Sufijos

download Sufijos

If you can't read please download the document

Transcript of Sufijos

Sufijos diminutivos. Los afijos diminutivos aportan a la base la idea de pequeo o esca so. Con esta idea suele ir unida la expresin del afecto o del inters del hablante. Mi hermanito puede significar no slo "mi hermano pequeo" sino al mismo tiempo "mi hermano a quien tengo cario"; a veces desaparece la idea de pequeez y entonces el diminutivo slo expresa cario (abuelito, maridito, mujercita) o compasin (pobrecito o pobrecillo) o el desprecio y la burla con los sufijos -ejo, -ete, -uelo (libr ejo, vejete, autorzuelo). Los sufijos diminutivos se adjuntan sobre todo a los nombres y adjetivos y a adverbios de lugar (arribita, lejitos), de tiempo (ahorita, tempranito), de cantidad (nadita, poquito) y de manera (aprisita, deprisita). No tan abundantes son los diminutivos del gerundio (callandito, corriend ito) y de adjetivos determinativos (todito, mismito). Los principales sufijos diminutivos y sus variantes alomorfas son los si guientes: (a) -ito -cito, -ecito, -ececito. (a') -ete, -eto, -ote, -zote, -cete. (b) -illo -cillo, -ecillo, -ececillo. (c) -ico -cico, -ecico, -ececico. (d) -uelo -zuelo, -ezuelo, -ecezuelo, -achuelo, -ichuelo, -olo. (e) -n -ino, -io. (f) -ajo -ejo, -ijo. Las formas femeninas terminan en -a: -ita, -cita, -illa, etc. De todos estos sufijos diminutivos, -ito es el ms extendido hasta el punto de hab er sustituido a otros, y ser el autntico y nico sufijo diminutivo de muchas region es americanas. El empleo de algunos de estos sufijos se limita a ciertas regione s hispanohablantes. Por ejemplo -n es el sufijo corriente en Asturias, -ino es ca racterstico de Extremadura, -io es tpico de Galicia, -ejo se emplea como sufijo dim inutivo en la provincia de Guadalajara (mientras que es despectivo en otras regi ones). El sufijo -illo procede de Andaluca (sobre todo Sevilla), -ico de Aragn, Na varra, Murcia, Granada, Colombia, Costa Rica, las Antillas, -ete del Levante esp aol, Aragn, Catalua, Valencia, Per, Costa Rica. A continuacin veremos las reglas de aplicacin de los sufijos diminutivos en espaol segn la Real Academia. Es importante sealar, sin embargo, que tales reglas son nor mas muy generales que no siempre corresponden con la realidad lingstica. La aplica cin de las reglas normativas puede variar segn la regin o el ambiente. Adems hay muc has excepciones a cada regla mencionada aqu. Las reglas referentes a la formacin d e los diminutivos, segn la Real Academia: 1. -ececito, -ececillo, -ececico, -ecezuelo: Reciben este sufijo los monoslabos acabados en vocal. Pie >> pi-ececito - pi-ecezuelo. 2. -ecito, -ecillo, -ecico, -ezuelo, -achuelo, -ichuelo. Exigen este sufijo: a. Los monoslabos acabados en consonantes o en y: Red >> red-ecilla. Sol >> sol-ecito. Flor >>flor-ecita. Son >> son-ecita. Rey>> rey- ezuelo. b.1. Los bislabos cuya primera slaba contiene el diptongo ei, ie, ue: Reina >> rein ecita - rein-ecilla. Ciego >> ciegu ecito - ciegu ezuelo. Hierba >> hierb ecita - hierb- ecilla. Hueso >> hues ecito - hues-ecillo. Pueblo >> puebl ecito - puebl- ecillo. b.2. Los bislabos cuya ltima slaba contiene el diptongo ia, io, o ua: Bestia >> besti ecita. Genio >> geni ecillo.

Lengua >> leng - ecita. c. Muchas voces de dos slabas que terminan en -o: Fro >> fri-ecillo. Bro >> bri ecico. Ro >> ri - achuelo. d. todos los vocablos de dos slabas terminados en -e: Baile >> bail- ecito. Cofre >> cofr-ecito. Madre >> madr ecita. Nave >> nav ecilla. e. prado, llano y mano hacen: Prado - prad illo. Llano -llan ecillo - llan- ito - llan ico. Mano - man ecilla - man ita - man ezuela. 3. -cito, -cillo, -cico, -zuelo, -cete. Toman este sufijo: a. las voces agudas de dos o ms slabas terminadas en -n o -r: Corazn corazn cito. Cancin - cancin - cita. Doctor - doctor cito. Mujer - mujer cita. b. las palabras llanas acabas en -n: Carmen Carmen cita. Imagen imagen cita. Examen examen - cito. 4. -ito, -illo, -ico, -uelo: Todas las palabras que sin las condiciones especificadas hasta aqu pueden tomar forma diminutiva, slo admiten este sufijo: Abuelo abuel ito. Estatua estatu ita - estatu -illa. Farol farol illo. Jaula jaul ita. Cuchara - cuchar ita. Vinagre - vinagr illo. Pjaro pajar - ito. OBSERVACIN: Evidentemente estas reglas para derivar formas diminutivas en espaol se fundan en las caractersticas morfo fonolgicas de la base de derivacin. En concreto, la selec cin del sufijo depende de dos propiedades: (I) el nmero de slabas de la base. (II) la forma segmental de la ltima slaba de la base. Los sufijos despectivos Los sustantivos, tambin llamados nombres, son la materia en la que nos he mos adentrado en La gua de lengua desde hace algn tiempo. Queremos comprenderlos b ien y ayudaros a que tambin los comprendis, y es por ello que habiendo visto ya la mayora de los tipos de sustantivos que existen, vamos a seguir adentrndonos en al gunos casos particulares. Sabemos ya que los sustantivos se dividen en categoras binarias, es decir , en las cuales existen dos posibilidades y cada sustantivo encaja en una de ell as. As, sabemos que un sustantivo puede ser o bien abstracto o bien concreto; o b ien propio o bien comn, o bien aumentativo o bien diminutivo, etctera.

Cuando hemos hablado de los sustantivos aumentativos y de los diminutivo s, hemos dicho que stos se componan utilizando la raz original del sustantivo y aadin dole algn sufijo. Sin embargo, estos sufijos no slo pueden utilizarse para agrandar o empequeecer la apariencia de un sustantivo, sino tambin para expresar sentimientos acerca del mismo. Y uno de los sentimientos que es ms comn expresar a travs del us o de estos sufijos, es el de desprecio: el que da lugar a los llamados sustantiv os despectivos. Los principales sufijos que nos permiten expresar ese sentimiento despec tivo son los siguientes: -ajo -ejo -aco -astro -ucho -uelo -uzo As como sus correspondientes femeninos. Veamos algunos ejemplos de despec tivos, siguiendo el orden de los sufijos anteriores: Papelajo (de papel), Hierbajo (de hierba) Arbolejo (de rbol) Libraco (de libro), Animalaco (de animal) Artistastro (de artista) Perrucho (de perro) Hombrezuelo (de hombre), Mujerzuela (de mujer) Borrachuzo (de borracho) Aunque no son los nicos. Los citados anteriormente son los sufijos ms cono cidos y traspasables entre unas palabras y otras, pero existen bastantes ms: Picacho (de pico) Tontaina (de tonto) Listillo (de listo) Seoritingo (de seor-ito) Bodorrio (de boda) Tintorro (de tinto) Casuca (de casa) Blandurrio (de blanco) Viejuno (de viejo) En realidad, los sufijos despectivos, al ser ms propios del habla coloqui al, se prestan como nadie a las variaciones regionales y sociolgicas, existiendo as diferentes despectivos segn la zona y el grupo social o de edad en el que nos m ovamos. Asmismo, muchos de estos despectivos son modismos, y pasan de utilizarse de forma casi generalizada por los miembros de una generacin, a ser prcticamente o lvidados o vistos como arcaicos por los miembros de la generacin siguiente. De la misma manera, ciertos sufijos son gramaticalmente inexistentes y s e utilizan slo para fortalecer la carga despectiva de los sustantivos a los que s e unen. Los sufijos aumentativos Hay muy pocos trabajos que expliquen con rigos los sufijos aumentativos. y eso que algunos ellos, como azo, es de los que ms se usan en el espaol de hoy pa ra connotar apreciativamente.

El sufijo n ha conservado, aumentndolo, su significado latino (formaba deri vados de hombres de partes del cuerpo para designar personas que las tenan de tam ao desmesurado o forma llamativa): barrign, narign, bocn, cabezn, etc. Esta desmesura condujo irremediablemente a dotar a este sufijo de un sentido apreciativo burla dor, que se extendi a otro tipo de voces que no designaban cualidades fsicas: beatn , soltern, etc.

Su funcin propiamente romnica es la aumentativa, hoy todava de gran vitalid ad. Es el sufijo ms usual entre los de su clase, y de uso prcticamente ilimitado c on los sustantivos. Y casi siempre colorea las voces de un fuerte sentido peyora tivo (aunque, en ocasiones, dependiendo del contexto, puedan tener un matiz meli orativo). Como consecuencia de esta pujanza, -n desbord la esfera nominal, y pas ta mbin a formar grupo muy importante3 de derivados sobre verbos. A partir de aqu es de donde prospera su valor de golpe y, especficamente, golpe dado con, o recibido en adrugn, manotn, pescozn, etc.). El sentido aumentativo y el peyorativo son los valores fundamentales de a zo, actuales y pretritos animalazo, bocaza, bribonazo, colorazo, golosazo, hombrazo, manaza, muje raza, negrazo, etc. Aunque, en ocasiones, la connotacin peyorativa puede no estar presente; e , incluso, ser sustituida por una apreciacin positiva amigazo, buenazo, exitazo, gustazo, madraza, marinerazo, ojazos, padrazo En el espaol de Amrica, donde tiene una vitalidad superior, ha llegado a p erder totalmente la intencin peyorativa, cuando las bases son adjetivos, particip ios o adverbios; y adquieren su significado superlativo cansadazo, cariosazo, grandazo, largazo, lindazo, malazo, muchazo, pocazo , riacazo, tantazo, viejazo, etc. Por otro lado, hay algunas formaciones, siempre en plural, que expresan calificaciones personales y peyorativas, que se traducen normalmente en hombre po co entero y resuelto bragazas (hombre sin energa) calzonazos (hombre muy condescendiente) cuartazos (hombre corpulento y flojo) manazas (persona poco hbil) vainazas (persona floja y descuidada) Adems del valor aumentativo y peyorativo, -azo ha desarrollado otro muy i mportante: el de accin, que, aadido a un nombre de objeto, expresa el golpe dado c on l botellazo, culatazo, estacazo, palazo, pelotazo, portazo, porrazo Y, en ocasiones, golpe recibido en o el resultado del golpe cogotazo, espaldarazo (en el espaldar) pestorejazo, balazo (herida de bala)

chaspanazo, etc. Se trata, en resumen, de un sufijo muy popular, con un desarrollo amplsim o, y de un marcado carcer expresivo. Esa pluralidad de valores en el espaol contem porneo confiere, en efecto, cierta complejidad al sufijo azo. Una nada desdeable, l a de su traduccin. Muestra De Bruyne (1978: 56) que el esntido aumentativo presenta una var iante que hace hincapi o pondera una cualidad particular, un comportamiento o una manera de ser. Y, encontes, -azo connota al derivado como exagerado o anormal: Adems de ser muy bonita, que lo eres, y de tener, hija, un cuerpazo de mi edo, tienes tambin un ngel, una chispa que emboba, chiquilla. Eres una dbil, aunque hagas tanto el chicazo y bebas vino con el tipo del autobs. Pero el valor afectivo que, a veces, confiere nuestro sufijo al sintagma en azo exprea tambin matices de irona y admiracin: [Azaa] era cruel con los de la acera de enfrente: Est que muerde el filosof azo, dijo un da de Ortega. Tambin presenta alguna variante el sentido de accin golpe dado con, a travs d e una expresin cada da ms frecuente, y cuya frmula es: a (elemento fijo) + / (palabr a bsica) + azo (elemento variable) + limpio (elemento fijo). El adjetivo limpio c ompleta la significacin del sintagma evocando la repeticin de la accin (es decir, de l golpe) y cierta exclusividad (es decir, idea de slo con... (De Bruyne 1978: 63): Fue en la crcel de Burgos donde uno de los condenados fue rematado a cris talazo limpio sobre la cabeza. Lo que los americanos quieren es que haya Franco para rato y que Franco nos meta en la guerra cuando ellos decidan liarse a bombazo limpio. [Lzaro Mora, Fernando A.: La derivacin apreciativa. En: Bosque, Ignacio / Demonte, V ioleta (eds.): Gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid: Real Academia Es paola / Espasa Calpe, 1999, 71.8]

En lneas generales la base del sufijo azo es nominal bastonazo, cantazo, es paldarazo, matillazo, aunque existen algunos ejemplos de base verbal araazo, lame tazo, topetazo. Con el significado de intentona de golpe de Estado o accin poltica in esperada y autoritaria la base es normalmente un nobre propio: bogotazo, malvinazo, pinochetazo, tejerazo, videlazo El derivado se forma mediante la adjuncin a la base con elisin de la vocal final: baquetazo, escobazo, martillazo, zapatazo, zurriagazo En algunos casos se observa la presencia de interfijos no predecibles si ncrnicmente: -et- en cucharetazo, pistoletazo, puetazo, varetazo -ar- en espaldarazo, testarazo -ot en manotazo, picotazo, rabotazo

Si la base presenta un diptongo tnico, normalmente se da la monoptongacin al producirse el traslado acentual: nevazo, portazo, sarmentazo, aunque existen algunas excepciones como cuerazo. La mayora de los derivados designan una accin brusca o violenta. La base n ominal suele indicar el instrumento de esa accin: bastonazo, martillazo, pistole tazo, timbrazo, la localizacin: bogotazo, cogotazo, espaldarazo, mendozazo o el a gente: pinochetazo, tejerazo, videlazo. En Hispanoamrica se observa la tendencia a extender este sufijo a todo tipo de ac ciones en casos como: cuadrillazo (ataque de varias personas contra una) esquinazo (serenata) pantallazo (informe rpido y fugaz) trenazo (accidente ferroviario). En lo que atae a su alternancia con otros sufijos, se han sealado las alternancias entre azo / -ada en ejemplos como los siguientes: a) Con diferente significado: aletazo/aletada, casquetazo/casquetad a, escobazo/escobada, tijerazo/tijerada, etc. b) Con significado similiar: guantazo/guantada, nevazo/nevada, punt azo/puntada, saetazo/saetada, tijerazo/tijerada, etc. En el caso de los derivados deverbales, la alternancia afecta tan slo a a lguinos ejemplos como: araazo/araada/araanamiento/arao chaparrazo/chaparrada/chaparrn. Sufijos superlativos Para adjetivos son -sim- y -rrim-; es el ms usado el primero, modificando a veces l a forma del lexema: cierto-certsimo, bueno-bonsimo, fuerte-fortsimo, nuevo-novsimo, etctera. El segundo se usa para formar el superlativo de palabras como clebre (cel ebrrimo), acre, agrio (acrrimo), pobre (pauprrimo), ntegro (integrrimo), salubre (sal ubrrimo), etctera.