superior aprendizaje en la educación El proceso de enseñanza y

42
Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18 UNIDAD ACADEMICA TARIJA El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior 1 2

Transcript of superior aprendizaje en la educación El proceso de enseñanza y

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior

1

2

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

“Proporcionar orientaciones básicas paracomprender el diseño del plan de asignatura, a través de trabajo grupal e individual, como base para la planificación de una unidad de aprendizaje”.

2

Propósito

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

Contenidos

1. El proceso metodológico de la formación basada en competencias

2. El diseño macro y micro curricular

3. El plan de asignatura

4. El plan de unidad de

aprendizaje

3

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

1. Proceso metodológico de la Formación Basada en Competencias

4

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

Nivel nacional

Nivel jurisdiccional

Competencia de la Administración Nacional

CEUB

DISEÑO CURRICULAR PRESCRIPTIVO

Establece las coordenadas de actuacióndel proyecto socio-político-cultural que ha

de orientar la práctica educativa.

•Componentes curriculares de obligadocumplimiento.

•Componentes básicos y enseñanzas mínimas comunes

RESOLUCIONES DE LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS

PROYECTO CURRICULAR FACULTATIVO

PLANES GLOBALES

PROGRAMAS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN DE AULA

I

NIVEL

II

NIVEL

III

NIVEL

DISEÑO

CURRICULAR

DESARROLLO

CURRRIC

Consejo universitario

Nivel institucional

Cada docente

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

5

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

2. El Diseño macro curricular de la FBC

6

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

2.1. El diseño macro curricular de la FBC

7

DIAGNÓSTICO ESTUDIO DE CONTEXTO

ÁREAS DE DESEMPEÑO Y NODOS PROBLEMATIZADORES

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ESPECÍFICAS Y BÁSICAS

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO BASADO EN COMPETENCIAS

MICROCURRÍCULO

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

2.2. El Diseño micro curricular de la FBC

Unidad de competencia

Elementos de competencia

Saberes Unidades de aprendizaje

8

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

3. El plan de asignatura

9

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

Componentes del Plan de asignatura

10

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

PLAN DE ASIGNATURA1. Datos de identificaciónInstituciónAsignaturaSemestreGestiónCarga horariaDocente

11

2. JustificaciónArgumentación de la Asignatura

¿Cuál es la importancia de la asignatura?

¿Cuál es el aporte fundamental de la asignatura en la formación profesional?

¿Cómo se relaciona esta asignatura con otras de semestres o años precedentes y posteriores?

3. Unidad de CompetenciaPresenta la Unidad de Competencia

Una sola para la Asignatura

Expresa un desempeño propio de la práctica profesional y responde a una problemática de la realidad.

4. Organización de las Unidades de Aprendizaje- Elementos de Competencia- Saberes- Unidades de Aprendizaje

5. Metodología

Presenta la metodología que el docente pondrá en práctica para que los estudiantes desarrollen la competencia de la asignatura.

Explicación general de estrategias y técnicas a priorizar, en coherencia con el Enfoque Basado en Competencias

6. EvaluaciónPresenta los componentes del Plan de Evaluación

- Criterios de evaluación- Actividades a evaluar- Tipo de evaluación- Instrumento- Puntaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – 12 - 16/06/18

UNIDAD ACADEMICA TARIJA

4. El plan de unidad de aprendizaje

12

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Docente: Mgr. Oscar Velasco Pereira

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

Actividad Diagnóstica

Propósito: “Recuperar los aprendizajes y conocimientos previos respecto a la temática”.Tiempo: 15 min. Consignas:

1.En grupo grande respondemos a las siguientes preguntas. ▪ ¿Cómo hemos planificado hasta ahora nuestras clases? Describir los elementos, pasos

o momentos.▪ ¿Qué hemos escuchado o leído sobre la secuencia didáctica?

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

Contenidos

1. ¿Qué es una unidad de aprendizaje?

2. ¿De dónde salen las unidades de aprendizaje?

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

5. Ejemplo

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

1. ¿Qué es una unidad de aprendizaje?

■ «La unidad de aprendizaje es una forma de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad» (Escamilla, 1993)

■ Una forma de organizar y articular todos los aspectos que intervienen en la enseñanza y aprendizaje: propósito, contenidos, actividades, procedimientos, materiales, etc.

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

2. ¿De dónde salen las unidades de aprendizaje?

Competencia

Elemento de la Competencia

Elemento de la Competencia

Elemento de la Competencia

SABERES

Hacer Conocer Ser

SABERES

Hacer Conocer Ser

SABERES

Hacer Conocer Ser

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

2. ¿De dónde salen las unidades de aprendizaje?

Competencia

Elemento de la Competencia

Elemento de la Competencia

Elemento de la Competencia

SABERES

Conocer Hacer Ser

SABERES

Conocer Hacer Ser

SABERES

Conocer Hacer Ser

Elementos de competencia = Unidad de Aprendizaje

Elementos de competencia = Unidad de Aprendizaje

Elementos de competencia = Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ 1. Datos generales■ 2. Elemento de competencia■ 3. Contenidos o Saberes(C-P-A)■ 4. Criterios y evidencias■ 5. Propósito■ 6. Secuencia didáctica■ 7. Bibliografía■ 8. Anexos

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■1. Datos generalesInstitución:

Carrera o programa:Asignatura o materia:Semestre o año:

Gestión:

Carga horaria:Docente:

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■2. Elemento de competencia

□ Se copia el elemento de competencia del Plan de asignatura.

□ Un solo elemento de competencia para cada unidad de aprendizaje.

Competencia

Elemento de la Competencia

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ Contenidos o Saberes(C-P-A)

□ Se copia los tres tipos de saberes del Plan de asignatura.

Competencia

Elemento de la Competencia

CONTENIDOS O SABERES

Conocer Hacer Ser

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ Criterios y evidencias

□ Se copia los Criterio de desempeño y las evidencias del Plan de asignatura.

Competencia

Elemento de la Competencia

CONTENIDOS O SABERES

Conocer Hacer Ser

Criterios de desempeño Evidencias

De desempeño

De producto

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ 5. Propósito□ Explicita lo que el docente pretende conseguir en su proceso de

enseñanza para apoyar el desarrollo efectivo de competencias o enfatizar aspectos relacionados con necesidades o problemáticas específicas de su aula.

□ Debe estar formulado desde el docente con:□ Un verbo en infinitivo o con expresiones como “Que el estudiante...”

“Generar un clima propicio para...” □ Y debe responder al “¿Para qué?” o la finalidad que persigue el

proceso. □ Cada secuencia y situación deben apoyarse siempre en una o más

intencionalidades didácticas.

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ 6. Secuencia didáctica

□ Es la organización de una serie de actividades (situaciones didácticas) a ser desarrolladas por los estudiantes y el docente, de acuerdo a un propósito pedagógico.

□ Por lo general tiene una duración de varias clases.□ En la secuencia didáctica se dan tres momentos: Inicio, Desarrollo

y Finalización, cada uno de ellos con distintas fases,

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

3. ¿Qué elementos tiene la unidad de aprendizaje?

■ 7. Bibliografía□ En este acápite se presenta el listado de referencias bibliográficas. □ Se recomienda seguir un estilo bibliográfico estandarizado como

APA, Chicago, Harvard, etc. □ No deben olvidarse las particularidades al hacer referencia a

documentos o recursos de la red.

■ 8. Anexos □ En este apartado se incluyen los instrumentos de evaluación y

algún otro recurso que se utilizará en la planificación.

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

Algunas otras

secuencias

Secuencia 1•1. Exposición Magistral•2. Estudio Individual•3. Repetición el contenido

•4. Examen

Secuencia 2•1. Introducción del tema•2. Explicación de conceptos y algoritmos

•3. Realización de ejercicios

•4. Examen Secuencia 3•1. Introducción del tema•2. Exposición•3. Repetición del contenido

•4. Examen

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

• Las acciones de finalización buscan reforzar los conocimientos obtenidos y hacer un adecuado cierre.

Finalización

• Es la etapa que comprende la construcción de conocimientos nuevos.

Desarrollo

• Comprende actividades que preparan, ubican o contextualizan el aprendizaje.

Inicio

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

■ Momento “Inicio”

Fases: • Motivación:• Presentación de propósitos• Recuperación de conocimientos

previos

Propósito: Captar el interés

Propósito: Involucrar alestudiante en el proceso

Propósito: Activar losconocimientos previos;determinar la Zona deDesarrollo Próximo

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

■ 6. Secuencia didáctica : Momento “Desarrollo”

Fases: • Contrastación de conocimientos previos con

nuevos contenidos• Estructuración de conocimientos nuevos• Aplicabilidad• Productos

Propósito: Generar conflicto cognitivo. Aportar con nueva información. Desequilibrio

Propósito: que estructuren lainformación, desde su comprensión, interpretación, conceptualización,etc. Reequilibrio

Propósito: Transferir lo aprendido a otros contextos para consolidarlo

Propósito: presentar evidencias de lo aprendido

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

4. La Secuencia didáctica en el enfoque constructivista

■ 6. Secuencia didáctica : Momento “Finalización”

Fases: • Síntesis• Metacognición• Celebración

Propósito: Tener una visiónglobal de lo aprendido

Propósito: reflexionar sobreel proceso y los productos delaprendizaje

Propósito: expresar laalegría del aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

5. Ejemplo: Plan de Unidad de Aprendizaje

Mgr. Oscar Velasco Pereira – Módulo 7

Actividad GrupalPropósito: “Elaborar de forma personal un Plan de Unidad de aprendizaje a partir del Plan de Asignatura”.Tiempo: 120 min. Consignas:

1.Seleccionar una unidad de aprendizaje del Plan de Asignatura2.Descargar la Plantilla para el diseño del Plan de Unidad de Aprendizaje del portafolio docente

3.Elaborar un Plan de Unidad de aprendizaje con la siguiente estructura:1. Datos generales2. Elemento de competencia3. Contenidos o Saberes(C-P-A)4. Propósito5. Secuencia didáctica6. Bibliografía

4. Enviar el documento a la dirección de correo electrónico del docente.