SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

24
2009 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Educación Escuela de Orientación y Educación Especial Sección de Orientación Jimmy J. Obando Calderón Ericka E. Hernández Lizano Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación. Universidad de Costa Rica. [SUPER DOTACIÓN Y TALENTO] Breve investigación y Propuesta de Atención desde la Intervención en Orientación.

Transcript of SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Page 1: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

2009

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Educación Escuela de Orientación y Educación Especial Sección de Orientación Jimmy J. Obando Calderón Ericka E. Hernández Lizano Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación. Universidad de Costa Rica.

[SUPER DOTACIÓN Y TALENTO] Breve investigación y Propuesta de Atención desde la Intervención en Orientación.

Page 2: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………1

Objetivos……………………………………………………………………………………………………..3

Objetivo General…………………………………………………………………………………………..3

Objetivo Específico……………………………………………………………………………………….3

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………….4

Contexto Histórico……………………………………………………………………………………….4

Definición de Superdotación y Talento………………………………………………………..6

Modelos Teóricos…………………………………………………………………………………………7

Modelo de Capacidades……………………………………………………………………………….8

Métodos para Identificación. …………………………………………………………………….10

Características …………………………………………………………………………………………...11

Causas…………………………………………………………………………………………………………13

Consecuencias ……………………………………………………………………………………………14

Intervención……………………………………………………………………………………………….16

Intervención desde la Orientación…………………………………………………………….17

Pautas de Actuación……………………………………………………………………………………18

Adecuaciones Curriculares…………………………………………………………………………18

Servicios Educativos……………………………………………………………………………………19

Instituciones………………………………………………………………………………………………20

Conclusiones……………………………………………………………………………………………..20

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….22

Page 3: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

INTRODUCCIÓN.

El interés por las capacidades intelectuales se remonta a los orígenes de la

existencia humana. Desde entonces, la necesidad de enfrentarse a los inevitables

problemas de la vida cotidiana ha movilizado los procesos internos de

pensamiento a la construcción de soluciones que posibilitan la adaptabilidad del

individuo al medio. Siendo la calidad del producto elaborado un reflejo de la

capacidad intelectual del hombre, es imposible permanecer indiferente a estos

procesos.

Las particularidades individuales de la capacidad intelectual han captado la

atención de grandes pensadores de la humanidad. Lamentablemente, no en todas

las épocas ni sociedades los individuos excepcionalmente dotados han

encontrado terreno propicio para develar el esplendor de sus capacidades.

La excepcionalidad intelectual, y como expresión de ella, la superdotación y

el talento, marcan una diferencia que se construye de manera dinámica y

personalizada en cada sujeto y hace emerger necesidades educativas especiales

que retan la competencia de los profesionales de la educación.

Los intentos de negación e, incluso, una actitud indiferente ante la

manifestación de cualquiera de las habilidades superiores pueden conducir al

empobrecimiento de las mismas. Esto ocurre a través de un mecanismo en que la

falta de estimulación o rechazo puede hacer menguar la motivación, y llega, en el

peor de los casos, a una negación de las capacidades propias a favor del

equilibrio adaptativo. De esta forma, se cierra o estrecha el camino que conduciría

a obras grandiosas a favor del progreso de la humanidad.

Ante tal situación, es necesario promover en los educadores un

acercamiento a los aspectos teóricos relacionados con la superdotación y el

Page 4: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

talento que faciliten la comprensión de las particularidades psicológicas

individuales de estos sujetos y su orientación educativa.

El trabajo que presentamos constituye un estudio teórico del desarrollo de

la superdotación y el talento en el cual se hace una breve reseña de histórica, por

otra parte se da su definición, sus características, sus causas y sus

consecuencias y por último se comenta la importancia de la intervención desde la

educación y en especial de la orientación en éste campo de acción.

Page 5: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

OBJETIVOS

Objetivo General

⇢ Introducir a las y a los estudiantes en la temática de la superdotación y

talento.

Objetivos Específicos:

» Estudiar los aspectos generales de la superdotación y talento.

» Comprender la importancia de identificar e intervenir a las personas con

talentos.

Page 6: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

DESARROLLO.

CONTEXTO HISTÓRICO

Las últimas décadas del siglo XIX marcaron el inicio del acercamiento

científico a la comprensión de la inteligencia. Los trabajos de Francis Galton sobre

las capacidades humanas y sus estudios sobre la participación de los aspectos

hereditarios y psicofisiológicos en la inteligencia, a pesar de carecer de respaldo

teórico alguno, ejercieron un fuerte impacto en el quehacer investigativo de la

época y allanaron el camino a esfuerzos posteriores.

Binet y Simon (1905), los primeros representantes de esta corriente,

enuncian el concepto de edad mental, que no es más que el resultado obtenido al

comparar las capacidades individuales con el rendimiento promedio de la edad. La

prueba utilizada con este fin fue diseñada por Binet en el contexto escolar y sólo

medía habilidades adquiridas en el mismo. De esta forma, se evidencia el

rendimiento académico como expresión directa de la inteligencia, sin atender a las

particularidades de los procesos psicológicos implicados en actividades de otra

índole y dejando a un lado la participación de factores diversos en el proceso de

aprendizaje. La edad mental es un concepto inflexible que aleja al investigador de

la individualidad del sujeto.

Siguiendo la línea de Binet, Stern propone su fórmula de coeficiente

intelectual de proporción, que obtiene dividiendo la edad mental por la cronológica

y multiplicando el resultado por 100 (CI = EM/EC x 100). Pero parece ser que tal

proporción no resulta factible para medir la inteligencia; los valores de CI

descienden aceleradamente a partir de los 16 a 18 años con el retraso de la edad

mental en relación con la cronológica. Por otra parte, Stern no supera las

deficiencias del modelo anterior, como tampoco lo hace el resto de los autores que

siguen esta corriente.

Page 7: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

La propuesta de Spearman (1904) constituye un paso de avance, al

reconocer la existencia de habilidades que se manifiestan de acuerdo a las

particularidades de la actividad.

Thurstone (1938), señala siete componentes fundamentales: comprensión

verbal, habilidad numérica, memoria, razonamiento inductivo y deductivo,

percepción y relaciones visuales y espaciales. Podemos notar que éstos

responden a habilidades que se manifiestan en el ámbito académico. En estudios

posteriores,

Guilford, por su parte, detalla aún más los componentes de la inteligencia

con un modelo estructural que comprende tres dimensiones: contenidos,

operaciones y productos, constituidos por diferentes elementos. La combinación

en tríos de cada una de las dimensiones da lugar a ciento veinte factores que

recogen aspectos como la creatividad y la inteligencia social.

Cattell (1963, 1971) hace referencias a aspectos genéticos y culturales de

la inteligencia y encuentra solución al siempre presente dilema de la participación

de unos u otros factores en la determinación de la misma al presentar los de

segundo orden Gf –inteligencia fluida y Gc –inteligencia cristalizada. La primera

está determinada por factores genéticos y tiene mayor influencia durante los

primeros años de la vida; la segunda es producto de la experiencia y participa en

la realización de actividades específicas. Su teoría tiene una implicación

importante para las Ciencias de la Educación al plantear el carácter dinámico de la

inteligencia y la posibilidad de desarrollarla por medio del aprendizaje.

El estudio de la superdotación también es iniciado por Galton como

prolongación de sus ensayos sobre la inteligencia y en armonía con sus

concepciones genetistas, aunque en términos de genialidad.

Page 8: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

-

DEFINICIÓN DE SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

La definición de talento aún es muy difícil de definir puesto que existen

varios problemas que surgen alrededor de su conceptualización como por ejemplo

la poca unanimidad entre las definiciones dadas por los diferentes investigadores

de tema, luego porque se tiende a confundir lo que es la superdotación con lo que

es el talento.

De esto es importante enfatizar que la superdotación hace referencia a la

capacidad mas general de un ser humano, es decir de una persona que cuente cin

aptitudes y habilidades no solo en ciertas áreas intelectuales sino que es todas o

en cualquiera de estas, a diferencia del talento que por hace referencia a la

especificidad o a la capacidad determinada del individuo ciertas aéreas

intelectuales específicas como las habilidades específicas que "consisten en la

capacidad de adquirir conocimientos, patrones o la habilidad para realizar una o

más actividades de tipo especializado y dentro de una gama restringida , como por

ejemplo los cantantes que cuentan con el talento del canto y composición pero no

cuentan con las habilidades necesarias para la matemática.

Tomando en cuenta dicha diferencia algunas de las definiciones mas

relevantes encontradas acerca de la superdotación son:

Una definición más reciente de superdotación es la adoptada por la Oficina

de Educación de los Estados Unidos de América (USOE), en que se incluyen seis

áreas de talento: habilidad intelectual general, aptitud académica específica,

pensamiento productivo o creativo, habilidad de liderazgo, artes visuales o de

representación y habilidad psicomotriz. Aunque no distingue la superdotación del

talento, aporta elementos explicativos de ambos.

Page 9: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Renzulli (1994) propone el concepto de los tres anillos de la superdotación.

Este autor convoca a los profesionales de la educación a considerar el tránsito del

concepto tradicional de superdotación a la preocupación por desarrollar

"comportamientos superdotados" en los estudiantes. El carácter dinámico de su

definición se recoge en el siguiente planteamiento: "creo que los comportamientos

superdotados tienen lugar en determinadas personas (no en todo el mundo), en

determinados momentos (no todo el tiempo) y bajo determinadas circunstancias

(no todas las circunstancias)"

Otras posibles y relevantes definiciones son las siguientes:

Arco y Fernández, 2004 mencionan según Witty, que las personas

superdotadas son sujetos cuya ejecución es excepcional en cualquier área

potencialmente importante y según Genovard, son sujetos que manifiestan un

comportamiento que les permite llegar al éxito, donde sus compañeros de la

misma edad no llegan “normalmente”.

MODELOS TEÓRICOS

Como todo tema de investigación, es común que tal como las definiciones

sean distintas según el autor, lo mismo ocurre con los modelos, paradigmas o

bases teóricas con el que sean analizados, ya que esto depende del estudio y de

las bases epistémicas y filosóficas de los investigadores, por tanto en el caso de la

superdotación y el talento son muchos los modelos que existen como por ejemplo

existen tres fundamentales que son:

El Modelo Monolítico el cual constituye un acercamiento primario,

escasamente elaborado y de muy fácil comprensión de la inteligencia, que

presenta la misma como un factor unitario que se manifiesta en todas las

capacidades humanas.

Page 10: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

El Modelo Factorial considera más de cerca la complejidad de la inteligencia

al encontrarle diversos componentes que dan lugar a actitudes mentales

diferentes.

El Modelo de Perspectiva Jerárquica: presenta la estructura de la

inteligencia en dos niveles fundamentales: factores primarios o elementales,

próximos a la conducta, y factores secundarios, que se deducen de los anteriores

y están más relacionados con aspectos teóricos del proceso intelectual.

Además de estos tres existen otros modelos que se basan en el

rendimiento, en el proceso cognitivo, en los factores socioculturales y en la

capacidad.

MODELO DE CAPACIDADES

Este modelo es de suma importancia ya que este se subdivide en dos

submodelos que son el Modelo de Renzulli y el modelo de Gadner, ambos muy

utilizados para la aplicación práctica en el contexto educativo.

En caso de esta investigación teórica, el modelo escogido para poder

desarrollar una propuesta de intervención desde la orientación es el Modelo de las

Inteligencias múltiples de Gadner que se desarrolla en la teoría de ocho tipos de

inteligencias que poseen los seres humanos y las maneras de identificarlas y

estimularlas, el cual es un modelo muy acertado y sencillo para el trabajo escolar.

Gardner (1983), define la inteligencia como la capacidad de resolver

problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, y

añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay

muchos tipos de inteligencia las cuales son:

Page 11: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas

de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se

corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que

nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos

redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en

tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los

cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores,

músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio

cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los

deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros

mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la

solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia

emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de

manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos

la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Page 12: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Cada niño superdotado tiene algún potencial en cada una de estas áreas.

MÉTODOS PARA IDENTIFICAR A LAS PERSONAS SUPERDOTADAS Y CON

TALENTOS.

Existen diversos métodos y técnicas de base científico como los siguientes:

• Test de CI individuales.

• Actuaciones anteriores.

• Examen de Grupo.

• Notas Escolares.

• Test de Creatividad.

• Opinión del Maestro.

• Proyecto Spectrum (Gadner)

En el caso del último método, es uno de los más eficientes y que responde

al modelo de las inteligencias múltiples de Gadner que como se comento en el

apartado anterior es de gran aplicabilidad para el trabajo en el contexto educativo

y como base de esta investigación.

El Proyecto Spectrum es una técnica con la que se pretende evaluar las

capacidades destacadas de las niñas y de los niños, por medio de la creación de

rincones o espacios específicos de cada uno de los ocho tipos de inteligencia en

los cuales los niños encontraran actividades que les permitirán a través de su

motivación encontrar, y desarrollar sus capacidades y habilidades y con esto que

los docentes y padres de familia detecten el tipo de inteligencia de las niñas y de

los niños para que les den la atención y estimulación adecuada.

Page 13: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Este tipo de técnicas son de adecuada aplicación durante la edad escolar

ya que es de suma importancia detectar las capacidades y aptitudes de las niñas y

de los niños para lograr el desarrollo óptimo de estas a futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS SUPERDOTADAS Y TALENTOSAS.

Entre las características más relevantes están las siguientes:

Capacidad intelectual elevada.

Destrezas intelectuales y creatividad.

Persona crítica, individualista, persistente en el trabajo, lógica e interesada

por temas que la mayoría consideran inusuales e incluso exotéricos.

Capacidad de liderazgo y de análisis profundo de las situaciones.

Intensa aplicación de sus energías.

Son muy curiosos, originales y tienen riqueza de vocabulario.

Pueden ocuparse de varias tareas a la vez, ya que disponen de un gran

nivel de información.

Tienen mucha memoria y una capacidad superior para razonar, generalizar

y manejar abstracciones.

Se caracterizan por tener poca paciencia y agrado por los ejercicios

rutinarios.

Alta capacidad de observación y preocupación por el dominio inteligente del

tiempo.

Se expresan con sentido del humor y prefieren entretenimientos que

requieren una fuerte actividad mental. Según Renzulli la Superdotación,

al menos la intelectual, incluye una alta capacidad intelectual,

creatividad y motivación, los cuales son componentes estables de

la personalidad.

Page 14: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

ALUMNOS CON TALENTOS ESPECIALES

Características.

A partir de los 6 años

1- Aislamiento social

a. Restricción del grupo de amigos

b. Menor estabilidad social

c. Mayor inadaptación social

2- Liderazgo

a. Centro de atención

b. A mayor madurez a mayor capacidad intelectual

c. Estabilidad emocional

3- Retraimiento y timidez

a. Sentimientos de tristeza

b. Conductas agresivas con la familia

c. Sin embargo, ajustamiento a normas sociales en la escuela

d. Experimentación de sentimientos asociados al ridículo: ansiedad,

pesadillas, dolores de cabeza, etc.

Escolar

Page 15: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Presenta discronía social (dificultades emocionales), la cual se manifiesta

por:

Conductas antisociales por presión social.

Dificultad para hacer amigos de su edad por lo que tienden a relacionarse

con chicos mayores

Al relacionarse con sus pares de su edad asumen roles de maestros o

protectores.

Adolescencia

Algunos intentan igualar el conocimiento de los demás en la búsqueda de

aceptación.

Otros usan introversión hostiligénica: manifiesta con un comportamiento

hostil con los demás o sentirse víctima de la hostilidad de otros.

CAUSAS DE LAS SUPERDOTACIÓN Y TALENTO.

Con relación al origen de estas condiciones, cabe decir que, al igual que se

plantea la dicotomía herencia−ambiente en otro tipo de condiciones personales,

en el caso de la superdotación y talento, también surge la cuestión de si estas

diferencias individuales con respecto a la norma tienen origen genético o

ambiental. Hoy día hay casi unanimidad en creer que son ambos factores los que

están en la base de esta excepcionalidad, y que desempeña un papel crucial en la

determinación de la superdotación y talento, así como en el desarrollo de las

estrategias y habilidades que caracterizan a estos sujetos (Hunt y Marshall, 1999).

Se dice que estos niños ya poseen un cerebro superdotado antes incluso,

de nacer, pero los estudios realizados con gemelos monocigóticos criados en

ambientes socioculturales y familiares distintos, demuestran la influencia de estos

factores no−orgánicos.

Page 16: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Por tanto, la familia desempeña un papel importantísimo en el aporte

genético y en el aporte de un ambiente rico en estimulaciones apropiadas a

sus características intelectuales.

En este sentido, es crucial la detección temprana de estos niños como

superdotados, así como la canalización (junto con la escuela) de estas especiales

características talentosas hacia un tipo de educación que le permita desarrollar al

máximo todas sus potencialidades.

De esta manera se tiene que existen dos tipos de causas:

* Enfoque Innato: Es algo que el niño trae, que lo ha heredado, es decir,

orgánico. Es decir que existe una amplia posibilidad que las aptitudes que se

expresan en las niñas y los niños a edades más avanzadas sean parte del

material genético de cada uno de los padres progenitores.

Estimulación: Se dice que si se da al niño estimulación temprana de sus

sentidos como por ejemplo ponerle música y así desarrolla el sentido del oído,

podrá existir el desarrollo de capacidades neuronales del niño que contribuye a

que éste tenga mayores habilidades y capacidades

CONSECUECIAS

En el cuadro siguiente se resumen las características de las personas

superdotadas y con talento y las posibles consecuencias que estas personas viven

en cada uno de los contextos en los que se desenvuelven como por ejemplo el

educativo, familiar, de pares, entre otros.

Page 17: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

CUADRO # 1

CARACTERÍSTICAS

CONDUCTA PROBLEMAS PROFESOR

PROBLEMAS ALUMNOS

PROBLEMAS FAMILIA

Observa críticamente: analiza.

Incrédulo Es una amenaza. Lo desaprueban De Posibles obediencias

Capacidad de liderazgo.

Respuestas Enérgicas a la gente dominante

De posibles obediencias

De posibles obediencias

Percepción independiente de sí mismos y del mundo.

Dificultad de adaptación y empatía.

Dificultades de adaptación a las tareas que el profesor propone.

Dificultades de adaptación.

Dificultades de adaptación.

Individualidad

Personalismo

Dificultades al grupo.

Intereses Intelectuales

Intelectualismo

Esnobismo Puede despertar antipatía.

Intensa aplicación de sus energías

Persistencia obstinación

Riqueza de vocabulario

Facilidad verbal

Protagonismo excesivo en la clase

Expresión y lenguaje inadecuados.

Originalidad Tendencia a la Condición.

Creatividad Sabelotodo

Rompe la lección sistemáticamente “se sale del tema” Pérdida de tiempo porque no entra en las tareas escolares.

Incomprensión. Reacciones antiintelectuales.

Pensamiento Lógico

Actuación objetiva y racional.

Rompe las estructuras y la rigidez académica.

Incomunicación

Interés por los temas poco usuales y caóticos

Excéntrico Pérdida de tiempo porque no entra en las tareas escolares.

Incomunicación

Izquierdo, Á.(2004). El niño superdotado: Concepto, Diagnóstico y Educación.

Page 18: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

INTERVENCIÓN

Estrategias

1- Aceleración: Consiste en adelantar uno o dos años al estudiante con el fin

de situarlo en un contexto más adecuado a su nivel de competencia.

a. Ventajas

i. Aumenta la motivación al aumentar la dificultad

b. Inconvenientes

i. Problemas socioemocionales por no estar con sus

compañeros de edad.

2- Agrupamiento: Consiste en agrupar niños excepcionales en grupo o

escuelas utilizando un trabajo enriquecido y diferenciado.

a. Ventajas

i. Aumenta la motivación

b. Inconvenientes

i. Discrimina

ii. Aísla

iii. Descontextualiza

3- Enriquecimiento: Consiste en realizar un agrupamiento encubierto basado

en el individualización de la enseñanza por medio de programas ajustados

a características individuales

a. Ventajas

i. Trabajo integrado y adaptado

ii. Evita segregación y discriminación

b. Inconvenientes

i. Es más costosa

Page 19: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

ii. Requiere formación de docentes

iii. La organización escolar es flexible.

INTERVENCIÓN DESDE LA ORIENTACIÓN.

El orientador(a) debe de crear redes de apoyos entre padres y docentes

para que la atención a los niños con talento se de en forma conjunta satisfaciendo

así, de una forma más óptima, las necesidades cognitivas que se le presenten al

individuo. Además es relevante que el ámbito de la Orientación contribuya al

enriquecimiento para que los aprendizajes se puedan brindar adecuándolos a las

capacidades y habilidades de cada estudiante talentoso, el orientador(a) debe de

ofrecer todos los apoyos técnicos relacionados al currículo que estos niños (as)

necesiten. Además es importante la intervención individual en estos niños(as) para

identificar así sus potenciales y sus necesidades, ya que ellos son los únicos

conocedores en su totalidad de su situación, de sus satisfacciones, problemas,

preocupaciones y ansias, y se podrá por tanto reforzar sus puntos débiles para

que pueda sobresalir y adecuarse al máximo a su entorno. Por otro lado es

necesaria la intervención a nivel grupal para que la adaptación y comprensión de

dichas necesidades y capacidades por parte de los demás compañeros se dé

satisfactoriamente y así se pueda promover un ambiente en el que los estudiantes

tengan confianza y amistad entre ellos, suscitando así entornos más pacíficos.

Es de suma relevancia que el orientador se una con los padres de familia y demás

docentes para que puedan ser sufragadas las necesidades de los estudiantes

talentosos y a la vez explotadas adecuadamente sus capacidades y habilidades,

contribuyendo así a la sociedad y al desarrollo integral del individuo.

Page 20: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

PAUTAS DE ACTUACIÓN

1- Detección: Mediante la observación y otras técnicas de recolección de

datos como entrevistas, cuestionarios, pruebas, entre otros; identificar al niño

talentoso.

2- Identificación y evaluación: Identificación de aptitudes excepcionales

usando el apoyo de otros profesionales.

3- Elaboración de un informe psicopedagógico con las principales pautas de

intervención en donde se recojan los comportamientos y actitudes del estudiante

talentoso.

4- Explicar a padres contenidos del informe realizado.

5- Selección de las estrategias apropiadas para satisfacer las necesidades

especiales del alumno talentoso.

6- Seguimiento y evaluación continua.

ADECUACIONES CURRICULARES

A los niños(as) talentosos en el ámbito escolar por lo general se los come el

sistema, ya que la atención que deberían de recibir no se les brinda por completo

y el niño(a) llega a tener el mismo nivel que los demás compañeros.

El enriquecimiento consistiendo este en cualquier actividad de aprendizaje

que sustituya, suplemente o amplíe la instrucción o contenido escolar, puede ser

un tipo de adecuación para que el niño(a) talentoso tenga más actividades

académicas en que empeñarse y pueda así utilizar todas sus capacidades y

Page 21: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

habilidades, y no tenga solamente que esperar a lograr un nivel igual al de sus

compañeros.

Es importante tener presente que es necesario que se den simples

variaciones en los currículos generales, en cuanto a ritmo o cantidad de trabajo del

alumno y que también se den currículos que atiendan al desarrollo de destrezas

cognitivas de los niños(as) talentosos..

Adecuación No Significativa: se realizan modificaciones al currículo con el

fin de desarrollar habilidades cognitivas específicas y adecuadas a la necesidad o

habilidad de cada estudiante.

SERVICIOS EDUCATIVOS.

En el área de talento no existen servicios educativos específicos, sin

embargo, para trabajar con niños talentosos se pueden tomar en cuenta los clubes

en los cuales, los niños pertenecen y se identifican con un grupo determinado y

con actividades de su agrado. Por parte del Ministerio de Educación Pública

existen las ferias científicas, olimpiadas de matemática y festivales de creatividad,

que son actividades extracurriculares creadas con el fin de que estos niños

participen y exploten su potencial.

En cuanto al diagnóstico de los niños talentosos es importante tomar en

cuenta los tests estandarizados específicamente los tests de inteligencia que

intentan determinar los niveles de las capacidades cognitivas y pueden convertirse

en buen pre doctores de futuros rendimientos, y por otro lado los tests de

rendimiento que pueden resultar efectivos si son bien empleados. Otras medidas

de diagnóstico son las autonominaciones para que el alumno valore por el mismo

sus propias necesidades y capacidades, las autovaloraciones, recurrir a juicios de

expertos y educadores, recolección de información de los padres o la identificación

a través de los compañeros.

Page 22: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

Con relación a la intervención en los niños talentosos es relevante tomar en

consideración las siguientes estrategias educativas: aceleración, agrupamiento en

clases especiales, ampliaciones extracurriculares y el enriquecimiento que

consiste en cualquier actividad de aprendizaje que sustituya, suplemente o amplíe

la instrucción o contenido escolar.

INSTITUCIONES

Colegios Científicos de Costa Rica

Desarrollando Mentes.

M.E.P. Actividades Extracurriculares como

Ferias Científicas

Olimpiadas de Matemáticas y Ciencias.

Festivales de Creatividad.

CONCLUSIONES:

» El análisis del desarrollo histórico de los conceptos talento y superdotación

presupone un acercamiento al desarrollo del concepto inteligencia, no sólo

porque dentro del estudio de esta última surgen los primeros, sino por el

paralelismo evolutivo de ambos.

» El concepto de Superdotación es aún difícil de definir puesto que éste nace

con las limitaciones propias de los primeros modelos de inteligencia. El

Page 23: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

hecho de ser sumamente selectivo y centrarse únicamente en aspectos

intelectuales, no da lugar al reconocimiento del talento como forma de

excepcionalidad intelectual.

» Si bien es cierto la atención de niños con asperger y autismo actualmente

en el país es una realidad. Aún no se han generado las condiciones

adecuadas para la atención de personas con superdotación ni con talentos

especiales dentro del aula regular.

» Para lograr dicha atención es necesario brindar asesoramiento al personal

que va llevar a cabo la adecuación, así como directrices específicas dadas

por el Ministerio de Educación Pública. Así mismo, es indispensable que se

suministre información sobre los diferentes talentos y como adecuar el

currículo de tal manera que el docente tenga un parámetro de trabajo y

poder así ofrecerle al estudiante con capacidades intelectuales

excepcionales la atención que se merece.

» Con un mayor grado de flexibilidad, las teorías actuales atienden aspectos

motivacionales y contextuales. Incluso, se ha llegado a plantear la

necesidad de superar el concepto tradicional de superdotación para atender

los comportamientos superdotados del estudiante. Así, se abren las puertas

a la labor educativa y en nuestras manos queda la inmensa responsabilidad

de descubrir y estimular comportamientos talentosos y superdotados que

contribuyan al beneficio social y al bienestar psicológico individual.

Page 24: SUPERDOTACIÓN Y TALENTO

BIBLIOGRAFÍA:

Arco, L; Fernández, A. (2004). Manual de Evaluación e intervención

psicológica en necesidades educativas especiales. 1ª ed. McGraw Hill:

España.

Izquierdo, Á. El niño superdotado: Concepto, Diagnóstico y Educación.

Tomado de la Antología del curso Necesidades Educativas Especiales. Grupo 1. I

Ciclo 2008.

Jove, G; Miñambres, A. Los alumnos superdotados y con habilidades

educativas especiales. Tomado de la Antología del curso Necesidades

Educativas Especiales. Grupo 1. I Ciclo 2008.

Marín, M. (2000). Atención del niño excepcional. San José, Costa Rica:

Editorial EUNED.

Naranjo, M; Jiménez, E.(2009). Antología del curso Procesos del

Desarrollo Humano. Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.

Renzulli, J. (1994). El concepto de los tres anillos de la superdotación:

un modelo de desarrollo para una productividad creativa. En: Colectivo de

autores. Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados.

Amarú Ediciones. Salamanca. P. 64.

Sánchez, E. (2001). Principios de Educación Especial. Editorial CCS:

Madrid, España.