intervienen en las reacciones meta-mórficas son el aumento de temperatura, consecuen-cia del aumento de la profundidad, el rozamiento de lasrocas al desplazarse en los contactos de falla, o la proxi-midad de un magma caliente. El aumento de la presióna que están sometidas las rocas en el subsuelo puedeser consecuencia del enterramiento profundo o las pre-siones originadas por esfuerzos tectónicos. Las reac-ciones metamórficas producen cambios en la textura ycomposición de las rocas, con la formación de nuevosminerales, favorecidos por la presencia de fluidos ricosen aguas minerales y gases.

Procedencia de las rocas cubanas. Las rocas quehoy forman el substrato de Cuba se originaron en dis-tintos lugares en el pasado, es decir, en otras geogra-fías ya desaparecidas. Estas geografías del pasado(paleogeografías) incluyen porciones de las Bahamas,el margen de la plataforma de Yucatán, el mar CaribePrimitivo, archipiélagos de islas volcánicas, y otras ro-cas formadas en el mismo lugar que hoy ocupa el ar-chipiélago cubano.

Si se observa la figura 7 con cuidado, se puede no-tar que en Cuba hay rocas que representan antiguaspartes del Caribe Primitivo, otrora contiguas a lasBahamas y Yucatán. Aquel mar ya desapareció com-pletamente, pero cual testigos de aquella geografía que-dan las rocas que lo formaban. A todo lo largo de lamitad norte de la isla desde Maisí hasta La Habana, seencuentra una faja larga y estrecha de rocas sedimen-tarias, intensamente deformadas por plegamientos y

fallas, representantes de los sedimentos que se depo-sitaron en la costa, el talud continental y parte del fon-do del mar Caribe Primitivo. Éstas son calizas, dolomías,silicitas y en menor grado, sales minerales (yeso yhalita), areniscas y brechas. En esta zona de Cuba seencuentran acumulaciones de petróleo y gas, calizas ydolomías, yeso, anhidrita y halita (cloruro de sodio).

En Cuba hay rocas metamórficas provocadas por elaumento de la presión debido al enterramiento profundode la corteza terrestre, sobre todo en las antiguas zo-nas de convergencia entre placas (Fig. 8). Algunas ro-cas sedimentarias, y en menor grado ígneas, fuerontambién transformadas por dicho metamorfismo y seencuentran en partes de la Cordillera de Guaniguanico,en la Isla de la Juventud, en las montañas de Guamu-haya, y en las lomas del Purial y de Asunción, en elextremo oriental de Cuba.

La Isla de la Juventud, las Alturas de Guamuhaya yla Cordillera de Guaniguanico se formaron originalmen-te mucho más al sur y oeste, en el borde de lo que eshoy la península de Yucatán y el margen más occiden-tal del Caribe Primitivo. Éstas son de origen principal-mente sedimentario e incluye argilitas, areniscas, con-glomerados, brechas, calizas, y dolomías. Algunas deestas rocas aparecen intensamente deformadas,metamorfizadas y convertidas en esquistos, pizarras ymármoles, lo que indica que en algún momento de sushistorias se hundieron en las profundidades hasta elmanto superior, donde estuvieron sometidas a presio-nes muy altas. En estas rocas se encuentran acumula-ciones de cobre, oro, plata, otros metales y sustanciastales como barita, cuarcita, caolinita, y materiales deconstrucción (mármoles y pizarras). Las acumulacio-nes de metales se formaron debido a una limitada acti-vidad de volcanes y fumarolas submarinas que existie-ron en aquel mar Caribe.

Cerca de la costa norte de Cuba también se observauna faja de rocas donde predominan variedades ígneas(peridotitas, dunitas, gabros y basaltos) que procedende las profundidades del manto y la corteza terrestrespropias de los océanos (Fig. 9). A lo largo de este com-plejo de rocas máficas-ultramáficas aparecen masasde serpentinita muy deformadas con bloques de rocasígneas convertidas en metamórficas de alta presión(eclogitas, esquistos glaucofánicos, etc.). Estas rocasrepresentan suturas de antiguos límites convergentes.Se conocen globalmente como ofiolitas o complejosmáfico-ultramáficos. En ellas se encuentran acumula-ciones de minerales de cromo, níquel, cobalto, oro, hie-rro, magnesio y piedras semipreciosas. Las paredes yfondo de la fosa de Bartlett-Caimán están también enparte formadas por rocas como éstas.

En su conjunto las rocas men-cionadas son propias de las cor-tezas oceánicas y límites diver-gentes (Fig. 10). En dichos límitesse origina una nueva cortezaoceánica y se cristalizan losmágmas típicos de los océanosque forman rocas máficas (bási-cas) y ultramáficas (ultrabásicas).

En la faja de rocas máficas-ultramáficas del Norte de Cuba,y en las localidades de Sierra delConvento y Güira de Jauco en eloriente de la isla, se encuentranbloques de rocas metamórficasde alta presión, mezcladas conserpentinitas, que representanantiguas suturas entre placasconvergentes. Esto demuestraque en el pasado la Placa delCaribe incluía lo que es hoy laporción de Cuba situada al surde la faja de rocas máficas-ultramáficas.

En el territorio cubano tam-bién hay rocas que se formaronen antiguas cadena de islas vol-cánicas que surgieron dondeestá hoy Centroamérica y másal oeste (Fig. 11).

El volcanismo en aquellas is-las y bajo el mar produjo una serie

Fig. 9. Mapa de las rocas máficas-ultramáficas de Cuba (ofiolitas), formadas enantiguos sectores oceánicos ya desaparecidos de la geografía terrestre.

Fig. 10. Corte transversal esquemático de un límite divergente en una cordilleraoceánica. Los números 1, 2, ...3 indican la sucesión de formación del fondo oceánico,más antiguo (1) según se aleja el fondo oceánico del sitio donde se origina la cortezasobre las cámaras magmáticas.

Page 8: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

8 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 14. Bloque-diagrama de un límite convergente dondese muestran los distintos elementos del relieve y su fuenteprofunda en la corteza y el manto superior.

Fig. 15. Esquema paleogeográfico de la posición de Cubay La Española hace 30 millones de años, antes que seabriera la Fosa de Bartlett-Caimán.

Las rocas más jóvenes de Cuba, con una antigüedadmenor de 40 millones de años, se formaron en el mismolugar donde hoy se localizan, es decir, que no sufrierontraslaciones laterales como las descritas anteriormente,y se observan poco deformadas. Son todas de origensedimentario y predominan las areniscas, margas, y ca-lizas de origen marino, entre otras. En estas rocas seencuentran los principales recursos de agua subterrá-nea del país y muchos tipos de materiales de construc-ción y materias primas industriales (carbonato, arena sí-lice, yeso, anhidrita, marga). Aunque en Cuba haymanantiales termales, algunos bastante calientes, és-tos no se vinculan con la actividad volcánica, pues losúltimos volcanes se extinguieron hace unos 40 millonesde años.

FORMACIÓN DEL CARIBE Y CUBA

El mar Caribe tiene una antigüedad de unos 170 a 160millones de años. Antes no existía, ya que el lugar queocupa hoy entre América del Norte y América del Sur,previamente estuvo situado en el interior de Pangea, unsupercontinente que existió durante la primera mitadde la Era Mesozoica. Aquella gran masa terrestre co-menzó a fracturarse 200 millones de años atrás, y asíse formaron una serie de estrechos canales acuáticosen el interior de aquel continente, que pueden conside-rarse, de cierto modo, los precursores del Caribe. Ha-cia la segunda mitad del Jurásico algunos de aquelloscanales colapsaron, pero otros se ensancharon hastaformar el Atlántico, el Golfo de México y el Caribe Pri-mitivo (Fig. 16).

Jurásico. El Caribe Primitivo se abrió a consecuenciade la fracturación y dispersión del continente Pangea. Alprincipio era un paso oceánico relativamente estrechodonde se encontraban fondos arenosos no muy profun-dos, que colindaban con las costas de Laurasia occi-dental (América del Norte) y Gondwana occidental (Amé-rica del Sur). Las planicies costeras eran inicialmentearenosas, producto de la acumulación de los materialesacarreados por los ríos continentales. Estas zonascosteras se transformaron en pantanos y florecieron losfondos de fangos ricos en humus. Con el transcurso deltiempo algunos de estos fondos bajos pasaron a serextensas plataformas, donde se acumulaban fangos yarenas calcáreas biogénicas. También, con el ensan-chamiento del mar Caribe, surgieron fondos de aguasprofundas, donde se acumularon principalmente sedi-mentos calcáreos y silíceos.

Los primitivos fondos arenosos estaban poblados poruna variedad de organismos, de acuerdo con su capa-cidad de explotar los recursos de los ambientes exis-tentes. Hace 180 a 170 millones de años en las zonaslitorales dominaban los ambientes deltaicos y dehumedales, donde se encontraban plantas acuáticas yvegetación de costa, incluido helecho Piazopterisbranneri. Las zonas de inundación costera estaban even-tualmente pobladas por algunos moluscos bivalvos comolas trigónias y especialmente ostréidos, que llegaban aformar horizontes muy ricos en conchas.

de rocas efusivas (tobas, riolitas, dacitas, andesitas ybasaltos, ver Fig. 12) que se intercalaron con rocas sedi-mentarias marinas (tobas, tufitas, areniscas y calizas).Aquellas eran islas volcánicas que hoy están represen-tadas por las rocas producto del enfriamiento de laslavas, flujos de ceniza y brechas de explosión, forma-das de acuerdo al tipo de erupción que tuvieran aque-llos volcanes. Entre estas rocas hay variedadesmetamórficas producidas por el aumento de temperatu-ra en el entorno de las cámaras magmáticas, tanto en-tre las de origen volcánico y plutónico, como entre lasde composición máficas-ultramáficas de origen oceáni-co y del manto superior de la tierra.

Fig. 12. Basaltos con almohadillas, resultado de la erupciónde lavas bajo el mar Caribe hace unos 55 millones deaños. Sur de la Sierra Maestra.

Fig. 11. Mapa esquemático de la distribución en Cuba de las rocas que se formaron en antiguas islas volcánicas.

Fig. 13. Mapa de la ocurrencia de rocas plutónicas del Cretácico con una antigüedad de 110 a 75 millones de años.

cas se formaron acumulaciones de minerales portadoresde cobre, plata, oro, hierro, manganeso, así como sustan-cias minerales tales como el caolín, la bentonita, la cuarcita,los mármoles, y las zeolitas, entre otras.

Este tipo de actividad magmática es propio de losmárgenes convergentes. Es decir, que se desarrolla enlos lugares donde dos placas convergen frontalmente yuna se hunde debajo de la otra. En tales condicionesse desarrollan complejos procesos que, entre otros pro-ductos, dan lugar a la formación de fundidos que ali-mentan los volcanes o cristalizan en la profundidad. Asísurgen las rocas volcánicas (o efusivas) y las plutónicas(o intrusivas) respectivamente. En la figura 14 se obser-va una maqueta de este proceso. Son generalmenterocas básicas a muy ácidas, en contraste con las ígneasoceánicas que son básicas y ultrabásicas.

En las raíces profundas de aquellos volcanes se cris-talizaron rocas llamadas plutónicas (o intrusivas), talescomo granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras.Estas son rocas cristalinas muy duras y bastante homo-géneas en su aspecto y composición. El mapa de la figu-ra 13 ilustra el desarrollo de rocas plutónicas (intrusivas)de islas volcánicas en Cuba. Ellas se originaron en unlímite convergente en la parte occidental de la Placa delCaribe. En asociación con las rocas de las islas volcáni-

En Cuba también se reconocen límites deslizantesactivos entre placas al sur de Oriente, a lo largo de laFosa de Bartlett-Caimán. Esta falla separa la Placa deNorteamérica de la Placa del Caribe, y se desplaza auna velocidad de 15 mm por año. Hace apenas 30 mi-llones de años atrás Cuba y La Española formaban unasola isla, como se observa en la figura 15. Desde en-tonces se han venido separando hasta formar el pasode los Vientos y la Fosa de Bartlett-Caimán.

Page 9: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

9SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Primeros pobladores delCaribe. Ya hace 165 millones deaños el Caribe Primitivo era unaamplia extensión de aguas queservía de comunicación a dosocéanos, el Atlántico Norte y elPacífico. Siguiendo las corrien-tes marinas que fluían de este aoeste, comenzaron a poblar ycircular por el Caribe, una granvariedad de elementos delplancton (radiolarios, ostráco-dos) y algunos invertebradosnectónicos (ammonites, be-lemnites y buchias). Con ellosllegaron los peces (generalmen-te Picnodontes ganoideos), yesta variedad de alimento atrajouna enorme diversidad de repti-les carnívoros. Las costas delCaribe Primitivo se poblaron detortugas acuáticas (Caribemysoxfordiensis) y desde la tierra vo-laban en busca de alimento lospterosaurios (Nesodactilus hes-pericus, Cacibupteryx cariben-sis). Allí también vivían algunosdinosaurios, cuyos restos sehan encontrado en Cuba. Haciael mar abierto dominaban lospliosaurios (Gallardosaurus), loscocodrilos oceánicos (Geosau-rus), los plesiosaurios de cuellolargo (Vinialesaurus), y losictiosaurios (Ophthalmosaurus).La figura 17 ilustra los primiti-vos pobladores del Caribe.

Aquellos animales veníanmigrando desde un océano si-tuado muy lejos al noreste, lla-mado Tethys, ya desaparecido,cuyos restos en forma de rocassedimentarias se encuentranhoy en Europa, Asia y el nortede África. En su movimiento sedesplazaban por el Caribe y lle-gaban a las costas del OcéanoPacífico, siguiendo la direcciónde las corrientes marinas.

Cretácico. Desde el iniciodel Cretácico, hace unos 145millones de años, ocurrió uncambio en la geografía del Cari-be. El pasaje oceánico alcanzósu máxima anchura, y surgie-ron una serie de islas volcáni-cas y bajos, que complicaron elrelieve, tanto emergido comosubmarino. A partir de entoncesla libre circulación de las aguasoceánicas estuvo regulada porla extensión de las islas y ba-jos, y en algunos intervalos detiempo, dicha circulación casi seinterrumpió (75-70 Ma). Es co-nocido que el Cretácico fue unaetapa relativamente cálida de lahistoria de la Tierra, y que enaquellos tiempos, en las zonastropicales se desarrollaron ex-tensamente los ambientes deplataformas calcáreas, dondeproliferaba la vida marina. El mardel Tethys-Caribe es un ejem-plo de esto. Asimismo, en losfondos profundos del Caribe seacumularon sedimentos arcillo-

Fig. 16. Paleogeografía del Jurásico que refleja el proceso de formación del CaribePrimitivo a partir de la fracturación y separación de Pangea en continentes menores.Las flechas sugieren las rutas de desplazamiento de los animales marinos entre elTethys y el Pacífico.

Ma: Millones de años.

sos, ricos en organismos del plancton, y en el entornode las islas volcánicas, sedimentos arenosos ycalcáreos, intercalados con lavas solidificadas, cenizay brechas volcánicas.

Fig. 17. Componentes de la fauna del Caribe Primitivo y lacosta de Laurasia en el Jurásico Superior. Los restos fósilesde estos mismos animales aparecen en otras regiones delmundo, tales como en Chile, Argentina, Francia, e Inglaterra,por mencionar unos pocos.

Entonces, alrededor de las islas y en las zonas ba-jas, aparecieron las condiciones para el desarrollo dericas comunidades de moluscos (incluyendo rudistas),escasos corales aislados, equinodermos, foraminíferos,ostrácodos, algas y otros invertebrados. Entre los orga-nismos nectónicos se encontraban tortugas, serpien-tes marinas tipo mosasaurios, y una variedad de pecesy cefalópodos (ammonites y belemnites).

En aquellos mares las erupciones volcánicas even-tualmente contaminaban las aguas con sus productos,poniendo en crisis las comunidades marinas cercanasa los volcanes. Pero se observa, durante el Cretácico,que tras la pérdida de los ecosistemas de las platafor-mas calcáreas que rodeaban aquellas islas, sustitui-das en el tiempo por lavas, brechas y arenas volcáni-cas, ocurría la pronta recuperación de los ambientescalcáreos al reducirse la presencia de contaminantes.Ejemplo de esto último son las plataformas asociadasa las rocas vulcanógenas de las Antillas Mayores, y enparticular, las que se formaron hace 65-75 millones deaños, que presentan una enorme biodiversidad derudistas, corales, algas y muchos otros organismosmarinos, debido a la extinción temporal de la actividadde los volcanes antillanos (Fig. 18).

Fig. 18. Paleogeografía del Caribe Primitivo durante elCretácico Inferior, hace unos 130 a 120 millones de años.Las flechas indican las migraciones de animales marinos(M moluscos, D decápodos).

Al final del Cretácico (hace 65 millones de años)hubo una crisis ambiental global, que generó una granmortalidad, especialmente en el Caribe. Esta crisisecológica fue desencadenada por el choque de la tierracon un enorme bólido espacial, cuyo impacto tuvo lugaren Chicxulub (hoy Yucatán). Obviamente los efectos deeste choque en el Caribe fueron considerables. La cri-sis ambiental del final del Cretácico exterminó un grannúmero de especies marinas en todo el mundo, indepen-diente de su tamaño o hábito de vida, como por ejemplo,los foraminíferos planctónicos (Globotrun-cánidos),

Page 10: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

10 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 20. Paleogeografía del Caribe durante el EocenoInferior, hace unos 50 a 55 millones de años. Las flechasindican las migraciones de animales marinos (M moluscos,D decápodos). La flecha gruesa muestra la migración deanimales terrestres (T).

Fig. 21. Microorganismos del plancton marino del EocenoInferior, según una muestra tomada en las paredes de rocasmargosas de la Calle G esquina a 25, La Habana.Fotomicrografía al microscopio con luz polarizada, muyaumentadas.

cefalópodos ammonites y belemnites (nectónicos),pelecípodos rudistas (bentónicos), reptiles marinos(mosasaurios); y en los ambientes terrestres, losdinosaurios y pterosaurios, entre otros (Fig. 19). Sin em-bargo, sobrevivieron aquel evento los cocodrilos terres-tres, las tortugas marinas y terrestres, los mamíferosterrestres, las aves, y muchos otros organismos. Esimportante constatar que, después de la crisis creadapor el impacto, y la gran mortalidad generadora de unaextinción masiva de especies de animales y plantas, lavida continuó en las tierras y los mares. La consecuen-cia fue una nueva «repartición» de los ecosistemas delmundo, de modo que los sobrevivientes y sus descen-dientes pudieron ocupar espacios antes dominados porotras especies.

Durante aquella etapa se desarrollaron variados am-bientes marinos. En los fondos poco profundos habita-ban diversos grupos de invertebrados, con la peculiari-dad de que comenzaron a dominar los corales y lasalgas, al desaparecer los rudistas. Los peces, tantoóseos como cartilaginosos, se hacen abundantes y muydiversos, pues desapareció la competencia con los rep-tiles gigantes. No obstante, diversos mamíferos con-quistaron los mares, tales como las ballenas, los delfi-nes, los sirenios y las focas. En las costas handesaparecido los pterosaurios, sustituidos por las avesy murciélagos. La figura 21 muestra un ejemplo de fósi-les de plancton oceánico, típico del Eoceno de Cuba.

Fig. 19. Paleogeografía del Caribe Primitivo y el Caribe Futurodurante el Cretácico Superior, hace unos 75 a 70 millones deaños. Las flechas indican las migraciones de animales marinos(M moluscos, D decápodos, E equinodermos). La flecha gruesamuestra la migración de animales terrestres, principalmentedinosaurios (T).

Es obvio que los eventos catastróficos, generadospor el impacto en Chicxulub, hayan afectado con espe-cial intensidad el área del Caribe, donde se han consta-tado deslizamientos y derrumbes costeros de enormesproporciones, y la acción de varios trenes de olas gi-gantes tipo tsunami, en un breve espacio de tiempo.Por eso se puede suponer que la mayoría de las comu-nidades marinas del Caribe fueron eliminadas, así comolas comunidades que habitaban las islas y las tierrasbajas de los márgenes continentales. En Cuba se en-cuentran bien representados los depósitos de rocassedimentarias originadas en el antiguo mar Caribe aconsecuencia del impacto. Ellos son comunes en Pi-nar del Río (comunidad de Moncada y en la carreterade Soroa a Bahía Honda), en Loma Capiro al norte deSanta Clara, entre otros lugares.

Reestructuración de las biotas del Caribe. Despuésde la crisis ambiental antes mencionada, comenzó larecuperación de los ecosistemas marinos y terrestresdel Caribe. En las rocas sedimentarias del Paleoceno(65-55 millones de años) ya aparecen restos fósiles deuna gran variedad de organismos marinos, distintos alos precedentes, incluyendo representantes del planctony el bentos microscópico (foraminíferos, ostrácodos,radiolarios, braarudosféridos), invertebrados (moluscos,equinodermos, corales) y vertebrados (peces). Pero es-tos organismos deben haber llegado al Caribe migrandodesde los mares circundantes (Atlántico y Pacífico), yde distintos modos se dispersaron y recolonizaron elCaribe. Sobre esta base, se puede afirmar que las co-rrientes marinas superficiales que fluían de este a oes-te, trajeron el plancton y las larvas de muchos inverte-brados desde el Atlántico, y algunas contracorrientesdel Pacífico, también alimentaron el Caribe con su car-ga de vida (Fig. 20).

Paleoceno-Eoceno. La biota del Paleoceno y Eoceno(65 a 34 millones de años) en su composición global, yaera muy semejante a la actual. Sin embargo, la distribu-ción de tierras y mares en el Caribe era bien distinta alpresente. Por ejemplo, aquellas islas no son las mismasque se conocen hoy, pues sufrieron profundas transfor-maciones subsecuentes.

profundas. Ya en el Plioceno el escenario geográficoera muy cercano al actual (Figs. 23 y 24).

En las rocas sedimentarias del Oligoceno, Miocenoy Plioceno de la región Caribe se han reportado restosfósiles de una gran variedad de organismos muy seme-jantes a los que hoy habitan estas aguas. Ellos tienensus relativos más cercanos en el Atlántico Norte, Centraly Sur, y en el Pacífico Central y septentrional (Fig. 25).

Esto refleja la amplia interacción que existió entredichas aguas oceánicas, a través del Caribe. Sin embar-go, existen algunas peculiaridades que se deben resal-tar. Desde el Oligoceno comenzaron a desarrollarse lascomunidades coralinas de arrecifes, que alcanzaron sumayor extensión a partir del Mioceno hasta hoy.

Durante el Oligoceno y Mioceno el Caribe, como laFlorida, estuvo poblado por diversas especies dedugones, que se extinguieron al final del Mioceno yfueron sustituidos por los manatíes desde el Plioceno-Cuaternario (posterior a 5 Ma). Desde el Paleocenoson comunes los restos fósiles de tiburones, con unagran variedad de especies cosmopolitas que sobrevivie-ron hasta hoy. Durante el Mioceno se desarrolló el gi-gantismo en los peces cartilaginosos, como son los ejem-plos del tiburón Carcharodon megalodon y la mantaAetomylaeous cubensis (Figs. 26 y 27). Por lo menosdesde el Mioceno las ballenas circulaban por el Caribe,pues sus restos fósiles se encuentran en rocas de estaedad en Zaza.

Hace unos 2,5 millones de años en el mar Caribecomienza una nueva etapa de desarrollo, ligada, prime-ramente, al levantamiento progresivo del istmo de Pa-namá. Esta barrera, entre el Caribe y el Pacífico, seestablece primero de manera intermitente, que durantelas etapas de elevación del nivel del mar ocurre algúnintercambio entre el Pacífico y el Caribe, como lo de-muestra el estudio de algunas especies degasterópodos. Sin embargo, ya desde el PleistocenoInferior (hace unos 700 000 años), la comunicación Ca-ribe-Pacífico se interrumpe hasta hoy. Desde entonces,la geografía del Caribe se asemeja mucho a la actual,las comunidades locales se hacen más cercanas a lasatlánticas, y surgen nuevos endémicos.

Delimitación geográfica de Cuba. La forma actualde Cuba y su plataforma insular es un hecho geográficoextremadamente joven, pues los contornos del archi-piélago se han delimitado en los últimos 6 000 años.Este proceso comenzó hace unos 30 millones de años,cuando la tendencia general de la evolución tectónicadel territorio de Cuba ha sido al ascenso e incrementode su área, en particular desde el Mioceno Medio aSuperior. Por esto se considera que el factor principalde la formación del relieve de la Isla, tanto de las zonasterrestres como marinas, son los movimientos del te-rreno. En este marco, las oscilaciones glacio-eustáticas del nivel del mar han modulado la velocidadcon que tiene lugar la ampliación o reducción de lastierras emergidas y la extensión de la plataforma insu-lar, aunque su papel, en los últimos 120 000 años, hasido un tanto más destacado. Esto se observa bien alinspeccionar los mapas paleogeográficos delCuaternario de Cuba (Fig. 28).

Las rocas sedimentarias de origen marino, que sedepositaron en estos últimos 1,8 millones de años, ge-neralmente están expuestas en las terrazas marinas querodean algunas costas de elevación, bajo la plataformainsular, y en otros terrenos insulares. Entre ellas, domi-nan las calizas y margas con abundantes restos de in-vertebrados marinos, que pertenecen a los mismos gé-neros que habitan hoy los fondos calcáreos de laplataforma insular. En menor grado se han preservadolos depósitos arcillo-arenosos que se originaron en losfondos de tipo «llanuras de seibadal» que existieron enel pasado. En algunas localidades se han preservadoslos sedimentos que en el pasado representaron las áreasdel delta de los ríos, donde se acumularon potentes de-pósitos areno-gravosos.

El mapa de finales del Plioceno e inicios delPleistoceno revela que en aquella época estaba delimi-

Antes de finalizar el Eoceno, entre 45 y 40 millonesde años atrás, el movimiento de la placa del Caribe ter-minó por insertarla entre los continentes de Américadel Norte y del Sur. Debido a este movimiento tienelugar el choque frontal de la placa Caribe con la placade Norteamérica contra la corteza terrestre de lasBahamas. Este frente de colisión entre placas produjoextensas transformaciones en los macizos de rocas,de manera que se formaron los mantos de rocas inten-samente deformadas que hoy conforman el substratode nuestra isla. Por eso es que en muchos lugares deCuba existen rocas originadas en el océano Pacífico,entremezcladas con rocas originarias del antiguo Cari-be y de las Bahamas.

Oligoceno a reciente. Después del Eoceno, la confi-guración de la geografía caribeña sufre constantes va-riaciones. La actividad volcánica se ha limitado a laszonas extremas del este (futuras Antillas Menores), y alo que será posteriormente América Central. Las tierrasantillanas constituyen un obstáculo parcial para la cir-culación de las aguas marinas, pues entre ellas exis-tían canales marinos relativamente profundos (Fig. 22).Eran abundantes los fondos marinos poco profundos,bien intercomunicados por canalizos y pasos de aguas

Page 11: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

11SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 25. Carapachos fosilizados de crustáceos marinos quehabitaron los fondos poco profundos que otrora cubríanparte de lo que es hoy territorio insular antillano.

Fig. 26. Placas dentarias de la raya extinta del Mioceno,Aetomylaeous cojimarensis.

Fig. 27. Dientes fósiles de varias especies de tiburones delPaleoceno al Plioceno de Cuba. La escala gráfica mide uncentímetro. Algunos de estos animales aun pueblan lasaguas del Caribe, pero otros están extintos.

tado el archipiélago cubano, como un gran promontorioen el Caribe Noroccidental. Un sistema de taludes, abrup-tos (conocido como el canto del beril), separaba el terri-torio cubano de los fondos profundos del Canal Viejo deBahamas, y de la Cuenca de Yucatán. Dentro de estepromontorio existían tierras elevadas y una extensa lla-nura que se inundaba periódicamente, durante los perio-dos de elevación del nivel del mar. Sin embargo, habíagrandes extensiones de fondos marinos lodosos-areno-

sos, poco profundos, donde habi-taron distintos invertebrados, co-rales y peces.

El mapa del escenario geo-gráfico del Pleistoceno Superior(120-125 000 años) representa laetapa cuando el nivel del marestaba relativamente alto. Enaquel tiempo existían varios ar-chipiélagos de islas y bajos, enlos cuales se destacaban zonasmontañosas. Estos archipiélagosestaban rodeados de una exten-sa plataforma insular, cubierta pormares de aguas cálidas, pocoprofundas, pues correspondía conuna etapa interglacial. Entoncesse desarrollaron los sedimentoscalcáreos donde hay abundantesrestos fósiles de corales y otrosinvertebrados propios de aguas desalinidad normal, bien oxigena-das.

El mapa del Pleistoceno tar-dío representa el escenario geo-gráfico de hace 20 000-25 000años atrás, cuando el nivel delmar descendió hasta 120 m pordebajo del nivel actual, y la ma-yor parte del área cubana limita-da por el «canto del beril» quedóexpuesta a la intemperie y sedesecó. En aquella época se po-día caminar desde Cuba hasta loque sería después la Isla de la Ju-ventud y los cayos. Las grandesextensiones terrestres estabanrodeadas por una llanura tempo-ralmente inundada, que ocupabauna franja estrecha en el borde dela plataforma insular actual, inclu-yendo los territorios de la cayería,la península de Zapata, el tercioseptentrional de la Isla de la Ju-ventud, y la península de Guana-hacabibes, entre otras. Las con-secuencias de esta retirada delos mares fueron enormes, puestoda la vida marina de la platafor-ma insular cubana desapareció.Es posible que esta situacióndurara algunos miles de años,pues se desarrolló un relievecomplejo, e incluso suelos, lo-calmente potentes. El procesode oscilaciones del nivel del mar,que influyó fuertemente en lastransformaciones y conformaciónde las costas cubanas, se ilus-tra en la figura 29. Observe queen ocasiones el nivel de los ma-res estuvo muy alto (intergla-ciales y derretido de los hielospolares) en tanto que en otras eta-pas descendió muy por debajo delnivel actual (glaciaciones y forma-ción de potentes casquetes dehielos en los polos).

Desde hace unos 20 000 años atrás, y hasta hoy, elmar ha ido conquistando los terrenos anteriormenteemergidos, inundando los territorios bajos que hoy cons-tituyen la plataforma insular. Se calcula que la veloci-dad promedio de los movimientos verticales del terrenoen Cuba, por entonces, osciló entre 1 y 3 mm por año,mientras que el promedio de elevación del mar fue deunos 4,8 mm por año. Asimismo, se sabe que haceunos 10 000 a 8 000 años hubo una aceleración del

ascenso del nivel del mar y un descenso posterior, quedebió hacer retroceder la línea de costa y reestructurarla posición de los arrecifes de corales. Esto quiere de-cir que los arrecifes coralinos se han acomodado, a suposición actual, apenas en los últimos 8 000 años.

Todas estas modificaciones de la geografía, en los25 000 años pasados, tuvieron consecuencias para labiota marina. Ante todo, se puede decir que losecosistemas marinos actuales de la plataforma insularde Cuba, deben haberse formado en los últimos 20 000

Fig. 23. Paleogeografía del Caribe durante el Oligoceno Superior, hace unos 28 a 23millones de años. Para este tiempo los terrenos antillanos ya estaban separados de

Fig. 24. Paleogeografía del Caribe durante el Mioceno Inferior, hace unos 16 a 14millones de años. Observe que la Fosa de Bartlett-Caimán ya se está abriendo, lasflechas indican las corrientes marinas.

Fig. 22. Paleogeografía del Caribe durante el tránsito Eoceno-Oligoceno, hace unos 35a 33 millones de años. Los núcleos de las futuras Antillas estaban unidos entre sí y conSudamérica. Esta oportunidad la aprovecharon algunos animales y plantas sudameri-

Page 12: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

12 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 29. Gráfico de las oscilaciones del nivel del mar en losúltimos 140 000 años. Los puntos más alto y más bajo delnivel se corresponden con las épocas que se muestran enlos mapas paleogeográficos.

Fig. 30. Derrumbe de los acantilados costeros al sur deGuanahacabibes, por acción combinada del levantamientodel nivel del mar, la fracturación que presentan estas rocasy el impacto del oleaje.

Origen de la biota cubana actual

Cuando miramos a nuestro alrededor en los campos deCuba, según sea una playa, o un cayuelo, o una mon-taña, se encuentra un conjunto de hongos, algas, plan-tas y animales peculiares de esos ambientes. Sin em-bargo, se ha preguntado usted por qué están esosanimales en dicha localidad y no algunos otros; o porqué esas plantas y no otras. Se ha preguntado ustedpor qué en Cuba no hay tigres o elefantes. Lo cierto esque en cada localidad, e incluso en cada isla del Cari-be, hay un grupo de organismos propios de dicho lugar,que están ahí gracias a su capacidad de migrar, coloni-zar y evolucionar en tales tierras. Esto se refiere a laspoblaciones indígenas de Cuba, es decir, los organis-mos que llegaron aquí por medios naturales, muchoantes que el hombre hiciera su debut en las islas.

Desde los aborígenes, seguidos por los europeos,africanos y asiáticos, hasta hoy, se ha venido introdu-ciendo en Cuba numerosas especies exóticas de ani-males y plantas; sin contar las bacterias, hongos, viruse infinidad de otros microorganismos que llegan juntocon las cargas y los pasajeros desde el exterior. Aun-que las especies introducidas juegan un papelimportantísimo en el equilibrio y supervivencia de losecosistemas, en lo adelante sólo se referirán las plan-tas y animales originarios de Cuba.

En la biota cubana es importante saber distinguir,entre las especies indígenas, aquellas que son endé-micas. Especies indígenas son todas las que habitanen Cuba y llegaron acá por medios naturales, pero pu-dieran habitar en otros territorios insulares y/o conti-nentales. En contraste, las especies endémicas cuba-nas son aquellas especies indígenas que vivensolamente en Cuba. Sin embargo, puede haber endé-micos de las Antillas Mayores, endémicos del Caribe,etcétera.

Los animales indígenas de Cuba, en el pasado noeran las mismas especies que se conocen hoy, y mu-chos de ellos se han extinguido para siempre. Esto sedebe a varios factores, entre los cuales se analizarán los

Hay muchas lecciones que se han de aprender deldevenir histórico geológico de nuestro territorio marino ycostero. Por ejemplo, hemos aprendido que no se debentomar medidas de «protección» de las costas, sin an-tes conocer bien cuáles son los procesos naturalesque están ocurriendo, y cómo ha sido la evolución dedichas zonas en los últimos 20 000 años. Se reconoceque las comunidades coralinas actuales son relativamentejóvenes, y por tanto, pueden estar todavía en proceso deadaptación al medio, que cambia constantemente. Elefecto del ascenso del nivel del mar mantiene a estascomunidades en tensión, de manera que las formacio-nes coralinas tienen que crecer a velocidades capacesde compensarlo. Por eso, se les puede considerarecosistemas extremadamente vulnerables, por ésta,amén de otras causas.

Sin embargo, estos procesos no son homogéneospara todas las áreas de la plataforma insular, pues losmovimientos del terreno (neotectónicos), se presentan,más o menos acelerados, localmente. Por ejemplo, den-tro de los límites de la plataforma meridional de Cama-güey, donde ocurre el descenso relativo del terreno, haytramos que se están levantando a gran velocidad. Loscayos de Orihuela son un caso característico, éstosson macizos coralinos que se están levantando y seconvierten en terrenos desecados. Esto enseña que hayque estudiar cada caso aisladamente, y no generalizarmetodologías de acción sobre las costas y cayos, aun-que las mismas hayan sido positivas en un lugar deter-minado. La plataforma insular, es un sistema dinámi-co, en pleno proceso de transformación natural. Paraactuar sobre ella hay que tener muy en cuenta su evo-lución histórica, los procesos actuales, y elaborar unpronóstico sobre las tendencias futuras.

años. Es posible afirmar tam-bién que la posición actual delos principales arrecifes decorales cubanos, debe tenermenos de 8 000 años, y quela configuración de las costasy humedales costeros, se al-canzó en los últimos 8 000años, y sigue cambiando. Poreso, durante el Cuaternario, yen particular durante el Holo-ceno, se puede concluir quese formaron los ecosistemasmarinos de Cuba actual.

Protección de la platafor-ma insular y las costas. Hoydía, el nivel del mar continúaen ascenso, y determina quela línea de costa siga modifi-cándose en la isla de Cuba,la isla de la Juventud, y en lascayerías que las rodean. Lasobservaciones efectuadas enalgunas costas de Cuba seresumen en los párrafos si-guientes.

Las costas de emersión(donde la velocidad de levan-tamiento del terreno por losmovimientos tectónicos supe-ra la velocidad de ascenso delnivel del mar), presentan unaserie de terrazas emergidas.En estas zonas, la tierra leestá ganando espacio al mar,y la fuerza del oleaje encuen-tra un obstáculo creciente enlos acantilados costeros. En di-chos tramos se observa la for-mación de caletas de derrum-

be, en ocasiones asociadas al transporte de grandesbloques de roca tierra adentro, durante los huracanes,como en Cayo Piedra Grande y Cayo Piedra Chica, alsur de Camagüey o en la costa sur de Guanahacabibes(Fig. 30).

Otro proceso muy evidente en estas costas de le-vantamiento es el desarrollo de cavernas costeras, for-madas por la acción combinada del oleaje y la disolu-ción por mezclas de agua. También se encuentranantiguos «ojos azules» (Blue Holes) emergidos, es elcaso de Cueva Morlote, en las terrazas de Cabo Cruz.En otras zonas se detecta la desecación de los anti-guos manglares, que hoy aparecen como troncos y ra-mas secas sobre la superficie de las llanuras costerasy cayos rocosos, igual que en el ejemplo de las super-ficies aplanadas de los cayos del norte de Camagüey.

En otros tramos de costa baja, como al sur de LaHabana y Camagüey (donde la velocidad de levantamientodel terreno por los movimientos neotectónicos no superala velocidad de ascenso del nivel del mar), ocurren trans-formaciones en los humedales costeros. Los mismosestán siendo desmontados naturalmente por la accióndel oleaje. En este proceso se forman amplias ensena-das y playas, por erosión de la línea costera, como en eltramo al oeste de Santa Cruz del Sur, en Camagüey.Otro ejemplo es Cayo Largo del Sur o Cayo Guillermo,donde las dunas fósiles, que en el pasado estaban en elinterior del cayo, hoy son erosionadas por el mar al estarexpuestas a la acción directa del oleaje.

Estos procesos naturales son reforzados por la ac-ción del hombre, cuando se realizan construcciones civi-les y se siembran barreras de pinos y casuarinas, cerca-nas a la costa. En estos ejemplos, la erosión del mar serefuerza al ser alterada la dinámica costera, y producenincisiones en la línea costera y la destrucción de playasy humedales.

Fig. 28. Mapas paleogeográficos del Plioceno-Pleistoceno de Cuba donde se observanmomentos culminantes del proceso de formación de nuestro territorio.

Page 13: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

13SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

América del Norte, en tanto quealgunos reptiles se sabe que susparientes más cercanos están enAmérica del Sur y Central. Sinembargo, hay algunas arañas yplantas estrechamente emparen-tadas con especies africanas, tantode tierra firme como de Mada-gascar. Por eso se puede decirque, la biota cubana (todos los or-ganismos indígenas en conjunto),encuentran sus orígenes en loscontinentes e islas vecinas, perotambién en África.

Evolución y extinciones. Sesabe que las islas del Caribe sonmás jóvenes que los continentes,es decir, que los continentesexisten desde antes que la ma-yoría de las islas. Por eso esobvio que, en algún momento delpasado, estas islas estuvierondespobladas, y que a partir decierto instante, comenzaron a sercolonizadas por organismos pro-cedentes de otras islas y conti-nentes. Este proceso de coloni-zación, del cual Cuba es unejemplo, estuvo determinado porla capacidad de los organismospara trasladarse de una tierra aotra, y por las geografías del pa-sado de Cuba. Desde que un or-ganismo cualquiera llega a unaisla, comienza un proceso deadaptación a las nuevas condi-ciones de vida. Este proceso pue-de desencadenar la evolución.

Hoy se sabe que, al menoslas Antillas Mayores, en el pasa-do compartían una población si-milar, que por causa de lasextinciones se fueron diferencian-do hasta hoy. Esto lo ejemplificael cocodrilo cubano (Crocodylusrhombifer), cuyos restos fósilesse encontraron en las Islas Cai-mán y las Bahamas, donde seextinguió hace algunos siglos.Significa que algunas especiestenían una distribución más am-plia que hoy, y sus áreas de ocu-rrencia se han restringido debidoa extinciones parciales. Tanto en

Cuba como en La Española habitaron varias especiesde perezosos, insectívoros, monos y aves, que se ex-tinguieron, y provocaron que la fauna actual sea muchomás pobre en diversidad, que la que habitó estas mis-mas tierras hace más de 7 000 años.

La diferenciación entre la fauna de las islas ocurre,también, a causa de la evolución. La evolución determi-na que surjan nuevas especies, a partir del momentoen que una población específica, digamos «A», quedaseparada en dos o más poblaciones: A1, A2, ...An. Estaseparación tiene lugar cuando una isla grande se sub-divide en dos o más islas menores, o cuando una islaque estuvo unida al continente, queda aislada por algu-na causa geológica. En estos casos, cada una de laspoblaciones A1, A2, ...An evolucionan por separado, sinintercambio genético y de este modo derivan en espe-cies distintas a la original, o se extinguen. Resultadode este proceso, a partir de una especie original «A»,que pudo llegar hasta cierta isla en el pasado se formanvarias especies hermanas (A1, A2, ...An), a consecuen-cia del aislamiento genético y la evolución. Por ejem-plo, las iguanas Cyclura cornuta de La Española yCyclura nubila de Cuba, tuvieron un antepasado común,

Tabla 2. Resumen de los principales eventos ocurridos en la historia de la formacióny evolución del Caribe con énfasis en las Antillas

cambios de la geografía, las sucesivas colonizacionesde estas tierras, la evolución de las especies, y lasextinciones. Tales factores se traducen en algunas pre-guntas que los científicos se han repetido desde hacemuchos años, y cuya respuesta ha conducido a largosdebates que aún subsisten. Estas preguntas son: ¿Dedónde proceden los antepasados de los hongos, algas,plantas y animales actuales?, ¿cómo llegaron hasta es-tas tierras?, ¿cuándo lograron asentarse los primerosrepresentantes de dichos organismos?, ¿por qué algu-nos animales se extinguieron? A continuación se exa-minarán brevemente estos asuntos:

¿De dónde procede la biota cubana? Los científi-cos, al tratar el tema del origen de la biota indígena deCuba, no lo hacen en singular, sino en plural, pues hayvarios aspectos involucrados. Al referirse al lugar de don-de «proceden» los ancestros de la biota, hay que men-cionar las islas cercanas a Cuba (Antillas Mayores, Is-las Caimán y Bahamas), Centroamérica, América delNorte y América del Sur. Por ejemplo, las jutías, iguanas,jicoteas, y un gran número de insectos y plantas, tie-nen sus parientes más cercanos en América del Sur.Muchas aves, y el almiquí, tienen sus antepasados en

del cual evolucionaron en especies independientes. Esteantepasado habitó en una isla grande, que incluyó aCuba y La Española, antes de quedar separadas hace20 millones de años.

¿Desde cuándo lograron asentarse? Al llegar a estepunto hay que referirse a otro aspecto de los orígenesde la biota cubana, su antigüedad; o dicho en otraspalabras, el tiempo que hace que los primeros invaso-res de determinado grupo taxonómico se establecieronexitosamente en estas tierras. Esto es importante, puescuanto más tiempo haya pasado determinada pobla-ción aislada de sus congéneres, mayor posibilidad deque se transforme en una especie endémica. Dicho deotro modo, hay más posibilidades de que la especie«A» pueda evolucionar en las especies A1, A2, ...An.Para determinar qué tiempo hace que las especies A1,A2, ...An existen, es decir, el tiempo que llevan aisla-das de la especie original «A», se utilizan dos fuentesde información relativamente independientes: la Paleon-tología y la Paleogeografía.

La Paleontología o Paleobiología (estudio de la vidaantigua) permite establecer cuándo hubo en estas islasorganismos que se puedan considerar emparentadoscon las biotas actuales. Para ello, se valen de los res-tos fósiles que aparecen en las rocas. Por ejemplo, enalgunas rocas de Pinar del Río se encuentran restos deanimales y plantas terrestres, los más antiguos de Cuba.Estos incluyen plantas que vivieron en un continente yadesaparecido, denominado Pangea, así como reptilesvoladores (Pterosaurios) y dinosaurios, que habitaronlas costas del primitivo mar Caribe, hace 150 a 180millones de años. Pero ninguno de estos organismostiene representantes en las biotas actuales de Cuba.La paleontología también enseña que la gran mayoríade las biotas antiguas, preservadas en las rocas cuba-nas, eran marinas y están extinguidas.

Cerca de la presa Zaza, en Sancti Spiritus, se excavóun yacimiento de animales y plantas fósiles, cuyos re-presentantes se extinguieron hace algunos cientos omiles de años atrás. En Zaza se encontraron restosfósiles de mamíferos terrestres (monos, perezosos,jutías) y de agua dulce (dugones), con 16 a 14 millonesde años de antigüedad; así como restos de reptiles deagua dulce (cocodrilos y quelónios).

En los depósitos fosilíferos que aparecen en las ca-vernas, con 10 000 a 500 años de antigüedad, tambiénhay representantes fósiles de una gran variedad de ani-males, tales como aves (búhos gigantes, cóndores, hal-cones, etc.), mamíferos (monos, perezosos, jutías, mur-ciélagos), reptiles (cocodrilos, tortugas, lagartos,serpientes), anfibios, insectos y peces de agua dulce.Muchas de aquellas especies están extintas, pero entreellas hay algunas cuyos descendientes se encuentranen nuestros bosques de hoy. Estos datos permiten afir-mar que, desde hace 20 millones de años por lo menos,ya habían en Cuba animales terrestres emparentadoscon la fauna actual.

Para que exista una biota terrestre, tiene primeroque existir una tierra. Parece obvio, y lo es, pero lo queno resulta tan sencillo es determinar desde cuándo hayislas permanentemente emergidas en el Caribe, y sugrado de interconectividad. Las investigacionespaleogeográficas del Caribe indican que las primerastierras insulares surgieron hace unos 140 millones deaños. Pero aquellas islas no eran permanentes, puessurgen y desaparecen pasados unos pocos millonesde años. Asimismo, se ha podido determinar que des-de hace 40 millones de años atrás, es que existen islasque han permanecido emergidas hasta hoy. Por tanto,ninguna biota terrestre antillana actual debe tener susancestros en una biota insular anterior a esta fecha.

¿Cómo llegaron hasta estas tierras? Algunas espe-cies de insectos y las aves pueden trasladarse volandoentre las islas del Caribe y los continentes cercanos.Por eso, algunas poblaciones de estos animales man-tienen un intercambio genético estable, como las avesmigratorias y la mariposa monarca. En contraste, aun-

Page 14: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

14 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

RELIEVE Y GEOLOGÍA

El relieve de Cuba tiene mucho que ver con la geologíay el clima. Para demostrar este aserto a continuaciónse ejemplifica con el proceso de formación y evoluciónde los mogotes de la Sierra de los Órganos, las Terra-zas marinas, y el Altar de la Virgen, maravillas del pai-saje cubano.

El término «mogote» surgió en Cuba para designar unaelevación en roca caliza, de cima más o menos redon-deada, con paredes esencialmente verticales, muy co-munes en el Valle de Viñales y después se ha aplicadoen otras partes del mundo. Montañas calizas de pare-des verticales se conocen en otras regiones de Cuba(Alturas de Tapaste, el Pan de Matanzas, el Pan deGuajaibón), República Dominicana (Los Haitises) yPuerto Rico (serranías del norte) y han sido llamadasmogotes, pero no son comparables a los de Viñales, nipor su origen ni por su forma. Elevaciones como estasexisten en muy pocas partes del mundo, y las que másse le asemejan están en China (Huey Ling), Viet Nam(Hi Fong) y Tailandia. Los investigadores que estudianel relieve de las calizas le llaman «carso cónico», o«carso de torres» a las elevaciones de calizas con pa-redes más o menos verticales y cimas redondeadas.

La Sierra de los Órganos, en el occidente de Cuba,recibe este nombre pues desde el mar, mirando al sur,los empinados mogotes parecen los tubos de un órga-no de piedra. Los mogotes de la Sierra de los Órganosno son sólo exuberates por su forma, sino también por elalto endemismo de las plantas y animales que viven enellos, y sobre todo, por su origen (Fig. 32).

Los mogotes de la Sierra de los Órganos presentanmuchas variaciones en su forma. Algunos aparecen ais-lados, pero como regla constituyen cadenas o sierras.Vistos desde un avión o helicóptero, la cima de losmogotes presenta varios morros, separados por profun-das hendiduras o por valles intramontanos de períme-tro circular, que los campesinos llaman hoyos de mon-taña. Estos «hoyos» se asemejan a los agujeros azulesy casimbas, con la particularidad de que están secosy localizados a gran altura. Los hoyos de montaña seformaron debido al desplome del techo de cavernas, tal

como se forman las casimbas yagujeros azules. Hay mogotesque de perfil parecen elefantes,otros se asemejan a las pirámi-

Fig. 32. Distintos aspectos de los mogotes y serranías mogóticas de la Sierra de los Órganos. A laizquierda la Sierra de Guasasa, a la derecha el Mogote Muela de la Vieja.

que los murciélagos vuelan, para ellos el mar represen-ta a menudo una barrera infranqueable. El caso de losmoluscos terrestres, insectos cavernícolas, peces deagua dulce, anfibios, algunos reptiles, y mamíferos te-rrestres es diferente. En general, éstos no pueden tras-ladarse tan fácilmente entre las islas, pues no son bue-nos nadadores, ni vivir en el agua salada, porque nosoportan largas exposiciones al sol y el salitre. Ellosdebieron trasladarse a estas islas preferiblemente an-dando por terreno firme, pero en las condiciones geo-gráficas de hoy eso es imposible.

Hay organismos que logran superar barreras marinastraídos por el viento, navegando en balsas de vegetación,o viajando de «polizontes» en otros animales. Para po-ner a prueba las hipótesis biogeográficas, es mejor tratarde explicar el arribo de los organismos que tienen dificul-tades para emplear estos mecanismos de transporte,por eso se han utilizado los mamíferos cuya biología noles permite atravesar fácilmente barreras marinas.

Los científicos no se han podido poner de acuerdopara explicar de qué manera llegaron los primeros anfi-bios, mamíferos y demás habitantes a estas tierras. Lointeresante es que, una teoría no excluye a la otra, sinoque se complementan entre sí. Éstas son:

1) Llegaron a las islas migrando a través de puentesterrestres.

2) Llegaron a las islas flotando en balsas procedentesde los continentes cercanos (dispersión por mar).

3) Vinieron ya sea volando o en el polvo (dispersiónpor aire).

4) Migraron como «polizontes» en un animal volador onadador.

Para evaluar estas teorías hay que hacer uso tantode las técnicas de la paleogeografía (estudio de las geo-grafías del pasado), como del conocimiento de las ca-pacidades de dispersión de las distintas especies deanimales y plantas.

Las investigaciones paleogeográficas enseñan queen el lugar de las Antillas Mayores y la Cresta de Avesen el pasado, hace 37-35 millones de años (ver mapade la Fig. 31), existió una cresta generalmente emergida,que comunicó la América del Sur con las Antillas, has-ta Cuba Central (Gaarlandia). Este puente terrestre pudoser utilizado por diversos organismos, para migrar des-de el continente hasta las Antillas. Otros organismosseguro vinieron volando, tanto activamente, como cualpolizontes en otros animales, o flotando en el mar yarrastrados por las corrientes marinas.

En conclusión, es evidente que la biota cubana tie-ne distintas fuentes de origen, y estuvo formándose enun largo periodo de tiempo, al menos desde hace 40millones de años atrás. En este contexto, cada grupo

taxonómico llegó, y se estableció en estas tierras, deacuerdo a sus capacidades de dispersión y sucompetitividad, evolucionó y especió de acuerdo a es-tos y otros factores biológicos y geográficos (cambiosclimáticos, aislamiento de las poblaciones, cambios dela configuración de las tierras, etcétera).

Fig. 31. Mapa del tránsito Eoceno-Oligoceno cuando los animales terrestressudamericanos pudieron migrar hasta colonizar los núcleos de las futuras Antillas.

Mogotes

des Mayas, y muchos tienen figuras caprichosas quelos lugareños han bautizado haciendo uso de suimaginería (la muela de la vieja, pico alto). Los mogotesaparentan ser enormes moles de dura roca caliza, sinembargo, nada más alejado de la realidad. Lo cierto esque en su interior se encuentran varios niveles super-puestos de cavernas horizontales unidos por cuevas ver-ticales, con salones que alcanzan la centena de metrosde diámetro y altura. En otras palabras, los mogotes soncomo un cascarón con inmensos vacíos en su interior.

Los mogotes de Pinar del Río están compuestospor rocas calizas negras y grises, carentes de porosi-dad; que pertenecen a la Era Mesozoica, de edadJurásico Superior hasta el Cretácico Superior (161 a 65millones de años).

En particular, las rocas calizas que forman losmogotes se destacan por estar compuestas por capassuperpuestas (estratos), cada una de pocos centíme-tros, que sumadas forman series que alcanzan más demil metros de espesor. En esta serie estratificada seintercala un horizonte de casi 600 m de espesor decalizas no estratificadas, masivas, que los geólogos de-nominan miembro San Vicente de la FormaciónGuasasa. La presencia de calizas estratificadas y ma-sivas en la composición de las rocas formadoras de losmogotes determina la existencia de las paredes verti-cales, que se desarrollan allí donde están las calizasmasivas. En algunos casos las paredes verticales coin-ciden con fallas y pueden aparecer incluso cuando lascalizas están bien estratificadas.

En la Sierra de Rosario las elevaciones también secomponen de calizas, pero todas están bien estratifi-cadas. Por eso no son comunes las laderas verticales yse forman principalmente lomas de tipo «cuchillas», conagudas cimas alargadas y laderas suavemente inclina-das. Asimismo, otras elevaciones de tipo mogote deCuba, como el Pan de Guajaibón y el Pan de Matanzas,están formadas por calizas masivas.

Movimientos del terreno. Una premisa importantepara la formación de los mogotes son los movimientosde levantamiento secular del terreno, que con el trans-curso del tiempo han dado lugar a la formación de lasmontañas de la Cordillera de Guaniguanico. Estos mo-vimientos generan fallas y fracturas que dividen todo elmacizo rocoso en bloques distintamente levantados, don-de la acción de la erosión ha conformado valles y deli-mitado serranías. Si no se levantara el terreno, no ha-bría montañas, ni estuvieran presentes con mayorintensidad los procesos provocados por la acción de laatracción de la gravedad (derrumbes y deslizamientos).Los movimientos ascendentes del terreno también jue-gan un papel trascendental en la formación de cavernasen la Sierra de los Órganos, lo que añade singularidada dichos mogotes.

Formación de los mogotes. La formación de losmogotes es el resultado de dos conjuntos de procesos:internos y externos. Los internos ocurren dentro de los

Page 15: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

15SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

macizos de rocas calizas, incluyendo la disolución delas rocas, la erosión y los desplomes de cavernas. Losexternos afectan la superficie exterior de las zonas mon-tañosas, e incluyen erosión, corrosión, derrumbes ydeslizamientos. Los procesos internos corroen las mon-tañas abriendo oquedades en su interior, mientras quelos procesos externos reducen las dimensiones de laselevaciones al desprenderse porciones de sus laderas.Veamos estos procesos en mayor detalle.

Derrumbes y deslizamientos. La delimitación de losmogotes como elevaciones de paredes verticales estádeterminada por derrumbes y deslizamientos combina-dos. En todas las montañas tienen lugar tales proce-sos, que contribuyen a disminuir su altura y reducir susdimensiones en general. Sin embargo, en el caso delas montañas compuestas por rocas calizas, a los pro-cesos de erosión superficial se añaden los procesos dedisolución de las rocas por las aguas, que en generalaumentan la amplitud de las grietas y facilitan los de-rrumbes y deslizamientos. Pero como en las montañasde la Sierra de los Órganos se encuentran calizas ma-sivas, éstas facilitan la ocurrencia de derrumbes de gran-des bloques que conducen al desmantelamiento conti-nuado de las paredes de los mogotes. En otras palabras,los derrumbes de grandes bloques y los deslizamientosdisminuyen el perímetro de los mogotes, de maneraque las paredes actuales muestran secciones del inte-rior de estos macizos.

En la base de las paredes de los mogotes a menu-do aparecen acumulaciones de fragmentos rocosos, pro-venientes de los derrumbes y deslizamientos de las la-deras. Estos bloques pueden alcanzar desde pocoscentímetros hasta varias decenas de metros. Si no exis-tieran secciones de calizas masivas en la Sierra de losÓrganos, no se formarían mogotes y las elevacionestendrían pendientes con un ángulo suave, como en laSierra del Rosario.

Procesos de disolución. Uno de los procesos trans-formadores de los mogotes es la disolución de las ro-cas calizas por las aguas naturales, tanto las que in-gresan a la sierra por los ríos, como las que provienende las lluvias.

Cada vez que llueve, el agua se carga de CO2 y otros

elementos orgánicos, tanto al pasar por la atmósferacomo cuando atraviesan el suelo, y los elementos quí-micos se combinan para formar ácidos orgánicos. És-tos dan lugar a la disolución de las rocas en la superfi-cie externa del mogote y en su interior.

Una característica típica de los mogotes de la Sierrade los Órganos, que los diferencia de los «mogotes» enotras regiones, tiene que ver con las cavernas que pre-sentan en su interior (Fig. 33). Éstas se han ido forman-do por la acción combinada de los ríos, el levantamientodel terreno, y las aguas de lluvia. Las complejas interaccio-nes entre dichos factores es lo que ha provocado el de-sarrollo de intrincados sistemas de conductos y cavida-des subterráneas, distintamente comunicadas con elexterior. A continuación se presentan estos factores.

Disolución superficial. La acción de las aguas so-bre la superficie externa de las calizas genera una seriede texturas que pueden observarse bien en los mogotes.Cuando el agua corroe las superficies inclinadas de lasparedes de los mogotes va creando acanaladuras muycaracterísticas que se denominan «karren». Proceden-te de las lluvias o desde las hojas de los árboles, lasgotas de agua caen directamente sobre la superficiedesnuda de la caliza, entonces se forman pequeñasoquedades verticales, como copas, separadas por pe-queñas protuberancias y crestas afiladas. Estas «co-pas» pueden tener desde pocos milímetros hasta va-rios centímetros de profundidad. También se formanamplias piscinas con su fondo totalmente horizontal,que se llenan de agua sólo después de las lluvias. Es-tos procesos de disolución, cuando actúan en rocascon abundantes fracturas verticales, llegan a generaragujas de calizas que alcanzan varios metros de altura,sobre cuya superficie se encuentran las acanaladurasy copas antes mencionadas (Fig. 34).

Fig. 33. Boca de la caverna formada por la acción erosiva ydisolutiva de las aguas del río Santo Tomás. Esta es unacueva formada por la acción combinada de la corriente delrío y las aguas de lluvia.

Fig. 34. Agujas de caliza (pináculos) en el área delStonehench Viñalero (valle de las Dos Hermanas), conacanaladuras verticales (karren) provocadas por ladisolución por las aguas de lluvia.

Las aguas corrosivas de lluvia también se filtran porlas grietas y planos de estratificación de las calizas yasí se infiltran hacia el interior de los mogotes. En sudescenso estas aguas generan importantes procesosde corrosión vertical que amplían las grietas y formancavernas verticales o fuertemente inclinadas. Esta co-rrosión conduce además a la ampliación hacia arriba(disolución invertida), de las oquedades subterráneasya existentes, proceso que últimamente provoca de-rrumbes en el interior de las cuevas que llegan a crearaberturas hacia el exterior (claraboyas). Cuando estosderrumbes tienen lugar en grandes cavernas cercanasa la cima de los mogotes, pueden formarse los llama-dos «hoyos de montaña», que se asemejan por su for-ma a las casimbas y agujeros azules.

Disolución horizontal. La Sierra de los Órganos limi-ta al norte y al sur con las alturas de pizarra, donde lasrocas son poco permeables. En estas condiciones, lasprecipitaciones que ocurren sobre dichas alturas deter-minan un intenso drenaje superficial que alimenta –desdeel norte y desde el sur– a las elevaciones de roca calizaque forman la Sierra de los Órganos. Estas aguas seresuelven en un extenso sistema fluvial que alimenta alrío Cuyaguateje, el cual desemboca en el mar Caribe. Adiferencia de las alturas de pizarra, donde los ríos for-man valles amplios y profundos, en las alturas de cali-za la mayoría de las corrientes superficiales se hundenen el interior de las montañas, y determinan la forma-ción de ríos subterráneos. Estos atraviesan completa-mente las serranías, de modo que por un lado de lasierra entra un río o arroyo que, al otro lado, puede bro-tar como uno o varios arroyos, ya que en el interior delas montañas se forma un sistema de cavernas en oca-siones bastante complejo.

En las regiones donde no hay rocas calizas, comoen las Alturas de Pizarras, al levantarse el terreno loscauces se van profundizando sin cambiar su curso. Sinembargo, en la Sierra de los Órganos, donde los ríosabren sus caminos subterráneos a lo largo de fractu-ras, al levantarse el terreno generalmente las aguas

empiezan a infiltrarse por nuevas grietas que, alampliarse por disolución y erosión combinadas, se trans-forman en nuevos cauces subterráneos.

De esta manera se desarrollan sucesivos sistemasde cauces subterráneos superpuestos, los más altosya secos, el más bajo, inundado. Con el tiempo, el pro-ceso de levantamiento de las montañas de la Sierra delos Órganos ha generado hasta cinco niveles superpues-tos de cauces subterráneos. Los cauces que estánactivos, situados al nivel de los valles, por lo general,tienen sus paredes lisas y escasas acumulaciones cris-

Leyenda: caliza-ladrillos; sedimento-punteado; negro-caverna; azul-agua, agujas amarillas-cristalizaciones. La antigüedad es apro-ximada.

Fig. 35. Maqueta de las etapas de evolución de los mogotes.

Page 16: SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - Red Cubana de la Ciencia · do de las arenas de algunos ríos, ... Primera Parte INTRODUCCIÓN / 2 ... Í N D I C E. SUPLEMENTO ESPECIAL 3 desde 1884.

16 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 36. Esquema evolutivo de formación de las terrazasmarinas.

Altar de la VirgenEn el curso del río Majimiana, afluente del San Miguel,que corre por las montañas de la provincia deGuantánamo, se encuentra una formación rocosa apa-rentemente natural, pero que constituye una verdaderacuriosidad. Se trata de dos grandes lajas de caliza blan-ca de grano fino, dispuestas de tal modo que parecen unaltar. La mayor de las lajas yace sobre el lecho por don-de corre el río y tiene más de un metro de grosor.

La otra yace vertical, justo al lado de la anterior, ytiene forma triangular. No hay evidencias de que estasea obra humana con fines religiosos, pero existe laleyenda de que en el pasado alojaba la imagen de unavirgen.

Aparentemente esta estructura se formó a causadel deslizamiento de las lajas de roca desde una paredcasi vertical que conforma una de las márgenes del río.Dicha pared está constituida por capas de calizas comolas del «altar», que eventualmente se desprenden y sonarrastradas hasta el valle del río. Muchas veces las

Fig. 38. El Altar de la Virgen.

Fig. 39. Pared rocosa contigua al Altar de la Virgen.

Fig. 37. Foto cósmica donde se observan las numerosasterrazas marinas emergidas de Cabo Cruz en Cuba oriental.

Una característica de nuestras costas rocosas es lapresencia de terrazas marinas, que como grandes es-calones, embellecen el paisaje y son testigos de laacción combinada del levantamiento del terreno y lasoscilaciones del nivel del mar en los últimos 2 millonesde años. La figura 36 ilustra cómo ocurre este proceso.

Terrazas marinas

talinas (estalactitas y formaciones parietales). Los cau-ces intermedios, ya secos, situados por encima del an-terior, se van rellenando de formaciones cristalinas(estalactitas, estalagmitas y formaciones parietales) quereducen el espacio vacío cavernario. En contraste, loscauces más altos, que además son los más antiguos,presentan grandes acumulaciones de formaciones cris-talinas y numerosos desplomes, que eventualmentepueden comunicar uno o dos niveles de cavernas hori-zontales. Con el tiempo la disolución vertical y los des-plomes llegan a abrir las cavernas al exterior, formandolos hoyos de montaña.

Mogotes como entes vivos. Los procesos de ero-sión, disolución y desplome que ocurren en el interiorde los mogotes, unidos a los procesos de erosión, di-solución, derrumbes y deslizamientos en sus superfi-cies externas, pueden reducir los mogotes a simplesapilamientos de bloques y, últimamente, a fragmentosde rocas mezclados con el suelo rojo de los valles. Asílos mogotes se comportan como un ente vivo, que tienesu origen, desarrollo y desaparición. El Stonehench Viña-lero, viene a ser como un modelo del proceso final deldesmantelamiento y desaparición total de los mogotes.

Los mogotes son formas del relieve que tienen supropia evolución, es decir, como todo elemento naturalnace, se desarrollan, alcanzan la madurez, y desapa-recen. La cronología es sólo aproximada, aunque serecogen dos momentos principales, cuando el nivel delmar tuvo un descenso de hasta 120 m hace ~25 000años, y el subsiguiente ascenso hasta hoy, con un picohace unos 6 000 años. Aunque los mogotes se formanlejos de la costa, el nivel del mar en las islas determinao influye fuertemente en el nivel de base de erosión, esdecir, la profundidad hasta la cual ocurre la diseccióndel relieve en un momento dado. Es importante consi-derar que una parte de las elevaciones desaparece porla disolución y traslado de las sustancias fuera del áreapor las aguas corrientes.

Fases evolutivas de los mogotes. En la figura 35 dela página anterior se muestra una serie de dibujos queilustran las distintas etapas de evolución de la Sierra delos Órganos hasta la formación, desarrollo y desapari-ción de los mogotes.

Tabla 3. Altitud de algunas terrazas marinas de las costasde Cuba

MaisíTerraza

XIVXIIIXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

Altitud en metros

Matanzas

Terraza1. Rayonera2. Yucayo3. Puerto4. Seboruco5. Submarina 16. Submarina 27. Submarina 38. Submarina 4

25 a 5115 a 33

~16~8-1

-2 a –6-10 a –17-20 a –55

Altitud en metros410-430350-380260-290

260-270 180-189230-250 176-178180-210 157-165130-150 143-14780-100 109-122

40-60 81-8674

48-5040-4415-17

0-6

Una inspección detallada de la misma explica cómose desarrollan estas formas del relieve. En Cuba se en-cuentran a menudo entre 2 y más de 20 terrazascosteras, y en algunos tramos se presentan hasta cua-tro terrazas sumergidas.

lajas se desprenden y fracturan en pedazos, pero conel decursar del tiempo, pudieron ocurrir dos hechosinusuales pero no imposibles. En una ocasión una grue-sa laja se desprendió y deslizó con tal fuerza, que fue aparar al cauce del río. En otra ocasión, una laja menorllegó hasta donde estaba la anterior, como parte de unaavalancha de rocas, y quedó ajustada en forma verticala la laja anterior. Después las crecidas del río pulieron yblanquearon las rocas para otorgarles su aspecto ac-tual. No obstante, no se puede dejar de admitir quedada la rareza de esta estructura, es posible que algu-nas personas pudieran haber colocado, no sin gran es-fuerzo, la roca vertical triangular que se encontrara nolejos del lugar.

En cualquier caso esta formación rocosa constituyeuna de las más inusuales curiosidades del paisaje cu-bano, como se puede observar en las figuras, y deberíaobtener la categoría de monumento natural local.