SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

6
SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie plantada fueron: Puebla con 517 ha, Zacatecas con 417 ha, Coahuila con 299 ha, Durango con 188 ha y Nuevo León con 167 ha. Las entidades anteriores representan 66% de la superficie plantada de este cultivo en el país. Las veintiuna entidades restantes aportaron en su conjunto una superficie de 813 ha plantada con esta rosácea. El porcentaje de la superficie nacional plantada con chabacano, con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes, fue de 0.02 por ciento. PRODUCCIÓN DE CHABACANO La producción nacional de chabacano, en el año agrícola de referencia, fue de 2 396 ton. Veinticinco entidades del país reportaron producción de chabacano, destacando seis como las principales productoras con una participación de 79% de la producción nacional, éstas fueron: Sonora y Puebla con 24% cada una, Zacatecas con 10%, Durango 8%, Chihuahua con 7% y Nuevo León con 6%. Por otra parte, diez entidades aportaron sólo 1% del chabacano producido en el país. 55 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998

Transcript of SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

Page 1: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con

chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional

de 2 401 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie

plantada fueron: Puebla con 517 ha, Zacatecas con 417 ha, Coahuila

con 299 ha, Durango con 188 ha y Nuevo León con 167 ha. Las

entidades anteriores representan 66% de la superficie plantada de este

cultivo en el país. Las veintiuna entidades restantes aportaron en su

conjunto una superficie de 813 ha plantada con esta rosácea.

El porcentaje de la superficie nacional plantada con chabacano,

con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes,

fue de 0.02 por ciento.

PRODUCCIÓN DE CHABACANO

La producción nacional de chabacano, en el año agrícola de referencia,

fue de 2 396 ton. Veinticinco entidades del país reportaron producción

de chabacano, destacando seis como las principales productoras con

una participación de 79% de la producción nacional, éstas fueron:

Sonora y Puebla con 24% cada una, Zacatecas con 10%, Durango

8%, Chihuahua con 7% y Nuevo León con 6%. Por otra parte, diez

entidades aportaron sólo 1% del chabacano producido en el país.

55

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Page 2: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

CHICOZAPOTE (Achras sapota)

FAMILIA: SAPOTÁCEAS

Es un árbol originario de México y Centroamérica, actualmente su cultivo

se ha extendido a otras regiones tropicales y subtropicales. Los frutos

son comestibles, pero inmaduros son astringentes. Los árboles

empiezan a producir desde los tres o cuatro años después de haberse

plantado y los de mayor edad pueden producir hasta 3 000 frutos por

año. Aún cuando el árbol puede propagarse por semilla, su reproducción

vegetativa es la mejor.

El principal producto es el látex, que se extrae haciendo cortes

diagonales y perpendiculares entre sí, abarcando una cuarta parte de

la circunferencia del árbol y desde una altura de 50 cm sobre el suelo;

se sangran también las ramas más gruesas. A los 4 ó 5 años se hacen

nuevos cortes en la parte opuesta a los primeros. El proceso tradicional

de obtención del chicle consiste en poner a hervir el látex, agitando

continuamente durante 3 a 6 horas, hasta que adquiere cierta

consistencia, poniéndolo entonces en moldes de madera untados de

jabón en su interior para que no se adhiera. El chicle contiene de 20 a

40% de goma (base de la "goma de mascar"). En las áreas productoras

de chicle de México y Guatemala se aprovechan las especies silvestres.

El chicle ya lo usaban los aztecas.

La madera es rojiza con rayas obscuras, fina y muy durable, se

emplea para vigas, pisos, mangos de herramientas y en carpintería

(fue empleada por los mayas en sus construcciones). La corteza

contiene un alcaloide, la sapotina. Las hojas contienen sales de metilo,

ácido cianhídrico y benzaldehído, y las semillas contienen suficiente

ácido cianhídrico para ser tóxicas, pero en algunas regiones se

consideran medicinales por sus propiedades diuréticas, usando las

semillas molidas y diluidas en agua azucarada.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Árbol de 10 a 30 m de altura, frondoso, siempre verde, con ramas

numerosas y extendidas formando una copa ancha con jugo lechoso.

Las hojas son alternas, oblongas o elípticas, pecioladas, coriáceas

y brillantes, de 8 a 12 cm de largo por 5 a 7 cm de ancho, con la

nervadura central bien definida, agrupadas principalmente en la

extremidad de las ramas jóvenes. Las flores son solitarias,

pedunculares, regulares y hermafroditas, son blancas o algo rosadas;

miden cerca de 1 cm de largo. El fruto es globoso u ovoide, de 6 a 7 cm de

diámetro, de color moreno oscuro, muy dulce, con cuatro o cinco

semillas elipsoides, negras y brillantes. Es un árbol de crecimiento lento,

de clima cálido-húmedo.

REGIONALISMOS:

Chico {Cam., Chis., Gro., Méx., Mor.); Tlapotle (Chis.); Zapote Chico

(Oax.); Zapotillo (Chis., Q. Roo).

57

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Page 3: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE

CHICOZAPOTE

UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

CON PLANTACIONES

TOTAL

(ha)

EN DESARROLLO

(ha)

EN PRODUCCION

(ha)

PRODUCCION

OBTENIDA

(ton)

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

COAHUILA

COLIMA

CHIAPAS

CHIHUAHUA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MÉXICO

MICHOACÁN

MORELOS

NAYA R IT

NUEVO LEÓN

OAXACA

PUEBLA

QUERÉTARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATÁN

ZACATECAS

4 931

6

6

106

24

23

653

80

20

7

24

78

691

19

1 009

528

78

12

108

29

498

6

886

33

2 966.245

0.008

3.062

487.983

2.213

55.124

612.734

0.000

47.161

4.259

0.555

6.001

23.794

79.193

0.082

0.001

616.926

17.806

43.134

11.359

1.656

0.073

312.358

0.077

0.000

599.544

41.142

957.532

0.008

201.558

0.003

33.390

198.255

0.000

23.910

3.900

0.511

0.100

15.264

14.852

0.007

137.874

3.323

16.214

5.550

0.066

0.013

91.520

0.000

171.519

39.695

2 008.707

3.062

286.425

2.210

21.733

414.478

0.000

23.250

0.359

0.044

5.901

8.529

64.340

0.075

0.001

479.052

14.482

26.920

5.809

1.590

0.060

220.838

0.077

0.000

428.025

1.447

3 527.651

1.450

1 995.032

0.388

58.938

182.091

0.301

17.097

1.374

0.259

10.885

17.099

35.656

0.435

0.010

686.233

59.510

29.655

0.213

1.846

0.894

144.067

0.379

0.030

282.070

1.739

FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

58

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Page 4: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHICOZAPOTE EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991

POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD

0 100 200 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

300 400 500 600 700 HECTAREAS

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Page 5: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

PRODUCCIÓN DE CHICOZAPOTE EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991

POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD

ü 5

FUENTE

60

0 500 INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.

1,000 1,500 TONELADAS

2,000 2.500

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Page 6: SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHICOZAPOTE

En el año agrícola 1990-1991, la superficie nacional plantada con

chicozapote fue de 2 966 ha. Veintiséis entidades presentaron este

cultivo destacando por su participación: Oaxaca con 617 ha, Chiapas

con 613 ha, Veracruz con 600 ha, Campeche con 488 ha y Tabasco

con 312 ha. Las superficies anteriores representaron en su totalidad

89% de este cultivo en el país. Las veintiún entidades restantes

proporcionaron una superficie de 336 ha plantadas con esta sapotácea.

El porcentaje de la superficie nacional plantada con chicozapote,

con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes,

fue de 0.03 por ciento.

PRODUCCIÓN DE CHICOZAPOTE

La producción nacional de chicozapote, en el año agrícola de referencia,

fue de 3 528 ton. De las veinticinco entidades en el país que registraron

producción de chicozapote, las principales productoras, con una

participación conjunta de 89% de la producción nacional, fueron:

Campeche con 57%, Oaxaca con 19%, Veracruz con 8% y Chiapas

con 5%.

En contraste, diecisiete entidades aportaron sólo 2% de la

producción total del país.

61

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998