superdotados

24
superdotados 1- Introducción La superdotación y las altas capacidades son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Otra cuestión es qué entendemos por inteligencia y como podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificación entre niños con aparentes buenas capacidades. El primer psicólogo que utilizó la palabra “superdotado” fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estén en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet. Más adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtenía una puntuación igual o superior a un valor de 130. Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones sólo en la consecución de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas. No obstante, hoy en día, sabemos que la superdotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá de un simple número. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente. En esta página intentaremos aportar más datos acerca de todo ello pero antes es necesario intentar diferenciar algunos de los términos utilizados para referirse a este colectivo. Diferencia entre Superdotación, Altas Capacidades y Niños Precoces. La Superdotación supone una inteligencia muy superior respecto a su grupo de edad y medida mediante las pruebas de Inteligencia (normalmente las escalas Weschsler: WPPSI-III, WISC-IV, WAIS). Estamos hablando de un CI superior a 130. No obstante, hay otras condiciones necesarias. Los niños que denominamos superdotados tienen una gran motivación por lo que les

description

cuales son las características de niños superdotados

Transcript of superdotados

superdotados

1- Introduccin

La superdotacin y las altas capacidades son conceptos todava controvertidos y no exentos de polmica respecto a su significado, evaluacin e intervencin. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un trmino que se utiliza para designar a aquellos nios que poseen una alta inteligencia. Otra cuestin es qu entendemos por inteligencia y como podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificacin entre nios con aparentes buenas capacidades.El primer psiclogo que utiliz la palabra superdotado fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estn en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet.Ms adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtena una puntuacin igual o superior a un valor de 130.Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones slo en la consecucin de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas especficas. No obstante, hoy en da, sabemos que la superdotacin incluye, adems, una serie de caractersticas y capacidades que van ms all de un simple nmero. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada seran una condicin necesaria pero no suficiente.En esta pgina intentaremos aportar ms datos acerca de todo ello pero antes es necesario intentar diferenciar algunos de los trminos utilizados para referirse a este colectivo.

Diferencia entre Superdotacin, Altas Capacidades y Nios Precoces.

La Superdotacin supone una inteligencia muy superior respecto a su grupo de edad y medida mediante las pruebas de Inteligencia (normalmente las escalas Weschsler: WPPSI-III, WISC-IV, WAIS). Estamos hablando de un CI superior a 130. No obstante, hay otras condiciones necesarias. Los nios que denominamos superdotados tienen una gran motivacin por lo que les gusta, llegando a ser obsesivos. Tambin son muy creativos siendo capaces de generar respuestas nuevas e ingeniosas ante nuevas situaciones o retos.Finalmente sealar un patrn de temperamento o personalidad caracterizado normalmente por algunos de los siguientes factores, si bien cada nio es diferente: hipersensibilidad, afn de protagonismo o liderazgo (que, a veces, no consiguen), baja tolerancia a las crticas o cuestionamientos de sus puntos de vista, gran riqueza de vocabulario y para argumentar sus demandas, memoria excepcional, perfeccionista, muy autoexigente, sentido del humor peculiar, sofisticado.Las Altas Capacidades suponen un nivel de inteligencia superior. En este grupo podramos incluir a nios con un CI alrededor de 120-130. Por lo dems pueden tener, en diferente medida, las caractersticas sealadas para la Superdotacin aunque seran menos pronunciadas en general.Hablamos de Nios Precoces cuando presentan un avance significativo en algunos hitos evolutivos en un momento dado de su ciclo de desarrollo (hablan antes con mucho vocabulario, aprenden a leer con solo 4 aos, etc.). Son nios que aprenden rpido y bien marcando diferencias con sus compaeros, si bien, puede que no presenten otros sntomas de altas capacidades como la creatividad o la implicacin en la tarea.En edades tempranas (menos de 6,7 aos) aunque las puntuaciones obtenidas en los Test de Inteligencia estn dentro de los valores necesarios de altas capacidades o superdotacin, no se puede afirmar que estos nios vayan a pertenecer en un futuro a este grupo. La razn fundamental es que los nios a estas edades experimentan todava muchos cambios a nivel fsico y psicolgico, pudiendo presentar en aos posteriores una normalizacin de sus aprendizajes respecto a su grupo de iguales. S que es cierto que dentro de este grupo de "avanzados" bastantes de ellos consolidarn los rasgos necesarios para confirmar sus capacidades. De todas formas esto tendr que verificarse en edades ms avanzadas (a partir 11-12 aos).

2- Primeros sntomas de la superdotacin

Muchos padres sospechan de altas capacidades en sus hijos pero no siempre estas se confirman. Hay que diferenciar, tal como hemos sealado anteriormente, entre nios precoces (respecto a su edad cronolgica), nios con talento en ciertas reas (msica, dibujo, etc.), nios con altas capacidades y nios con superdotacin.Todos estos nios suelen ser despiertos, curiosos, se interesan activamente por su entorno pero son, ante todo, nios con unas necesidades propias de su edad cronolgica independientemente de su nivel de inteligencia. Por todo ello se hace necesario recordar que tambin sus necesidades psicolgicas y afectivas deben ser atendidas y la intervencin no debe centrarse nicamente en desarrollar su potencial intelectual.Respecto al hecho diferencial de la superdotacin, en las primeras etapas evolutivas, podemos sospecharlas a partir del desarrollo avanzado del beb tomando como referencia los logros esperados a una determinada edad y su consecucin de forma anticipada.Hay que tener en cuenta que cada nio sigue su propio curso de maduracin cognitiva y puede que, en un momento dado, alcance anticipadamente una determinada habilidad en un rea concreta pero puede ser ms lento en conseguir otras.Lo que s parece claro es que los nios superdotados exhiben un talento precoz. As asumen anticipadamente la capacidad para emitir frases completas cuando otros nios de su edad estn en el perodo de emisin de palabras sueltas. Igualmente pueden percibir detalles del entorno en los que ni siquiera los adultos reparan o mostrar una sensibilidad hacia ciertos temas exagerada por su edad. No obstante, no todo es positivo, ya que al aprender rpido pueden llegar a hacerse pesados y agotar literalmente a padres y maestros ante una avalancha de preguntas incesantes y la necesidad de profundizar en cualquier tema que les llame la atencin.A continuacin exponemos una tabla comparativa entre el desarrollo normal y el desarrollo avanzado del beb (Harrison, 1995). Si a partir de esta tabla comprueba que su hijo va obteniendo unos logros a una edad anterior a la que le corresponde por su edad cronolgica, puede indicarnos la sospecha de una posible superdotacin.

Hitos del Desarrollo en meses (Harrison 1.995)

reas de desarrollo

Desarollo normal

Desarrollo avanzado (30%)

Desarrollo Motor Grueso:

Rueda sobre s mismo

3

2,1

Se sienta solo

7

4,9

Permanece de pie solo

11

7,7

Camina solo

12,5

8,8

Sube las escaleras

18

12,6

Pasa las pginas de los libros

18

12,6

Corre bien, con soltura

24

16,8

Salta con ambos pies

30

21

Utiliza los pedales del triciclo

36

25,2

Tira la pelota sin dificultad

48

33,6

Salta con los pies alternos

60

42

Desarrollo Motor Fino:

Juega con el sonajero

3

2,1

Retiene objetos entre el dedo y el pulgar

9

6,3

Garabatea espontaneamente

13

9,1

Dibuja personas diferenciando las dos partes del cuerpo

48

33,6

Dibuja personas con un cuerpo reconocible

60

42

Dibuja personas con cuello, manos y ropa

72

50,4

Desarrollo del lenguaje:

Vocaliza dos sonidos diferentes

2,3

1,6

Dice su primera palabra

7,9

5,5

Responde a su nombre

9

6,3

Parlotea con entonacin

12

8,4

Tiene un vocabulario de 4-6 palabras

15

10,5

Nombra un objeto

17,8

12,5

Posee un vocabulario de unas 20 palabras

21

14,7

Combina varias palabras espontaneamente

21

14,7

Usa frases simples

24

16,8

Utiliza pronombres personales

24

16,8

3- Caractersticas fundamentales en la infancia

Diferentes asociaciones y autores han tratado de sintetizar las caractersticas fundamentales que presentan los nios superdotados en la infancia. Debemos destacar al respecto la propuesta por laQueensland Association for Gifted and Talented Children Inc. (QAGTC) de Australiacon el fin de unificar criterios y servir de base en la intervencin psicoeducativa y dotar a los padres de orientaciones precisas.Entre otras caractersticas, los nios superdotados de edades comprendidas entre 2,6 y 5,6 aos presentaran las siguientes:a) Desarrollo avanzado.La precocidad en los diferentes hitos evolutivos se hace presente desde los primeros meses de vida. Se anticipa el caminar, el lenguaje, etc. Siente inters rpidamente por los libros y algunos de ellos pueden ser lectores precoces.b) Inters por el aprendizaje.El aprendizaje se asume con gran facilidad.Su gran memoria les permite absorber literalmente cualquier tipo de informacin. Pueden mostrar reas de inters concreto sobre temas sociales, de la naturaleza, sobre el universo u otros buscando activamente informacin.c) Profundizar en los conocimientos.Estos nios necesitan profundizar de forma exagerado en los diferentes aprendizajes de su inters. A menudo actan como lo hara un filsofo o un cientfico intentando averiguar y dar una explicacin lgica a aquello que les interesa.d) Alto nivel de actividad.Suelen ser nios inquietos, a veces hiperactivos, con necesidades de sueo reducidas. Realmente agotadores para los padres dada su incesante bsqueda de explicaciones.e) Precaucin y temores.Debido a su carcter analtico y necesidad de ir ms all, los nios con superdotacin pueden mostrarse cautelosos ante nuevas situaciones. En estos casos, antes de actuar, analizarn el entorno y trataran de minimizar el riesgo de fracaso ante cualquier reto que se pueda generar. Su patrn de actuacin es primero observar y despus actuar segn un plan lgico derivado de su anlisis previo. Suelen sentir mucho temor ante la posibilidad de un posible fracaso.f) Sensibilidad.Un rasgo bastante comn en este colectivo es la gran sensibilidad y empata que muestran respecto a temas como el maltrato a personas o animales, la injusticia social, etc. Pueden llegar a ser muy crticos consigo mismos y cuando se sobrecargan con sus sensaciones pueden volverse introvertidos y reservados.g) Desarrollo desigual.El desarrollo de los nios con superdotacin no sigue un curso homogneo en las diferentes reas. Algunos autores hablan de disincrona evolutiva para explicar las discrepancias entre el desarrollo de su capacidad intelectual respecto de otras reas como la conducta y, especialmente, la emocional. De esta forma es relativamente frecuente que se preocupen enormemente por conceptos como Dios, el mundo, la muerte, el universo, etc, pero a su vez no disponen, a nivel emocional, de la suficiente madurez para manejarlos debidamente y sin causarles desasosiego.Tambin puede resultar paradjico el hecho de que mostrando altas capacidades de comprensin puedan, en un momento determinado, reaccionar como un nio de su edad, con lloros, rabietas u otros. De hecho el nio reacciona emocionalmente de forma coherente a su edad cronolgica.Por su parte las adquisiciones motrices pueden desarrollarse ms tarde y, por tanto, no corresponder sus habilidades intelectuales con sus destrezas manuales (dibujo, escritura).h) Capacidad precoz para diferenciar entre realidad y fantasa.Otra de las caractersticas de este colectivo es el planteamiento temprano de cuestiones como la inevitabilidad de la muerte y preguntas recurrentes acerca de historias o cuentos para asegurarse de lo que puede o no ser real o suceder.i) Inters temprano en cuestiones morales o sociales.Suelen desarrollar una especial sensibilidad o conciencia acerca de problemas sociales, desigualdades, injusticias. Tambin pueden preocuparse por temas como la guerra, medio ambiente, contaminacin, violencia, etc. Frecuentemente se encuentran ante respuestas ambivalentes, dubitativas o poco precisas por parte de los adultos, lo que aumenta su temor o frustracin al no hallar una explicacin racional.j) Mayor poder de razonamiento y manipulacin.Los nios superdotados utilizan como principal herramienta comunicativa el lenguaje que es donde marcan diferencias significativas con sus iguales. Ello unido a su capacidad de comprensin y razonamiento lgico los hacen muy proclives a defender con todo tipo de argumentos sus reivindicaciones, demandas o, a veces, caprichos. Si no se les aplica unos lmites o disciplina normal como lo haramos con otros nios pueden convertirse en pequeos manipuladores.k) Habilidades Sociales.Este es un punto clave en el desarrollo de los nios superdotados. Hemos comentado ya su gran comprensin del entorno, tambin del social, lo que puede desarrollar en ellos unas capacidades innatas de liderazgo en su grupo. No obstante, desde muy pequeos, pueden verse a s mismos, como diferentes a los dems. Su sofisticado vocabulario, su sentido del humor, su perfeccionismo y, sobre todo, la constatacin de que sus intereses especiales no son compartidos por sus compaeros, pueden dificultar en gran medida la integracin en el grupo. Estos problemas pueden agravarse a medida que el nio crece y se acerca a la adolescencia, aumentando sensacin de rechazo, incomprensin y baja autoestima.l) Individualidad.Normalmente estos nios son vistos como sujetos extraos, raros, extravagantes debido a su creatividad y fantasa as como un peculiar estilo y ritmo de aprendizaje.Es muy importante que a estos nios no se les organice constantemente y que dispongan de su propio espacio para organizar y crear sus propias cosas.m) Perfeccionismo.Es otro de los rasgos nucleares. Con mucha frecuencia, necesitan profundizar en todos los aspectos de los temas de su inters y lo hacen con una avalancha de preguntas que pueden resultar agotadoras para los padres e impertinentes para los maestros.Cuando no alcanzan las metas u objetivos que se han propuesto, suelen frustrarse y sentir gran desasosiego y ello puede conducirles a rehusar o abandonar la tarea antes que a rebajar el objetivo que se han impuesto.

4- Dificultades y pruebas deteccin superdotados

Hemos comentado al inicio de esta pgina que la superdotacin incluye un CI igual o superior a 130 pero que esto slo era una condicin necesaria pero no suficiente. El etiquetaje de superdotado debe comprender adems la presencia de algunas de las caractersticas de funcionamiento antes apuntadas durante la infancia.Otro problema que cabe exponer y aclarar es que la medicin del CI no supone una medida estable a lo largo del ciclo evolutivo del nio. Es decir, es ms inestable a medida que reducimos la edad del nio evaluado. As el valor del CI de un nio de 4 aos puede sufrir un margen de variacin significativo como consecuencia del propio proceso madurativo del nio. Por el contrario a partir de la adolescencia los valores presentan mayor estabilidad. En general podemos afirmar que hasta los 12 o 13 aos debemos ser prudentes en la identificacin de estos nios. Debemos saber diferenciar al superdotado de nios denominadoscon maduracin precoz(consiguen ciertos hitos evolutivos antes de tiempo pero luego siguen un curso normal);el nio con talento(consigue destacar en un determinado aspecto cognitivo, en un rea de conocimiento especfica, pero no lo hace en otras);el nio brillante(caracterizado por una buena inteligencia y rendimiento acadmico pero no presentan otras peculiaridades como perfeccionismo, aburrimiento, curiosidad extrema, capacidad razonamiento, etc.).Respecto a las pruebas para verificar el CI que no la superdotacin tal como hemos insistido, destacamos las siguientes:K-ABC: Batera Evaluacin de Kaufman para nios (de 2,5 a 12,5 aos)WPPSI-III: Escala de inteligencia para preescolar y primaria (2,5 a 7,3 aos)WISC-IV: Escala de inteligencia de Wechsler para nios (6 a 17 aos)Otras pruebas complementarias para evaluar las diferentes capacidades, estilos cognitivos, potencial de aprendizaje o conducta:DAT-5: Test de aptitudes diferenciales. Analiza 7 aptitudes bsicas: Razonamiento verbal; Razonamiento numrico; Razonamiento abstracto; Aptitud espacial; Comprensin mecnica; Atencin y dotes perceptivas y Ortografa.EFAI: Prueba colectiva para la evaluacin factorial de las aptitudes intelectuales. Aplicable a partir de los 8 aos.BAS-II: Prueba individual. Evala en profundidad la capacidad intelectual y las habilidades importantes implicadas en el aprendizaje. Aplicable de 2 a 17 aos.EPA-2: Para evaluacin del potencial de aprendizaje. A partir de 5 aos y aplicable colectivamente en pequeos grupos.BASC: Prueba para la evaluacin en nios y adolescentes de los aspectos adaptativos e inadaptativos de su conducta. Segn edad contiene diferentes modelos (autoinforme, forma para padres y para maestros). Nos proporciona un perfil con el que podemos detectar la presencia de factores emocionales (retraimiento, somatizaciones, etc.) y de conducta (habilidades sociales, agresividad, atencin, etc.).

5- Caractersticas generales y problemas asociados

Caractersticas:

Posibles problemas asociados:

Patrn de aprendizaje rpido y con facilidad. Gran capacidad para la abstraccin y el razonamiento lgico y crtico. Ven relaciones entre ideas y sucesos.

Se aburren facilmente pudiendo llegar a frustrarse. Odian la momotonia, las repeticiones y el currculum superficial. Pueden llegar a ocultar sus capacidades para ser aceptados. Las actitudes de los adultos pueden percibirlas de forma negativa.

Gran capacidad verbal. Pueden aprender sin dificultad varias lenguas.

Unido a su capacidad de razonar, el dominio de su discurso puede llegar a ser ofensivo para el otro interlocutor. Dificultad para escuchar a los dems. Gran capacidad para manipular si lo desea o conviene.

Alto nivel de activacin.

Cuando la energa que poseen no puede ser canalizada hacia objetivos de su inters pueden frustrarse. No soportan la inactividad. Generalmente necesitan menos horas de sueo.

Enorme curiosidad.

Suelen adquirir demasiadas responsabilidades y actividades al mismo tiempo. Pueden parecer pedantes u obsesivos por su necesidad de profundizar en aspectos que para sus compaeros resultan intrascendentes.

Tienen una gran capacidad de concentracin, ignorando su entorno cuando est ocupado en sus tareas. Es persistente en sus objetivos.

Se resiste a ser interrumpido cuando algo es de su inters. No soportan horarios programados.

Son muy sensibles y necesitan soporte emocional y afectivo.

Necesitan tener xito. Son vulnerables al fracaso y al rechazo de sus compaeros. Se sienten confusos si sus pensamientos e ideas no son tenidos en cuenta. Muy sensibles a la crtica.

Gran capacidad de observacin.

Pueden "grabar" literalmente cualquier nueva situacin extrayendo conclusiones y analizando con detalle aspectos que para otras personas pasan desapercibidos.

Perfeccionismo.

Suelen ponerse metas altas. Si no las alcanzan pueden frustrarse e interrumpir nuevos intentos. Ello les provoca sentimientos inadecuados.

Preocupacin por temas morales y propios de los adultos. Son idealistas y estn muy preocupados con temas como la justicia, la libertad, el bien y el mal, etc.

Intentan cambios en su entorno poco realistas. Al no conseguirlos surge el enojo, la frustracin e incluso la depresin. Pueden desarrollar tambin una actitud cnica.

Muestran no conformidad e independencia ante lo establecido.

Tendencia a cuestionarlo todo y a los retos. Pueden mostrarse muy intransigentes con la conformidad y con la rigidez de ideas.

Sentimiento de "ser diferentes"

Pueden llegar a cierto aislamiento con los iguales y a nivel social. Tambin al percibir que "ser diferentes" es algo negativo que solo les crea problemas.

Agudo sentido del humor.

Pueden utilizarlo para atacar a los dems de forma inapropiada y utilizando todos sus recursos verbales. Si su peculiar humor no es entendido pueden sentirse confusos.

Gran imaginacin.

Ello puedo provocar que sean vistos como "raros" por parte de los otros. Pueden sentirse ahogados si no tienen a su alcance oportunidades creativas.

6- Orientaciones generales para padres y familia

En primer lugar queremos resaltar la comprensin de lo que se ha llamado "Disincrona evolutiva". Con ella se pone de relieve el hecho de que as como la capacidad intelectual del superdotado evoluciona rpidamente, no lo hacen otras reas de su funcionamiento, especialmente, la emocional. Por tanto, el nio superdotado por muy inteligente, maduro y comprensivo que se muestre no deja de ser emocionalmente un nio con las necesidades afectivas que le corresponden a su edad cronolgica.

Es bueno que aprovechemos todo el potencial que tienen estimulando su aprendizaje. No obstante, no debemos presionarle ni imponerle metas demasiado elevadas. Nuestro trabajo ha de ser fundamentalmente de acompaamiento, de animarle a aprender fomentando su creatividad.

Los problemas que con mayor frecuencia se encuentran asociados a la alta inteligencia son: aburrimiento, desmotivacin, apata, aislamiento, falta de empata. A veces, tambin, aparece sintomatologa depresiva y ansiosa expresada mediante repetidas somatizaciones (dolores de barriga, nauseas, problemas de sueo, etc.). Est alerta delante estas situaciones.

Sepa escuchar a su hijo. Ellos tienen mayor necesidad de expresar y ser escuchados. Frecuentemente se sentirn abrumados por situaciones que no entienden o no les parecen lgicas o justas. Aydelo a analizar las cosas desde la tranquilidad pero tambin desde la veracidad ya que ellos no aceptaran las explicaciones de circunstancias o vagas. Si su hijo superdotado tiene otros hermanos es importante que disponga de un tiempo de atencin individual exclusiva para l sin menoscabo de la importancia de las actividades grupales en casa.

Debemos entender su incansable necesidad de saber ms. De soportar sus incesantes preguntas. Su potente mente necesita canalizar esa energa. A tal efecto proporcinele acceso regulado a diferentes fuentes de informacin tales como libros, ordenadores, internet, enciclopedias, etc. Debemos apoyar sus intereses y pasiones en la medida de lo posible. No queramos imponerle un futuro desde nuestra perspectiva y expectativas respecto a su potencial.

Planifiquen y compartan con l viajes, visitas a museos, cine, teatro, exposiciones cientficas, lugares histricos, etc.

Para jugar y trabajar en casa siempre preferirn aquellos juegos o actividades que supongan un cierto esfuerzo mental, en especial, de ingenio y creatividad. Por el contrario se aburrirn con juegos demasiado simples o independientes de sus propios recursos.

Recordemos siempre que disponen de una gran agudeza para conectar con los problemas de la vida o de los adultos. Por tanto, son nios susceptibles de sufrir desequilibrios emocionales si su entorno no es afectivamente estable, se producen dificultades en la familia (separaciones, prdidas, etc.) o simplemente no se sienten acompaados o comprendidos.

Pese a sus altas capacidades de comprensin del entorno social, pueden sufrir cierto rechazo por parte de otras personas. Con frecuencia son etiquetados con denominaciones como: "sabelotodo" u otras. Deberemos estar atentos a cualquier tipo de marginacin por parte de los iguales dado a que ello incide directamente en su autoestima.

Evitar cualquier tipo de comparacin con hermanos, familiares u otros. No lo favorezcan o lo elijan para algo simplemente por su condicin de superdotado. Esto suele causar celos entre los hermanos, rivalidad y rechazo con sus iguales.

Debemos ensear disciplina y poner lmites a sus conductas como lo haramos con cualquier otro hijo. La superdotacin no puede ser nunca una excusa para un comportamiento inaceptable.

Finalmente puede que como padres o familiares de un nio superdotado puedan no saber exactamente cmo actuar en determinadas situaciones. Cada nio es diferente y eso tambin ocurre con los nios superdotados. Djese aconsejar por especialistas si ese es el caso.

Centro especializado en Altas Capacidades en Barcelona:Centro Kepler

7- Enlaces de inters:

INFORMACIN GENERAL:El mundo del superdotado: Web con abundante informacin.http://www.elmundodelsuperdotado.com/Juegos.htmDiversos problemas de lgica en power point proporcionado por la misma web.[1.528 KB]ASOCIACIONES:Confederacin Espaola de Asociaciones de Altas Capacidades (CEAAC)Asociacin Espaola de Nios Superdotados (ASENID)Asociacin Espaola para superdotados y con talento (AEST):Asociacin Espaola de Superdotacin y Altas capacidades (AESAC)CENTROS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS:Centro para Jvenes con TalentoEsta institucin, que pertenece a la Universidad Johns Hopkins, se cre en Espaa en el ao 2001. Tiene dos sedes, una en Madrid y otra en Pamplona (Navarra). Entre los servicios que presta destacan la identificacin del talento acadmico, diseo de cursos especializados, formacin de profesores y asesoramiento familiar. Cuenta con cursos a distancia dirigidos a alumnos de diferentes edades, en los que se profundiza en materias como matemticas, narrativa o creacin de pginas web.Centro Andaluz de Diferenciacin e Intervencin en SuperdotadosUbicado en Sevilla, se dedica a la deteccin precoz, intervencin y seguimiento de nios de alta capacidad intelectual y talentosos. Imparte programas de enriquecimiento y cursos de formacin para el profesorado y otras personas interesadas en el tema.Instituto Astur-Cntabro para Nios SuperdotadoSe trata de un centro privado que funciona desde el ao 1991. Est especializado en la identificacin e intervencin psicolgica, educativa y social en nios superdotados y talentosos. Tiene sede en Oviedo y en Santander. Entre sus actividades, dirigidas a nios y jvenes de 3 a 18 aos, sobresalen el programa Cognos de Estimulacin de la Inteligencia, la Creatividad y el Talento y su campus de verano internacional.Centro Huerta del ReySe ocupa de la Identificacin, seguimiento, formacin e investigacin en el campo de la superdotacin y el talento en Valladolid.

Necesita ms informacin o ayuda?Le invitamos a que consulte con un profesional especializado en psicologa infantil y adolescente en su zona.Visite nuestros centros asociados.

Ms informacin:

En esta pgina exponemos las lneas fundamentales de la intervencin desde las aulas con los nios superdotados.

Bibliografa:

"Nios superdotados" de Amparo Acereda ExtremianaRevista Infocop N51: Evaluacin e Intervencin en Altas Capacidades.

Otros temas relacionados

Trabajando el vnculo afectivo

Desarrollo inteligencia nios segn Piaget

WPPSI-III: Inteligencia en nios

WISC-R, WISC-IV: Medir Inteligencia

Buscar ms:

Principio del formulario

Final del formulario

Enlaces patrocinados:

A tener en cuenta:

Los contenidos de esta web slo tienen carcter de informacin general. Dicha informacin no debe ser utilizada con fines diagnsticos o de tratamiento. Slo el profesional de la salud pertinente est facultado para tomar las decisiones adecuadas tras la evaluacin del caso concreto.

9 caractersticas principales de los nios superdotados

D I S C A P A C I D A D

( I N F R A D O T A D O S )

CAPAC ID AD

( D O T A DO S )

S OB R E C A P A C I D A D

( S U P E R D O T AD O S )

Motivacin Pobre por Aprender

(Falta de inters o incapacidad para Aprender)

Motivacin Moderada por Aprender

(Saber preferentemente Prctico)

Motivacin Alta por Aprender

(Saber Prctico y Saber Terico)

Inhabilidad

(Incapacidad para replicar o encontrar nuevas formas de hacer las cosas)

Imitatividad

(Habilidad para replicar acciones)

Creatividad

(Habilidad para encontrar nuevas formas de hacer las cosas)

Disincrona

(Edad Mental < Edad Corporal)

Sincrona

(Edad Mental = Edad Corporal)

Disincrona

(Edad Mental > Edad Corporal)

Hipoactividad

(Tender a la Inmovilidad, poco Trabajo y Diversin)

Actividad

(Trabajo relativamente equilibrado con Diversin y Descanso)

Hiperactividad

(Mltiples Trabajos y Diversiones, en detrimento del Descanso)

Madurez Mental Estancada

(Permanecer Inmaduros)

Madurez Mental Normal

(Comportamiento de Acuerdo con lo que se Espera para cada Edad)

Madurez Mental Temprana

(Comportamiento Responsable y Autnomo antes que la Mayora)

Lentitud en el Aprendizaje

(Olvidar lo Aprendido o Incapacidad de Comprender)

Normalidad en el Aprendizaje

(Comprender mediante la Repeticin de Acciones)

Rapidez en el Aprendizaje

(Comprender antes que los dems o incluso ser Autodidactas)

Decisiones Dbiles

(Falta de Motivaciones, a la primera Dificultad se Retrocede)

Decisiones Transitorias

(Se cambia de Rumbo cuando hay Dificultades)

Decisiones Rotundas

(Gran Persistencia en lo que se Decide Hacer)

Hiposensibilidad

(Falta de Sensibilidad ante el Mundo que nos rodea)

Sensibilidad

(Sensibilidad Normal hacia Familiares y Amigos, Insensibilidad hacia Desconocidos u otros Seres Vivientes)

Hipersensibilidad

(Gran Sensibilidad ante el Mundo que nos rodea, Compasin, Solidaridad, Confruicin incluso ante Desconocidos u otros Seres Vivientes)

Minimismo

(El Nivel de Trabajo es Mnimo)

Medianismo

(Se Trabaja para alcanzar Niveles Medios o de Suficiencia Prctica)

Perfeccionismo

(Insatisfaccin fuerte ante el Trabajo Inacabado, pero tambin Enojo cuando algo no sale como se Desea)

Fuente: Adaptacin de lasNueveEspeciales Necesidades Educativas de losnios Superdotados. Isidro Padrn 2004.

Ejemplificando las9caractersticasde losnios superdotadostenemos que:

1) Motivacin Alta por Aprender:

Son nios que preguntan mucho y cuando no les satisface la respuesta que les dan los adultos siguen investigando por su cuenta.

Les gusta leer mucho, buscan en enciclopedias, les gustan los documentales de ciencia en la televisin, hacen sus propios experimentos, juegan a ser doctores, cientficos, inventores, etc.

En este sentido, no slo les interesa saber, por ejemplo, que un control remoto hace que haga que funcione el televisor, sino que adems abren el control remoto para ver cmo es por dentro e intentar saber cmo funciona.

2) Creatividad:

Son nios muy imaginativos, les gusta crear sus propias historias y aventuras, pintan, dibujan, modelan, construyen, o tocan algn instrumento musical (o varios).

Tambin bailan y cantan bastante bien, es decir son talentosos.

La diferencia entre ser creativo y ser imitador, es que el imitador puede ser muy bueno imitando, pero no crea algo nuevo algo con sello personal.

3) Disincrona:

Son nios cuya madurez mental no corresponde con su edad corporal, piensan y/o sienten de una forma que no corresponde con su edad fsica.

Sus intereses primordiales no son los de sus compaeros de su misma edad por lo que buscan amigos de mayor edad con los cuales compartir sus intereses y visin del mundo.

4) Hiperactividad:

Son nios con mucha energa por lo que no se pueden estar quietos demasiado tiempo (se aburren fcilmente) son muy observadores y tratan de explorarlo todo por lo que son difciles de controlar.

Pueden hacer varias cosas a la vez, comer, leer y escuchar msica al mismo tiempo o ver la televisin y estudiar. Les gustan mucho las actividades complicadas.

5) Madurez temprana:

Son nios cuyo comportamiento muestra una madurez con respecto a sus dems compaeros de la misma edad. Suforma de actuar lo hace buscar gente mayor y puede tener dilogos inteligentes con los adultos sobre cuestiones religiosas, polticas o sociales.

Pueden ser ms responsables sobre su comportamiento que otros de sus compaeros: hacer la tarea porque entienden la responsabilidad de hacerla, estudiar por su cuenta, etc.

6) Rapidez en el aprendizaje:

Son nios que aprenden a la primera o en poco tiempo, adems suelen ser autodidactas y aprender por ellos mismos, algunos por ejemplo aprenden a leer solos, otros aprenden a usar aparatos electrnicos por ellos mismos, etc.

Tpicamente son los alumnos que parecen distraidos o que no hacen caso al profesor y sin embargo, cuando se les pregunta sobre el tema, ya lo saben.

7) Decisiones Rotundas:

Son nios tenaces, persistentes e incluso a veces tercos cuando quieren conseguir lo que quieren, hay que ayudar a enfocar esa capacidad para algo positivo para su vida personal, familiar e incluso social y global.

Les gustan los retos, las misiones imposibles y son muy constantes en su esfuerzo por lograr ser el mejor en algo y cuando no lo logran intentan serlo en varias cosas.

8) Hipersensibilidad:

Son nios con gran sensibilidad por lo que suelen ser muy compasivos con el dolor ajeno, no slo de seres humanos sino tambin de animales, sin embargo, en ambientes hostiles desarrollan como proteccin la timidez y variantes del autismo.

Son nios que suelen ser muy estticos y se preocupan por la belleza en el mundo y sufren por las injusticias que ocurren en el mundo.

9) Perfeccionistas:

Son nios que tienden a ser muy perfeccionistas en lo que hacen y cuando ven que no lo pueden hacer como quieren se enojan.

Por ejemplo, pueden estar aprendiendo a tocar la guitarra y si no les sale una pieza musical estn practicando hasta que la logran tocar como ellos queran tocarla.

Si tu hijo tiene 6 o ms de estascaractersticases candidato a ser evaluado por unpsiclogoespecializado enpsicometra(medicin de lascapacidades intelectuales).

Bu

s

car