Sudán III

21
Sudán III Sudán III Nombre (IUPAC ) sistemático 1-((4-(fenildiazenil)fenil)diazenil) naftaleno-2-ol Identificadores Número CAS 85-86-9 Código ATC Datos químicos Fórmula ? Peso mol. 352.39 g/mol Datos físicos P. de fusión 199 °C (390 °F) Estado legal ? Aviso médico Sudán III es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa) usado para manchar de triglicéridos en secciones congeladas, y algunos lípidos y lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de

description

quimica

Transcript of Sudán III

Sudn IIISudn III

Nombre (IUPAC) sistemtico

1-((4-(fenildiazenil)fenil)diazenil) naftaleno-2-ol

Identificadores

Nmero CAS85-86-9

Cdigo ATC

Datos qumicos

Frmula?

Peso mol.352.39 g/mol

Datos fsicos

P. de fusin199C (390F)

Estado legal?

Aviso mdico

Sudn IIIes un tinte diazo del tipolisocromo(tinte soluble en grasa) usado para manchar de triglicridos en secciones congeladas, y algunos lpidos y lipoprotenas encuadernados de laprotenaen secciones de laparafina. Tiene el aspecto de cristales rojizos y una absorcin mxima en 507 (304) nanmetros.

El colorante Sudan no reacciona con los lpidos de ninguna forma.

Se trata de un colorante rojo o rojo-amarillento que tiene una alta afinidad por lpidos, grasas, triglicridos y ceras. Cuando me refiero a alta afinidad, es que se une a ste tipo de sustancias qumicas de forma no covalente. No hay un enlace qumico como tal entre los lpidos y el rojo sudn. Sino una serie de interacciones de tipo lipoflico (ya que tanto el colorante como la sustancia a la que se une son de baja polaridad).

Por lo tanto el rojo Sudn sirve para indicar si en una muestra dada (alimento, extracto, tejido etc), sta tiene entre sus constituyentes una cierta cantidad de lpidos o grasas.

Saludos. Suerte!!!

C.1. Prueba de Biuret: El reactivo de Biuret se compone de hidrxido de sodio y sulfato de cobre. El grupo amino de las protenas reacciona con los iones de cobre del reactivo de Biuret y el reactivo cambia de azul a violeta (Figura 4.2). P R E C A U C I N El reactivo de Biuret es custico y puede causar quemaduras.

2.TINCINFUNDAMENTO

Los lpidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudn III. sto es debido a que el Sudn III es un colorante lipofilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los cidos grasos hace que la mezcla de stos con el colorante se ponga de color rojo, mezclndose totalmente y convirtindose en un colorante especfico utilizado para revelar la presencia de grasas.

Reaccin xantoproteicaLareaccin xantoproteicaes un mtodo que se puede utilizar para determinar la presencia deprotenassolublesen unasolucin, empleandocido ntricoconcentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas protenas conaminocidosportadores de gruposaromticos, especialmente en presencia detirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con unlcali, se torna color amarillo oscuro.La reaccin xantoproteica se puede considerar como una sustitucin electroflica aromtica de los residuos de tirosina de las protenas por el cido ntrico dando un compuesto coloreado amarillo a pH cido.Segn las guas qumicas es una reaccin cualitativa, mas no cuantitativa. Por ende determina la presencia o no de protenas. Para cuantificar se usa otra reaccin, como la deBiuret, y se hace un anlisis espectro fotomtrico.

Reconocimiento de CarbohidratosObjetivos:1. Identificacin de carbohidratos2. Hidrlisis del enlace de un disacridoMateriales:- Muestras de carbohidratos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidn.- Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero.- Reactivo de Fehling A y Fehling B.- Lugol.- HCl diluido y bicarbonato.

Reacciones que van a realizarse:1. Reaccin de Fehling:- Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3ml).- Aadir 1ml de Fehling A y 1ml de Fehling B. El lquido del tubo de ensayo adquirir un fuerte color azul.- Calentar el tubo al bao Mara o directamente en un mechero de Laboratorio.- La reaccin serpositivasi la muestra se vuelve de colorrojo-ladrillo.- La reaccin sernegativasi la muestra quedaazul, o cambia a un tonoazul-verdoso.

Fundamento:Se basa en el carcter reductor de los monosacridos y de la mayora de los disacridos (excepto la sacarosa). Si el carbohidrato que se investiga es reductor, se oxidar dando lugar a la reduccin del sulfato de cobre (II), de color azul, a xido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.2. Reaccin del Lugol:Este mtodo se usa para identificar polisacridos. El almidn en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolucin de yodo y yoduro potsico) toma un color azul-violeta caracterstico.11- Poner en un tubo de ensayo unos 3ml del carbohidrato a investigar.- Aadir unas gotas de lugol.- Si la disolucin del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reaccin es positiva.

Fundamento:La coloracin producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molcula de almidn. No es por tanto, una verdadera reaccin qumica, sino que se forma uncompuesto de inclusinque modifica las propiedades fsicas de esta molcula, apareciendo la coloracin azul violeta.

Investigacin con azucares reductores:- Poner las muestras de carbohidratos en los tubos de ensayo. Pueden prepararse soluciones al 1% aproximadamente.- Realizar la Prueba de Fehling como se indica al principio de pgina.- Despus de calentar observar los resultados.- Estos resultados nos indican que los azcares: glucosa, maltosa y lactosa tienencarcter reductor.

Investigacin de azucares no reductores:Como se vea en la experiencia 1 la sacarosa daba la reaccin de Fehling negativa, por no presentar grupos hemiacetlicos libres. Ahora bien, en presencia del cido clorhdrico (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponindose en los dos monosacridos que la forman (glucosa y fructosa).Tcnica:Tomar una muestra de sacarosa y aadir unas 10 gotas de cido clorhdrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Fehling. Observa el resultado. La reaccin positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosdico de la sacarosa. (Se recomienda antes de aplicar la reaccin de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling sale mejor en un medio que no sea cido).

Investigacin de Polisacridos (almidn):Tcnica:- Colocar en una gradilla muestras de distintos carbohidratos.- Aadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.- Observar los resultados.- Con este mtodo puede identificarse el almidn.

Reaccin de BenedictEnqumica, lareaccinoprueba de Benedictidentificaazcares reductores(aquellos que tienen su OH libre del C anomrico), como lalactosa, laglucosa, lamaltosa, ycelobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solucin alcalina comoCu2Ode color rojo-naranja.El reactivo de Benedict consta de: Sulfato cprico; Citrato de sodio; Carbonato Anhidro de Sodio. Adems se empleaNaOHpara alcalinizar el medio.El fundamento de esta reaccin radica en que en un medio alcalino, elioncprico (otorgado por el sulfato cprico) es capaz de reducirse por efecto del grupoAldehdodel azcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al xido cuproso (Cu2O).El medio alcalino facilita que el azcar est de forma lineal, puesto que el azcar en solucin forma un anillo de piransico o furansico. Una vez que el azcar est lineal, su grupo aldehdo puede reaccionar con el ion cprico en solucin.En estos ensayos es posible observar que lafructosa(una cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa setautomeriza(pasando por un intermediarioenlico) aglucosa(que es capaz de reducir al ion cprico).Losdisacridoscomo lasacarosa(enlace (1 2)O) y latrehalosa(enlace (11)O), no dan positivo puesto que sus OH del C anomricos estn siendo utilizados en elenlace glucosdico.En resumen, se habla de azcares reductores cuando tienen su OH del C anomrico libre, y stos son los que dan positivo en la prueba de Benedict.Vase tambin

MezclaPara otros usos de este trmino, vasemezcla (audio).

El hormign es una mezcla de cemento, agua y ridos en las proporciones adecuadas.Unamezclaes un sistema material formado por dos o mssustancias purasmezcladas pero no combinadas qumicamente. En una mezcla no ocurre una reaccin qumica y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades qumicas. No obstante, algunas mezclas pueden serreactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre s en determinadas condiciones ambientales, como una mezclaaire-combustibleen unmotor de combustin interna.Una mezcla es la combinacin fsica de dos o ms sustancias que retienen sus identidades y que se mezclan pudiendo formar segn el casoaleaciones,soluciones,suspensiones, ycoloides.Las mezclas son el resultado del mezclado mecnico de sustancias qumicas tales comoelementosycompuestos, sin que existan enlaces qumicos u otros cambios qumicos, de forma tal que cada sustancia ingrediente mantiene sus propias propiedades qumicas.1A pesar de que no se producen cambios qumicos de sus componentes, las propiedades fsicas de una mezcla, tal como por ejemplo supunto de fusin, pueden ser distintas de las propiedades de sus componentes. Algunas mezclas se pueden separar en sus componentes mediante procesos fsicos (mecnicos o trmicos), como serdestilacin,disolucin,separacin magntica,flotacin,filtracin,decantacinocentrifugacin. Losazetroposson un tipo de mezcla que por lo general requiere de complicados procesos de separacin para obtener sus componentes.Si despus de mezclar algunas sustancias, stas reaccionan qumicamente, entonces no se pueden recuperar por medios fsicos, pues se han formadocompuestosnuevos.Las mezclas se clasifican en homogneas y heterogneas. Los componentes de una mezcla pueden ser slidos, lquidos o gaseosos.ndice[ocultar] 1Mezcla homognea 2Mezcla heterognea 2.1Dispersin coloidal 2.2Suspensin qumica 3Ejemplos de mezclas 4Vase tambin 5Referencias 6Enlaces externos

[editar]Mezcla homogneaArtculo principal:Disolucin.Mezclas homogneas son aquellas en las que los componentes de la mezcla no son identificables a simple vista. Una mezcla homognea importante de nuestro planeta es elaire. El aire est formado por varios componentes como: Oxgeno: elemento O Nitrgeno: elemento N Dixido de carbono: compuesto CO2 Vapor de agua Otrosgasesen menor cantidadEntre las mezclas homogneas se distingue un tipo especial denominadodisolucino solucin. Al componente que se encuentra en mayor cantidad se le denomina solvente odisolventey al que se encuentra en menor cantidad, soluto.[editar]Mezcla heterogneaUna mezcla heterognea es aquella que posee una composicin no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y est formada por dos o ms sustancias, fsicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla heterognea pueden separarse mecnicamente. Por ejemplo: las ensaladas o la sal mezclada con arena.[editar]Dispersin coloidalArtculo principal:Coloide.En qumica uncoloide,suspensin coloidalodispersin coloidales un sistema fisicoqumico formado por dos o msfases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partculas; por lo general slidas. La fase dispersa es la que se halla proporcionalmente en menor cantidad. La mezcla heterognea no es visible a nivel macroscpico, sin embargo con la ayuda de una microscopio es posible distinguir sus componentes y apreciar que se trata de una mezcla heterognenea .[editar]Suspensin qumicaArtculo principal:Suspensin qumica.Suspensin se denomina a las mezclas que tienen partculas finas suspendidas en un lquido durante un tiempo y luego sesedimentan. En la fase inicial se puede ver que el recipiente contiene elementos distintos. Se pueden separar por medios fsicos. Algunos ejemplos de suspensiones son elengrudo(agua con harina) y la mezcla de agua con aceite.[editar]Ejemplos de mezclasTal como se indic previamente las mezclas pueden ser homogneas o heterogneas. Una mezcla homognea es un tipo de mezcla en la cual no se distinguen sus componentes y en la que la composicin es uniforme y cada parte de la solucin posee las mismas propiedades. Una mezcla heterognea es un tipo de mezcla en la cual es posible observar los componentes, ya que existen una o dos ms fases. El aire es un ejemplo de una mezcla homognea de las sustancias gaseosas nitrgeno, oxgeno y cantidades menores de otras sustancias. La sal, el azcar, y numerosas sustancias se disuelven en agua formando mezclas homogneas.La tabla a continuacin muestra las principales propiedades de las tres familias de mezclas.SolucinColoideDispersin gruesa

Homogeneidad de la mezclaHomogneaHomognea a la vista pero heterognea bajo un microscopioHeterognea

Tamao de la partcula< 1nanometroentre 1 nanometro y 1micrometro> 1 micrometro

Estabilidad fsicaSiSiNo: precisa de agentes estabilizantes

Efecto TyndallNoSiSi

Se separa porcentrifugacinNoSiSi

Se separa pordecantacinNoNoSi

La siguiente tabla presenta ejemplos de estos tres tipos de mezclas.Fase disuelta o dispersaMedio continuoSolucinColoideDispersin gruesa

GasGasmezcla de gases:aire(oxgenoy otros gases ennitrgeno)NingunoNinguno

LquidoGasNingunoAerosolesde partculas lquidas:2niebla,bruma,vapor,aerosol para el cabelloAerosol

SlidoGasNingunoAerosoles de partculas slidas:2humo,nube,partculasen el aireAerosol slido:polvo

GasLquidoSolucin: oxgeno enaguaEspumalquida:crema batida,crema de afeitarEspuma

LquidoLquidoSolucin:bebidas alcohlicasEmulsin:miniemulsin,microemulsinEmulsin:leche,mayonesa,crema para las manos

SlidoLquidoSolucin:azcaren aguaLquidosol:tintaconpigmentos,sangreSuspensin: partculas debarro(tierra,arcillaolimosuspendidas en agua), polvo detizasuspendido en agua

GasSlidoSolucin:hidrgenoenmetalesEspuma slida:aerogel,Poliestireno extruido,piedra pmezEspuma:esponjaseca

LquidoSlidoSolucin:amalgama(mercurioenoro),hexanoencera parafinaGel:agar,gelatina,silicagel,paloEsponja mojada

SlidoSlidoSolucin:aleaciones,plastificantesenplsticosSol slido:vidrio rubino oroGrava,granito

[editar]Vase tambin Regla de aligacin Plastificante Propiedad coligativa Proceso de separacin[editar]Referencias1. Atkins' Physical Chemistry, 7th Ed. by Julio De Paula, P.W. AtkinsISBN 0-19-879285-92. abhttp://iupac.org/publications/pac/pdf/1972/pdf/3104x0577.pdf[editar]Enlaces externos

INTRODUCCINEltrabajoque a continuacin se presentar contieneinformacinrelacionada con la "separacin demezclas", lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos ymtodosadecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.La correcta separacin de mezclas nos ayuda a poner en prctica todos los mtodos que se presentarn, para separar mezclas; es importante saber sobre suestadofsico, y caractersticas lo cual a continuacin se presentar1)Destilacin.La destilacin es elprocedimientoms utilizado para la separacin y purificacin de lquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un lquido de sus impurezas no voltiles.v.v.vv.vvbbvnvnvnnhfssgsgsrsddrerrebdtffbfvvccczxxs

La destilacin, comoproceso, consta de dos fases: en la primera, el lquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a lquido en un matraz distinto al de destilacin.2) Evaporacin.Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullicin de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Estemtodose emplea si no tenemosintersen utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase.Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. All se llenan enormes embalses conaguade mar, y los dejan por meses, hasta que se evaporael agua, quedando as un material slido que contiene numerosas sales tales como cloruro de slido, de potasio, etc3) Centrifugacin.Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentacin. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene unmovimientode rotacin constante y rpido, logrndose que las partculas de mayordensidad, se vayan al fondo y las ms livianas queden en la parte superior.CENTRIFUGADORAUn ejemplo lo observamos en las lavadoras automticas o semiautomticas. Hay una seccin del ciclo que se refiere a secado en el cual el tambor de la lavadora gira a ciertavelocidad, de manera que las partculas de agua adheridas a la ropa durante su lavado, salen expedidas por los orificios del tambor.4) Levigacin.Se utiliza una corriente de agua que arrastra losmaterialesms livianos a travs de una mayor distancia, mientras que los ms pesados se van depositando; de esta manera hay una separacin de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean.5) Imantacin.Se fundamenta en lapropiedadde algunos materiales de ser atrados por un imn. El campo magntico del imn genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a l. Parapoderusar este mtodo es necesario que uno de los componentes sea atrado y el resto no.6)CromatografadeGases.La cromatografa es una tcnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorcin, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies qumicas. En la cromatografa de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especiequmicasobre la segunda, que se encuentran inmvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarn las fuerzas de atraccin disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmvil para que se queden adheridos a su superficie.7) Cromatografa en Papel.Se utiliza mucho enbioqumica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo qumico con el fin de poder revelar las manchas.En la cromatografa de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie qumica sobre la segunda, que se encuentran inmvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarn las fuerzas de atraccin disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmvil para que se queden adheridos a su superficie.8) Decantacin.Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material ms denso

En la cromatografa de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie qumica sobre la segunda, que se encuentran inmvil formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarn las fuerzas de atraccin disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmvil para que se queden adheridos a su superficie.9) Tamizado.Consiste en separar partculas slidas de acuerdo a su tamao. Prcticamente es utilizar coladores de diferentes tamaos en los orificios, colocados en forma consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al tamao de los orificios. Es decir, los de orificios ms grandes se encuentran en la parte superior y los ms pequeos en la inferior. Los coladores reciben el nombre de tamiz y estn elaborados en telas metlicas.

10) Filtracin.Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno slido y otro lquido. Se hace pasar la mezcla a travs de una placa porosa o un papel de filtro, el slido se quedar en la superficie y el otro componente pasar.Se pueden separar slidos de partculas sumamente pequeas, utilizando papeles con el tamao de los poros adecuados.CONCLUSINAl observar e investigar sobre dicha informacin "Separacin de Mezclas", hemos llegado a entender que para realizar cualquier separacin de mezclas primero debemos saber sobre su estado fsico, caractersticas y propiedades.Es interesante realizar una mezcla, pero es ms importante tener claro cuales componentes se mezclan para que la hora de separar usemos la tcnica ms adecuada.Mara

Haber que te parece asi:El trabajo que hicimos presento y contiene informacin relacionada con la "separacin de mezclas", lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y mtodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.

La correcta separacin de mezclas nos ayuda a poner en prctica todos los mtodos que se presentaron, para separar mezclasAl observar e investigar sobre dicha informacin "Separacin de Mezclas", hemos llegado a entender que para realizar cualquier separacin de mezclas primero debemos saber sobre su estado fsico, caractersticas y propiedades.

Es interesante realizar una mezcla, pero es ms importante tener claro cuales componentes se mezclan para que la hora de separar usemos la tcnica ms adecuada.

RecomendacionesSi es separacion de mezclas fcilmente separables, se usa el mtodo de centrifugacin, como para separar la sal de una solucion, o arena, o azcar, o simplemente liquidos ms densos en suspension. Es el mtodo q ms uso, ya que es el ms fcil y slo hay q dejar q la mquina acte. Tambin est el mtodo de evaporacin, consistente en evaporar una sustancia para dejar precipitada la sustancia ms densa.