Suplemento de Música Tradicional #1

4
M.andrágora T.radicional Suplemento dedicado a la M.úsica T.radicional *** Nº 1 -- Abril 2009 *** Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora) 1 M.T. I. E. S. León Felipe – Benavente E DITORIAL: La música tradicional no suele estar entre las preferencias de la mayor parte de la juventud, y Benavente no es una excepción. Los jóvenes dicen no sentirse iden- tificados con ella pero ello ocurre principalmente porque la desconocen, porque en su vida cotidiana no hay espa- cio para su escucha, y menos para su comprensión. Las modas musicales van por otro lado. Esta música ha pervivido desde hace cientos de años, y se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, hasta que el drástico cambio de vida de nuestra sociedad la ha ido arrinconado desde hace unos pocos años para acá. La música se hacía para pasar las largas noches de invierno en nuestros gélidos pueblos, o las interminables jornadas en el trabajo del campo. O simplemente para bailar en la fiesta, para pasárselo bien y, por supuesto, para contar y cantar amores y desamores. En todo caso servía para lo mismo que sirve cualquier otra música: para hacer más grata nuestra existencia, y ser un cauce de expresión personal. Esto empezó a cambiar cuando se popularizó la radio, la TV, cuando el trabajo y la vida cambiaron definitiva- mente, cuando los padres dejaron de cantar a sus hijos. Cuando se sustituyeron las correrías juveniles y las tertulias de vecinos y amigos (seranos y filandones) por las consolas, el televisor..., y las casas con corral por los pisos de ciudad. En muchos lugares las Escuelas y Aulas de Música Tradi- cional han permitido que nuestros jóvenes hayan podido afrontar todos estos cambios sociales al mismo tiempo que seguían en contacto con esta música más nuestra. En nuestra ciudad esto tampoco ha ocurrido realmente, aun- que esta situación parece que puede empezar a cambiar gracias al empeño de la Concejalía de Cultura del Ayun- tamiento de Benavente, que está asumiendo iniciativas que permiten a nuestros jóvenes volver a tomar contacto con esta parte de nuestra cultura que nunca se debería haber perdido. Mandrágora Tradicional nace como un Suplemento de la revista La Mandrágora del ‘León Felipe’ para ser un espacio que intenta acercar y dar a conocer un poco más esta música a nuestros jóvenes y se une al resto de iniciativas puestas en marcha en y desde el Centro para enriquecer y dinamizar la vida musical de Benavente. Ojalá esto sea sólo un comienzo. N OTICIAS: Como quizás ya habréis visto, el IES ‘León Feli- pe’ ha puesto en marcha este año los Premios MT (Música Tradicional) con los que queremos home- najear a nuestros músicos tradicionales, los que lle- van décadas y los que comienzan a despuntar. Los Premios MT han permitido la participa- ción activa de los alumn@s, ya sea votando a los músicos, ya participando en la modalidad de ela- boración de un trabajo sobre música tradicional. Después de varios meses de Concurso, con una altísima participación se acaban de fallar los Pre- mios, y los ganadores han sido: -Premio Joven Valor: Benjamín Rodríguez López -Premio Trayectoria: Mayalde -Premios Alumnado: Se desvelarán en mayo. Como estos Premios se desarrollan en Internet, podéis consultar toda la información sobre ellos en la dirección: http://premiosmt09.blogspot.com/ Aquí podréis estar informados de las noticias que sobre la música tradicional vayan surgiendo, consultar nombres de músicos y grupos, escuchar su música, etc. Os esperamos. Goyo Díez, profesor de Música del ‘Léon Felipe’ y creador de los Premios de Música Tradicional Creada por Alex Conde

description

Revista del IES León Felipe de Benavente (Zamora) Suplemento nº 1 dedicado a la Música Tradicional

Transcript of Suplemento de Música Tradicional #1

Page 1: Suplemento de Música Tradicional #1

M.andrágora T.radicionalSuplemento dedicado a la M.úsica T.radicional *** Nº 1 -- Abril 2009 *** Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora)

1M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

EDITORIAL:La música tradicional no suele estar entre las preferencias de la mayor parte de la juventud, y Benavente no es una excepción. Los jóvenes dicen no sentirse iden-tificados con ella pero ello ocurre principalmente porque la desconocen, porque en su vida cotidiana no hay espa-cio para su escucha, y menos para su comprensión. Las modas musicales van por otro lado.

Esta música ha pervivido desde hace cientos de años, y se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, hasta que el drástico cambio de vida de nuestra sociedad la ha ido arrinconado desde hace unos pocos años para acá.

La música se hacía para pasar las largas noches de invierno en nuestros gélidos pueblos, o las interminables jornadas en el trabajo del campo. O simplemente para bailar en la fiesta, para pasárselo bien y, por supuesto, para contar y cantar amores y desamores. En todo caso servía para lo mismo que sirve cualquier otra música: para hacer más grata nuestra existencia, y ser un cauce de expresión personal.

Esto empezó a cambiar cuando se popularizó la radio, la TV, cuando el trabajo y la vida cambiaron definitiva-mente, cuando los padres dejaron de cantar a sus hijos. Cuando se sustituyeron las correrías juveniles y las tertulias de vecinos y amigos (seranos y filandones) por las consolas, el televisor..., y las casas con corral por los pisos de ciudad.

En muchos lugares las Escuelas y Aulas de Música Tradi-cional han permitido que nuestros jóvenes hayan podido afrontar todos estos cambios sociales al mismo tiempo que seguían en contacto con esta música más nuestra. En nuestra ciudad esto tampoco ha ocurrido realmente, aun-que esta situación parece que puede empezar a cambiar gracias al empeño de la Concejalía de Cultura del Ayun-tamiento de Benavente, que está asumiendo iniciativas que permiten a nuestros jóvenes volver a tomar contacto con esta parte de nuestra cultura que nunca se debería haber perdido.

Mandrágora Tradicional nace como un Suplemento de la revista La Mandrágora del ‘León Felipe’ para ser un espacio que intenta acercar y dar a conocer un poco más esta música a nuestros jóvenes y se une al resto de iniciativas puestas en marcha en y desde el Centro para enriquecer y dinamizar la vida musical de Benavente. Ojalá esto sea sólo un comienzo.

NOTICIAS:Como quizás ya habréis visto, el IES ‘León Feli-

pe’ ha puesto en marcha este año los Premios MT (Música Tradicional) con los que queremos home-najear a nuestros músicos tradicionales, los que lle-van décadas y los que comienzan a despuntar.

Los Premios MT han permitido la participa-ción activa de los alumn@s, ya sea votando a los músicos, ya participando en la modalidad de ela-boración de un trabajo sobre música tradicional.

Después de varios meses de Concurso, con una altísima participación se acaban de fallar los Pre-mios, y los ganadores han sido:

-Premio Joven Valor: Benjamín Rodríguez López-Premio Trayectoria: Mayalde-Premios Alumnado: Se desvelarán en mayo.

Como estos Premios se desarrollan en Internet, podéis consultar toda la información sobre ellos en la dirección:

http://premiosmt09.blogspot.com/ Aquí podréis estar informados de las noticias

que sobre la música tradicional vayan surgiendo, consultar nombres de músicos y grupos, escuchar su música, etc. Os esperamos.

Goyo Díez, profesor de Música del ‘Léon Felipe’ y creador de los Premios de Música Tradicional

Creada por Alex Conde

Page 2: Suplemento de Música Tradicional #1

2 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

Mandrágora Tradicional nº 1 -- Abril, 2009 -----------

ENTREVISTA a:

mariogarcíacadenas (concejal de cultura del Ayuntamiento de Benavente)

(Realizada en el I.E.S. ‘León Felipe’ el 17 de marzo de 2008, por Beatriz Rabanales, Marcos García Celestino —en la foto junto al entrevistado—, y Alex Conde.)

Cuando Goyo (el profesor de Música) te presentó el proyecto de los Premios de Música Tradicional, ¿qué te pareció?

Me pareció un proyecto inte-resante. Desde el primer mo-mento le di todo mi apoyo, y no solamente el mío, sino de todo el Ayuntamiento, y con idea de proseguir y mantenerlo.

¿Has tenido oportunidad de se-guir los premios a través del blog?

Sí, he entrado en varias ocasiones, y he visto cómo poco a poco las vi-sitas eran cada vez más numero-sas y había más gente interesada en el tema, por lo que creo que el equipo que estáis llevando adelante esta primera edición de Premios de Música Tradicional debéis daros por satisfechos.

¿Sientes desde el cargo que tie-nes en el Ayuntamiento que la gente agradece el apoyo de esta institución a los premios de Mú-sica Tradicional?

Sé que en Benavente hay una in-quietud por todo lo que son las tra-diciones de Benavente y de la co-marca. Desde que accedí al cargo hemos intentado rescatar esta cul-tura tradicional de la zona. A través de esta idea de Goyo la gente está sensibilizada y está apoyando esta actuación.

¿Cómo considera que está tra-tado actualmente el tema de la música tradicional en Benaven-te?

Está infravolarada. No se le da la importancia y el interés que debe tener, no sólo a la música sino a todas las tradiciones populares, tal vez por desconocimiento por parte de la población. A lo mejor a través

de esta iniciativa y de otras que van a salir poco a poco la gente vaya tomando conciencia del interés que tiene este patrimonio de cultura tra-dicional.

Benavente tiene en la actualidad una escuela de música, ¿qué tal funciona?, ¿tiene aceptación en-tre la juventud?

Realmente, te corrijo, tiene dos escuelas de música: tiene la es-cuela “Duquesa Pimentel”, con una acogida extraordinaria, siempre con la matrícula desbordada y con alumnos en lista de espera; y por otra parte, “Maestro Lupi”, que es la asociación encargada de mante-ner la Banda de Música, que tiene también sus propia escuela enca-minada a la cantera de la Banda de Música. Tanto una como otra tienen una aceptación extraordinaria. Una tiene unos ciento veinte alumnos en lista de espera y la otra doscientos y pico. Ahí tenéis dos ejemplos de cómo está la música en Benavente.

¿Hasta dónde le gustaría llegar a usted como responsable de cultura del Ayuntamiento de Be-navente en el campo de la cul-tura y la música tradicionales? ¿Se plantea nuevos retos?

El reto es cohesionar estas dos es-cuelas de música para que caminen juntas, para que tengan una unidad de criterio y de actuación conjun-tas. Y por otro lado, intentar, de una forma reglada, rescatar, reafirmar y formar dentro de las escuelas de

música en instrumentos tradiciona-les como puedan ser el tamboril, la dulzaina, la gaita, etc.

¿Qué otros proyectos tiene aho-ra en funcionamiento el Ayunta-miento en relación con la músi-ca tradicional?

En funcionamiento ahora no hay nada más que la Escuela Municipal de Baile, que tiene ahora mismo alrededor de cuarenta inscritos y siempre se quedan en la calle alre-dedor de 15 ó 20 sin poderse apun-tar. Mantener eso y apoyar los Pre-mios de Música Tradicional. Además queremos dar una formación en las tradiciones musicales de Benavente a través de la escuela municipal. En segundo lugar, en coordinación con los profesores de música de colegios e institutos de Benavente procura-mos potenciar algunas jornadas en relación con la música tradicional.

¿Es duro el trabajo de concejal de cultura?

La cultura es gratificante, pero lleva un trabajo muy laborioso: teatro, cursos de actividades, talleres de verano y de periodos vacacionales… es un continuo movimiento día a día que va desgastando al concejal y que a veces se encuentra desborda-do. Pero con ganas de seguir ade-lante.

Muchas gracias por haber veni-do.

A vosotros. •

Beatriz Rabanales, Mario García Cadenas y Marcos García Celestino

Page 3: Suplemento de Música Tradicional #1

3M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- Mandrágora Tradicional nº 1 -- Abril, 2009

Premio Trayectoria:

MAYALDE

Premio JOVEN VALOR:

BENJAMÍN RODRÍGUEZ LÓPEZ

Mayalde es un grupo de músi-ca folklórica dedicado al res-

cate, divulgación y popularización de los ritmos salmantinos. Inicial-mente lo formaban Eusebio y Pilar, de La Maya (Salamanca) y de Al-deatejada (Salamanca), a partir de cuyos nombres han formado el del grupo. Hoy día sus dos hijos Arturo y Laura los acompañan en sus ac-tuaciones.

Se trata, sin la menor duda, de los folcloristas, o juglares, más origina-les de España. En su tarea de resca-tar y revivir los ritmos y canciones del pueblo, invierten por igual talento y corazón, tanto que cuando comparten con el público los ritmos, los romances, las coplillas de ciego, o las coplas populares, alborozan las almas y despiertan los sentimientos y los recuerdos más hondos de los pueblos. Descubren los sonidos del viento, el ba-

rro, el hierro y la madera. Analizan los elementos que influyeron en nuestra vida musical: los cantos de la perdiz, el rano, el cuco y el ga-lope del caballo. Hablan de jotas, charros, pasacalles y charradas, y descifran los viejos códigos que los identifican.

Su espectáculo tiene mucho de re-presentación teatral, y se caracteri-za por el uso continuo de objetos cotidianos, desde cucharas a orina-les, pasando por los útiles propios del campo y utensilios de labranza, transformados en instrumentos

musicales. Todo ello unido a una gran interacción con el público, al que, a lo largo de la actuación, van enseñando ritmos, canciones, refranes…, al fi-nal sus conciertos se transforman en una fiesta en la que todos los asistentes pasan a formar parte del espectáculo. •

Benjamín Rodríguez López, 1981. Na-tural de Zamora; tamborilero de voca-ción y, por suerte, casi de profesión.

Toca la flauta y tamboril, gaita, percu-sión y otros instrumentos que no son tradicionales propiamente dichos.

Título de Flauta y tamboril de la Es-cuela de Folklore Musical de Zamora;

Título de Canto y Percusión y de Gaita charra y Tamboril de la Excma. Dipu-tación de Salamanca.

Monitor de diversos talleres de música tradicional para niños.

Director del Grupo de tamborileros de la A.C. Tradición y Música Popular de Zamora.

Encargado del Baile de los Gigantes de Zamora; y en alguna ocasión también ha hecho pasacalles con los Gigantes de Benavente y de Toro.

Componente del grupo MOLOFOLK (de Zamora) desde su fundación.

Ha participado como músico en di-ferentes grupos de bailes de Zamora, tanto de la capital como de la provin-cia.

Recuperó los sones del baile de paloteo de Muelas del Pan, grupo con el que actuó por diversos lugares de la geo-grafía castellano-leonesa; en este sen-tido, también ha actuado con el grupo de Bailes de Palos de Cañizal. •

Premios de Música Tradicional

Premios de Música Tradicional

Page 4: Suplemento de Música Tradicional #1

4 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

Mandrágora Tradicional nº 1 -- Abril, 2009 -----------

El folk-rock es un género que mezcla música tra-dicional de una región con elementos propios del

rock en todas sus acepciones; rock, punk, heavy-metal, pop, psicodelia, pop… Se originó a mediados de los años 60 y bajo el mismo término se han englobado dos grandes vertientes distintas: una el folk-rock americano y otra el folk-rock de raíz celta más propio de las Islas Británicas y la Europa continental.

De hecho lo que se considera folk en USA y en Euro-pa es diferente. En USA el folk va desde el blues primige-nio de los años 20 hasta el primer Bob Dylan acústico o Pete Seeger, pasando por representantes del llamado “folk urbano” como Leadbelly o Woody Guthrie. A mediados de los sesenta algunos como Bob Dylan se electrificaron y aparecieron otros como The Byrds que versionaban al propio Dylan con guitarras eléctricas, y otros grupos como Love, The Mamas & the Papas, Crosby, Stills and Nash (and Young), Simon & Garfunkel, Donovan, Nick Drake o Cat Stevens.

A finales de los 60, en Inglaterra y en Irlanda se ori-ginó otro concepto de folk-rock que mezclaba música de raíz celta con rock y que posteriormente se extendió por todas las zonas de Europa con tradición celta, casi toda la zona occidental, ya que además de en las islas (Irlanda, Escocia, Gales, Cornualles y Man), hay zonas de tradición celta como la Bretaña francesa, que también mantiene una legua celta viva, y otras zonas como Galicia, Asturias, Rei-no de León o Cantabria, en las que quedaron influencias e instrumentos propios como las gaitas.

Los pioneros más importantes de esta vertiente del fo-lk-rock fueron Fairport Convention, Pentangle y Steeleye Span a finales de los 60 pero el género se popularizó sobre todo a finales de los 80 y principios de los 90 y tomó la for-ma con la que se conoce al folk-rock actual.

Fuente: www.joseperdicion.com/folk-rock y elaboración propia

Tradicional

mayaldeCamino de la Plata (25 años

para el enzeusiasmo)

MAYALDE es un grupo sal-mantino de música tradi-

cional muy peculiar, que lleva casi 30 años empeñado en rememorar los sonidos y lenguajes del campo, de la aldea, los cánticos de las pa-naderas, del pastor, los sonidos de la piedra del molino, del caldero, la sartén, las tijeras de esquilar o la tabla de lavar.

La originalidad del dúo Mayalde reside en sacar música de cualquier cosa. Nos enseñan que para hacer música cualquier objeto cotidiano, des-de cucharas a orinales pasando por los útiles propios del campo, sirve.

Ganadores de los Premios MT 2009 en la modalidad Trayectoria, es una ocasión de oro para profundizar en la esencia de su música, que es lo mismo que entrar en la trastienda de nuestra cultura tradicional, pues Mayalde es un espejo donde la sabiduría y buen hacer de nuestras gen-tes encuentra fiel reflejo.

Poner en el reproductor “Camino de la plata”, su último CD, es hacer un viaje de sabores, texturas, colores y ruidos. Son canciones recupera-das in situ para su repertorio; es decir, arrancadas por sus propias manos de los labios de los abuelos de las regiones que pisan, grabadas en sus oídos al amparo de unos tragos de vino tempranillo en frías bodegas sal-mantinas. Es, en definitiva, el sabor de lo auténtico.

Discografía:• Borneos y ringurrangos • Canciones tradicionales salmantinas, SAGA • Con el arco y la voz • De boca en boca • La herencia • Dar Posá, SAGA (villancicos tradicionales) • Canciones tradicionales salmantinas, SAGA (nueva edición) • Camino de la Plata (25 años para el enzeusiasmo), SAGA

Folk - rock

The Pogues

Son el mayor exponente del folk-punk y su nombre original era

“Pogue Mahone” que en gaélico signifi-caba “bésame el culo”, pero lo tuvieron que reducir a los “Pogues” (los besos) para poder actuar en la BBC la prime-ra vez que les invitaron. Los Pogues están considerados como una de las bandas más alcohólicas de la historia del rock y el aspecto de su cantante, Shane MacGowan, es bastante peculiar con unos destrozados dientes que des-pués perdería.

Casi todos los miembros de la formación original venían de grupos de punk londinenses y la carga del género se nota en el empleo de las voces y en las melodías, ya que muchos de sus temas parecen canciones punk pero tocadas con instrumentos celtas. Su mayor éxito vino cuando Elvis Costello produjo su tercer disco, If I should fall from grace with god y se hicieron famosos a nivel mundial. Dos discos después Shane MacGowan dejaba la banda lanzando dos tremendos trabajos en solitario con los “Po-pes” para después regresar en el 2001. Desde entonces se han dedicado al directo y curiosamente no han vuelto a grabar.

Discografía básica:1984 - Red Roses for Me1985 - Rum Sodomy & the Lash1986 - If I Should Fall from Grace with God1989 - Peace and Love1990 - Hell’s Ditch1993 - Waiting for Herb1996 - Pogue Mahone2008 - Just look them straight in the eye and say… Pogue Mahone

Fuente: http://www.joseperdicion.com/folk-rock/Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/The_Pogues

http://www.pogues.com/

¿SABÍAS QUE... ?GRUPOS RECOMENDADOS:

Joan Baez y Bob Dylan en los años 60