Sumatoria 2[1]

17
Nombre: Jessica Gabriela Torres Valladolid Mariana Moya González Mónica Alejandra Rodríguez Morín Matrícula: 02653706 02645179 02653168 Nombre del curso: Evaluación curricular y del aprendizaje Nombre del profesor: Guadalupe Palmer Módulo: 2 Actividad: Sumatoria 2 Fecha: 26 de mayo del 2011 Bibliografía: Casarini Ratto, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas. Díaz-Barriga, F. (1992). Metodología de Diseño curricular para la educación superior. México: Trillas. Evaluación de programas educativos. Recuperado en mayo 24, 2008 de http://educacion.idoneos.com/index.php/372461 Hernández Rojas, Gerardo. (1991) Evaluación curricular. Módulo de bases pedagógicas. Recuperado en mayo 24 2008 de http://www.emp-virtual.com/datampu/Evaluacion/hdzrojas.pdf Título: Los modelos de evaluación curricular Introducción: Dentro del ámbito de la evaluación curricular existen varios autores, que nos hablan tomando en cuentas sus perspectivas sobre los modelos de evaluación que ellos creen convenientes, estos autores son: Ralph Tyler, Benjamín Bloom, Stufflebeam, Cronbach, Scriven, Stake, Eisner, Parlett, Stenhouse. Desarrollo:

Transcript of Sumatoria 2[1]

Page 1: Sumatoria 2[1]

Nombre:

Jessica Gabriela Torres Valladolid

Mariana Moya González

Mónica Alejandra Rodríguez Morín

Matrícula:

02653706

02645179

02653168

Nombre del curso:

Evaluación curricular y del aprendizaje

Nombre del profesor:

Guadalupe Palmer

Módulo:

2

Actividad:

Sumatoria 2

Fecha: 26 de mayo del 2011

Bibliografía:

Casarini Ratto, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas.

Díaz-Barriga, F. (1992). Metodología de Diseño curricular para la educación

superior. México: Trillas.

Evaluación de programas educativos. Recuperado en mayo 24, 2008 de

http://educacion.idoneos.com/index.php/372461

Hernández Rojas, Gerardo. (1991) Evaluación curricular. Módulo de bases

pedagógicas. Recuperado en mayo 24 2008 de

http://www.emp-virtual.com/datampu/Evaluacion/hdzrojas.pdf

Título: Los modelos de evaluación curricular

Introducción:

Dentro del ámbito de la evaluación curricular existen varios autores, que nos hablan

tomando en cuentas sus perspectivas sobre los modelos de evaluación que ellos creen

convenientes, estos autores son: Ralph Tyler, Benjamín Bloom, Stufflebeam, Cronbach,

Scriven, Stake, Eisner, Parlett, Stenhouse.

Desarrollo:

Dentro del ámbito de la evaluación curricular existen varios autores que nos hablan sobre

sus modelos para evaluar, existen los modelos cuantitativos para evaluar el currículo que

son el de Ralph Tyler que esta orientado a objetivos, en este modelo se pretende valorar

los avances que ha tenido el alumno para de esta manera determinar si las innovaciones

educativas han sido efectivas, los pasos a seguir en este modelo son:

Determinar los objetivos que se pretenden alcanzar.

Clasificar los objetivos.

Page 2: Sumatoria 2[1]

Identificar las situaciones que ayudaran al estudiante a expresar lo señalado en el

objetivo.

Seleccionar, modificar o bien desarrollar evaluaciones que puedan contestar los

alumnos; ver cuales son los instrumentos de evaluación más objetivos, confiables

y válidos.

Utilizar los instrumentos para obtener una evaluación sumativa.

Comparar los resultados a través de los diversos instrumentos.

Analizar los resultados, para identificar fortalezas y determinar necesidades.

Hacer las modificaciones necesarias al currículo tomando en cuenta los resultados

obtenidos.

Otro modelo cuantitativo es el de Bloom, basado en la taxonomía de los objetivos, en este

modelo se parte de la necesidad de establecer objetivos que orienten el proceso de

educación, para así generar una evaluación objetiva. El modelo de Bloom se estructura en

tres ámbitos de la conducta: el ámbito cognoscitivo que toma en cuenta las actividades de

carácter intelectual, el ámbito afectivo donde se toma en cuenta los intereses, actitudes,

valores y tendencias, y el ámbito psicomotor que toma en cuenta a lo motor, manipulación

de objetos o coordinación neuromuscular.

Y por ultimo el modelo de Stufflebeam también conocido como C.I.P.P. (Contexto,

Insumos, Proceso y Producto) o de sistemas, se caracteriza por estar orientado a la toma

de decisiones. Este modelo se basa en un sistema de información por medio del cual se

obtienen datos, este modelo debe ser dinámico y cíclico ya que a partir de la información

obtenida, se toman nuevas decisiones.

Otro de los modelos es el de Cronbach quien menciona que la función de la evaluación es

perfeccionar la educación comparándola con las necesidades de las personas a quienes

va dirigida. El consideraba tres tipos de decisiones respecto a la evaluación:

1. Mejoramiento del curso y del programa: qué material y métodos son efectivos y

cuales hay que cambiar.

2. Decisiones acerca de individuos: identificar las necesidades del alumno para

planificar su enseñanza; identificar los conocimientos y habilidades de cada

alumno y colocar a las personas en el lugar más conveniente.

3. Regularización administrativa: determinar la calidad y eficacia del sistema

escolar y de cada uno de los docentes.

El consideraba que la información debía tener las siguientes características:

Clara: que sea comprendida por todos

Oportuna: debe llegar cuando se necesite.

Page 3: Sumatoria 2[1]

Exacta: los observadores deben utilizar el mismo procedimiento.

Válida: incluir conceptos relacionados con la realidad.

Amplia: proponer diversas alternativas para alcanzar las metas

Otro de los modelos de evaluación curricular es el mencionado por Scriven, este modelo

está orientado al consumidor y no tiene metas, en este modelo se evalúa el programa a

través de una investigación donde se valoran los hechos y donde se incluyen los

resultados esperados así como los imprevistos.

El siguiente modelo es el de Stake que centra su modelo en el cliente, la finalidad de la

evaluación es describir, investigar y solucionar problemas, para esto es indispensable un

buen nivel de comunicación entre el evaluador y el cliente. El proceso consta de 4 pasos

que son los siguientes:

1. El evaluador elabora un plan de observaciones y negociaciones.

2. Se elaboran descripciones y narraciones de la situación mediante la participación de

observadores.

3. Se invita a los individuos que participan en el programa a conocer, opinar y criticar las

descripciones obtenidas.

4. Elaboración de un informe final.

Otro modelo es el de Eisner quien ve la evaluación como algo artístico, en este modelo se

intenta interpretar y analizar los sucesos más importantes del comportamiento de una

personas así como los procesos de un programa educativo. Una vez que se realiza este

análisis se debe hacer un documento escrito en el cual se valore la práctica educativa así

como los efectos

Se intenta interpretar y analizar los acontecimientos importantes que determinan el

comportamiento de las personas y los procesos de un programa educativo. Al estar

concluida la evaluación, se debe realizar un documento escrito que valora la práctica

educativa y sus efectos. Este documento debe contar con las siguientes características:

1. Debe ser descriptivo:

Con enfoque factico, es decir que incluya citas de lo que dicen los alumnos y

maestros en del salón de clases.

Con un enfoque artístico que utilice un lenguaje metafórico y poético para

ayudar al lector a vivir las emociones.

2. Debe interpretar las situaciones usando teoría que ayude a explicar los

acontecimientos.

3. Debe realizar juicios de valor acerca de lo que se describe.

Page 4: Sumatoria 2[1]

Otro de los autores es Parlet quien habla de un modelo iluminativo, en este modelo se

pretende estudiar el currículum por medio del ambiente donde se lleva a cabo, realizando

una investigación y una metodología apropiada. Parlett sugiere que la evaluación

curricular debe tener las siguientes características:

Basarse en la observación para obtener datos que hayan sido verificados.

Diseñar evaluaciones flexibles para adaptarse a los sucesos inesperados.

Dar a conocer la escala de valores del evaluador a los interesados.

Los instrumentos que se utilizan para realizar esta evaluación son entrevistas,

cuestionarios, pruebas y el análisis de antecedentes.

El siguiente modelo es el modelo de evaluación como investigación de Stenhouse, este

modelo consiste en lograr que la investigación genere curiosidad sobre la enseñanza,

generando así mayor investigación para la solución de problemas, así como para diseñar

innovaciones educativas cada vez mejores. En este modelo el evaluador y el

desarrollador deben trabajan en equipo para tener un mejor trabajo con el currículo.

Conclusión:

Con esto nos podemos dar cuenta de la cantidad de autores y la cantidad de modelos de

evaluación curricular que existen, para entonces poder tomar uno de ellos para poder

realizar una evaluación curricular pertinente en nuestra época, en nuestra escuela,

planes, contexto, alumnos.

Page 5: Sumatoria 2[1]
Page 6: Sumatoria 2[1]

Ralph Tyler

Modelos de Evaluación Curricular

Benjamín Bloom

Stufflebeam Cronbach Scriven Stake Eisner Parlett Stenhouse

Orientado a objetivos

Evaluación recurrente

Evaluar= ver si el programa es efectivo viendo si los objetivos se cumplen si

no tomar decisiones para

modificarlo

Áreas diferenciadas de conducta

Cognoscitiva Afectiva Psicomotora

CIPP= contexto, insumos, proceso, producto.

Evaluación a largo plazo

La información obtenida sirve para tomar nuevas decisiones

Evaluación = perfeccionar la educación, tomando decisiones para diferentes alternativas.

3 tipos de decisiones:

1. Mejoramiento del curso y programa

2. Decisiones acerca de individuos

3. Regularización administrativa

Características de la información:

Clara Oportuna Exacta Valida Amplia

No hay metas basado en necesidades del consumidor

Evaluar=a través de una investigación que se orienta a valores y no intenciones.

Se deben incluir los resultados esperados e imprevistos.

El evaluador debe recopilar, procesar e informar de los juicios de otras personas evitando conclusiones finales.

Evaluador debe tener comunicación con el cliente.

Se debe indagar sobre todos los implicados

Antecedentes

Transacción

Resultados

Enseñanza=arte

Profesor=artista

Al finalizar la evaluación debe hacerse un documento que valore la práctica y sus efectos. El documento debe ser:

Descriptivo

Interpretativo

Hacer juicios de valor

Evaluación= proceso de comprensión global del programa y su contexto.

Debe satisfacer:

Necesidades de los grupos sociales

Clarificar procesos de organización, enseñanza-aprendizaje

Ayudar decisiones futuras

Expresado en lenguaje claro y sencillo para su fácil comprensión

El evaluador y desarrollador del currículo deben trabajar juntos.

El currículo es un plan normativo que evoluciona y perfecciona continuamente viendo defectos y eliminación de estos.

Page 7: Sumatoria 2[1]

AUTORES Modelo Objetivo Pasos/proceso/metodología Instrumentos

Ralph Tyler Orientado hacia los objetivos Valorar los avances del alumno,

y determinar la efectividad de

las innovaciones educativas. La

evaluación determina si un

programa es efectivo, si sólo si

se alcanzan los objetivos

determinados

Determinar los objetivos que se

pretende alcanzar.

Clasificar los objetivos.

Identificar las situaciones y

condiciones que ayudan al

estudiante a expresar el

comportamiento señalado en el

objetivo.

Seleccionar, modificar o

desarrollar evaluaciones que

puedan contestar los alumnos;

identificar instrumentos de

evaluación y determinar si son

objetivos, confiables y válidos.

Utilizar los instrumentos para

obtener una evaluación

sumativa.

Comparar los resultados a

través de los diversos

instrumentos.

Analizar los resultados, para

Page 8: Sumatoria 2[1]

identificar fortalezas y

determinar necesidades.

Hacer las modificaciones

necesarias al currículo tomando

en cuenta los resultados

obtenidos.

Benjamín Bloom Taxonomía de los objetivos Parte de la necesidad de

establecer objetivos que

orienten al proceso de

educación y permitan una

evaluación objetiva de los

resultados.

Bloom se estructura en tres ámbitos

o áreas diferenciadas de la

conducta: cognoscitiva (los objetivos

incluyen actividades de carácter

intelectual), afectiva (se presentan

en forma de intereses, actitudes,

valores y tendencias) y psicomotora

(agrupados los objetivos relativos al

desarrollo motor, manipulación de

objetos o coordinación

neuromuscular).

Stufflebeam C.I.P.P. (Contexto, Insumos,

Proceso y Producto) o de

sistemas, se caracteriza por

estar orientado a la toma de

decisiones.

Consiste en la disposición de

un sistema de información

diseñado para obtener datos;

éste es un modelo dinámico y

cíclico ya que a partir de la

información obtenida, se toman

Evaluación del contexto

Evaluación de los insumos

Evaluación de los proceso

Evaluación del producto

Sistema de información

diseñado para obtener datos

Page 9: Sumatoria 2[1]

nuevas decisiones.

Cronbach El modelo de evaluación de

Cronbach

El propósito más importante de

la evaluación es perfeccionar la

educación comparándola con

las necesidades de las

personas a las que está dirigida.

Para Cronbach la evaluación se

efectúa con el propósito de

diseñar, obtener y proporcionar

información útil para tomar una

decisión entre varias

alternativas.

Consideraba tres tipos de

decisiones respecto a la evaluación:

1. Mejoramiento del curso y del

programa

2. Decisiones acerca de individuos.

3. Regularización administrativa.

La información debe tener las

siguientes características:

Clara

Oportuna

Exacta

Válida

Amplia

Scriven Modelo de evaluación de

Scriven

Orientado hacia el consumidor y

no tiene metas. Esta evaluación

se basa más en las

necesidades del consumidor,

desplazando la evaluación

basada en objetivos hacia una

Se debe evaluar el programa a

través de una investigación que esta

orientada a valorar hechos y no las

intenciones, además de incluir los

resultados esperados así como los

imprevistos.

Investigación

Page 10: Sumatoria 2[1]

evaluación basada en las

necesidades.

Stake Modelo de evaluación centrado

en el cliente de Stake también

conocido como el modelo de

evaluación respondente.

Según Stake la finalidad de la

evaluación es describir,

investigar y solucionar

problemas por lo que el

evaluador y el cliente deben

tener un excelente nivel de

comunicación. Considera que

se debe profundizar en el

estudio y análisis de los

problemas del programa para

mejorar situaciones educativas

recogiendo una gran cantidad

de datos de evaluación.

1. El evaluador elabora un plan de

observaciones y negociaciones.

2. Se elaboran descripciones y

narraciones de la situación

mediante la participación de

observadores.

3. Se invita a los individuos que

participan en el programa a

conocer, opinar y criticar las

descripciones obtenidas.

4. Elaboración de un informe final.

Descripciones y narraciones

Observaciones

Informe final

Eisner Modelo de Eisner, habla sobre

la evaluación de una forma

artística

Se ve a la enseñanza como un

arte y el profesor como un

artista. Este modelo utiliza

modelos, esquemas y

conceptos para explicar las

situaciones complejas que se

llevan a cabo en el salón de

clases.

Se intenta interpretar y analizar los

acontecimientos importantes que

determinan el comportamiento de

las personas y los procesos de un

programa educativo. Al estar

concluida la evaluación, se debe

realizar un documento escrito que

valora la práctica educativa y sus

Documento escrito

Page 11: Sumatoria 2[1]

El objetivo principal de este

modelo según Eisner es

“Reeducar la capacidad de

percepción, comprensión y

valoración de aquellos que

participan en el programa o en

experiencias educativas,

ofreciéndoles un retrato vivo y

profundo de las situaciones y

procesos que definen el

desarrollo de los programas”

efectos. Este documento debe

contar con las siguientes

características:

Debe ser descriptivo:

o Con enfoque

factico.

o Con un enfoque

artístico.

Debe ser interpretativo

de las situaciones que

percibe a través de teoría

que ayuda a explicar los

acontecimientos.

Debe realizar juicios de

valor acerca de lo que se

describe.

Parlett Modelo iluminativo de Parlett La evaluación se considera

como un proceso de

comprensión global del

programa y su contexto de

desarrollo.

En este modelo se busca

estudiar el currículum a través

Parlett sugiere que la evaluación

curricular debe tener las siguientes

características:

Basarse en la observación

para obtener datos que

hayan sido verificados.

Diseñar evaluaciones

La observación es el método

para recoger información.

Los instrumentos que se utilizan

para realizar la evaluación son

entrevistas, cuestionarios,

pruebas y el análisis de

antecedentes

Page 12: Sumatoria 2[1]

del ambiente donde se lleva a

cabo, llevando a cabo una

investigación y una metodología

apropiada.

flexibles para adaptarse a

los acontecimientos

inesperados.

Dar a conocer la escala de

valores del evaluador a los

interesados.

Stenhouse Modelo de evaluación como

investigación de Stenhouse

El objetivo de este modelo

consiste en que la investigación

incite la curiosidad acerca de la

enseñanza, estimule la

investigación de la naturaleza

de los problemas de la

innovación educativa y el

perfeccionamiento de las

escuelas.

Stenhouse considera que el

evaluador y el desarrollador del

currículo trabajen juntos,

promoviendo la integración del

currículo.

Se pretende considerar al currículo

como un plan normativo sabiendo

que los planes evolucionan y se

perfeccionan continuamente al ver

los logros y las dificultades que se

generan.