SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos...

12
ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE: El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP los saberes que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares sociales. 1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a fin de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular Provincial. 2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas, en la primera el enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la segunda columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas. 3- En algunos casos en la columna de TAREAS figuran POSIBLES INTERVENCIONES, NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula. 4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA, que ayudará a pensar las actividades puestas en aula. 5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran las distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes. ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes. Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante? A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario disponer de alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de Acciones (en las tareas) para resolverse. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 Grado: 7mo. TERCER CICLO Área: MATEMÁTICA

Transcript of SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos...

Page 1: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE:

El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP los saberes que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares – sociales.

1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a

fin de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este

grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular

Provincial.

2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas, en la primera el

enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la segunda

columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica

pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas.

3- En algunos casos en la columna de TAREAS figuran POSIBLES INTERVENCIONES,

NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula.

4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA,

que ayudará a pensar las actividades puestas en aula.

5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran

las distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las

posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de

intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para

fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes.

ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS

La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.

Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes.

Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante?

A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario disponer de alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de Acciones (en las tareas) para resolverse.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020

Grado: 7mo. TERCER CICLO Área: MATEMÁTICA

Page 2: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

Siempre que sea posible y adecuado, se les debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de mostrar su entendimiento matemático a través de representaciones, cálculos numéricos, construcciones geométricas, narraciones - explicaciones y notaciones simbólicas.

NOTAS INTERESANTES:

Durante el desarrollo de las actividades será necesario ir determinando y dejando escritas, algunas cuestiones sobre las cuales volver para poder definir el camino a seguir en el transcurso del año lectivo y conforme como ya dijimos de la trayectoria de cada estudiante. Mencionamos algunas acciones a seguir,

no son prescriptivas, son solo sugerencias:

a)-Realizar una lista de cotejo donde, determinados previamente algunos indicadores, se pueda mirar el desarrollo de cada estudiante

b)-En un cuaderno Nota, sería interesante poder dejar asentado las dificultades que cada estudiante va manifestando

c)-Aclarar las estrategias y procedimientos que cada estudiante muestra a la hora de realizar las actividades de diagnóstico

d)-Responderse sobre qué factores son los que explican los resultados de los estudiantes más avanzados, los menos avanzados y los que se encuentran en camino de lograrlo para el inicio del año y que son base para continuar con su formación.

1-SEGÚN LOS EJES Y SUB-EJES DEL D.C.P (3° Ciclo):

EJE 1: NÚMERO Y OPERACIONES

Sub-eje: Número y Sistema de Numeración

Sub-eje: Operaciones y cálculo en el conjunto de los números racionales positivos

EJE 2: GEOMETRÍA y MEDIDA

Sub-eje: Ubicación y Orientación en el Espacio

Sub-eje: Figuras Geométricas

Sub-eje: Medida

EJE 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Nota: Se sugiere leer la caracterización de los mismos desde la página. 166 a la 172 del Diseño

Curricular Provincial del Tercer Ciclo.

2- ACTIVIDADES SUGERIDAS

Page 3: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

ATIVIDADES SUGERIDAS 3-TAREAS del ALUMNO

Actividad N° 1:JUEGO:“LOS DIVISORES”

Materiales: Tarjetas con los números de 1 a

120

Participan: Dos jugadores.

Regla del Juego:

1. Se sortea quien va a comenzar. Para esto, cada participante escoge

una tarjeta, sin mirar. Aquel que tenga el número más grande

comienza con el juego (participante A).

2. Se colocan todas las tarjetas sobre la mesa de manera que todos las puedan ver.

3. El participante A elige una tarjeta para iniciar su juego. Esta tarjeta

pasa a formar parte de su pozo.

4. El participante B recoge todas las tarjetas cuyos números son divisores del número que eligió A y forma con ellas su pozo.

5. Ahora cambian los roles, elige otro número el participante B (que agrega a su pozo) para continuar el juego, y es A quien sacará los divisores.

6. El juego continúa hasta que se hayan utilizado todas las tarjetas o no haya más tarjetas que sean divisores.

7. Las tarjetas erróneas vuelven a la mesa.

8. Gana quien sume mayor cantidad de tarjetas correctas.

Jugador A Jugador B

Tarjeta de B

Tarjetas que levanto

Cantidad de tarjetas correctas

Tarjeta de A

Tarjetas que levanto

Cantidad de tarjetas correctas

Después del Juego

Luego de jugar, contesten:

a) Si Julián elige el 36 ¿Qué tarjetas se lleva Sandra?

b) Si Sandra elige el 100 ¿Qué tarjetas se lleva Julián?

c) Y si Sandra levanto el 1,3 y el 5 ¿Qué número pudo haber elegido Julián? ¿Es el único?

d) ¿Hay alguna estrategia para ganar?

Comenta con tus compañeros y saquen conclusiones.

Lee e Interpreta las consignas y reglas del juego.

Identifica múltiplos y divisores.

Desarrolla estrategias de juego.

Analiza y elige las mejores jugadas.

Identifica los números primos y compuestos.

Debate con sus compañeros acerca de diferentes estrategias de juego.

Comunica sus procedimientos y justifica.

Opera con números naturales.

Compara sus conclusiones con la de sus compañeros SUGERENCIA PARA DOCENTE: Según este enfoque didáctico, el juego es una herramienta útil para enseñar y aprender matemática si, además de jugar, se reflexiona sobre lo hecho. D.C.P Pág. 152-153. En relación al juego, a medida que se van retirando tarjetas, irán quedando menos divisores disponibles.

Actividad N° 2:

a) Completa el dividendo y el divisor de esta cuenta. ¿Hay una única posibilidad?

Establece la relación entre las partes de la división.

Opera con números naturales.

Elige entre diferentes posibilidades.

La imagen es solo ilustrativa

Page 4: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

b) ¿Cuál o cuáles de los siguientes números de la tabla pueden completar correctamente esta cuenta?

Establece estrategias de resolución

Elige la más adecuada de acuerdo a sus conocimientos. Saca conclusiones.

Generaliza conclusiones. Argumenta su respuesta.

Actividad 3: “INVITACIONES PARA REPARTIR”

Paula y Nati están armando las invitaciones para la feria del libro. Estos son los diseños que armaron:

a. ¿En todas las cartulinas el área pintada de naranja es la misma? ¿Por qué?

b. ¿Hay otras formas de dividir la cartulina por la mitad?

c. Si contestaron que sí, dividan esta cartulina por la mitad usando por lo menos tres forma más que se les ocurra.

d. Teniendo en cuenta la misma cartulina, ¿es posible dividirla en 3; 6; 8; 12 o más partes que representen lo mismo? Explica cómo lo harías en cada caso. Compara con tus compañeros si alguno lo hizo de otra manera.

Identifica partes del entero de diferentes formas.

Compara gráficos y determina si representan lo mismo.

Elabora estrategias de Particionar el entero

Explica otras posibilidades Compara procedimientos con sus compañeros. JUSTIFICA repuestas.

Actividad N°4:

a) ¿Qué parte del rectángulo está pintada en cadacaso?

b) En cada tira, pinta del mismo color las expresiones que

representen el mismo número.

Interpreta consignas. Realiza lectura de gráficos.

Analiza gráficos y determina una expresión fraccionaria para cada uno.

Page 5: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

Reconoce fracciones, números decimales y números mixtos. Relaciona y compara distintas expresiones.

Justifica las equivalencias

Comunica procedimientos utilizados. Utiliza las operaciones para determinar las equivalencias entre las distintas expresiones SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:

En esta actividad las fracciones y los números decimales se vinculan entre sí como dos representaciones de una misma cantidad. (D.C.P. pág. 167 y 168)

Actividad N°5:

¿Cuál o cuáles de los siguientes cálculos dan como resultado 3/8? Márcalos con una cruz.

a. La mitad de ¼, más¼.

b. La cuarta parte de la mitad más¼.

c. La tercera parte de1/8.

d. El triple de1/8.

e. La mitad menos un cuarto del resto.

f. La mitad más un cuarto del resto.

g. La cuarta parte más la mitad del resto.

h. La mitad menos un octavo.

i. La mitad de un tercio.

Lee e Interpreta consigna. Reconoce, interpreta y relaciona diferentes lenguajes matemáticos. Elabora estrategias de resolución. Opera con fracciones Reconoce relaciones entre fracciones y las vincula con las operaciones. Compara sus resultados con un número dado.

Decide cuál de las

afirmaciones cumple

con la consigna

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:Se trata de un trabajo continuo con el lenguaje matemático estableciendo relaciones entre lo coloquial y lo simbólico.

Page 6: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

Actividad N°6: “OPERANDO CON DECIMALES”

I) Un paquete de caramelos de 0,2 Kg cuesta $51,20 y una bolsa con ½ Kg de los mismos caramelos cuesta $120. a) ¿Qué conviene comprar y por qué? b) Compara tus producciones con otros compañeros.

II) A un comedor comunitario van a almorzar 20 personas pordía.

a) Si hay 6,5 Kg de fideos, ¿Qué cantidad tendrá cada plato?

b) Si también hay 9,5 Kg de carne, ¿Qué cantidad tendrá cada plato?

III) Con la calculadora:

a) Si se ingresa en la calculadora el número 18,304 ¿Cuántas veces habrá que multiplicar el número ingresado por 10 para obtener 18304?

b) Si se ingresa a la calculadora el número 2135,3 ¿Cuántas veces habrá que dividir el número ingresado por 10 para obtener 0,021353?

Interpreta consigna.

Elabora estrategias de resolución. Por ejemplo: “si fueran 10 personas, cada una 650 g de fideos, pero como son 20 personas ,c/u comerá la mitad(325g)”

Opera con distintos tipos de números y diferentes representaciones del mismo número. Compara números. Compara producciones con sus compañeros. Opera con números usando como soporte la calculadora. Argumenta su respuesta. Relaciona números naturales y decimales utilizando operaciones SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:En el punto

III) a), podría

Preguntarse ¿por qué número se podría multiplicar de una sola vez para obtener 18304? ¿Qué relación encuentras entre este número, y la cantidad de veces que multiplicaste por 10?

Y luego, en b), la misma pregunta haciendo referencia a la división.

Actividad N°7:

I) Marcos afirma que el largo de la mesa es de 2m 50 cm y

Marcelo dice que es 2 ½ m. ¿Es lo mismo o no? ¿Por qué? II) Un carpintero le explica a su hijo que las longitudes se

pueden expresar de formas diferentes, de acuerdo con las unidades que se eligen.

a) 175 cm y 1,75 m ¿Expresan la misma longitud? ¿Por qué?

b) Propone otras formas de expresar la misma longitud.

c) ¿Se pueden expresar como 175 /100 m? ¿Y cómo 1 ¾ m? ¿Por qué?

Interpreta consigna.

Reconoce cantidades en distintas unidades y consecuentemente distintos tipos de números. Elige estrategias de resolución. Relaciona y compara Medidas. Fundamenta y comunica por escrito sus razones. Propone ejemplos que cumplen con

Page 7: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

condiciones establecidas. Justifica equivalencias.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:La relación que se establece en el punto c), tiene correspondencia con la sugerencia realizada en la actividad 7, por lo que los alumnos pueden retomar esos conocimientos para resolver esta situación.

Actividad N°8:

Dadas las siguientes coordenadas, ubicar los puntos en el plano cartesiano, unirlos con segmentos en la secuencia dada y decir el nombre de la figura formada.

(3;0) (6;0) (6;1) (7;1) (8;2) (8;4) (9;4) (8;6) (10;7) (1;7) (1;9) (7;9) (8;7) (1;7)

(1;4) (2;3) (2;4) (3;4) (3;6) (4;6) (4;5) (5;4) (5;7) (6;7) (8;6) (7;3) (8;3) (3;4) (4;3)

(6;5) (7;5) (7;6) (6;5) (2;4) (3;1) (3;0)

Lee e interpreta consignas, incluida la secuencia de pares ordenados. Grafica un sistema de ejes coordenados cartesianos y determina escalas en los ejes. Decodifica posiciones y las marca respetando el orden de la secuencia en el sistema de ejes coordenados cartesianos. Describe la figura encontrada.

SUGERENCIA PARA EL

DOCENTE:La finalidad de este trabajo es la ubicación de los pares ordenados en el plano. Se puede trabajar figuras geométricas cambiando la secuencia de pares ordenados. Se puede realizar mediante el uso de Geogebra en el ADM.

Actividad N°9:” TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS”

a) ¿Cómo podrías construir un rectángulo, a partir de este triángulo? Dibújalo.

b) ¿Cómo podrías construir un paralelogramo, a partir del siguiente triángulo? Dibújalo.

Interpreta la consigna. Identifica y diferencia figuras como el triángulo y cuadriláteros.

Reconoce y relaciona propiedades de los triángulos y cuadriláteros para luego construirlos.

Construye cuadriláteros

Page 8: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

c) ¿Cuál de los triángulos propuestos en las partes a) y b) podrías utilizar para construir un rombo? ¿Cuántos necesitarías?

d) Realiza la construcción.

a partir de triángulos, siguiendo ciertas condiciones y propiedades.

Actividad N°10: ¡SIN MEDIR! a) Decidí sin medir, si cada una de las siguientes figuras tiene perímetro

mayor, menor o igual que el cuadrado que se da como modelo.

b) Compará el área de cada figura con la del cuadro original, indicando si es

mayor, menor o igual. c) Explica con tus palabras qué entiendes por perímetro. d) ¿Y por área?

Lee e interpreta la consigna. Reconoce el concepto de perímetro como borde, orilla, contorno, etc. Compara longitudes de lados. Diferencia el concepto de perímetro del de área. Compara el espacio cubierto de cada figura respecto del cuadrado original. Explica su concepción de perímetro y área. INTERVENCIONES: Solicite que lean bien cada punto de la actividad. Haga que estimen la posible solución y sobre ella relacione en función de lo que solicita el problema, para analizar la validez de la respuesta.

Actividad N° 11: “CUERPOS GEOMÉTRICOS”

I) Estos son algunos de los cuerpos geométricos que hay en el aula

a) Señala cuáles de esos cuerpos son prismas.

b) ¿Cuál de ellos son pirámides?

c) Algunos de los cuerpos no son prismas ni pirámides. ¿Cuáles?

d) ¿Qué características te permitieron identificarlos?

Interpreta la consigna. Realiza lectura de gráficos, teniendo en cuenta las aristas que no se ven, y como se grafican. Reconoce y diferencia cuerpos geométricos. Identifica característica para clasificarlos. Identifica cuerpos que no cumplen con ciertas condiciones.

Relaciona figuras bidimensionales y tridimensionales. Comunica características que identifican los cuerpos del gráfico.

Page 9: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

Un grupo de chicos tenía una caja como se ve en la ilustración.

Otro grupo de compañeros debía construir una caja igual, usando cartulina, cinta adhesiva y tijera. Para ello, el primer grupo debía enviarle por escrito un mensaje, que no podía tener dibujos, de tal forma que pudieran construirlas basándose solo en sus indicaciones. ¿Cómo escribirías vos este mensaje?

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE:

-Sería interesante

indagar a los alumnos

qué diferencias

encuentran entre las

pirámides y los

prismas, y entre las

pirámides y los conos.

Esto puede pensarse al

observar los cuerpos,

analizar sus caras, a

partir de los gráficos,

que debieran haber

trabajado en 6° grado,

dándoles tiempo para

que ellos solos

descubran cuales son

las características que

definen a cada cuerpo.

-En este momento de la

descripción de las

características, como

docentes deben estar

atentos al lenguaje

utilizado para nombrar

sus partes, e ir

corrigiendo ya con

precisión.

Actividad N° 12: ENCUESTAS Y GRÁFICOS

Los chicos investigaron la frecuencia con que las familias de la escuela

asisten al teatro. En esta tabla registraron los datos.

una vez al mes 18

una vez cada 6 meses 30

una vez al año 78

No asiste 115

Completa las afirmaciones y registra las conclusiones a las que llegaron:

Lee e interpreta distintos lenguajes matemáticos (coloquial, simbólico y gráfico) Calcula porcentajes a distintos datos. Analiza la información contenida en tablas y gráficos estadísticos.

Identifica y argumenta sobre las ventajas y desventajas, similitudes y diferencias entre los diversos gráficos que expresan la información.

Cerca del ……………. por ciento de los entrevistados no asiste al teatro. Quienes asisten una vez por mes representan menos del ……………… de los entrevistados. Alrededor de la tercera parte de los entrevistados asiste ……………………….

Page 10: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

Prepararon los siguientes gráficos y están discutiendo cuál comunica mejor las

conclusiones a las que ellos llegaron. ¿Explica cuál elegirías y por qué?

Decide que gráfico representa mejor a la información.

Actividad N°13: LEE ATENTAMENTE, RECORRE TUS TRABAJOS Y

RESPONDE:

a) ¿Qué hice bien?

b) ¿En qué tengo confusión?

c) ¿En qué necesito ayuda?

d) ¿Sobre qué quiero saber más?

e) ¿Qué actividades me resultaron más fáciles?

f) ¿Cuáles me costaron más? ¿Por qué considero que me resultaron

más difíciles?

g) ¿Podría explicar las causas por las cuales no pude realizar las actividades?

h) ¿Logré realizar acuerdos con mis compañeros en el momento de resolver las actividades propuestas?

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE: Estas preguntas pueden entregarse al inicio de las actividades para que finalizada cada una de ellas el alumno pueda ir respondiendo y de esta forma autoevaluarse.

Page 11: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

4-BIBLIOGRAFÍA

Actividad 1: Material Para Los Docentes Sexto Grado. Pág.5

Actividad 2: Matemática 6 Carpeta. Ed. Kapelusz Norma Pág.89.

Actividad 3: Material Para Los Docentes Sexto Grado. Pág.7

Actividad 4:Puertos de Palos Activados .Pág.50

Actividad5:Material Para el Docente .Pág.31

Actividad 6: Carpeta de Actividades 6° Grado Ed. AiquePág.49.

Actividad 7:GPSMatemática 6 Pág.87-88

Actividad 8: Los libros de 5° Ed. Longseller. Pág.93

Actividad 9: Material Para Los Docentes Sexto Grado. Pág.17

Actividad 10:

Actividad11: Matemática en 7° de primaria. Santillana. Pág. 100

Actividad 12. Hacer Matemática en 6°- Cuadernillo. Ed. Estrada. Pág. 51.

Diseño Curricular Provincial.

https://ar.pinterest.com/pin/373446994076553439/

Page 12: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA …...una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en

5-ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO- CICLO: TERCERO GRADO: 7°

Actividad Situación planteada

(procedimientos) Dificultad observada Sugerencia de intervención

Sugerencia para la planificación anual

o áulica

Act. N° 5:

b)

Cuando relacionan

naturalmente

expresiones que no

son equivalentes

como:

15/4 equivalente a

15,4

El estudiante no identifica lo que representa el 4 en la fracción, ni el decimal.

No puede comparar cantidades

expresadas en distintas formas de

escritura o representaciones.

No puede comparar por

desconocer características de los

campos numéricos.

Comenzar con otras expresiones que

permitan seguir indagando y aclarando los

datos presentados.

- ¿Cuál de las expresiones parece más

familiar?

- ¿Qué números aparecen?

- ¿Qué significa el 4 en cada caso?

- ¿Te parece que es lo mismo uno que el

otro? ¿Cómo representarías cada

cantidad?

- ¿Comparamos?

Generar situaciones que permitan: comparar y ordenar números

racionales positivos bajo sus distintas representaciones.

argumentar sobre la equivalencia de las distintas representaciones de un número, usando expresiones fraccionarias y decimales finitas, y puntos de la recta numérica. (D.C.P pág. 164).

Act. N°7:

“Operando

con

decimales”

III) Con la calculadora

Si aparece un procedimiento en donde el estudiante en vez de multiplicar 10 varias veces, busca un número que podría multiplicarse de una sola vez para obtener 18.304. Por ejemplo 18,304 x 10x10x10. Error 10 + 10 + 10 = 30 18,304 x 30 =?

El estudiante no comprende las equivalencias entre las descomposiciones aditivas y multiplicativas.

No está familiarizado con las descomposiciones multiplicativas por la unidad seguida de cero

El escaso manejo y uso de la calculadora en el aula.

.

Releer la consigna para interpretar lo que

pide.

Orientar al estudiante para que resuelva de las dos maneras para llegar al número ¿Da el mismo resultado multiplicar por 10 tres veces que cuando sumo 3 veces el diez?

Cuando se trabaje en el aula plantear

situaciones de contexto intramatemático en donde se argumente y establezca vínculos entre descomposiciones aditivas y multiplicativas de un número.

Incorporar el uso de la calculadora en el aula relacionado con el tipo de actividades en esta secuencia y descubrir que función cumple cada tecla de la misma.

Considerar como estrategia la descomposición aditiva y multiplicativa de los números por la unidad seguida de cero.