Sucre

66

description

Conozca las maravillas del Municipio Sucre en la Ciudad de Cumana, Estado Sucre-Venezuela

Transcript of Sucre

Page 1: Sucre
Page 2: Sucre

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Page 3: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20062 3

MUNICIPIO SUCRE

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20064 5

MUNICIPIO SUCRE

acompañan muchas de las manifestaciones culturalescontenidas en el catálogo. Un tercer producto de granrelevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo-lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta-rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu-rales que fueron registradas, con las referencias necesa-rias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estostres productos, se basan en el trabajo de campo rea-lizado por los numerosos empadronadores que reco-rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron losmaestros organizados por las zonas educativas del Mi-nisterio de Educación y Deportes, luego continuaronesa labor centenares de jóvenes y activadores cultura-les organizados por nosotros con el apoyo de gober-naciones y alcaldías, constituyendo un verdaderoejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer

llegar este catálogo a todas las instituciones educativaspúblicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del MagistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley, todo su con-tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-rá a realizar las diligencias pertinentes para que es-te reconocimiento sea publicado en la Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela.

PRESENTACIÓN DEL CENSO

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por suimportancia y magnitud, la más grande tarea que haasumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diezaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo hace pro-pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan-ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam-bién de la Universidad Simón Rodríguez y el InstitutoAutónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es-trategia para consolidar la identidad nacional dentrodel proceso de descentralización, democratización ymasificación de la cultura venezolana dirigida a labúsqueda del equilibrio territorial, la atención a todala población así como proporcionar alternativas edu-cativas y laborales a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo-dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

comprensión del sentido de pertenencia que se expre-sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacíacantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de larazón, más poderosa que el simple beneficio económi-co, que hay en la organización de las mujeres de Gua-rataro para producir sus tortas de casabe. Y paraaprender a saborear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que re-gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to-dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul-tural de Venezuela y los localizó en planos. Expresa-do en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar elpaís a través de un cedazo, para recoger cualquiermanifestación cultural que tenga sentido para el co-lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarlapues, más que información técnica, es un espejo pa-ra que la gente se reconozca allí. Con ello espera-mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue-blo, su sentido de pertenencia y la creación de unaestructura cultural que garantice, desde su propio se-no, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri-mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor-mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio deVenezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es laversión digital del catálogo que saldrá por cada una delas entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellosse podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que

ArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Page 5: Sucre

MUNICIPIO

SUCRE

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 1.570 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Nor Oriental|CLIMA|Tropical |TEMPERATURA| 24º- 26º|HABITANTES| 304,823|ECONOMÍA| El turismo y la pesca|PARROQUIA| Altagracia, Ayacucho, Raúl Leoni, Santa Fé, Santa Inés, San Juan, Valentín Valiente

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE

Page 6: Sucre

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o

registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,

funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación

cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-

jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto

modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son

propias de determinados colectivos humanos.

Page 7: Sucre

Colección del Museo Gran Mariscal de Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt, dentro de las instalaciones del

parque Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Reina Uzcátegui

Se creó con motivo de la conmemoración de los cientocin-cuenta años de la batalla de Ayacucho, en 1974, con sedeen la antigua planta del Concejo Municipal. Se encarga depromover las artes visuales a través de exposiciones. Conser-va obras iconográficas y objetos vinculados a Antonio José de

Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, los cuales se exhiben enla sala permanente. Entre ellos se destacan: sus charreteras,un croquis elaborado con la estrategia de la guerra utilizadaen la mencionada batalla, el libro del bautismo (original), quecontiene actos de fe y el testamento original de su padre donVicente Sucre; el pendón del alto Perú, de 1533; una cartade Sucre a su esposa, un documento dirigido al Congreso delPerú, la fe del bautismo y el acta de defunción de su esposae hija. También posee mobiliarios y orfebrería como: armas,cerámicas, piezas de asiento, orfebrería de la época, un ba-úl de madera con cuero repujado, un sofá de madera conrespaldo de esterilla, una pistola y la réplica de la espada delLibertador; piezas de porcelana francesa, un reloj de mesa,cofres de plata, entre otras cosas de gran valor.

MUNICIPIO SUCRE

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

Page 8: Sucre

Luthiería, el cuatro cumanés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Se trata de un arte que tiene cinco siglos de historia en Ve-nezuela. El cuatro cumanés es conocido por su gran cali-dad de construcción en el armado, lo que le proporcionauna gran caja sonora. Este instrumento es solicitado porlos mejores músicos de Venezuela, motivo por el cual halogrado ser comercializado en todo el país. En la actuali-dad existe un convenio con las islas de Trinidad y Tobago,para la exportación del mismo. Se elabora en madera decaoba o en pino. En Cumaná, Ramón Figueroa y su fami-lia se han destacado al respecto, con la creación del cua-tro oriental con su diapasón suntuoso; igualmente se pue-de destacar al señor Omaña, quien fabrica en su tallercuatros, mandolinas, guitarras y bandolas.

Baúles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estos muebles son comunesen las casas de muchas de lasfamilias venezolanas que loshan recibido por herencia. Enla actualidad se conservan co-mo elementos decorativos.Son piezas en forma de cofrerectangular, generalmente re-

alizadas en madera; en diferentes tamaños y con tapa. Seusan generalmente para guardar cosas de uso ocasional.En el pasado incluso se usaba para el equipaje de viaje.La manufactura de este tipo de objetos constituye unamuestra de la maestría y delicadeza con que se trabaja-ba un material determinado, por ejemplo, la madera, espor esto que hoy se conservan estas piezas como produc-to de los avances de las comunidades de este municipioy en recuerdo de los objetos que forman parte de la his-toria cotidiana de la localidad.

13MUNICIPIO SUCRE

LOS OBJETOS

bitantes de este municipio encontramos muestras, como testi-monio de las costumbres domésticas, del uso de las planchas,particularmente las hechas en hierro, las cuales fueron utiliza-das por muchos años, aproximadamente desde finales del si-glo XIX. Las planchas de hierro tienen una base en forma trian-gular lisa en su parte inferior y un asa o mango curvo para sumanipulación. Eran calentadas al fogón directamente sobrelas brasas, la parrilla o el budare, a altas temperaturas pararealizar el planchado. Las de este tipo abundan en número, yaque era necesario tener más de cuatro calentándose a la vezpara realizar un planchado perfecto.

No obstante también hallamos planchas que tie-nen un compartimiento para contener brasas de carbón,y otras de posterior aparición que empleaban combusti-bles como gasolina o kerosén.

Colección del Diario La Región

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bonpland, edificio Región

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Marcano Barrio

Con más de treinta años funcionando en la ciudad, este dia-rio ha servido para mantener informada a la colectividad delacontecer regional, nacional e internacional. Cuenta conuna colección de máquinas de escribir manual y computa-doras utilizados en la apertura del diario, tres prensas de hie-rro marca JH Blecher, de 180 años, otra máquina de impre-sión tipográfica de 1920, traída de Estados Unidos. Ademásobras de pinturas, esculturas, dibujos y caricaturas de poe-tas, pintores y otros personajes de la vida pública nacional.

Colección del Museo del Mar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad cruce

con avenida Las Industrias

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Este fue inaugurado el 12 de oc-tubre de 1984 en lo que fuera elterminal de pasajeros del antiguo

aeropuerto de Cumaná, tienecomo finalidad organizar, pro-teger, identificar y catalogarcientíficamente las diversas co-lecciones biológicas con lasque cuenta esta institución, asícomo también divulgar las in-vestigaciones científicas queadelanta el Instituto Oceano-gráfico de Venezuela y la Uni-versidad de Oriente; y sensibili-zar al público visitante sobre losproblemas que afectan a la vi-da marina. La institución cuen-ta con un conjunto de coleccio-nes de especies marinas vivas ydisecadas, de diferentes épo-cas. Llama la atención de losvisitantes una interesante mues-tra de tortugas, serpientes ymamíferos marinos, además delas colecciones de peces, mo-luscos, equinodermos, celente-rados, crustáceos y foraminífe-ros considerada esta última co-lección como la más completade América Latina en su géne-ro. Se destaca el celacanto, pezque vivió hace 300 millones de años; un ejemplar único enel país que fue capturado en las Islas Comores, y fue tras-ladado desde el océano Indico en noviembre de 1977. Através de las piezas de esta colección el visitante puede des-cubrir el tesoro animal y vegetal de los océanos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

12

Fuete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El rejo es un instrumento que seempleaba para castigar y era co-mún hasta principios del siglo XX.Para fabricarlo se unían varias ti-ras mojadas de cuero que se colocaban a secar durante tresdías, al cabo de los cuales adoptaban una forma rígida pa-recida a la de un látigo de múltiples puntas. En torno al re-jo existen varias frases y creencias. Cuando un familiar con-sideraba que debía aplicar algún correctivo, enseñaba el re-jo e indicaba: “Aquí llegó Pedro Moreno, el que quita lomalo y deja lo bueno”. Se creía que el empleo de este ins-trumento podía obrar milagros en la conducta de quien re-cibía estos castigos corporales, de ahí que fuera tan comúndecir: “Un rejazo a tiempo, saca verdaderos hombres”.

Cucharas de madera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Muy comunes en toda la geografía venezolana, acompa-ñan las labores de cocina como utensilios propios para lapreparación de innumerables platos tradicionales. Talladasen maderas locales, suelen medir aproximadamente 50 cmde largo y tener un espesor cercano a los 8 cm. En uno desus extremos es más ancha y ahuecada para permitir que serecojan los alimentos con ellas.

Planchas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el poblado

En los constantes cambios y adap-taciones de nuestros pueblos, lassociedades van adecuando a susnecesidades cada uno de los ob-jetos o bienes que de alguna ma-nera les ayudan a realizar mejorsus tareas. Es por ello que en lascolecciones particulares de los ha-

Page 9: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

Colección de la casa natal de Andrés Eloy Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Andrés Eloy Blanco

Se trata de una colección de bienes muebles que pertene-cieron a la familia del poeta: un sillón frailero en maderadel siglo XIX, un escaparate de dos cuerpos y un vitral deorigen mexicano, piano de cola, un juego de recibo y unacama en madera fabricados en el siglo XIX, la mesa de ma-dera, realizados por el poeta en 1937 y 1938. También seexhiben objetos pertenecientes a sus hermanas, los cualesse conservan en buen estado; son ellos un piano alemán,un juego de recibo y una cama de madera, todos del sigloXIX. Al padre pertenecieron un escritorio, un tintero y un re-clinatorio de la abuela. Se exhibe un grupo de fotografías

de familiares y de momentos im-portantes de la vida de AndrésEloy Blanco, artículos de prensa,escudo familiar, árbol genealó-gico, diplomas, reconocimien-tos, papales manuscritos del po-eta, cuadros, entre otros.

Igualmente varias piezasde cerámicas, como un florero,una vajilla de la familia, réplicasde frascos antiguos, arreglos debronce con motivos florales,planchas de hierro, lechera ca-fetera, cucharón, lámpara demesa y varias placas conmemo-rativas. La colección de este mu-seo permite al visitante conocerel aporte del insigne escritor almunicipio y a la nación.

Page 10: Sucre

Colección del Museo de Arqueología e Historia del estado Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 25

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Luis Adonis Romero

La colección está conformadapor cerámica colonial sigloXVIII, XIX y XX, piedras de origenprehispánico, evidencia de losprimeros grupos de tradiciónagrícola de la región y cerámi-ca del periodo republicano.También, conchas marinas, fó-siles de mamíferos y piezas et-nográficas indígenas. Fue fun-dado el 4 de junio de 1981,por la antropólogo Luis AdonisRomero, con la finalidad deque existiera un centro de in-vestigaciones arqueológicas.

MUNICIPIO SUCRE

LOS OBJETOS

Colección de Luis Delfín Ponce Ducharine

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Edificio Cumaná, piso 8, avenida Perimetral, al lado del

Club de Ingenieros

|ADSCRIPCIÓN| Privada

La colección es una memoria documental de la ciudad. Es-tá integrada por varios números de las revistas Itis, de laépoca colonial, con documentos de la primera operaciónde cesárea hecha en el país, así como fotografías antiguasde la ciudad como: el teatro Las Carmelitas, la catedral, elteatro Antonio José de Sucre, el lugar donde nació el GranMariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, puente demadera de la avenida Bermúdez y fotos de personajes deépocas pasadas, entre otras.

Tinajero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una piedra caliza encuya parte superior hay una ho-radación en la que se vierte elagua que atraviesa la piedra yemerge gota a gota en su extre-mo inferior donde se suele reco-ger en una tinaja hecha de barroque la mantiene fresca. La piedrase emplea para librar al agua deimpurezas, lodo o tierra.

Es un importante utensiliodoméstico presente en la mayorparte de las poblaciones ruralesde Venezuela. En muchas regio-

nes esta piedra es colocada en la parte superior de unmueble de madera que en uno de sus lados tiene unapuerta y en su parte inferior posee una vasija de barro otinaja para recoger el agua.

A este conjunto conformado por el mueble de ma-dera, la piedra para destilar y la tinaja se le conoce con elnombre de tinajero.

Es de destacar que estos objetos establecen en lagente de la comunidad una especie de conexión con susantepasados por el uso que les dieron durante siglos.

Pilón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de un utensilio doméstico tradicional que se remon-ta a la época de la colonia. Hay pilones labrados en made-ra de una sola pieza, con base cónica o redonda, siendo enalgunas ocasiones su parte inferior menos ancha que la su-perior. Sus dimensiones oscilan entre 80 cm y 1 m de altopor 30 ó 40 cm de diámetro y 50 cm de profundidad en elhoyo donde se echan los granos que serán pisados por unmazo de 70 a 80 cm de largo, también de madera.

Se emplea ocasional-mente para pilar el maíz pela-do, que es el maíz puesto en re-mojo con cal. Este grano es tri-turado con el mazo, con golpesde arriba hacia bajo, dentro dela concavidad del pilón. Cuan-do el maíz está bien triturado,se pasa por la piedra de molerpara convertir el grano tritura-do en harina.

La piedra de moler, lapiedra de amasar y el budare,forman parte del conjunto deutensilios necesarios para ela-borar la arepa pelada. En elmunicipio se pueden encon-trar algunos pilones en bue-nas condiciones.

En la actualidad, un pilón resulta ser un objetoplenamente decorativo, pues la tecnología ha puesto losuyo para dejar de lado los instrumentos arcaicos.

Piedra y mano de moler

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Peñón

Se trata de una piedra muy só-lida de forma redondeada oalargada, su diámetro varíaentre 20, 30 y hasta 50 cmaproximadamente. Las piedrasde moler eran utilizadas paratriturar el maíz, café, sal engrano, ajo, cacao, entre otros.En el caso del cacao, calenta-ban la piedra en un fogón deleña, lo asaban y luego hacíanlas tablas de cacao. Aún son utilizadas en muchos hoga-res de Tovar para moler aliños o machacar carne. Son ob-jetos etnológicos que sugieren la época prehispánica.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

En la actualidad esta colección corre peligro de deterioropor encontrarse en un depósito que presenta filtraciones e,incluso, están envueltas con bolsas plásticas, lo cual au-menta la situación riesgo. La institución responsable de es-te bien está en la obligación legal de tomar las medidas ne-cesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto de Patrimonio Cultural sobre esas actuaciones.

Page 11: Sucre

19MUNICIPIO SUCRE

LOS OBJETOS

bautizo del poeta. La casa es usada como salón de reunio-nes y visitas guiadas para las instituciones que quieran re-alizar cualquier actividad de índole cultural. Las instalacio-nes y los bienes muebles que aquí se conservan permitenconocer en su intimidad la vida y obra del poeta cumanés.

Colección del Museo Municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Perimetral con Fernández de Zerpa y avenida

Cristóbal Colón, sector Monumento

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramón Badaraco

Está conformada por pinturas, esculturas y motivos de cien-cias naturales que se exhiben en la sala del museo para eldisfrute de la colectividad en general. Como por ejemplo:cocodrilos, babas, cumanagotos, pavo real, culebra ma-caurel, tortuga marina, peces, huesos de ballena, corales,caracoles, piedras talladas por los indígenas y piedras paramoler maíz. Posee un mural en relieve de bronce en la en-trada que representa la vida de los indígenas. También seencuentran pinturas y esculturas de algunos héroes de lapatria y personalidades vinculadas con nuestra historia co-mo: Simón Bolívar, coronel Domingo Montes, presbíteroCortés de Madrigal, docto,. José Silverio González, generalJosé Antonio Páez, general Santiago Mariño, Manuel Val-dez, Juan Manuel Cajigal, Ramón Martínez, Luis Daniel Be-au perthuy, Alejandro de Humboldt, Francisco de Mirandapreso en Cádiz, general Juan Crisóstomo Falcón. Ademásel museo posee la pluma de bronce dorada, regalo del go-bierno del Perú a Cumaná en el centenario de la batalla deAyacucho y, por último, la imagen de la Virgen de la Pie-dad, que perteneció al cementerio de Cumaná.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

Colección de la casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Ramos Sucre con calle

Sucre, nº 29

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Guillermo García Campos

Esta colección está ubicada enuna pequeña sala-museo.Dentro de las instalaciones dela casa se encuentran mueblespertenecientes a Rita SucreMora de Ramos, madre del po-eta José Antonio Ramos Sucre.Entre ellos destacan la camatallada en madera, en la quenació el poeta, un escaparatede dos cuerpos y una peinado-ra. Todos tallados en maderade nogal provenientes de Lui-siana (Estados Unidos), de1870. También se pueden verdos sillas de extensión en ma-dera con esterilla de comienzosde siglo XX, un juego de agua-manil, un escudo con 16 foto-grafías en blanco y negro y unareproducción de tarjeta de

Page 12: Sucre

20

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-

tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-

ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios

históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción

o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién

sea su creador.

Page 13: Sucre

23MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

dulce y lugar estratégico para la conquista militar deloriente en la búsqueda de minerales preciosos.

En la actualidad no sólo es la capital del munici-pio y del estado Sucre, también es el centro de una flore-ciente industria de pesca y enlatados, así como de un cre-ciente turismo. Su economía, centrada en la caza y reco-lección de yuca y maíz, se diversificó a partir de la épocacolonial con el cultivo de caña de azúcar, tabaco, pláta-no, añil y la cría de ganado, además de algunos rubrosfarináceos introducidos por los esclavos. A partir del sigloXIX se introduce gran variedad de productos agrícolasprovenientes de los inmigrantes de la cercana isla de Tri-nidad, junto con los productos del mar de los antiguos li-torales del golfo de Cariaco, Carúpano, Araya y el golfode Paria; intercambios culturales presentes en la pobla-ción actual del municipio Sucre. Su área central fue de-clarada Zona de Valor Histórico el 30 de junio de 1977,mediante decreto nº 31.267.

Para conocer a Cumaná es necesario hacer unrecorrido por su zona de valor histórico y visitar cada unode los sitios que embellecen esta importante ciudad, co-mo la redoma de la plaza del Indio, el Complejo Cultu-ral Parque Guaiquerí, plaza de San Francisco, conventode San Francisco, iglesia de Santa Inés, castillo de SantaMaría de la Cabeza, castillo de San Antonio de la Emi-nencia, casa natal de Andrés Eloy Blanco, Museo de Su-cre, el mercado, Monumento de La Fundación, casa delpoeta José Antonio Ramos Sucre y el puerto de Cumaná,entre otros atractivos distribuidos entre sus siete parro-quias: Altagracia, Ayacucho, Raúl Leoni, San Juan, SantaFé, Santa Inés y Valentín Valiente.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Cumaná, centro poblado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este importante centro poblado, ubicado en la costa de ladesembocadura del río Manzanares sobre el mar Caribe,se dice que fue la primera ciudad fundada en Suramérica,en 1521 por el adelantado Gonzalo de Ocampo. Sunombre de origen indígena, significa río o costa marina.Tierra habitada por indios cumanagotos, famosos busca-dores de perlas. Su litoral fue conocido por los europeoscomo la fabulosa costa de las perlas.

El proceso fundacional de Cumaná se inició aprincipios del siglo XVI, cuando los dominicos y los fran-ciscanos comenzaron sus actividades misionales a fin deevangelizar a las poblaciones indígenas que habitaban es-ta región, lo cual originó el primer asentamiento definitivode los españoles en tierra firme, en 1515.

Cumaná es el resultado de varios intentos de pobla-miento debido a la resistencia de sus habitantes originales,quienes destruyeron los primeros conventos molestos por lainjusticia de los vendedores de indígenas para esclavizarlos.

En 1521 Gonzalo de Ocampo funda su cuartelgeneral y en 1523 recibió su nueva nominación con elnombre de Nueva Córdoba y se instaló el primer cabildo.Desde entonces y hasta a mediados del siglo XVI, la ciu-dad se consolidó como centro de abastecimiento de agua

Page 14: Sucre

25MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Iglesia de Santa Inésde Guarache

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Cumaná

Fue declarada Monumento Histó-rico Nacional el 2 de agosto de

1960, bajo el decreto nº 26.320. Sus orígenes se remontana finales del siglo XIX, se ubica en la zona de valor históricode Cumaná y colinda con el castillo Santa María de la Ca-beza. Se dice que fue erigida sobre los cimientos de la Ermi-ta Nuestra Señora del Carmen. La nueva iglesia se inaugu-ró en 1866, pero en 1929 fue seriamente afectada por el te-rremoto, siendo necesaria su reconstrucción. Para acceder aella hay que subir una escarpada escalinata, luego de lacual aparece su imponente fachada principal de líneas ar-quitectónicas alegóricas al neoclásico, con tres accesos queconducen a las naves internas. Sobre éstas hay una ventanacon arco y culmina su borde superior con un frontón trian-gular y cruz. A ambos lados de la fachada y alineadas conella hay dos torres de campanario idénticas de tres niveles,rematando el último con cúpulas y relojes. Las naves internasestán separadas entre sí por arcadas que reposan sobre co-lumnas cilíndricas, además posee capillas laterales, presbite-

rio y sacristía. Las naves poseentecho a dos aguas y en el pres-biterio es a cuatro aguas concúpula. Internamente albergauna amplia colección de imá-genes religiosas y mobiliario degran valor. Presenta regular es-tado de conservación.

La institución responsa-ble de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medi-das pertinentes para conservarloy salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

24

Río Manzanares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Este río ha sido valorado porpoetas, cantantes, escritores dela ciudad. Nace al norte del ce-rro la laguna en el macizooriental con una altura de1.400 m. En el siglo XVI los

franciscanos lo llamaron Cumaná y establecieron el primerpoblado en tierra firme a un tiro de ballesta de la costa delmar. El río es de aguas profundas, utilizado por las embar-caciones de la Colonia para transportar tabaco y otros pro-ductos en plena ciudad. Al cabo de los años fue llamadoManzanares, como el río de la ciudad de Madrid en Espa-ña. Éste atraviesa la ciudad y sobre sus aguas, en su exten-sión perimetral, se estructuran cuatro puentes que comien-zan en el parque Guaiquerí hasta el parque Ayacucho.

Hospedaje Lucila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calles

Comercio y Rivero, nº 8

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Carlos Marín

Se trata de una vivienda de un solo piso cuya fachada deno-ta fuertes intervenciones, de tal manera que la mitad de ellamuestra dos ventanas con rejas de metal y dobles hojas demadera, así como también una puerta protegida por reja me-tálica. Sobre éstas hay una cornisa maciza con estrellas en re-lieve. La otra mitad de la fachada es un muro macizo sin ven-tanas ni puertas ni cornisa. Los muros son de técnicas mixtasa base de tierra. Sus techos son a dos aguas de teja criolla contecho raso. Los espacios internos se organizan en torno a unpatio central delimitado por columnas de acero y madera. Tie-ne gran significado para la comunidad por su arquitectura an-tigua. Es visitado por turistas y habitantes de la ciudad.

Teatro Luis Mariano Rivera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Paraíso, frente a la plaza Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Edificación de dos plantas, de grandes dimensiones,construida con estructura de concreto armado, paredesde bloques frisados, puertas y ventanas de vidrio y metal,piso de mármol y escaleras también de mármol. Destacapor su trascendencia cultural.

La fachada principal muestra la planta baja deli-mitada por columnas cilíndricas y al centro exhibe un granportal donde se ubica el acceso principal y sobre éste bal-cones. Posee un auditorio con 458 butacas, un escenarioy área para albergar orquestas que acompañan las obras.También posee peluquería, maquillaje, una galería de dospisos, oficinas administrativas, un salón para las ruedas deprensa con sonido y pantalla y un estacionamiento. Es unespacio de uso artístico muy valorado por la comunidad.

Plaza El Matadero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenidas Carúpano y

Gran Mariscal de Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Este espacio público ocupa unamanzana completa y está cir-cundado por vías vehiculares y aceras para los peatones.Internamente posee una densa vegetación con árbolesgrandes, los jardines están delimitados por brocales deconcreto.

Posee caminerías de cemento que convergen en elcentro dando forma circular a una jardinera con pequeñoscírculos de piedra adentro. Tiene postes de alumbrado pú-blico. Además sirve como sitio de referencia para los habi-tantes, ya que es utilizada para vender verduras y frutas losfines de semana.

Page 15: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Escuela de ballet clásico Nena Coronil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con avenida Aristiguieta, al lado del

periódico Siglo 21, nº 19

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Domingo Renault

Fundada el 1 de enero del año 1978. Es una dependenciaadscrita a la Dirección de Cultura del ejecutivo del estado Su-cre, dedicada a la formación, enseñanza y orientación denuevos valores de la danza clásica como expresión artística ycultural. Está dirigida por el maestro Domingo Renault, quienla registró bajo el decreto nº 2.563. La institución funciona enuna vieja edificación ubicada en el casco histórico de la ciu-dad. Se dice que fue construida hace más de cien años y susespacios internos se organizan en torno a un patio central. Lafachada presenta una puerta a la izquierda y dos ventanas ala derecha todas protegidas por sencillas rejas de hierro y ho-jas de madera. El borde superior de la fachada culmina conuna cornisa con cinco gárgolas que botan las aguas prove-nientes del techo sobre la acera. El techo es a dos aguas so-bre estructura de madera y tendido de caña amarga y tejas.El piso es de cemento y en la entrada tiene cerámica. En suinterior fueron acondicionados varios salones con espejos,barras, pisos recubiertos con linóleo, equipos de audio en ca-da salón y una recepción equipada con un área de secreta-ría semiabierta, gimnasio, depósito, área de aseo, dos bañosy vestuario con ventiladores en cada salón.

Casa de los Sanabrias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio San Francisco,

calle Única con calle Las Flores, nº 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Arquitectura residencial del sigloXVIII, perteneciente a la época

colonial. Posee paredes de bahareque, un patio central, eltecho de teja con caña brava protegido con cartón piedra;el piso es de cemento gris pulido con sus pilatos de ma-dera. Así la familia en las tardes, se sentaba para ver los

techos rojos de la ciudad. Igualmente hay una escalera demadera y un pasamano de hierro en sus corredores. Tie-ne ventanas y puertas de madera con relieves, el elemen-to más relevante es la cornisa de madera en la fachada.

Residencia oficial del gobernador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con callejón Juncal, casas nº 75 y 77

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Sucre

Desde la época de los españoles hasta nuestros días han vi-vido aquí todos los gobernadores. La casa nº 75 está con-formada por los antiguos jardines de las residencias cerca-das con bloques, las paredes en torno al jardín son de vi-drio y de soportes de metal. Tiene techo de zinc cubiertocon techo de cielo raso. El piso es de ladrillo marrón y lapuerta de madera. Posee árboles de mamón y nísperos. Enla estructura funcionan varias oficinas administrativas.

Plaza Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt, cruce

con calle José Félix Ribas, a orillas del

río Manzanares

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Se ubica al margen derechodel río Manzanares y compren-de desde el puente SantiagoMariño hasta el puente RaúlLeoni. Esta plaza se desarrollaen terrazas sucesivas que se re-lacionan mediante escalones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

26

Ruinas del convento de San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal Nueva Andalucía con calle Las Flores y cruce

con la calle Sucre, frente a la plaza Rivero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad de Oriente

Se dice que los orígenes del convento de San Franciscose remontan al siglo XVI cuando se restablecieron en Cu-maná los franciscanos fundadores la ciudad en 1515. Laprimera edificación fue hecha en madera y paja. Esteconvento tuvo diferentes usos: en 1812 funcionó como elColegio Nacional y con la guerra, en el 1830, sufrió se-rios daños, así como también con los sucesivos terremo-tos que asolaron la ciudad. En el año 1940 existió unafábrica de jabón perteneciente a los hermanos Bruzual. Afinales del siglo XX pasó a la custodia de la Universidadde Oriente, la cual sometió a estas ruinas a un procesode restauración y consolidación.

Los restos edilicios se encuentran en una esquinaen una parcela rectangular, frente a la plaza Rivero. La fa-chada está cubierta con friso liso y blanco con detalles enrelieve y muestra cuatro puertas, dos pequeñas a mano iz-quierda y dos grandes enmarcadas en medias columnascon grandes hojas de madera. Internamente posee puen-tes elaborados en hierro y madera para transitar sobre lasexcavaciones arqueológicas que alberga. Además se cele-bran en frente de la fachada velorios de Cruz de Mayo ynoches de antaño, para que tenga participación. Fuerondeclaradas Monumento Histórico Nacional en la GacetaOficial nº 26.320, del 2 de agosto de 1960.

Plaza Los Tres Héroes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mochima

|DIRECCIÓN| Puerto Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Fue inaugurada el 11 de juliode 1981. Era un solar usadopor los campesinos y otras per-sonas para intercambiar mer-cancías. Los pescadores entre-

gaban pescado a los campesinos y éstos les daban cerdos,res o verduras, según lo que criaban o cosechaban. Hoy esun espacio público en cuyo centro se ubica un pedestalcompuesto donde reposan los bustos de Bolívar, Sucre yBermúdez. En torno este monumento hay caminerías y áre-as verdes con arbustos ornamentales, grama, brocales,bancos y alumbrado público.

Plaza de Los Obispos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Santa Rosa,

frente a la emisora Radio 2000

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

En ella se celebran algunos de los actos eclesiásticos de laIglesia Santa Rosa de Lima, realizados por la emisora Ra-dio 2000. Los transeúntes se ubican allí para visualizar lascomparsas y carrozas en honor al rey Momo en Carnaval.La plaza tiene forma de triángulo y consta de áreas verdescompuestas por grama, delimitadas por un borde de con-creto. También se ubica un monumento elaborado en már-mol con un busto en honor a monseñor Sixto Sosa Díaz, elcual contiene una placa en la parte delantera con la fechade nacimiento y muerte, así como también recuerda quefue obispo de Cumaná en 1923.

Page 16: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

rejas que delimitan el edificio son de hierro. Los educa-dores que han trabajado en este colegio han desempeña-do una gran labor en la formación de varias generacio-nes de jóvenes del lugar, razón por la cual consideran aesta institución y la sede parte de su patrimonio.

Cascada y cueva San Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector San Pedro, bajada El Medio, vía Mochima

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques,

Inparques

Esta cascada era consideradapor los aborígenes que habita-ban el sector como una fuentede agua sagrada, pues tenía co-mo fin liberar de sus dolencias alos afectados por fuerzas extra-ñas. Ellos invocaban allí a susdioses para pedir ayuda en lasguerras contra sus enemigos,también para curar alguna en-fermedades padecidas por los

integrantes de la tribu. En laactualidad es uno de los sitiosturísticos de la región de ma-yor proyección por la bellezanatural que presenta, cuyalongitud es de 20 metros, conuna corriente abundante.

Detrás de la cascadase halla una cueva natural a laque se llega por dos caminos,uno en el sector La Providenciay otro del poblado Las Ánimas.Tiene un recorrido más o me-nos de 15 m, con una alturaque abarca una persona para-da. Posee varias aberturas quese comunican unas con otras,e incluso, algunas se descono-cen. En el testimonio de PedroEzequiel se deja ver que en es-ta cueva entró el Libertador Si-món Bolívar, cuando se dirigíaa los estados Monagas y Su-cre. También ha servido dealojamiento a personas deser-toras de la justicia. La comuni-dad le otorga un valor históri-co y recreacional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

28

La terraza central posee unaespecie de plataforma revesti-da en mármol donde se ubicael pedestal con la estatuaecuestre del mariscal AntonioJosé de Sucre. Se construyó enhomenaje a la batalla de Aya-cucho librada en Perú por elmariscal que selló su definitiva

independencia el 9 de diciembre de 1824. Tiene una fuen-te iluminada de forma circular, parque infantil, fuente desoda, así como también bancos de concreto armado, nu-merosos árboles y alumbrado público.

Antiguo mercado de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Herrera Carabobo con avenida Arismendi

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramiro Gómez

Su construcción, en forma de U, se inició en 1945, por ins-trucciones del presidente Isaías Medina Angarita. Posee unpatio central alrededor del cual se disponen espaciosabiertos y se le puede acceder por tres puntos distintos. Laedificación ocupa toda una manzana. Posee líneas arqui-tectónicas modernas y fue erigido con estructura de con-

creto armado, paredes de bloques frisados, techos en for-ma de bóvedas con lucernarios y pisos de granito. Tienedos niveles pero internamente sólo presenta un solo nivelmuy alto. Sus puertas y ventanas son de vidrio y metal. Ac-tualmente se realiza el proyecto de rehabilitación para ade-cuarlo a las exigencias de los nuevos tiempos.

Casa Alarcón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Paraíso, cerca de Panadería Catedral,

al lado de la Óptica Cumaná

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Andrés Eloy Blanco

Esta tradicional edificación tiene corredor con columnas detipo colonial civil, escalera labrada en madera y forma decaracol, vitrales incrustado en madera pertenecientes a laépoca con ventanas y puertas al borde. Asimismo la facha-da está compuesta de ornamentación de hojas y flores queforman el jardín y ventanas con aros rebajados en el cuer-po saliente que forma el jardín de acceso y cornisa rebaja-da con lacería entrelazada, formando figuras geométricas.

Colegio Santa Teresa de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Ayacucho,

frente a la plaza Andrés Eloy Blanco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Esta edificación fue construida hace más de cuarentaaños con una estructura arquitectónica moderna. Se des-taca un patio de gran extensión con dos cuerpos simétri-cos de aulas y unión central generando una construccióncon planta en forma de U, donde se ubican: la bibliote-ca, sala de computación, cantina, un baño, una planta ypara ingresar a las instalaciones hay que subir dos esca-lones. La construcción es de muros de bloques de arcilla,estructura de concreto armado y piso de baldosa de co-lor verde y blanco, el piso del patio es de cemento y las

Page 17: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

des, de estacionamiento y de atención al paciente. Al centrose ubica una torre de diez pisos hecha con estructura de con-creto armado, paredes de bloques frisados y cerramientos demadera, metal y vidrio. Las fachadas muestran líneas arquitec-tónicas modernas propias del momento de su construcción.Está dotado de áreas de hospitalización, cirugía, consulta dediversas especialidades médicas, laboratorio, área de emer-gencia, servicios y depósitos de apoyo, entre otros. Para la ciu-dad es un punto de referencia a nivel urbano.

Instituto Educativo Cristóbal Colón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle Rivero, bajando por la calle Santa Inés, nº 28

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jetro Prieto

Esta vivienda de grandes dimensiones y de ubicación esquine-ra probablemente fue construida a finales del siglo XIX, comodejan ver sus características arquitectónicas. La fachada prin-cipal tiene un gran portón a la izquierda con puertas de ma-dera que conducen hasta el zaguán; a la derecha hay tres ven-tanas protegidas por rejas de hierro y hojas de madera. Ade-más tiene un zócalo en relieve del cual parten franjas lisas defriso que delimitan las puertas y ventanas. Sobre ésta se ubicauna cornisa maciza que oculta los techos y bota las aguas delluvia mediante cuatro gárgolas con forma de peces. El inmue-ble ha recibido fuertes intervenciones para adecuarla a su uso

actual desde 1988. No obstante conserva en gran medida suscaracterísticas arquitectónicas antiguas. Los espacios internosse organizan en torno a un patio central, con árboles frutales,circundado por corredores. Los pisos combinan baldosas consectores de granito pulido. Posee techo a dos aguas de tejacriolla oculto tras la cornisa de la fachada. El instituto actual-mente tiene ocho aulas, dos salas de baños y funciona en cua-tro turnos: mañana, tarde, noche y sábados. Además impartela carrera de comercio que dura dos años.

Registro Principal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Mariño, entre calles Herrera y Arismendi

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Doctora Candelaria Rica

El edifico se ubica en una par-cela de esquina donde conver-gen dos importantes calles dela ciudad y fue levantado en lasegunda mitad del siglo XX. Pa-ra su construcción se utilizaronmodernos materiales de grancalidad: concreto armado enestructura, paredes de bloquesfrisados, puertas y ventanas dealuminio y vidrio, pisos revesti-dos de mármol y granito puli-do, entre otros. Posee dos pisosy se le accede por una esquinaa doble altura. El registro cuen-ta con una oficina administrati-va dividida por tabiques paraformar cubículos de atención alpúblico, una cocina, sanitariosy mobiliario antiguo. Para la ciudad de Cumaná este edifi-cio forma parte de la memoria urbana moderna y, por suuso, constituye un punto de referencia.

Unidad Educativa República de Argentina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, diagonal con avenida Andrés Bello cruce

con calle Estadio Delfín Marval y calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gustavo Márquez

Fue fundada bajo la presiden-cia del general Isaías MedinaAngarita en 1945, en homena-je Antonio José de Sucre, elGran Mariscal de Ayacucho.Son muchas generaciones quehan pasado por este colegio.Constituye un vivo ejemplo delas escuelas República cons-truidas a mediados del siglo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

30

Antiguo Club Gran Mariscal de Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar entre el

Hospital de Cumaná Antonio Patricio

de Alcalá y el Colegio de Abogados

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Posee una estructura en forma de capilla y una torre en sufachada principal. Todavía conserva las tejas originales, elpiso es de granito de color verde, adornado con dos corre-dores con arcos de medio punto. Además en la cumbre hayun círculo con decoraciones en relieve, los vidrios de puer-tas y ventanas son arcos de medio punto, los cerramientosson inexistentes en la totalidad de la edificación. La torre esrematada por líneas y decoraciones en relieve. Presenta unestado de conservación regular por lo que se recomienda ala institución responsable tomar las medidas pertinentes pa-ra conservarlo y salvaguardarlo notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Periódico Siglo 21

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con avenida Aristigueta cruce con el río

Manzanares, nº 17

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marco López

Esta edificación pertenece a laarquitectura residencial de fi-nales del siglo XIX. Ha recibidofuertes intervenciones paraacondicionarlo al nuevo usodel periódico Siglo 21, razónpor la cual existen unidades deaire acondicionado en sus an-tiguas ventanas. No obstantesu fachada principal conservalos zócalos, tres ventanas yportón central, cornisa y seis

gárgolas. Internamente tiene zaguán, patio central, techode caña amarga con tejas cocidas a dos aguas, muros detapia y bahareque, piso de baldosas, características origi-

nales del inmueble. Es muy valorada por ser representativade tiempos pasados y guarda valores estéticos propios delmomento. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Liceo Pedro Arnal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, entre las avenidas Nueva Toledo

y La Industria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juana Rojas

Gracias a un decreto del presidente Isaias Medina Angaritaa partir del año 1965 esta escuela comenzó a funcionar ensu actual edificio. En 1983 egresa la última promoción debachilleres docentes de la escuela normal Pedro Arnal y enese mismo año la institución deja el nombre del colegio pa-ra convertirse en el liceo Pedro Arnal, donde egresan bachi-lleres en ciencias y humanidades.

Hospital Antonio Patricio Alcalá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, paralela a la

avenida Gran Mariscal de Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Sucre

Es una institución comprometida en la atención médica inte-gral de la comunidad de larga trayectoria en la ciudad, de allísu gran valoración por la misma. Sus instalaciones fueron le-vantadas en la segunda mitad del siglo XX y ocupan una granextensión de terreno, para dar cabida a sus amplias áreas ver-

Page 18: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Castillo de San Antonio de La Eminencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio San Francisco, Colinas

de San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

María Ramos

Edificación militar levantada en elsiglo XVII, declarada MonumentoHistórico Nacional según resolu-ción publicada en Gaceta Oficialnº 27.876, de fecha 29 de octu-bre de 1965. Se ubica en la cimadel cerro más alto de Cumaná,desde la cual se aprecia la ciudady sus adyacencias, de allí el nom-bre de San Antonio de La Emi-nencia. Desde su construcciónoriginal hasta hoy esta fortifica-ción ha tenido que sufrir los em-bates de sucesivos terremotosque han asolado la ciudad. Detal manera el castillo que hoy te-nemos proviene del diseño de1683, cuando se implantó la or-

ganización de planta estelar decuatro puntas, con torreones ci-líndricos a modo de garitas ymuros de sillería -bloques depiedra y cal-. Esta edificaciónno sólo formó parte del sistemadefensivo colonial, sino queademás fue escenario de acon-tecimientos vinculados con laguerra de independencia.

Luego de haber sidosometido a un proceso restau-rativo en la segunda mitad elsiglo XX, podemos disfrutar deeste valioso monumento en to-do su esplendor, siendo degran atractivo turístico para lu-gareños y visitantes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

32

XX, donde se retoman elementos de arquitectura colonialpara insertarlos en estas edificaciones, obteniendo espa-cios altos con techos de teja criolla a dos aguas, bien aire-ados e iluminados mediante patios que se alternan entremódulos de aulas, administrativos y de servicio. Cuentacon pisos de cemento y granito, puertas de madera con vi-drio, un parque y un preescolar. Tiene abundante vegeta-ción, una biblioteca, sala de video, un salón de educaciónfísica, un comedor, dos cantinas, cuarenta aulas, una salade profesores, una sala de evaluación, un departamentode trabajo social, tres canchas, seis baños y una oficina pa-ra el director y otras para el personal administrativo.

Calle Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Entre calles Rivero, Comercio y La Ermita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es una de las calles más importantes del centro histórico dela ciudad ya que vincula un grupo de edificaciones que seubican en las manzanas más antiguas. En sus bordes exis-ten inmuebles representativos de diferentes momentos desu devenir, con diversas alturas, materiales constructivos yornamentos, entre ellos, monumentos nacionales, espaciosabiertos, edificios públicos y privados de diferentes usos. Seencuentra asfaltada, empedrada y con dimensiones sufi-

cientes para la circulación automotriz. Al final de la calleestá la Iglesia Santa Inés, uno de los edificios más repre-sentativos del casco histórico.

Edificio Ipostel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Paraíso con calle Rivas, al lado del Centro

de Telecomunicaciones

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Antonio Villegas

Edificación civil moderna de laarquitectura del siglo XX. Cons-truido durante el mandato delgeneral Marcos Pérez Jiménez.Posee dos niveles; en plantabaja se encuentran 17 oficinasadministrativas, separados encubículos por cartón piedra yvidrio con techo raso de anime.En la fachada principal haypuertas de vidrios y marcos dehierro, piso de granito. Se des-taca por prestar servicio a lacolectividad enviando y reci-biendo correspondencia a nivelnacional e internacional.

Page 19: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Castillo de Santa María de la Cabeza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Badaraco con

calles Bermúdez y Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Gobernación del estado Sucre

Es una edificación de uso militarerigida entre los años 1669 y1673. El terremoto de 1797, y lossucesivos movimientos sísmicosacaecidos en la ciudad de Cuma-ná, le produjeron serios daños es-tructurales. Fue utilizado comofortaleza hasta la culminación dela guerra de emancipación de1821, con carácter defensivo. En1912 fue erigido en la plaza dearmas de este castillo la ErmitaNuestra Señora de El Carmen,por don Santos Berrizbeitia, queseguidamente se destruyó en elterremoto de 1829. La fortifica-ción presenta planta cuadradacon cuatro balaustres colocadasen una remodelación ejecutadaen el año de 1912. Tiene accesoa través de la casa parroquial dela iglesia. Se retocó en el año1973. Actualmente se utiliza co-mo sitio turístico.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

34

Instituto Nacional de Cooperativas Educativo, INCE

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bonpland cruce con calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Robinson Fuentes

El INCE de Cumaná fue fundado en 1990, bajo el go-bierno de Jaime Lusinchi. Presenta en su extensión estruc-tura moderna del siglo XX. Tiene alrededor de 31 oficinasadministrativas, veinticinco aulas de clase, una bibliote-ca, comedor, veinte baños, consultorio médico, paredesde ladrillos, piso de vinil, puertas de fórmicas con vidrios,ventana corrediza, techo de platabanda protegido por ye-so y aluminio, y baranda de hierro cromado. Al igual quelos pasamanos para subir las escaleras de terracota, ofi-cinas y cemento. También una fachada de bloque de la-drillo, dibujos en la puerta principal de reja cromada conformas geométrica elaboradas en hierro. Igualmente es-tacionamiento, canchas deportivas y abundante vegeta-ción. Son muchos los jóvenes y adultos que han recibidoformación técnica en esta institución desde su creaciónhasta la actualidad.

Escuela Básica Bolivariana Marco Antonio Saluzzo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal El Salado con

calle Marina

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

José Ramón Varela

Fue creada en Cumaná el 16de septiembre de 1952. Inició

sus funciones el 7 de octubre de ese mismo año. Es la se-de de un proyecto piloto para programas y proyectos.También cuenta con una biblioteca, un centro de cienciay tecnología, laboratorio de computación, una coopera-

tiva escolar, centro de Cruz Roja, un comedor, doce au-las y canchas. Posee una ornamentación con plantas na-turales, puertas y ventanas de madera con vidrios, piso decemento, techo de madera y cuatro pasillos.

Iglesia Santa Cruz del Salao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal El Salao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Construida bajo el gobierno del general Marcos Pérez Ji-ménez. Fue construida en forma de cruz con arcos ojiva-les para colocar las imágenes de los santos. Las puertasson de madera y vitrales, el piso de granito, con ladrillopulido en las paredes. Posee su techo de madera con unaltar de granito, escaleras de hierro, jardinería elaboradacon cemento y una cruz de bombillos.

Page 20: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio San Francisco, Colina de San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| María Ramos

Es una edificación de dos pisos, una escalera de mármolcon rejas de hierro forjado y pasamano de madera. Tam-bién piso de mármol y granito, paredes con friso liso ypuerta de vidrio con metal. Tiene una sala de exposición yuna oficina orientada al público, con un salón de reunio-nes para eventos sociales, dando participación a niños,jóvenes y adolescentes.

Escuela de Artes Visuales Luis Rowlinson

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Niquitao con calle Cantaura, frente al liceo

Antonio José de Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan Ramón Piña

Comienza a funcionar en el año de 1970, con dos plan-tas, 7 talleres, 3 aulas, 2 oficinas y 1 sala de uso múlti-ple. También una galería, 2 baños y un depósito. Poseeventanas de vidrio y hierro, piso de granito, techo de pla-tabanda y friso liso.

Plaza del Estudiante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Mariño entre calles Herrera y Las Casas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es un espacio público de es-parcimiento y encuentro co-munitario que se ubica en unamanzana circundada por víasvehiculares y aceras perime-trales. Al centro está un pe-destal sobre el cual se apoyael busto en bronce de Arman-do Zuloaga Blanco (1095-1929), prócer de la Revolu-ción del 28 contra Juan Vi-cente Gómez. De aquí partencaminerías que conducen alas vías externas y a su vez de-limitan las áreas verdes pro-vistas de árboles de sombra yornamentales. Además poseebancos de concreto armado,brocales y postes de alumbra-do público. Esta plaza tambiénfunciona como parada de au-tobuses y se venden frutas enel lugar. Presenta regular esta-do de conservación.

La institución munici-pal responsable de este bienestá en la obligación legal detomar las medidas pertinentespara conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobreestas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

36

Universidad de Oriente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, frente a la bomba El Águila

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad de Oriente

Las instalaciones de esta casa de estudios se encuentran em-plazadas en un amplio terreno de la ciudad. Consiste en ungrupo de edificaciones de líneas arquitectónicas modernas,distribuidas entre áreas verdes, vialidad, instalaciones deporti-vas y estacionamiento, dotada de todos los servicios para sufuncionamiento. En sus instalaciones se encuentran obras dearte de reconocidos artistas del país diseminadas en sus áreasverdes y espacios internos. Creada el 21 de noviembre de1958, se estructuró como una institución diferente, pues tomóel modelo de la Universidad de California en Estados Unidos.Se organizó por escuelas y no por facultades. Igualmente, es-te sistema estaba constituido por núcleos universitarios regio-nales, planificados de acuerdo con las necesidades específicase integradas dentro de un cuerpo universitario. Igualmente seamplió el ámbito educativo no sólo para Cumaná sino paralos estados orientales con varios núcleos, que fueron creadoscon carreras acorde con las carencias de cada región. Ha ser-vido para incentivar el desarrollo y la capacitación intelectualde muchos jóvenes de todo el país.

Liceo Antonio José de Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle General Salón con

calles La Paz, Montes y Páez, lateral a

la iglesia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Jesús Ramos

Comenzó a funcionar en el año 1959 como escuela básica.A partir del año 1976 pasó a ser un liceo. Abarca toda unamanzana y posee características arquitectónicas de la moder-nidad de los años cincuenta. El acceso principal se da me-diante un espacio cubierto, delimitado por esbeltas columnasde doble altura que anteceden a tres altas puertas que dan pa-so a los espacios internos del liceo. Las actividades propias de

esta institución son docentes, administrativas, recreativas y deservicio, mediante módulos construidos con estructura de con-creto armado, paredes de bloques frisados, puertas y ventanasde metal y vidrio. Estos módulos alternan con patios abiertosque permiten la ventilación natural de los ambientes. Ademástiene amplias áreas verdes con densa vegetación, instalacio-nes deportivas y áreas de estacionamiento.

Es una institución que ha formado varias genera-ciones de bachilleres de la localidad, por ende la comuni-dad le atribuye grandes valores patrimoniales.

Instituto Educativo Nueva Andalucía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Simón Bolívar entre calles Rivero, Santa Inés y Comercio,

nº 13, 14 y 18

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Moraima Velásquez

Funciona desde el año 1992 formando a bachilleres en elárea de ciencia y humanidades, para que puedan ingresar ala educación superior. Está conformada por tres casas dife-rentes en torno a un patio central interno. Posee paredes debahareque, techo de teja cubierto por caña brava, puertas demadera protegidos con rejas con marcos de madera y vidrios.Su piso está constituido por baldosa. Además cuenta con 12aulas de clases, una oficina para dirección y coordinación, unlaboratorio, tres oficinas administrativas y dos baños.

Page 21: Sucre

Parque Nacional Mochima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Costa oriental del país,

entre los estados Anzoátegui y Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Instituto Nacional de Parques, Inparques

Se decretó el 19 de diciembrede 1973 como Parque Nacio-nal. Está ubicado entre los es-tados Anzoátegui y Sucre. Seencuentra en la costa orientalrodeado de montañas; por su

posición presenta altas temperaturas. En las montañasdisminuye la temperatura y aumenta la humedad, ade-más con precipitaciones relativas que están determinadaspor los cauces de la costa. Posee uno de los causes deagua más importantes, el río de Santa Fe. Disfruta de her-mosos paisajes costeros, playas, una vegetación tropical,arrecifes de coral, ensenadas y afloramientos insularesque permiten el desarrollo turístico. También tiene sueloscon altos contenidos de sales y predominan animales co-mo: la iguana, lagarto negro, conejo de monte, osos hor-migueros, víboras, aves de todo tipo y variedad de peces.La parte más bella es la bahía de Mochima, que es unpueblo a orilla de mar. Desde el puerto de esta poblaciónse puede tomar una embarcación para ir a las islas LasMaritas, playa Blanca de Guagua, Gabarra, Cautaro,Cautarito y Manare.

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

38

Page 22: Sucre

41MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Desde la construcción delas instalaciones de Puerto Viejo,las aguas protegidas de Mochi-ma han pasado a ser lugar favo-rito para quienes practican el es-quí acuático o pasean en lancha,ya que hoy en día se pueden re-molcar sus lanchas y botarlas alagua utilizando las rampas deconcreto. Los esquiadores pue-den utilizar las rampas oficialespara saltos instaladas para lascompetencias que se realizan enla ensenada de Puerto Viejo.

En el restaurante Club Ma-rina de Puerto Viejo hay vestuario gratis para los turistas, allíse puede comer pescado fresco (mero, corocoro, carite) ser-vido por la señora Crucita en el mismo embarcadero, tam-bién en la playa Las Maritas y en playa Blanca de Guagua,cruzando la montaña. Es de destacar que en el paseo dondese encuentra la plaza de Los Héroes (Bolívar, Sucre y Bermú-dez) no está permitido andar en traje de baño por respeto aestos héroes venezolanos. Puerto Viejo también es punto deembarque para todas las playas cercanas desde Mochimahasta Cumaná con un tiempo de recorrido de 45 minutos.

Plaza Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt, cruce con

calle José Félix Ribas y avenida Aristigueta,

frente al teatro Luis Mariano Rivera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Esta pequeña plaza fue hecha con el fin de rendir un home-naje a este prócer de la independencia venezolana. El piso deconcreto alrededor del pedestal está ornamentado con pie-dras y ladrillos rojos. Además se encuentran dos escaleras al-rededor de la imagen, un banco en forma C, poca vegetacióny caminerías. El busto del héroe está elaborado en bronce va-ciado y pulido, en el cual observamos al héroe ataviado con

un uniforme militar, el cual posee grandes solapas. La posicióndel rostro lo presenta mirando hacia el horizonte. El busto es-tá colocado sobre una base de concreto armado decoradacon trozos de baldosas y dos rejillas de hierro fundido.

Posada San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con calles Úrica y Santa Inés

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Betzaida Rangel

Es una antigua vivienda cuyos orígenes se remontan al si-glo XIX y ha sido acondicionada para el uso de posada tu-rística. Su fachada principal muestra tres grandes ventanasprovistas de rejas, celosía de madera y doble hoja con vi-drio y madera. Al centro se ubica el portón de acceso prin-cipal con grandes puertas de madera que conducen al za-guán. Tiene un patio central con vegetación ornamental,mediante el cual ventilan e iluminan sus habitaciones. Losmuros son de bahareque frisado y sus techos reposan so-bre una estructura de madera a dos aguas, tendido de ca-ña amarga y teja criolla. Los pisos de baldosas de cemen-to poseen diseños florales de gran colorido. En su interiorse distribuyen nueve habitaciones y once baños. Al final dela casa tiene un baño para los dueños, una cantina conuna barra y un mesón de concreto y madera, una sala dejuego y un traspatio cubierto de matas estilo palmera. Porsu antigüedad y atributos arquitectónicos la comunidad laconsidera parte de su patrimonio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

40

Bahía de Mochima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Costa oriental del país, entre los estados Anzoátegui y Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques,

Inparques

La bahía de Mochima se puede observar con su profundísimoazul desde Puerto La Cruz. Mide aproximadamente 7 km delongitud y fue la que dio su nombre al Parque Nacional Mo-chima. Fue considerada por el famoso geógrafo Agustín Co-dazzi como el mejor puerto en Venezuela y uno de los mejo-res de América. Hay que destacar que en realidad no se tratade una bahía sino de un valle sumergido. Bajando desde lamontaña por la nueva carretera de 5 km se puede disfrutar deun hermoso paisaje natural con vista panorámica hacia la pla-ya y el poblado habitado por pocas y tradicionales familias.

Page 23: Sucre

43MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

La fachada culmina con techos a cuatro aguas de teja crio-lla de arcilla. Tiene un patio central con corredores, me-diante los cuales se accede a los espacios internos. Es degran aporte cultural ya que les enseña a la colectividad lavariedad de sus obras y constituye un lugar de intercambiopermanente entre los lugareños.

Biblioteca Central Armando Zuloaga Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Entre calles Sucre, Catedral, General Salón y Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asdrúbal Castillo

Fue creada en 1945 y ampliada en 1980. Pertenece a laRed de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca Nacional.Presta un buen servicio a todo tipo de público que deseebuscar información general y actualizada. Es una edifica-ción de un solo piso ubicada en esquina, de sencillas ymodernas líneas arquitectónicas. Se le accede por un por-tal de doble hoja de vidrio y metal y a sus lados se ubicanventanas rectangulares protegidas por rejas. Internamentealberga una sala infantil, oficina administrativa, sala dereferencia, sala de prensa con mobiliario y colecciones delibros importantes. Es muy valorada por la comunidad porel servicio que brinda en sus instalaciones.

Palacio de Gobierno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle Rivero, frente a la plaza Bolívar cruce

con calle Juncal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Sucre

Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1930 y ocupa unamanzana frente a la plaza Bolívar. En él predominan las líne-as arquitectónicas neoclásicas. Su frente principal está deli-mitado por un muro bajo de mampostería con decoracionescurvas. El acceso principal lo antecede un espacio cubiertodelimitado por seis columnas cilíndricas sobre el cual, a mo-do de remate, se ubica un frontón con escudo y figuras hu-manas. La puerta de acceso central posee un arco y a sus la-dos hay ventanas rectangulares. La organización interna desus espacios gira en torno a un patio central. Actualmente eledificio se encuentra en ruinas como producto de un incen-dio acaecido el 25 de febrero de 1999 y sólo están en pielos muros perimetrales de sus fachadas, columnas y algunostabiques internos. La institución responsable de este bien es-tá en la obligación legal de tomar las medidas pertinentespara conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Andrés Eloy Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Casco histórico, calle

Cátedra, entre calles Monte y General

Salón, cruce con calle Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Cuenta en el centro con unbusto realizado en bronce enhonor al gran poeta y una placa que muestra la fecha denacimiento y muerte. En los laterales del monumento se en-cuentran poemas dedicados al poeta. Alrededor se encuen-tran bancos, piso elaborado en granito y pequeños jardinescon una vegetación abundante.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

42

Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Antonio José de Sucre,

entre las calles Simón Bolívar y Catedral,

cruce con la calle Juncal, casco histórico

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Es uno de los espacios públicos más importantes del cascohistórico de Cumaná, circundado por sendas peatonales yedificios de gran significación histórica para la comunidad,como el palacio de gobierno, la casa de Andrés Eloy Blan-co, la casa de Ramos Sucre, entre otros. Es de planta rectan-gular y de modernas líneas arquitectónicas erigida con ma-

teriales contemporáneos: concreto armado, granito artificialy mármol. Al centro se ubica un pedestal donde se apoya laestatua pedestre del Libertador Simón Bolívar, en bronce, le-vantada en conmemoración de su muerte. De aquí partenamplias caminerías y escaleras que permiten la relación conlas edificaciones circundantes. Sus densas áreas verdes conárboles altos de sombra y ornamentales le otorgan a este es-pacio especiales condiciones ambientales de frescura. Ade-más está dotado de alumbrado público, asientos y demásmobiliario urbano. Desde su creación se ha convertido en unespacio donde tienen lugar actos institucionales, religiosos ypopulares de gran significación para el pueblo cumanés ypor ende, forma parte de su patrimonio cultural.

Plaza Pichincha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Catedral y calle Simón

Bolívar, entre calle Antonio José de Sucre,

cruce con calle general Salón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Es un espacio abierto de uso co-munitario erigido en conmemo-ración de la batalla de Pichincha,librada por el mariscal AntonioJosé de Sucre el 24 de mayo de1822 en Ecuador, donde vencióal ejercito realista. Posee unaplanta rectangular en cuyo centroestán sobre pedestales indepen-dientes los bustos del mariscal Antonio José de Sucre; frentea éste, el busto del Libertador Simón Bolívar. Además osten-ta una densa masa de árboles que ofrecen frescura al lugar.Tiene caminerías revestidas de pequeñas piedras que condu-cen hasta las salidas perimetrales, así como también bancosy alumbrado público. Los habitantes lo toman como lugar deestudio, recreación y reuniones políticas.

Museo Gran Mariscal de Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt, dentro de las instalaciones

del parque Ayacucho y el eje del río Manzanares

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Reina Uzcátegui

Esta edificación se ubica en una manzana aislada construi-da en el año1945, diseñada por el arquitecto Luis Yánez.En su construcción se utilizaron materiales modernos y po-see líneas arquitectónicas que retoman elementos de la ar-quitectura colonial, de allí su nombre de neocolonial. Poseedos niveles o plantas y en la fachada principal muestra unportal de acceso central resaltado por molduras y protegi-do por rejas de hierro. A ambos lados existen ventanas do-bles idénticas y sobre el portal hay tres ventanas cuadradas.

Page 24: Sucre

45MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

da por mármol de color gris simétricamente en el balcóndel edificio. Tiene cintas molduras, un gran ático curvo,con remates en las esquinas. Con paredes de terracota,piso de granito y techo de platabanda. Las ventanas y laspuertas son de vidrios enmarcadas en aluminio. Las puer-tas del comercio son de madera.

Edificio Granell

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con calle Comercio

Se trata de un edifico de dos pisosmás planta baja, ubicado en unaesquina del centro de la ciudad.Fue construido a mediados del si-glo XX y por ende ostenta líneasarquitectónicas alegóricas a la

temprana modernidad de la ciudad de Cumaná. En su cons-trucción se utilizaron modernos materiales: estructura en con-creto armado, paredes de bloques frisados, techos y entrepi-sos de losas planas de concreto. Muestra dos fachadas queabren hacia importantes calles que lo delimitan y en plantabaja muestra un revestimiento de mármol gris combinado conpuertas y ventanas de metal y vidrio. En los pisos superiores tie-ne un tratamiento diferente a base de frisos lisos con moldu-ras horizontales y verticales que delimitan las sucesivas venta-nas rectangulares que caracterizan estos niveles. Destaca elvértice curvo en plena esquina. Presenta regular estado deconservación. La comunidad reconoce en este edificio valoreshistóricos y arquitectónicos, ya que marca una época de lamodernidad del siglo XX de esa ciudad.

Hotel Italia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle 71, con calle Paraíso y callejón Juncal,

cerca de la gobernación, casco histórico

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alberto Pérez

Es una vivienda de una sola planta, probablemente cons-truida en el siglo XIX. Sus paredes son de bahareque y lostechos de estructura de madera a dos aguas, caña amargay teja criolla. Su fachada deja ver fuertes intervenciones re-

alizadas para adecuarla al nuevo uso. De tal manera mues-tra dos puertas y dos ventanas protegidas por puertas demadera y rejas metálicas; en su borde superior tiene unacornisa maciza y seis gárgolas. Internamente los pisos sonde mosaicos de cemento decorados y posee 18 habitacio-nes, 20 baños un bar y restaurante. Este hospedaje es muyreconocido por los servicios que brinda.

Plaza José Antonio Páez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Arístides Rojas y calle Cajigal con calle 19 de Abril

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Presenta un busto elaboradoen bronce dorado sobre unabase de concreto, sus camina-rías de cuadro con concreto ytierra. A los lados del monu-mento se encuentran los ban-cos de concreto, piso de ce-mentos con recuadro de ladri-llo y abundante vegetación.

Sus habitantes la visitan debido a la frescura queofrece sus árboles. Es un sitio de esparcimiento para to-dos los visitantes.

Casa de los Arias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con callejón Juncal, nº 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Esta arquitectura residencial pertenece a la época republi-cana. Ubicada en una esquina cerca de la plaza Bolívar yla casa del Gobierno. Sus dos fachadas muestran cuatroventanas rectangulares protegidas por rejas de hierro y do-bles puertas de madera. Tiene también dos tipos de puer-tas: una antigua de madera que conduce al zaguán y otrade metal arrollable para acceder a un local comercial

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

44

Plaza José María Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Gómez Rubio,

vía carretera Cumaná - Cumanacoa,

al lado del puente Gómez Rubio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Esta edificación civil está ubicada en forma de C. En el cen-tro se halla un monumento elaborado en honor al doctor Jo-sé María Vargas. Además con una placa original de Francis-co Narváez. Se aprovecha como un espacio de recreación abeneficio de los visitantes. En frente del busto hay dos bancoscon forma de media luna elaborado en cemento y las demásson cuadrados. Tiene caminerías de granito, las áreas verdesestán compuestas por grama y plantas ornamentales congrandes árboles, con pasamanos de piedras y concreto.

Pasaje Bartolomé Bello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bello con calle Juncal

y calle Catedral cruce con calle Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Berrizbeitia

Arquitectura residencial comercial con fachada de tipo repu-blicano. Posee paredes con baldosa de mármol de color gris.El cuerpo ático tiene molduras y remates con rejas de hierroforjado, pisos de granito con un pasillo que da acceso a dosentradas uno para el comercio y otro para los transeúntes.

Museo de Arqueología e Historia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 25

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Adonis Romero

Esta institución funciona en una antigua vivienda cuyos orí-genes se remontan al siglo XIX. La fachada muestra un por-tón a la derecha y a la izquierda tres ventanas, todas estas

protegidas por puertas de madera y rejas de hierro. Esta fa-chada culmina con una moldura recta en relieve y una cor-nisa maciza provista de cinco gárgolas. Sus techos son deestructura de madera, tendido de caña amarga y teja crio-lla de arcilla a dos aguas. Los muros son de bahareque ytapias, y los pisos de cerámica verde y blanca. Es importan-te porque muestra a los turistas y habitantes la zona los ha-llazgos arqueológicos encontrados en la región oriental y,por ende, parte de su patrimonio cultural.

Hotel Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt cruce con calle Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Margarita de Rosso

Arquitectura residencial tradicional del siglo XIX. Poseedos niveles con detalles de madera en su interior, con ro-dapié en la plana baja. Tiene un comedor, áreas de ser-vicio, sala de recreación, una barra y un pequeño jardín.Además con 18 habitaciones con trece baños en el pri-mer piso. También tres habitaciones con baño interno.Igualmente, paredes de bahareque cubierto con friso liso,piso de viril, cerámica y baldosa, techo de teja y zinc, re-cubierto con techo de anime, columnas de concreto,puertas de madera y ventanas de vidrios protegidas porrejas de hierro forjado. Brinda a sus visitantes una aten-ción única especial y personalizada.

Edificio Tobías

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jorge Tobías

Fue fundado en el año 1895. Construido bajo la arquitec-tura neocolonial. Sus espacios lo usan como vivienda. Enla parte baja funciona el comercio, con depósito paraguardar mercancías. Posee una escalera de granito conpasamanos de hierro y madera. Su fachada está fabrica-

Page 25: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Ateneo de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Entre calles Bolívar y Juncal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Doctora Cohinta Berrío

Surgió de una reunión que se efectuó en la casa de la fa-milia Berrío en 1983. Se ubica en pleno centro históricode la ciudad diagonal a la plaza Bolívar. Su actual sedees una vivienda antigua, esquinera, con características delas viviendas típicas del siglo XIX, construida con paredes

de bahareque frisado, techos a dos aguas con estructurade madera; tendido de caña amarga y teja criolla de ar-cilla. Sus fachadas ostentan numerosas ventanas; la late-ral tienen seis y la frontal cuatro, todas idénticas conpuertas de madera y rejas de hierro de protección. Lapuerta de acceso se ubica al centro de la fachada princi-pal y también posee dobles hojas de madera, así comouna celosía sobre su dintel. En su parte interior tiene unzaguán, patio lateral y columnas de madera que lo deli-mitan. Es un lugar de encuentro comunitario donde sepromueven actividades culturales y se brinda apoyo a losestudiantes sobre cualquier que buscan.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

46

acondicionado en la vieja ca-sa. El borde superior de la fa-chada muestra una cornisamaciza, decorada con floresde lis, con gárgolas para dre-nar las aguas de lluvia de lostechos. Estos últimos son a dosaguas de tejas, sobre tendidode caña amarga y plafón. El

patio central marca el orden de distribución de los espaciosinternos, ya que a través de él pueden ventilar e iluminarnaturalmente. Esta vivienda es de gtan importancia por susvalores históricos y arquitectónicos.

Cementerio de los españoles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Quetepe, calle Única, callejón Quetepe

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Está ubicado al final del pue-blo, en la zona oeste. En eselugar se enterraban a los es-pañoles que colonizaron alpueblo. Para identificar lastumbas, colocaban piedras enseñal de que se encontraba uncadáver. Actualmente se reali-zan visitas guiadas a los turistaque se acercan a las instala-ciones y les hacen saber todala historia ocurrida con los pri-meros habitantes de Cumaná,las anécdotas referentes a lascostumbres y las formas comoenterraban a sus dufuntos, in-cluyendo en esto cuentos so-bre apariciones y algo más.

Plaza Juan BautistaArismendi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Blanco Bombona,

entre avenida Arismendi y calle México

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Monumento realizado mármoldonde reposa un busto del ge-neral Juan Bautista Arismendi.

Fue elaborado en bronce en la parte delantera,hay una placa de mármol indicando la fecha de nacimien-to y muerte del héroe. Tiene poca vegetación y a los ladosse encuentran varios bancos elaborados en concreto.

Plaza Emiliano Zapata

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Arístides Rojas y calle José María Vargas

con calle México

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Con un busto elaborado en concreto y marfil. Posee basecon pisos de ladrillo y concreto formando un cuadro. Tam-bién alrededor de la escultura hay bancos de cementos conpoca vegetación e iluminación. Las personas la frecuentancomo lugar de esparcimiento.

Page 26: Sucre

49MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Panadería Centro del Pan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Comercio, entre calle

Alacrán y avenida Aristigueta, nº 6

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Tania de Caldera

Se trata de una antigua viviendaadaptada a un nuevo uso comer-cial de dos pisos. Posee techos ados aguas de láminas metálicasque drenan sus aguas mediantegárgolas hacia la calle y patio in-terno. Su frente muestra en plan-ta abaja tres puertas provistas de

rejas metálicas de protección y vidrios, enmarcadas en mol-duras de friso en relieve. El nivel superior presenta tras ven-tanas balcón alineadas con las puertas de planta baja, pro-tegidas por puertas de madera y balcón. Por su antigüedady características arquitectónicas es de gran valor artístico ehistórico tanto para el municipio como para el estado. Pre-senta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa Westin

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre con calle Alacrán,

bajando hacia el río Manzanares, frente

a la iglesia Santa Inés

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Andrea Westin

Se trata de una antigua viviendade dos pisos que conserva algu-nos elementos característicos delas construcciones típicas del lu-gar. En el piso inferior hay dosventanas y la puerta de accesoprincipales en el extremo dere-cho, todas protegidas por puer-

tas de madera y rejas de hierro. En el piso superior pre-senta dos ventanas balcón con rejas de hierro y sobre és-tas hay molduras rectas en relieve con gárgolas y cornisacorrida. En la actualidad es una casa de residencia dondehabitan dos familias.

Hotel Casa Blanca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Cantaura con avenida Humboldt, detrás de

la calle Páez, nº 4

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan Barreto

Es una vivienda que se organiza mediante un esquema es-pacial en torno a un patio central y posee una sola planta.Además la fachada muestra dos ventanas rectangularesprotegidas por rejas de hierro y puertas de madera y el ac-ceso principal está en la esquina izquierda y conduce a unzaguán. Tiene el piso de cerámica, paredes de bahareque,techo de teja a dos aguas con gárgolas para drenar y pla-fón de cartón piedra internamente. Actualmente se usa co-mo hotel. Por su antigüedad es de gran valor. Presenta malestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Rómulo Betancourt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle La Florida, cerca del edificio La Copita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Sitio de descanso y recreación para los habitantes de la lo-calidad, ya que estos se sientan allí todas las tardes, días desemana y días de fiesta. Algunos trabajadores se sientan enla plaza a la hora de descasar y para leer la prensa. La pla-za es cuadrada y en el centro se encuentra un monumentode granito rojo, en el cual reposa un busto elaborado enmármol, en honor a Rómulo Betancourt. Además las cami-nerías están en forma de cruz elaboradas de concreto, conladrillos rojos incrustados en el piso. También los bancos seencuentran alrededor del busto, las áreas verdes cuentancon poca grama y tiene una vegetación abundante.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

48

Plaza JoséFrancisco Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Entre las calles Rendón

y Junín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Sirve como espacio de recrea-ción y descanso. Esta plazaocupa una manzana aisladacircundada por vías vehicularesy aceras. Al centro, sobre unpedestal, está la estatua pedes-tre del general en jefe JoséFrancisco Bermúdez, héroe denuestra guerra de independen-cia, nacido en San José de Are-ocuar el 23 de enero de 1782 ymuerto en Cumaná el 15 de di-ciembre de 1831. Este espacioposee amplias áreas verdes de-limitadas por brocales de ladri-llo, caminerías, bancos y alum-brado público. Presenta regularestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Museo Municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Perimetral, con Fernández de Zerpa y avenida

Cristóbal Colón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramón Badaraco

Estructura moderna contemporánea en forma cuadrada. Es-tá hecho de paredes de bloque cubiertas con friso liso. Tam-bién paredes de ladrillos alrededor de la estructura con dos

escalones y piso de terracota, puerta principal de madera,con cinco cubículos, depósito y biblioteca. Posee cinco ofi-cinas administrativas separadas con cartón piedra y vidrio.Es visitado por un público general para ver sus instalacionesy disfrutar las colecciones que se exponen.

Paseo Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Aristigueta, entre el puente Gómez Rubio

y puente Andrés Eloy Blanco, frente a la plaza Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nuevo Rostro

Funciona como sitio de espera y parada de autobuses.Ubicado en el centro de la ciudad, está conformado porcaminerías de cemento y tierra, plantas ornamentales, ban-cos de cemento. El bulevar posee alumbrado en sucentro.También un monumento cuadrado sobre una base de ce-mento de ochenta centímetros con un busto elaborado enbronce en honor al generalísimo Francisco de Miranda. Elpiso de la escultura es de concreto, piedras, ladrillo rojoscon figuras tipo hoja.

Comercial Deportes Bambi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez con Junín, nº 55

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Núñez

Edificación esquinera construidacon un esquema funcional en tor-no a un patio central. Posee unasola planta, paredes de bahare-que frisado con techo a dos aguasy plafón de cartón piedra y piso decemento gris. La fachada está su-mamente modificada para ade-cuarla al nuevo uso comercial, de tal manera que hoy presen-ta puertas arrollables metálicas desapareciendo sus ventanasy puertas originales. Conserva en las fachadas cornisas corri-das macizas y gárgolas. Presenta mal estado de conservación.

Page 27: Sucre

51MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Parque Guaiquerí

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Arismendi, entre avenida Aristigueta y calle

Gómez Rubio y avenida Bermúdez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques,

Inparques

Su nombre proviene de los indios guaiqueríes, de proceden-cia neoespartana. Fue puesto en funcionamiento el 16 dediciembre de1977. Constituido por 13 hectáreas de terre-no, en pleno corazón de Cumaná. En la concha acústica deeste parque se realizan realizan fiestas y actos culturales. Po-see abundante vegetación, buena iluminación, cafetería yservicios sanitarios. Igualmente posee áreas deportivas y deusos múltiples que se relacionan entre sí mediante camine-rías. Es un área muy valorada por la comunidad en virtudde ser un pulmón vegetal bien dotado de servicios dondeacuden a recrearse e intercambiar.

Sede de la alcaldía del municipio Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, entre las instalaciones de la Universidad

de Oriente y autopista Antonio José de Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es una estructura moderna contemporánea del siglo XX.Tiene dos plantas. La parte alta se divide en dos alas. Enuna funciona la oficina del alcalde y la otra pertenece aIngeniería. Tiene paredes de bloque y friso liso, con ven-tanas de vidrios y marcos de aluminio, puertas de made-ra, piso de cerámica de color blanco y negro con techo deplatabanda. La fachada está compuesta por un ventanalde vidrio. Posee áreas verdes con grama y plantas deco-rativos, un estacionamiento que abarca todo el lado iz-quierdo del edifico y varias matas de mango. Está cerca-da con malla de alfagol por la entrada principal. Ofrecelos servicios generales de administración, promoción, di-rección de ecuación, infraestructura y servicios, prestandoservicio de tipo social a la comunidad.

Edificio Telares Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Cedeño con avenida Humboldt, cruce con la calle Niquitao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Julio César Mago

Es un negocio dividido en tres partes: taller mecánico, unaempresa de aluminio y una mueblería. Su edificación perte-nece a comienzo del siglo XX. La ornamentación se utilizacon fines de practicidad, los techos tienen un sistema deventilación e iluminación. Además a todo lo largo del techotiene un sistema de chimenea con molinos de extracción.Tiene puertas y ventanas de madera, con paredes de baha-reque con friso lizo. El piso es de madera, cuenta con esta-cionamiento y servicios en general.

Antiguo Edifico de La Coquera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez cruce con calle Castellón y calle Mariño

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Se trata de dos galpones indus-triales antiguos construidosconsecutivos, es decir, uno allado del otro, con muros debahareque doble frisado, te-chos de tejas planas de cemen-to apoyadas sobre estructurade madera a dos aguas y puer-tas y ventanas de madera y me-tal. Actualmente posee cielo ra-so y piso de cemento pulido.Ocupa una manzana completay actualmente recibe diversos usos, a saber, mueblería, ven-ta de pollo, comida china, entre otros. Presenta regular es-tado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

50

Iglesia Catedral Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Avendaño al lado del

liceo Antonio José de Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Cumaná

Fue construida en 1926 y res-taurada en 1936. Es una construcción moderna con líneasarquitectónicas neoclásicas. Se ubica en una parcela aisla-da rodeada de vías vehiculares y delimitadas por una rejade hierro. En su fachada principal destaca un frontón trian-gular sostenido por 6 columnas cilíndricas, que protegentres portones de madera para ingresar al templo. A la dere-cha e izquierda de esta misma fachada se ubican torres decampanario idénticas de cuatro niveles con ventanas, y cul-minan con techos a cuatro aguas de tejas con cruz. Sus te-chos son a dos aguas revestidos de tejas asfálticas. El pres-biterio exhibe un techo a cuatro aguas independiente conuna cúpula. Internamente alberga una importante colecciónde imágenes religiosas y mobiliario de gran importancia pa-ra la comunidad. Forma parte del patrimonio cumanés porsus grandes atributos estéticos, históricos y sociales.

Guardería Nueva Andalucía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 65

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deporte

Fundada desde el año 1988.Su sede es una antigua viviendaconstruida con bahareque, te-chos de tejas, puertas y venta-nas de madera protegidas porrejas. El frente muestra unapuerta de acceso central y dosventanas idénticas a cada lado.Al entrar está el zaguán, un co-rredor y el patio central, en tor-no al cual hay habitaciones,convertidas hoy en aulas, ofici-nas y depósitos. Ofrece un cui-dado diario a los hijos de lasmadres que tengan que ir a tra-bajar en unas instalaciones queevocan tiempos pasados.

Page 28: Sucre

53MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

dan acceso a los comercios. En el piso superior se obser-va un balcón corrido, con cuatro ventanas al centro ypuertas en las esquinas. Sobre éste hay molduras que so-portan un alero decorativo provisto de tejas criollas y lue-go hay una cornisa corrida que en el centro se convierteen un arco. Sus espacios internos se desarrollan en tornoa un patio central. Fue construido con modernos materia-les y presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas pertinentes para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Rivero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Única con la calle principal Andalucía y calle Las flores

con cruce a la calle Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Se encuentra ubicada al lado de la prefectura de la parro-quia. Cuenta con un monumento realizado en granito gris, endonde reposa el busto del doctor Domingo Bermúdez, cuyobusto está elaborado en bronce, con una placa del mismomaterial. También abundandante vegetación en la caminerí-as fabricada con granito, con pequeños jardines formadoscon piedras y ladrillos. Por pertenecer al casco histórico se ce-lebra el cumpleaños de la ciudad, noches de antaño, entreotras actividades de tipo cultural. Cada institución coloca sustand, representando la época. Asimismo, venden comida tí-pica, bebidas de la región y recreación para los transeúntes

Plaza Guardia Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calles Puerto Sucre, La Marina, Mariño y cruce con calle

El Salao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Tiene una escultura realizada en bronce, con tres bancos deconcreto y en el centro de la base se ubica una placa demármol gris con un guardia nacional. Posee piso de concre-to con cuadro de ladrillo rojo, varios bancos de concretos,consta de tres entradas con jardines, árboles y flores. Alre-dedor de ella se encuentra una placa de cemento en honorel comando regional del destacamento 78 y un escudo dela Guardia Nacional

Gallera El Tacal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| El Tacal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Este sitio es utilizado para efectuar las pelas de gallo. Es deforma circular con palcos a su alrededor, elaborados enconcreto. Su epicentro está sellado con malla de alfajol y te-cho de zinc. En el centro de la gallera hay una pizarra conun reloj donde se hace las anotaciones de las característi-cas de los gallos. En sus inmediaciones existen 40 galline-ros con 30 jaulas. Estas instalaciones son muy apreciadaspor la comunidad en virtud de que les permite practicar unaactividad recreativa de gran tradición en el lugar.

Antigua Alcabala San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Maestre con Pareje, nº 16

Se halla ubicada en una colina del barrio San Francisco, enel lugar donde funcionó un puesto de control llamado La Al-cabala. Servia de acceso a la ciudad y a la producción agrí-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Parque Litoral La Laguna de los Patos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, entre las instalaciones de la Universidad de

Oriente, Núcleo de Sucre y la autopista Antonio José de Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques,

Inparques

Fue creada mediante un decreto el 12 de diciembre de1978 y fue declarada parque nacional por el InstitutoNacional de Parques. Es un sitio de reproducción de avesde muchas especies, tales como flamingos, patos, guana-guanares y garzas. La comunidad lo disfruta y lo usa co-mo sitio de referencia. Además de 350 hectáreas con re-cursos bióticos como: manglares, áreas autóctonas y mi-gratorias que han sido la base para numerosos estudioscientíficos de los cuales 150 forman un sistema de tres la-gunas costeras interconectadas entre sí, con salida al marcerca de la playa de San Luis. Se mantiene la salinidadrequerida por los manglares y otras especies halófilas degran importancia ecológica. Tiene manglares, aves au-tóctonas y migratorias. Es visitada por muchos investiga-dores de la Universidad de Oriente.

Galería de Arte del Estado Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Montes, edificio Marcos L, paralela a la calle Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jesús Gómez Morales

Fundada en marzo de 1980. Posee paredes de friso blancoliso, piso de baldosa, techo de platabanda, ventanas de vi-drios protegidos por rejas, oficinas administrativas. Tambiénexiste un depósito con obras de colección, y una biblioteca.La galería se encarga de elaborar exposiciones, talleres deartes, jornadas de creatividad infantil, conferencias sobrearte. El público puede asiste a consultar a cualquier tema dearte, actividades propias de esta institución y dar a conocerlas diferentes expresiones artísticas. También se encarga depromover, difundir, educar todo lo referente a las artes plás-ticas y al mismo tiempo da a conocer nuestros valores.

Casa de las Lunetas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 21, paralela a la calle Sucre y Callejón

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Esta edificación se ha destacado por su trabajo de carpinteríay la puerta de la fachada. Tiene un patio central. Posee unasola planta con paredes de bahareque, techo de caña bravacon tejas. También con fachadas ornamentada con zócalos,molduras y cisnes. En las puertas y ventanas destacan las lu-netas con los altos relieves de madera en la puerta principal.

Edificio San Charbel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Herrera cruce con calle Venezuela y calle Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Emilio Kababe

Para la colectividad representa un interés comercial y cul-tural porque es un edifico muy antiguo. Posee dos pisoscon uso comercial en la planta baja y residencial en el pi-so superior. La fachada principal muestra cuatro grandesportones protegidos por puertas arrollables de metal que

Page 29: Sucre

55MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Comercial Generoso Librería Cervantes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Comercio con callejón

El Alacrán, nº 8 y 10

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Tiene ventanas y puertas de vidrio protegidas por rejas dehierro. También, paredes de bahareques con friso liso decemento, techo raso, piso de cerámica de color beig. Fuecasa de familia, después paso ser un local comercial.

Casa de La Primavera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Cantaura, detrás de la Escuela de Artes Plásticas, nº 29

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jesús Reyes

De arquitectura residencial de finales de siglo XIX. Pertene-ce a la época republicana. Está conformada por un patiocentral de dos plantas con techo de teja, caña brava cubier-ta con cartón piedra, paredes de bahareque, friso liso cu-bierto con cemento pulido y piso de granito. Las puertas yventanas están trabajadas con detalles de ebanistería conun balcón estilo capilla. Funcionó como la joyería El cocha-no en la elaboración de prendas de oro y plata.

Plaza María Alcalá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con 4ta transversal, al lado de la Clínica UTOC

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

La vegetación consta de árboles grandes con camineríasde tierra. Los jardines están enmarcados con piedras gran-des de río, no tiene áreas verdes. Posee un banco elabora-do en hierro, y un techo de paredes para las personas quetoman un autobús.

Casa Andrés Eloy Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar, a lado de la residencia oficial

del gobernador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Andrés Eloy Blanco

Es una arquitectura residencial de principios del siglo XIXcon un esquema especial y funcional de agrupación delos espacios en torno a un patio central. Es una viviendade una planta con fachada ornamentada con zócalos,molduras y cintas de remates, las ventanas y puertas sonde madera, las rejas de madera se diseñaron con listas obarra, en los espacios interiores hay persianas, los murosson de tapia y bahareque enlucidos con cal, estructura dehorcones y el piso es de baldosas de arcilla y dibujadas.Actualmente es de uso cultural.

Vivienda Vallenilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Cantura, dentro del barrio de Santo Domingo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Es una arquitectura residencialde finales del siglo XIX con unesquema espacial y funcionalde agrupación de los espaciosen torno a un patio central vi-vienda de una planta, la fa-chada es ornamentada conmolduras, cintas, zócalos, re-pisas y cornisas. Así mismo losvanos que están presentes co-rresponden a los espacios dehabitaciones. Los muros son de tapia y bahareque, frisode cal, la estructura de horcones, pie derecho de madera,el techo es de rolas, caña amarga y tejas, el piso es debaldosas dibujadas, las puertas y ventanas son de made-ra y las rejas son de hierro forjado.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

54

cola proveniente de los valles de Cumanacoa y del estadoMonagas. Su estructura es la de una guarnición militar. Lafachada tiene moldura y cintas.

Paseo Monseñor Rodríguez Figueroa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Final avenida Carúpano, entrada a la comunidad de El Peñón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nuevo Rostro

Es considerado por sus habi-tantes un lugar de esparcimien-to y se ubica en una franja pa-ralela a la vialidad. Posee unavegetación variada propia dellugar, conformada por áreas degrama y arbustos ornamentalesque están dentro de jardineras.Las caminerías están enmarca-das con ladrillos rojos y tienen

forma curva. También posee un busto, sobre un pedestal enhomenaje a monseñor Alfredo José Rodríguez, primer arzo-bispo metropolitano de la Provincia Eclesiástica, junto conel escudo del estado Sucre y a su alrededor once banderasque representan a Venezuela.

Plaza Santiago Mariño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Gómez Rubio, callejón Internacional del Niño

y calle Arismendi

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Es utilizado como sitio de descanso y esparcimiento para losniños y adultos. La plaza está ubicada al lado de la Procu-raduría General del estado. En el centro destaca la estatuapedestre en bronce del prócer de la Independencia Santia-go Mariño, sobre un pedestal de granito rojo y gris. Los pi-sos de la plaza son de ladrillos rojos y recuadros de cemen-to y caminerías igual de ladrillo rojo, el resto es de cemen-to liso al igual que los bancos. Conjuntamente exhibedensas áreas verdes con árboles altos, zonas de grama yplantas ornamentales. Además posee una pequeña fuentecuadrada revestida en cerámica azul.

Casa de José Antonio Ramos Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Ramos Sucre con calle Sucre nº 29

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guillermo García Campos

La casa de José Antonio RamosSucre es una arquitectura resi-dencial de principios del sigloXIX con un esquema especial yfuncional de agrupación de losespacios en torno a un patiocentral. Es una vivienda de unaplanta con fachada ornamenta-da con zócalos, molduras y cin-tas de remates, las ventanas ypuertas son de madera, las re-jas de madera se diseñaron con listas o barra, en los es-pacios interiores hay persianas, los muros son de tapia ybahareque enlucidos con cal, estructura de horcones y elpiso es de baldosas de arcilla y dibujadas.

Page 30: Sucre

57MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Plaza Rómulo Gallegos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Montes con calle La Florida, punto de referencia edificio

La Copita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Cuenta con 58 años de cons-trucción según las versiones delos vecinos. Se le llegó a cono-cer por su primer nombre La flo-rida. Sin embargo la goberna-ción del estado le otorgó elnombre de Rómulo Gallegos. Laestructura tiene un busto elabo-rado en bronce en honor al es-critor venezolano. Las caminerí-as están en forma de cruz elabo-radas de concreto con ladrillos

rojos incrustados en el piso, los bancos se encuentran alre-dedor del busto. Además las áreas verdes tiene con pocagrama y tiene una vegetación abundante.

Hacienda y manantial Las Maracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto nacional de Parques,

Inparques

La hacienda posee vegetación expectante plantas de ca-fé, zapatero, laureles, intensa neblina y, desde allí, sepuede observar la población a la distancia. En la entradade la hacienda se encuentra un hermoso manantial deagua natural, el cual es usado por la gran mayoría de loshabitantes de las zonas cercanas al sector para prepararlos alimentos cotidianos

Parque El Guamito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector El Guamito, detrás de la escuela Milá de la Roca

Es un sitio muy bonito por su ambiente boscoso. Se ha to-mado como lugar de recreación o mejor dicho escape dela mayoría de los niños y adolescentes de las zonas cerca-nas al sector. Se caracteriza por tener muchos árboles y be-jucos que son utilizados como columpios. Los laureles y loscedros son muy altos lo cual permite a sus visitantes utilizar-los como columpios hay pequeños arbustos. También se en-cuentran patos y garzas.

Sector El Chorrito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Zurita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Paques,

Inparques

Está conformada el área por ungrupo montañas desde dondese pueden ver las playas deArapito, Mochima y, de noche,la población de Araya y las Tes-tas de María Guevara. Estesector debe su nombre a unasalida de agua natural a travésde una conexión improvisadade tubería plástica donde lagente llena envases de aguapotable para beber. Los habi-tantes de la zona frecuentan ellugar ya que sus aguas son sa-brosas y en tiempo de escasezdel servicio de agua potable to-dos corren hacia El Chorrito. Lagente de la comunidad afirma que la montaña está toda lle-na de agua y que por donde caminan cae siempre una go-ta de agua, lo cual explica la constante humedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Parque Rafael Castro Machado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Final de la avenida

Campano, distribuidor de la autopista

de El Peñón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

José Lastra

Es considerado como un lugarde esparcimientos y a su vez em-bellece la ciudad. Consta de jar-dines ornamentales, camineríashechas a piedras y pedacitos delorillos rojo. Está cercado con ta-blas y hierro, las jardinerías estáncercadas con piedras de río aligual que hay una caminería ela-borada con estas piedras. Igual-mente, sirve como punto de refe-rencia al entrar a Cumaná y suvez un distribuidor que sirve deconexión a la autopista que vahasta la salida de la ciudad.

Plaza José Martí

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Gran Mariscal

Ayacucho, cruce con Miranda

y Andrés Bello

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

Cuenta con una caminería de tierra y grama en granito. Poseeun busto elaborado en bronce en honor al prócer José Martí.Tiene forma redonda, cercada con ladrillos rojos pequeños. Lacomunidad lo usa como centro de concentración política.

Page 31: Sucre

59MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

Mirador El Encantado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| El Mirador, muy cerca de hacienda Gómez Salazar

|ADSCRIPCIÓN| Público

Este mirador es un lugar sombrío rodeado de muchas mon-tañas con cataratas que miden aproximadamente 30 m dealto. No es muy visitada por lo oscuro del lugar. En sus al-

rededores se encuentra una hacienda de café, cacao, na-ranja, mandarina conocida como Gómez Salazar. Tiene dosentradas, el bottaro con carretera de tierra y otra por el ca-mino de cemento, cerca de la escuela pública. Desde allí sepuede disfrutar de la vista de las playas de Arapito, con alesplendida montaña y el ruido de los monos araguatos, co-nejos y pájaros que acompañan el paisaje. La comunidadlo valora y goza de este regalo de la naturaleza.

Teatro Básico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, diagonal a la avenida Andrés Bello,

cruce con el Estadio Delfín Marval y calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gustavo Márquez

La estructura fue hecha como auditorio para realizar reu-niones de padres y representantes. Fue construido 1945.Posee una fachada de friso corrugado, puertas y techo demadera protegidos por rejas. También pisos de cementoverde y gris. El auditorio tiene dieciséis ventanas, 300 bu-tacas elaboradas en madera y hierro, su escenario disfrutatecho razo cubierto con madera.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

58

Punta El Escarpado -playa San Luis

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Se encuentra formada por losmunicipios de Santa Fe y Aya-cucho. El área en referenciaestá situada entre el mar y unalínea poligonal, cuyos vérticesson Playa San Luis, cerroCampo Alegre, cerro BuenaVista, cerro Papelón, cerroPalmar, Loma del Muerto yPunta El Escarpado. Desde elpunto de vista hidrográfico, elárea pertenece a la vertientedel mar Caribe. La orilla delmar está conformada por are-

na y vegetación, variada de árboles y arbustos, entre ellosmencionamos coco, almendrón y uvero. Su esplendor ra-dica en las tranquilas aguas que allí se encuentran com-binado con el ambiente de montaña y marino, delineadopor bahías, ensenadas y penínsulas de varias formas queproducen un paisaje excepcional.

Vivienda Villalba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Badaracco Bermúdez

del barrio San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Es una arquitectura residencialde finales del siglo XIX con unesquema espacial funcional de

agrupación de los espacios entorno a un patio central. Esuna vivienda de una planta, la fachada esta compuesta demolduras, cintas y zócalos, los muros son de tapia y baha-reque, techos de tejas y arcilla cocida, el piso es de baldo-sas de arcilla, las puertas y ventanas son de madera y lasrejas son de hierro forjado.

Poza de El Mango

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector El Maco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Paques,

Inparques

Sitio natural de recreación donde es bañan los niños yadultos. Pozo que emana agua de manantial cristalino ypura. Durante el día es fría y en la noche caliente. Se di-ce que toda persona que se bañe aquí recibe un poten-cial que se caracteriza por ser espiritual y que tambiéncualidades rejuvenecedoras por su pureza. Su formaciónnatural comentada por nuestros abuelos se ubica aproxi-madamente en 1900. Se le ha ido modificando sus ele-mentos característicos. En ella predominan los árbolesque producen mango, helechos, samanes y malangas. Vi-sitado por los habitantes y turistas quines lo toman comoun lugar de recreación y distracción.

Page 32: Sucre

61MUNICIPIO SUCRE

LO CONSTRUIDO

con piedras en forma de U con una placa en conmemo-ración a su nacimiento y muerte. En frente de la estatuase encuentran unos pilotines de cemento a su alrededorque funcionan como asiento.

Cementerio de San Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector

San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Sucre

El cementerio es un lugar sagra-do donde las personas sepultana sus familiares. Los dos prime-ros días del mes de noviembre lehacen rezos, encendidos de ve-las y oraciones con la creenciade que las ánimas de los difun-tos serán iluminadas en el cami-no hacia la presencia de Dios.En este cementerio destacan las

esculturas de santos y de ángeles, igualmente se presen-tan imágenes de seres dolientes ante la tumba del difun-to. Los habitantes de la comunidad llevan flores y limpianlas tumbas los domingos y valoran el lugar por ser el sitiodel último descanso de sus familiares.

Barrio San Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Situado en el macizo montañés del Furimiquire al noreste delestado. Fue fundado por los habitantes de la región con la fi-nalidad de realizar actividades agrícolas inversiones de capi-tales en haciendas de café y rubros que ofrece la tierra. Entretodos fueron aportando para la creación y modificación de losespacios urbanos, es decir, iglesia, parques, plazas, calles y

avenidas. San Pedro es una po-blación de al menos mil habitan-tes, cada uno con sus actitudes ycomportamientos naturales. Lasfestividades y expresiones cultu-rales se realizan en función de lafecha de fundación y a los díasde santos y efemérides. En gene-ral la gente es sencilla, creativa ysimpática entre ellos y con los vi-sitantes. Destaca en particular lacascada de San Pedro con suforma de velo nupcial.

Cine Pichincha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez con avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de la Cultura

Este inmueble construido en elsiglo XX, se ubica en una de lascalles más céntricas de la ciu-dad de Cumaná. Su fachadaprincipal muestra líneas arqui-tectónicas modernas que seevidencian en el predominio detexturas en relieve en sus frisos,con molduras y aleros horizon-tales, dispuestos simétricamen-te en toda su extensión.

La planta baja presenta una sólida marquesina debordes curvos, que se apoya en cuatro pantallas de concre-to armado, entre las cuales se aprecian puertas de accesoal vestíbulo del teatro. Fue construido con estructura deconcreto armado, paredes de ladrillos frisados, estructurasoporte de cubierta de elementos metálicos a dos aguas ytechos de láminas. Sus espacios internos fueron diseñadospara albergar en óptimas condiciones la función de cine,por tanto contiene una amplia sala de espectadores, un es-cenario con pantalla de proyección, cabina de proyección yservicios de apoyo al público con áreas administrativas. Hoyse encuentra en desuso. No obstante, sus muros presentangran solidez. La comunidad le otorga especial valoración ypor ende abogan por su rehabilitación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Macizo Montañoso de Turimiquire

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Zonas adyacentes a los estados Anzoátegui, Monagas, Golfo

de Cariaco y Nueva Esparta

|ADSRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques,

Inparques

Es una cuenca importante por las grandes fuentes de aguasuperficiales que abastecen a la población. Además susten-ta el desarrollo urbano industrial y turístico. Cuenta conatractivo histórico cultural del siglo XVII. También forma par-te de la Cordillera de la Costa, como zona protectora conel objeto de preservar sus recursos naturales y racionalizarsu uso de manera que se garantice un equilibrio entre con-servación y producción. Abarca parte del estado Monagasy Sucre. En él nacen los ríos: Manzanares, Neverí, Carini-cuo y el Guarapiche. En el Macizo se ubican tierras de granimportancia con desarrollo agroeconómico de la región.

Plaza Diego Fernández de Serpa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Diego Fernández de Serpa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación de Sucre

Es visitado por madres y niños como lugar de esparci-miento. Posee forma ovalada sobre el nivel de la aveni-da. También árboles y plantas ornamentales, sus camine-rías son de cemento, el piso es de granito marcado conlíneas negras y un jardín. Además un monumento elabo-rado en bronce en honor a Diego Fernández, cercado

Page 33: Sucre

64

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 34: Sucre

67MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Virgen del Valle, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La estatua de la Virgen se pre-senta en posición pedestre, conalba y túnica talar. Tiene un ro-sario entre sus manos siemprejuntas. Además su rostro expresadulzura y su mirada es misericor-diosa, mirando siempre haciaabajo en señal de protección; ci-ñe sus sienes una corona de oroy perlas. Los habitantes le colo-can ofrendas de manera volun-taria cada ocho de septiembrecuando se celebra su fiesta.

Francisco Vargas Velásquez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización San José

Nació en Cumaná en 1950. Su pintura ha ilustrado li-bros, cuentos y revistas. En sus imágenes siempre estápresente el mundo marino, a través de visiones llenas deespuma, luz, esferas y flora marina, elementos con losque da vida a los más hermosos mares. Asimismo, sus es-culturas y cuadros realizados en acrílico sobre tela, en di-ferentes formatos, sirven para humanizar los entornospaisajísticos de la Universidad de Oriente, casa de estu-dio donde fue educador por muchos años. Sus obras hansido presentadas en salones, casas culturales, galerías ymuseos, logrando distinguidos reconocimientos naciona-les e internacionales.

Fundadanza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, paralela a calle Bolívar, nª 30

La Fundación para la Danza de Cumaná, Fundadanza, esuna sociedad civil sin fines de lucro, constituida por la go-bernación del estado Sucre, Coorponiente y la Cámara deComercio de Cumaná, el 5 de noviembre de 1984. Suprincipal objetivo es desarrollar la danza contemporáneaen el municipio. Su motivador principal es el profesor Ro-dolfo Valera, quien desde sus inicios ha gestionado la asis-tencia de importantes personalidades de la danza a nivelnacional como Yolanda Moreno, Gimshka Holguín, Vicen-te Nebrada, José Ledesma, Nina Novak, Juan Monzón,Gustavo Silva, Yasmín Villavicencio, Fanny Montiel, SoniaSanoja, entre otros. En la actualidad es una sólida institu-ción que promueve a niños y adolescentes en edades com-prendidas entre 7 y 18 años para que se destaquen en elcampo de la danza local con proyección internacional.

Hevert Letailleur, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Gran Mariscal de Ayacucho

Nació en Francia en 1949. Reside desde 1978 en Venezue-la. Sorprende al espectador porque las tonalidades de suspinturas semejan una fotografía. Además nos lleva a paisa-jes marinos, botes y peñeros bañados de escarcha, que noshablan de la melancolía que siente por su tierra nativa. Ca-be destacar que con estilo propio aprendió su técnica enEuropa y las unió a paisajes locales logrando captar laatención del público.

Felipe Cabrera, artistaplástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Tinaquillo, estadoCojedes. Realizó sus estudiosen la Escuela de Artes PlásticasArturo Michelena de Valencia.Crea esculturas de proporcio-nes monumentales. Posee unapersonalidad polifacética. Hasido reconocido con diversospremios a nivel nacional por suoriginalidad y la aplicación dela técnica mixta y del collage.

José Manuel Figueroa, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio Brasil Sur, 4 calle

Jesús es casado y padre de tres hijos, tiene 46 años deedad y lleva 30 años pintando. Trabaja en vivo frente a suclientela. En sus piezas utiliza pintura acrílica en tonosazules y blancos. Cabe desatacar que su técnica es nove-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

66

Monumento alegórico, conjunto escultórico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida perimetral con avenida Cristóbal Colón

Presenta un grupo escultórico que tiene como personajes a unindio y un fraile, como alegoría de la primera ciudad fundadaen el continente durante la Colonia. Este monumento es unaobra original del artista italo-venezolano Hugo Daini, erigidoen 1965, a los 450 años de la llegada de los frailes coloniza-dores. A la obra central se integran un relieve mural vaciadoen bronce, un restaurante, caminerías y estacionamiento paraque los visitantes dejen sus vehículos. También funciona allí elMuseo Municipal. Es de hacer notar que es el sitio de llegadade los desfiles militares en los días patrios y de las comparsasen las fechas carnestolendas.

Julián Frontado, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio Bolivariano

Nacido en Machuacual, muni-cipio Montes,estado Sucre, el 7de enero de 1946, Julián Fron-tado es un hombre que con 58años de edad ha dedicado másde la mitad de su vida a inter-pretar décimas. Destaca por sucreatividad y facilidad para im-provisar este estilo poético ins-pirado en la gente de su pue-

blo, en su vida cotidiana y en las costumbres autóctonas, sindarse cuenta que se convertira en uno de los cantautores deCumaná más reconocidos.

Las décimas se realizan como composiciones impro-visadas en diferentes celebraciones orientales. La utilizan mu-chos cantantes, declamadores, poetas y personas que ento-nan coplas populares así como los galeronistas. El primer ver-so rima con el cuarto y el segundo con el tercero, el quintocon el séptimo, el sexto con el octavo y termina el noveno conel décimo. De su obra se seleccionó este fragmento:

I

De loco me han tituladoHonra que me da valorTodo poeta y cantorHa sido don que he logradoArriba Julián Frontado

II

No se aflija compañeroEbanista, carpinteroTambién lo soy por herenciaY donde estará la concienciaDel que me llama embusteroCon cariño fraternalCada día que amaneceDigo que Julián mereceUn galardón nacional

III

Es mi opinión personalSoy un piro grabadorAbnegado servidorEstudiante y autodidactaY para ser más exactoFotógrafo y escultor

Radio Cumaná 680 AM la novia del Caribe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ha sido una de las primeras estaciones radiofónicas que haservido para informar, recrear y entretener a los habitantesde Cumaná. Dedicando su tiempo a los valores culturales através del tiempo. Con una trayectoria de 45 años es unaestación con un estilo notorio que abarca programas de-portivos, musicales, informativos y radionovelas. Su señalpenetra más allá de sus fronteras cubriendo más de ochoestaciones y aún sigue siendo la novia del Caribe.

Page 35: Sucre

69MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Grupo Cultural Ilusión

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal Mochima

Fue fundado en 1998. Tiene como finalidad el rescate delas tradiciones y valores culturales de la comunidad. En laactualidad se hallan inscritos cuarenta niños y adolescentesde ambos sexo, a quienes dictan talleres y cursos relativos alas festividades tradicionales de la comunidad, de modoque cuando se acerca una fecha festiva, el grupo interpre-ta bailes de joropos, malagueñas, calipsos y otros. Los dife-rentes sectores de la comunidad valoran el trabajo de estaagrupación por considerarlos como un atractivo turístico,debido a que presentan bailes específicos a los turistas quevisitan la ciudad.

Radio Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Es la primera estación radiodifusora comercial establecida enla ciudad. Desde que fue inaugurada el 12 de diciembre de1943 no ha parado en sus funciones lleva más de 60 añostransmitiendo todo tipo de información, música, radio novelasy publicidad, llegando a alcanzar por muchos años el primerlugar de sintonía. En 1960 pasó a ser Radio Rumbos. Asimis-mo se instaló un equipo FM que servía de enlace entre los es-tudios y la planta transmisora comprada por José Alfonso aFogade siendo trasladada a su sede actual.

Andrés Antonio Raposo,artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Estudió pintura en la Escuela deArtes Pláticas Antonio EdmundoMosanto. Su inclinación y temalo transmite al mundo exterior to-mando como referencia el espa-cio cósmico en las formas, líneasy colores.

Remigio Fuentes, El reydel bandolín, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Delegación de extensión

Universitaria de Oriente

Compositor e intérprete demúsica tradicional del estadoSucre. Se inició como cuatris-ta, luego se especializó en labandolina. Es director delgrupo musical 21 de Noviem-bre de la Universidad deOriente. Asimismo ha com-puesto joropos orientales, malagueñas, merengues orien-tales y vals. En 1992 ganó el primer Festival de Joropo yEstribillo organizado por la Dirección de Cultura del esta-do. También recibió una placa de reconocimiento por suvalioso trabajo en la Universidad de Oriente. Asimismo,es intérprete de joropo con golpe y estribillo, punto redo-blado, punto y llanto, punto margariteño, jota galerón yfulía. Ha tenido la oportunidad de presentarse en EstadosUnidos, Puerto Rico, Inglaterra y Portugal.

Hugo Raúl Arneado Cellerino,artista plástico y coreógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Villa Santa Matilde Cantanrana, sector Cerro Sabino

Nació en Argentina el día 15 de abril de 1943. En 1976se hizo venezolano por naturalización. Por su trabajo harecibido diversos reconocimientos nacionales e interna-cionales, especialmente en dibujos animados. Sus obrashan sido reconocidas a través de las muestras individua-les y colectivas en las que ha participado. Este artista hamostrado su versatilidad también como balletista y core-ógrafo. Destaca en su comunidad no sólo por lo ya men-cionado sino por su humildad y sencillez con el públicoque lo aclama.

María Rodríguez, la vozde Cumaná, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Gran

Mariscal de Ayacucho

Nace en Cumaná el 22 de ju-lio de 1924. Desde muy pe-queña participó en compar-sas. Se inició con la interpreta-ción de aguinaldos; despuésincursionó en el canto de la fu-lía y el contrapunteo tradicio-nal en los velorios de la Cruz de Mayo. Dirigió el grupo dedanzas folklóricas de la Universidad de Oriente durante 25

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

dosa porque utiliza las yemas de los dedos en lugar depinceles. Básicamente es un paisajista con algo de surre-alismo en su estética; le apasiona plasmar a la naturalezaviva y al movimiento de la luz.

José Luis Márquez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal Nueva

Cádiz, sector Alcabala

Artista plástico que comienzasus estudios en la Escuela deArtes Tucumana en el año1973, de donde egresa en elaño 1979. Desde allí comien-za una gran carrera en todode territorio venezolano. Consu grupo de estudios, en la

modalidad de dibujo y pintura en el paisaje natural, rea-liza una obra titulada Desplazándolas. En 1990 retoma elpaisaje impresionista hacia el puntillismo, y participa enexposiciones colectivas e individuales. Ha contribuido adictar talleres para niños. Actualmente es el museógrafode la Galería de Arte del estado Sucre.

Fundación Carros Antiguos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Gran Mariscal de Ayacucho, cruce con avenida

Fernández de Serpa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Malavé

Esta fundación, creada en 1989, posee una colección decarros antiguos en la que hallamos modelos que van desdelos años 30 hasta los años 50 del siglo pasado. Todas laspersonas que deseen casarse y quieran que su vehículo seadiferente, tienen la opción de alquilar uno, y así pasear en

un carro antiguo. Su colección costa de un vehículo marcaPlimouth, de Soto Willys, color verde militar de la segundaGuerra Mundial, de 1942; un Buick color negro, 1945; unPocar color azul y beige; un Ford, y un Chevrolet, 1959. To-dos estan en perfectas condiciones.

Grupo Escénico Vuelvan Caras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, diagonal al Colegio de Abogados

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Rafael Jordán

Fue creado el 22 de julio de 2004, con el objetivo de inser-tar jóvenes en actividades culturales para desarrollar elaprendizaje de la danza, teatro y eventos deportivos en co-laboración con el Instituto Nacional de Cooperación Edu-cativa (INCE). Esta iniciativa ha permitido que muchos jóve-nes valores se incorporaran a la expresión más auténtica dela cultura popular a través de la música.

Gerbert Marín,artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Gran Mariscal

de Ayacucho

Nació en Cumaná en el año1945. Los paisajes y calles hansido fuentes de inspiración enel universo creativo de este ar-tista. Es acreedor del respetode la población, odontólogode profesión y propietario de laGalería de Arte Gerbert Marín.Dedica su vida al arte, inspirado en las calles, paisajes ycasas conocidas. Además es colorista por naturaleza y latécnica del impresionismo es la más aplicada en sus pie-zas. Ha expuesto en la Casa Militar en 1967, en el ClubItalo-Venezolano en 1994, y en una exposición colectiva,junto a su hijo, en Cumanagoto estado Sucre en el 2004,entre otras presentaciones.

Luis Beltrán Mago, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1924. Se ha destacado como poetay ensayista a pesar de ser abogado de profesión. Entre susobras se pueden mencionar Geografía emocional de Cu-maná, Andrés Eloy Blanco, poeta de la pasión, Antonio Jo-sé de Sucre (Biografía apologética de una personalidad),No es tiempo de callar, Presencia del aire, Del agua y de lalluvia y Morada en el mar.

Page 36: Sucre

Ignacio Arenas Romero,artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Las Palomas

Nació el 31 de julio de 1921.Desde los catorce años se dedi-có a la barbería y a la construc-ción de objetos de madera. En1980 realiza su primera muestraindividual en el Café Concert LaGalería, en Cumaná y en 1986

comparte los espacios del Museo de Petare, en Caracas,junto a un grupo de coterráneos. En 1994 obtuvo una dis-tinción en la IV Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas. Reali-zó una serie de tallas en piedras calcáreas y coral marino.Más de cien esculturas han surgido de la pasión y la nece-sidad de expresión de este personaje que es declarado Pa-trimonio Cultural Viviente en 1994.

Galina Gaesvskya, médico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Carretera principal El Saco, entrada del El Cogollal

Nace el 24 de marzo de1937 en Rusia. Estudia medicinaen la República de D Gestan-Caucso, llega a Venezuelael 18 de diciembre de1967 ya que se había casado conun cumanés. Después de haber hecho la reválida empe-zó a ejercer la medicina. Es muy querida por su comuni-dad y practica la medicina tradicional de los pueblos co-mo imposición de manos, acupuntura, y reflexoterapiacon aparatos traídos de Rusia.

Álvaro Vargas, artistaplástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Cascajal, entre

la urbanización El Manguito y calle Brasil,

sector La Frontera

Desde muy temprana edad mani-fiesta su inquietud por la pintura.Su obra plástica está dividida envarias etapas; durante la épocaocre creó un movimiento huma-nizante del paisaje costumbristascumanés. Luego, en la época Ro-

sa se inspira en los tonos de la península de Araya y el Ce-rro Colorado de la Universidad de Oriente. En la tercera eta-pa enriquece la paleta utilizando varios colores y el negro,donde el movimiento de las formas y la aglomeración de lagente posee un papel primordial. Lleva 25 años pintado aCumaná con su espátula.

71MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Banda Libertad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Monte, entre las calles Ayacucho y Andrés Bello

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Estelio Padilla

Fue creada mediante decreto en 1976. Su primer directorfue José Gabriel Núñez, luego la dirigió Benigno RodríguezBruzual, excelentes músicos venezolanos. Esta banda tienecomo finalidad promocionar la producción musical de Ve-nezuela y Latinoamérica, con la peculiaridad de que los in-térpretes son niños y adolescentes de la comunidad, lo cualle aporta mayor reconocimiento.

Pablo Antonio Rodríguez, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector El Dique, calle 3,

nº 07

Con 16 años cantando el gé-nero galerón oriental, el pe-ninsular tacariguero nació el2 de septiembre de 1936.Galeronista, canta composi-ciones de su abuelo ManuelRodríguez. Ha realizado innumerable obras junto a suscompañeros galeronistas en diversas zonas de país. Entresus presentaciones más importantes podemos nombrarlas realizadas en Los Altos de Santa Fe, Parque Ayacucho,Centro Arabe, entre otros.

Teatro Quijotillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Fundado el 21 de septiembre de 1982. Su finalidad es la defomentar la actividad de teatro infantil. Actualmente tienesede propia y cuenta con una capacidad de 250 personas,salas múltiples y espacios para la dinámica teatral y admi-nistración. Posee estructura moderna de una sola planta. Lafachada es de cemento, piso de caico, techo de acerolit,protegido con platabanda; también tiene puertas de made-ra con rejas de hierro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

70

años, donde aplicó sus extensos conocimientos referidos alas manifestaciones culturales. Su repertorio incluye fulías,aguinaldos, gaitas, joropos con estribillo, golpe de arpa,galerones, zumba que zumba, jotas, malagueñas y meren-gue oriental. Se popularizó a nivel nacional por medio dela canción La oración del tabaco. representó al país comoinvitada especial a eventos realizados en Cuba, Portugal,Trinidad y Tobago, Inglaterra, Barbados, Puerto Rico y Ja-maica. Ha recibido numerosos reconocimientos y galardo-nes como Mar de Oro, Gran sol de Oriente, Tiuna de Oro,Espiga de Oro, entre otras distinciones, siendo reconocidacomo La voz de Cumaná.

Ángel Enrique Rivas,cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio Bolivariano, frente

a la plaza Bolívar

Tiene 51años de carrera artísti-ca. Sus inquietudes por el can-to las trajo a Caracas, estudiócon Mirtha Pérez, Estelita delLlano y Héctor Murga. Ademásaprendió técnica vocal, respira-ción y artes escénicas. Despuésse preparó en la Escuela JuanaSujo. La comunidad lo conside-

ra un cantante romántico de la música venezolana y alcan-zó un gran éxito por la canción Soy puerto abandonado.

Luis Alberto Arrieta Pérez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Nueva Cumaná

Nació en Caracas el 25 deabril de 1967. Realizó diferen-tes talleres con los maestrosLeonardo Acosta, Dieter Gross-berg y César Álvarez. Ademásaprendió las técnicas de la plu-milla, carboncillo, lápiz, creyóny pastel en referencia al dibujo.Ha incursionado en la pinturaal óleo, acrílico y técnica mixta;

también ha incursionado en la escultura y los ensamblajecon diversos materiales. Todo esto con una fuerza abrasa-dora que hoy se puede palpar en Cumaná, lugar donde re-side. Es conocido por la crítica artística y comunitaria por suincansable labor no sólo en la pintura sino en las artes his-triónicas. Él se ha identificado como participante activo dela cultura local con muy buena aceptación.

Felipe Meneses Vargas, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio Sucre

Nace el 9 de marzo de 1946. Es un pintor de gran intensidadpaisajista. Utiliza los símbolos naturales para conformar sudiscurso. Además trabaja el color local con gran amor y pa-sión en sus temas que surgen de una geografía real o irreal,con espacios abiertos de gran luminosidad. Prepara el pig-mento y lo esparce en el lienzo hasta producir manchas pro-pias del postimpresionismo. Es conocido por su temática sim-bólica, alusiva a los héroes de la independencia, iconos ensu universo plástico. Asimismo es un luchador incansable porla consolidación de las artes en el estado, director general delCentro Cultural El Manglar, donde se le acredita como for-mador comunitario activo. En su casa-taller tiene diferentesobjetos arqueológicos, antiguas reliquias y objetos diversosde valor histórico. Fue diseñador de varios proyectos impor-tantes para el estado. Ha expuesto en Salón Principal delPuerto Antonio José de Sucre en 1998, entre otras.

Sebastián Fernández Villar, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta

Nació el 24 de abril de 1953. Es uno de los más reconoci-dos artistas de la ciudad. Realizó sus estudios de pintura yserigrafía en la Academia Aditec, también cursó talleres dedibujo con el profesor Hugo Mariño en el Ateneo de Cuma-ná. Fernández es considerado como uno de los grandes delas artes plásticas de la localidad. Entre sus premios se en-cuentra I Salón Don Tito Salas, entre otros.

Page 37: Sucre

en I Salón de Pintores de la Región, VI Salón de Pintores Ca-rupaneros, Ateneo de Carúpano 1988, Pintores de Aquí,Galería de Arte, entre otros.

Wilfredo Graü, fotógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Cristóbal Colón,

5 etapa

Nació en Cumaná en 1953. Esteimportante artista se caracterizapor trabajar los detalles y los ob-jetos en la fotografía. Él conside-ra que entre el objeto y la cáma-ra existe una estrecha relaciónque se evidencia cuando la ob-

servación concluye y se presenta la imagen fotográfica. Suformación se centra en la producción de videos, iluminacióny técnicas del revelado en blanco y negro. Desde el año2003 se ha presentado en exposiciones colectivas e indivi-duales a nivel nacional. Por su trabajo ha recibido el primerpremio en el II Concurso Fotográfico Conservacionista de laUDO, Nueva Esparta, en 1996; mención de honor en el ISalón de Arte Santa Bárbara, estado Monagas, entre otrosreconocimientos. Ha sido colaborador del diario El Nacio-nal, El Universal, la revista Royal Vacations, entre otras.

Pedro Antonio Gómez, boxeador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Cumanagoto II, calle Venezuela

Nace el 30 de diciembre de 1941. Estudia en la EscuelaMarco Antonio Saluzzo. Luego realiza varios cursos de bo-xeo, ganando el Campeonato Nacional de Boxeo de Ma-racay en 1961. Es subcampeón de boxeo en el entoncesPalacio de Deportes, campeón en los III Juegos DeportivosNacionales, campeón en la categoría gallo en los JuegosCentroamericanos y del Caribe. Posee una gran trayecto-ria como campeón pugilista de todos los tiempos con 30ganadas y cinco perdidas. Sin embargo, la AsociaciónMundial del Boxeo le otorgó la faja como campeón sincorona. Sigue en esta profesión como entrenador.

Juan Ramón Peña, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Carúpano

Nace el 5 de septiembre 1946.Desde niño tiene el oficio de pin-tar, sintiendo inclinación por elpaisaje y las figuras humanas,los cuales realiza sobre tela o

73MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cartón utilizando óleo y acrílico. Egresa de la Escuela de Ar-tes Visuales Cristóbal Rojas, donde recibió una formaciónartística muy basta con Régulo Pérez, Alirio Rodríguez, Pe-dro León Zapata, Reina Herrera, con quienes tuvo la opor-tunidad de exponer. En dicho instituto se le conocía con elsobrenombre de Claroscuro. Comienza con el estudio de lalínea a partir del año 1982, y trabaja medianos y grandesformatos con una geometría constructivista inspirada en Su-bero y Omar Carreño. Para el 2003 obtiene más proyec-ción en los planos de colores que en lo lineal, conservandosiempre la idea de buscar el aspecto vibrante o el volumende la forma virtual.

Francisco de Miranda, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Humboldt cruce con calle Ribas y avenida Aristigueta,

al lado del río Manzanares

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nuevo Rostro

Escultura elaborada en bronce vaciado y pulido, en la cualobservamos al héroe ataviado con un uniforme militar, ygrandes solapas, mirando hacia el horizonte. El busto estácolocado sobre una base de concreto armado decorada controzos de baldosas. El piso de concreto alrededor del pedes-tal está ornamentado con piedras y ladrillos rojos. Además seencuentran dos escaleras alrededor de la escultura, un ban-co en forma C, caminerías y poca vegetación. Los árboles entorno a la plaza permiten que exista mucha sombra y ambien-te fresco y de agradable olor.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

Georgina María Lunar,artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Parcela Miranda, sector

D, calle Bergantín

Nace en Porlamar, el 24 deabril de 1951. Parte de su for-mación artística la recibe enBarcelona, España. Se ha dadoa conocer a través de sus pintu-ras, las cuales conforman en la

actualidad una colección de doscientos cuadros en óleo. Lamayoría de sus obras tiene como tema central los diablosdanzantes y el realismo mágico religioso latinoamericano.Goga, como la llaman sus allegados, transmite en sus crea-ciones sentimientos y emociones características de los pue-blos venezolanos, y especialmente del pueblo oriental. Tam-bién incorpora a sus piezas cualidades de su propia perso-nalidad, como su alegría, su amor y la fuerza de vida. Poseeun matiz personal que le hace diferente de otros artistas plás-ticos. Pinta con colores fuertes para expresar el clima tropi-cal y la naturaleza humana ancestral como una forma de en-contrar algo más de lo físico. Ha realizado numerosas expo-siciones colectivas e individuales que le han merecidomenciones especiales y premios de todo tipo.

Pedro Elías Aristigueta, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Aristigueta, esquina de la avenida Bermúdez, al lado

del Tamarindo cuatricentenario

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nuevo Rostro

El busto de Pedro Elías Aristigueta está vaciado en bron-ce, se observo el rostro del personaje y algo de sus hom-bros, que parecen desnudos Está ubicado sobre una pla-taforma de granito rojo en forma alargada, de aproxima-damente 2,5 metros de alto y 1metro de ancho. A sualrededor la escultura tiene caminerías de cemento y po-ca vegetación. Los residentes del lugar lo usan como pun-to de ventas de comida.

Carlos Parada, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Este importante artista se ha destacado por su versatilidaden las artes plásticas. Recibió su formación académica en laEscuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en talleres y cur-sos en centros de formación de Europa y Norteamérica. Haparticipado tanto en exposiciones individuales como colec-tivas, a nivel nacional e internacionalmente; su obra ha re-cibido los más distinguidos elogios y premiaciones entre losque se cuentan el premio María Eugenia Curiel, premio Na-cional de Escultura, primer premio Internacional de Escultu-ra Renault Prix D´ Achart en Holanda, premio de Artes Apli-cadas del Salón Arturo Michelena y el VII Salón de Artes delFuego del Ateneo de Valencia, Venezuela.

Diego Fernández de Serpa, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Busto vaciado en bronce, en elcual apreciamos al personaje ata-viado con uniforme y casco decombate. Está colocado sobreuna base rectangular realizada enconcreto forrado con placas demármol color crema. Alrededorde la escultura hay una jardineríaelaborada en piedra picada conplantas ornamentales. Ademáspara llegar hasta allí, hay una ca-minería con bancos elaboradosen concreto.

Omar Ramírez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Vargas, cerca de la escuela Eutimio Rivas

Nace en 1953. Su larga experiencia en talleres, exposicio-nes individuales y colectivas lo lleva a trabajar en medianosy grandes formatos. Utiliza la geometría para lograr relievesen madera, soportes sobre los que trabaja la técnica delacrílico. Ha sido merecedor de varios premios y su constan-cia le valió una bolsa de trabajo. Ha realizado exposiciones

Page 38: Sucre

75MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cuela Benigno Gomes Bruzual; luego, en la Academia Do-mi, con los maestros Francisco Cova y Luis López. Despuésdirigió Coros del Oriente, Ateneo de Cumaná, los coros dela Fundación Coral Primogénita, Policlínico Sucre del muni-cipio Cruz Salmerón Acosta, repertorista de la Escuela Líri-ca del Ateneo de Carúpano y artista creativo reconocidopor los grupos e instituciones públicas y privadas.

Colección de la Iglesia Santa Inés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Casco histórico de Cumaná, calle Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

La colección de la iglesia es de gran valor artístico e histó-rico para la comunidad de la ciudad de Cumaná, ademásdel valor religioso y simbólico de la colección. Está confor-mada por piezas de mobiliario, ornamentos sacros e imá-genes, entre las que destacan: una imagen de Santa Ana,de autor anónimo, siglo XIX, tallada en madera policroma-da, de cuerpo entero. Una imagen de San Pedro, de autoranónimo, siglo XVIII, talla en madera de cedro estofada ypolicromada y tela encolada, con revestimiento de hojillade oro. Una Dolorosa, de autor anónimo, siglo XVIII, ima-

gen de vestir de cuerpo entero. Nuestra Señora de las Mer-cedes, anónimo español, siglo XVIII, imagen de vestir o defarol, elaborada en madera de pino de Flandes, con ojosde pasta vítrea. Un San Miguel Arcángel, de cuerpo entero,una imagen de la Virgen de Coromoto, San Juan Bautista,un Nazareno, ubicados en capillas con pequeños nichosdonde van ubicadas las imágenes, en las paredes laterales.

Estas piezas coloniales son una muestra de la exce-lente calidad del trabajo de los imagineros españoles del si-glo XVIII. Completan la colección las lámparas colgantes enel pasillo central, vitrales para los ventanales con forma dearco en la parte superior y un altar mayor.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

74

Eduardo Leslie, Lalo, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Bermúdez

Nace el 14 de septiembre de1968. Desde niño demostróplenamente que sería un artis-ta. Se graduó de sociólogo enla Universidad de Oriente. Sucreación está cargada de unpatriotismo protestante biensentido y expresado. Como téc-nica utiliza el collage y una

combinación de colores amarillo, azul y rojo. Gusta de cre-ar máscaras e iconos patrios. Actualmente es director deprogramación de la extensión de desarrollo cultural de laUniversidad de Oriente.

Himno del estado Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Con letra de Ramón David León y música de Benigno Rodrí-guez Bruzual, este himno representa la esencia del pueblosucrense y la maravilla de su geografía. Destaca en primerlugar los frutos misericordiosos de la naturaleza, traducidosen alimentos y en riquezas naturales; el heroísmo patriotaque distingue a los héroes que forjaron la patria, el marcodecisivo cifrado en la unión y la solidaridad de su gente. Acontinuación su contenido.

¡Pueblo altivo! Blasona la historiaDe tus hijos la gesta marcial:Te da Sucre su nombre de gloriaY Ayacucho su lauro inmortal.Tres cuarteles tu Escudo prestigian,Y en el oro, el safir y escarlata,De tu suelo figura la grataArmonía de dones de paz:En el cuerno colmado de frutosLa bondad prodigiosa del suelo,Y en la palma que se alza hacia el suelo,¡Heroísmo, virtud, libertad!Heroísmo, virtud, libertad.

El dorado esplendor de tus playasEs promesa de pan laborioso,Como lo es tu pasado gloriosoDe un futuro de pródigo bien;La más bella porción del OrienteEn fronteras cordiales encierrasY es silvestre en tus próvidas tierrasEl prodigio marcial del laurel!

En ti se une por gracia remotaEl laurel a olivo sagrado:Convertiste la espada en aradoY tus dianas en himno de amor!

Como en cumbre eminente culminaDe tus pueblos la fama procera,Y es el nombre de Sucre banderaEn perenne demanda de unión!

Carlos Márquez, fotógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle 1, manzana J-178

Nació el 2 de noviembre de 1969. Realizó cursos de ar-tes visuales con Hernán Villar. Es fotógrafo profesional yreportero gráfico. Ha trabajado con fotógrafos de la tallade Wilfrido Graü y Oscar Olivero en diferentes formatosy en blanco y negro, utilizando el color en algunos casospara estudios propios. Su trabajo lo ha presentado en ex-posiciones colectivas sucrenses. En el cual ha plasmadotodo lo acontecido en teatro de salón, teatro de calle,danza y ópera, dejando todo el sentir de un pueblo quelo ha visto crecer como artista. Sus fotos reflejan un con-tenido técnico y estético que le ha dado la vuelta a todoel país.

Ismael Véliz García, ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Cumanagoto I

Nació el 6 de julio de 1949.Desde muy niño se ha especiali-zado en la elaboración de pie-zas diversas de cerámica, mos-trando mayor énfasis en la pati-na y los esmaltes. Tambiéntrabaja la arcilla y ocre licuadoa través de las técnicas de mo-delado a mano. En la actuali-dad tiene su taller en la comuni-dad de Cumanagoto, donde espromotor cultural y cuenta con el respeto de sus colegas.Se destaca por presentar composiciones modeladas, don-de demuestra su dominio con los esmaltes y engobes. Es-tudió en la Escuela de Artes de Gómez Candiel. Tambiénha tenido exposiciones colectivas en el I Salón Anual dePintura de la Universidad de Oriente, Galería de Arte deCumaná, I Encuentro Cerámica Artística 2002, entre otros.

Edmundo Centeno, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Rómulo Gallegos

Pianista, cantante lírico, maestro de canto, compositor mu-sical, director y arreglista. Desde muy temprana edad fueestudiante de música con el maestro Pino Gioro en la es-

Page 39: Sucre

77

MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Juan Silva, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Intérprete y compositor del joro-po con estribillo, vals, merengueoriental, fulía, malagueña, joro-po con golpete, arpa y estribillo,puntos redoblados y galerón Da-niel Maíz. Sus obras se han co-nocido a través de sus discos Elpastorcito, Maroma, y Un bellodomingo. Acompañado por Se-

renata Guyanesa representó a Venezuela en Inglaterra, Ita-lia, Francia, y España. De esta forma fue declarado patri-monio cultural viviente en 1994. Actualmente se presentaen numerosas pueblos y caseríos donde su intervención enfiestas patronales se ha convertido en tradición y fue nom-brado por el pueblo El bandolín de Oro.

Colección de la Galería de Arte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Montes, edificio Marcos I, sin número, paralela a la

calle Ayacucho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jesús Gómez Morales

Esta institución brinda apoyo yse encarga de promover las ar-tes visuales con artistas regio-nales, nacionales e internacio-nales. Se presentan en la salaprincipal obras de la colecciónde la galería, las cuales estánexpuestas permanentemente,compuestas por obras deOmar Carreño, Emilio Here-dia, Sebastián Fernández, LuisCaraballo, Juan Loyola y FrankCéspedes, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Antonio Ramos Sucre, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1890.Es uno de los poetas más im-portantes de la literatura vene-zolana de todos los tiempos yconsiderado por muchos co-mo el raro de la poesía vene-zolana. Era incomprendidotanto por su estilo poético co-

mo por su personalidad. Dominaba a la perfección el la-tín, griego, inglés, francés, italiano, alemán, danés, entreotras lenguas. Su trabajo poético destaca por su originali-dad, ya que fue el único en escribir poesía en prosa en Ve-nezuela, en el período que le tocó vivir, también por el usode la metáfora, la imagen sugerente y la atmósfera comorecursos estilísticos. Se impuso depurar el idioma al supri-mir de su obra el uso del que por considerarlo una imper-fección del español. Fue docente y diplomático. Fallecióproducto del consumo de barbitúricos los cuales le causa-ron la muerte en 1930. Entre sus obras se encuentran Latorre de timón, Las formas del fuego y El cielo de esmalte.

Armando Jiménez, fotógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Ciudad Salud, manzana B

Nació el 17 de junio de 1974. Comienza sus estudios a laedad de 16 años por iniciativa propia, luego realizó un cursobásico de la mano del fotógrafo Hernán Perreda. Se ha des-empeñado también como camarógrafo, productor ejecutivo,docente en el área de laboratorio audiovisual en copia y reve-lado en el Concejo Nacional de Cultura (Conac). Su trabajoestá inspirado en lo social, político y artístico. Además de cap-turar con su lente diferentes tipos de sucesos, ha retratado apersonalidades, senadores, presidentes, deportistas, exposi-ciones, danza y teatro, entre otros. Su obra ha atravesado to-do lo ancho de la geografía local, nacional e internacional.También trabajó en la revista La Semana del periódico SigloXXI. Recibió la distinción Honor al Mérito por sus años de ser-vicios a través del ejecutivo nacional.

Eduardo Figueroa y su grupo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Zona San Juan

Creado hace 20 años por sudirector musical, Eduardo Fi-gueroa y sus cuatro herma-nos, se dedican a interpretarun género de joropo llamadoentrillado. El grupo está con-

formado por un mandolinista, un cuatrista, un maraquis-ta y un percusionista. Son muy solicitados para recrear lasfiestas patronales. Eduardo es compositor e improvisa;además son subsidiados por la Dirección de Cultura de lagobernación del estado y por la alcaldía.

María Josefina Ramos Martínez, artista plástica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, parroquia Santa Inés

Recibió formación en diversas instituciones de artes plásti-cas venezolanas, luego se inscribió en la escuela Ping Es-cultura, en México, donde estudió Historia Cultural Prehis-pánica en el Museo de Antropología, y luego Artes Plásti-cas en el Instituto Nacional de Bellas Artes San Miguel deAllende, en México. Aprendió técnicas de expresión artísti-ca tales como el óleo, carboncillo, cerámica, pastel, acríli-co, entre otras. María Ramos es colorista nata, aplica loscolores primarios. Parte de su obra se halla en la goberna-ción del estado Sucre y la Asamblea Nacional.

Martha Cedeño, ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal de Sabilar,

entrada al barrio Mariología

Nació el 22 de febrero de1949. La comunidad la acreditacomo una maestra de las artesdel fuego, sus obras son de ca-rácter orgánico. Ha participadoen exposiciones colectivas talescomo XI Aniversario de Eleorien-te, en el Salón Manzanares2002, casa natal de Andrés Eloy Blanco 1988, ExposiciónPermanente Unidos en el Arte 1992, entre otras.

Rodrigo Cabrera, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Chaimas, parroquia Valentín Valiento

Este joven músico cumanés nació en 1984. Su persona sereviste de atracción porque siendo de esta generación es re-conocido por interpretar a la perfección temas de rock deartistas de los años 60 y 70, acompañado de un tecladoelectrónico que suprime la voz del interprete original paraque destaque la voz del imitador. Los lugares nocturnos enlos que se presenta se llenan sólo para escucharlo cantarlos temas preferidos de la gente madura de Cumaná.

Page 40: Sucre

79MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

parte de abajo un bote con personas, por último, en la par-te de abajo, tiene un color azul, el cual representa para sucreadora el cielo que cubre todo el parque de Mochima.

Carmen Sofía Patiño Rodríguez, promora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Barrio Caiguire, calle El Tirado

Nació el 18 de septiembre de 1936. Se presentó en su pri-mera comparsa a los 12 años. A partir de ese momento co-menzó a hacer una serie de creaciones y montajes de bai-les como El tiburón, El barco y La tortuga. También ha cre-ado otros pintorescos animales. Escribió poemas, cuentos ycanciones. Con un trabajo social, educativo y cultural hallegado a escuelas, universidades, hospitales y cárceles.Cabe señalar que por su trabajo ha recibido numerosos dis-tinciones y premios, entre ellos el título de patrimonio cultu-ral viviente del estado Sucre, según Gaceta Oficial nº 184de fecha 30 de mayo de 1995.

Bermúdez y Cía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sarmiento, entre las calles Junín, Rojas y Rondón, frente

a la plaza Bermúdez, nª 15

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ivón Marcano

La producción de tabaco fue uno de los rubros agrícolas demayor importancia en la economía de Venezuela durante laColonia y parte de la República, luego se industrializó que-dando reservado para las grandes trasnacionales. Sin em-bargo algunas familias en distintas partes del país mantuvie-ron su producción casi de modo artesanal, en este contex-to se inscribe Bermúdez y Cía, C.A., la cual producía eltabaco de modo doméstico en las viviendas de sus trabaja-dores antes de estar registrada como empresa. En las esta-

ciones de trabajo, varias señoras se encargan de enrollarlos tabacos, cada una elaborando un tipo en particular. Es-tas capas son el envoltorio natural del tabaco que es enro-llado en espiral; luego de limpiar la hoja de las impurezas,otras las van clasificando y aplanando. Luego son puestosen una especie de moldes o prensas que lo mantienen ba-jo presión para darles la consistencia deseada.

Escuela de galerón Raíces del Manzanares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Está edificación creada por su presidente Francisco Figue-roa, nace como una iniciativa propia de su creador de lacomunidad de Cacajal Viejo, donde tiene su sede en elárea infantil. Los estudiantes organizan la Cruz de Mayo yfiestas en honor a la Virgen del Valle el 8 de septiembre.En la actualidad tiene siete años de fundada y cuenta contreinta y cinco niños que han divulgado, en innumerablesexposiciones, todo el género del galerón infantil. Partici-paron en el Festival Cantaclaro, en Guárico, donde hanresultado premiados.

Mercedes Martínez, compositora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa

Compositora de música tradicional del estado con más deveinte años en la actividad musical. Participó como can-tante en el grupo que acompañó a María Rodríguez en susinicios. También escribe poemas y obras de teatro. Ade-más sus composiciones han sido grabadas por HernánMarín y Carolina Fernández. Entre sus obras más impor-tantes destacan La purpurina (canción con recitativo),Maestro de poetas (vals), y La identidad (joropo), la cualganó el premio Prestigio de Oriente como mejor canciónde la voz liceísta, entre otras.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

78

Gustavo Luis CarreraDamas, narrador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1933. Seha destacado como narrador,ensayista, crítico, folklorista einvestigador literario. Se formóen la Universidad de París y enla Universidad de México. Doc-tor en Letras y profesor universi-tario. Individuo de Número de

la Academia Venezolana de la Lengua. También ha sidorector de la Universidad Nacional Abierta. Ha recibido unaserie de premios en varios concursos de cuentos de El Na-cional, Premio Municipal de Literatura, entre otros. Desta-can sus obras Teoría y praxis del cuento en Venezuela, El sig-no secreto. Para una poética de José Antonio Ramos Sucrey Presencia y crítica de Mario Briceño Iragorry.

Hernán Pareda, fotógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle general Salón con Rivero

Nace el 7 de abril de 1949. Trabajó para diferentes me-dios de comunicación como el periódico Región, Siglo XXIy Satélite. Está calificado como uno de los mejores fotó-grafos del estado Sucre, recibiendo diferentes premios ycondecoraciones. Sus composiciones son en blanco y ne-gro y a color. Dentro de su desempeño como fotógrafotambién ha cubierto manifestaciones artísticas como el te-atro y la danza. Entre sus trabajos más destacados se en-cuentran el Retrato a Cruz Aníbal y María Rodríguez, ade-más de fotos tomadas a algunos campeones mundiales deboxeo y otras personalidades.

Antonio Celestino Ramírez, ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Fernández de

Serpa, cerca de La Copita

Aprendió a trabajar la cerámi-ca en la Escuela de Artes Vi-suales Cristóbal Rojas en Ca-racas, el modelado, pastillajeen torno y engobes. Se ha des-tacado por un gran dominiodel esmalte. Ha sido distingui-do con varios premios, tales

como Medalla de Oro, premio Corcoven, en 1997; pre-mio Honor al Mérito en el II Salón Oriental de la Cerámi-ca, en el 2002, por su larga trayectoria e ininterrumpidalabor, entre otros.

Felipa Franco, artesana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Bebedero

Nació en la carretera Cumanacoa. Es reconocida en la zo-na por la elaboración de muñecas. Oficio que ha realizadodesde su niñez, pues era ella quien hacía las muñecas pa-ra sus hermanas menores. Sus piezas están ataviadas convestidos típicos, patas largas, algunas son altas, otras bajas,y peinados con moños que se remontan a otras épocas, alestilo de las damas antañonas. Felipa Franco trabaja condedicación y esmero en cada una de sus creaciones. Susmotivos son tomados en el ambiente donde nació, por esoson creaciones únicas.

Andrés Eloy Blanco, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1896.Este insigne poeta cumanés fueademás dramaturgo, ensayistay cuentista. A nivel académicose graduó de abogado en laUniversidad Central de Vene-zuela y adquirió fama interna-cional con su obra Canto a Es-paña, con la cual obtiene elprimer premio en el Concursode Poesía Hispanoamericana,auspiciado en Madrid por laReal Academia Española. Su actividad política en oposi-ción al régimen gomecista lo llevó varias veces a la cár-cel y al destierro. Reestablecida la democracia fue elegi-do presidente de la Asamblea Nacional Constituyente yministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno deRómulo Gallegos. Murió en México mientras se hallabaen el exilio durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez,a consecuencia de un accidente automovilístico en 1955.Sus restos reposan en el Panteón Nacional. Además de laobra mencionada se encuentran La pesadilla del tambor,Tierras que me oyeron, Poda, La juanbimbada y Barco depiedra, entre otras.

Bandera de Mochima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El 16 de julio se realizó en esta comunidad el concurso pa-ra elegir la bandera de Mochima. Este evento es organiza-do por Edelmira Lemus, quien propuso la realización de es-te evento con la finalidad de que los pobladores se identifi-quen con su idiosincrasia, siendo recocido a nivel nacionale internacional. El último concurso fue ganado por la niñaMarilyn Zapata de 9 años de edad. Su bandera está con-formada una franja de color verde y blanco dispuestos ver-ticalmente, con pelícanos volando, un pez como sol y en la

Page 41: Sucre

81MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

actor ha aportado su experiencia y conocimientos al teatroestudiantil y comunitario.

Luis del Valle Hurtado, el diablo de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

Este conocido actor del municipio Sucre inició la presenta-ción de su personaje a partir de 1950 en las calles del ba-rrio Cochabamba de Cumaná. Se presenta con un traje to-talmente oscuro, prominentes cachos que brotan de su fren-te y una larga lengua roja que destila gotas de sangresimuladas con pintura, a esto se agrega un tridente sosteni-do en su mano derecha; al son del tambor baila alrededorde un niño indígena que yace en el piso retorcido de dolor.

En la actualidad el actor tiene 46 años represen-tando a este diablo y se ha convertido en una manifesta-ción cultural residencial que adquiere dimensiones nacio-nales. Inspirado en los diablos Cara e Totuma, Tarzán y losDiablos de Yare, decidió crear su personaje untando sucuerpo con polvo negro y tizne, lo cual le dio gran famanacional y recorrió todos los escenarios del país con moti-vo de las fiestas carnestolendas. Pero el polvo que usabapara pintarse le dañó la vista y casi quedó ciego, motivopor el cual comenzó a usar un traje de tela negra con sumáscara incluida y cachos.

Por su trabajo recibió en 1994 el premio nacionalde Danza Folklórica y fue declarado Patrimonio Cultural Vi-viente del estado Sucre.

Arsenio González, docente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Villa Dorada

Nació en Tacarigua, estado Nueva Esparta, en 1943. Haejercido la docencia por más de treinta años en los nivelesde educación media, universitaria y postgrado como profe-sor de matemáticas y física. Además es licenciado en con-taduría pública y magíster en planificación turística. En laactualidad se desempeña como profesor a tiempo comple-to en la Escuela de Demostración de la Universidad deOriente, donde dicta la cátedra de Estadísticas I.

Rodolfo Antonio Varela,promotor cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos

Nace en San Cristóbal, estadoTachira, el 17 de agosto 1944.Ha sido el precursor en llevar acabo la creación de la escuelade danzas, Fudadanzas, con elfin de dar conocer a las niñasque integran la escuela, en sumayoría de bajos recursos eco-nómicos, otorgándoles unifor-mes. Gracias a esa fundaciónha representado al estado en eventos nacionales, dando aconocer su creación artística en cada obra. Su estilo lo haconvertido en uno de los valores fundamentales del munici-pio, razón por la cual se mantiene en la memoria colectivade la ciudad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

80

Genaro Rafael Coa, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Juncal con calle Rivero

Nació en Mariguitar, estadoSucre, el 16 de septiembre de1945. Inicia con la témpera yel carbón, y como temas recu-rre a la flora y fauna de su re-gión, luego pasa a lo figurativopintando mujeres imaginarias.Su obra varía constantementede técnica y recursos. A lo lar-go de su carrera ha recibido

diversos reconocimientos, entre ellos haber sido declaradoPatrimonio Cultural Viviente.

William Mújica, actor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle La Ermita, sector Santa Inés, casco histórico

Nació el 3 de noviembre de 1955. Se perfila como uno delos pocos actores y directores que ha recorrido la televisión,el teatro y el cine. En 1975 se trasladó a Caracas con la fi-nalidad de continuar su formación. En la actualidad tieneuna brillante carrera que abarca tres largometrajes y 13obras de teatro, entre las más destacadas tenemos Mujeresdulces y amarga de Oscar Goicoechea y Forma de mujeramada de Andrés Eloy Blanco.

Bandera del estado Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Diseño original de Oscar Prieto Ruiz, sancionada en 1965.Está formada por dos triángulos rectángulos, cuya unión to-tal forma un rectángulo, distinguidos con los colores blan-co y azul, en el orden que queda expresado de superior ainferior. También lleva el escudo de armas del estado y un

número equivalente a la cantidad de municipios existentes.El color blanco representa la lealtad del Gran Mariscal deAyacucho y las salinas de Araya; el azul representa lasaguas saladas que rodea a Cumaná.

Ramón González, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Quebrada Seca

Nació en Quebrada Seca el 28 de febrero de 1957. Sedestaca como compositor e intérprete de música tradicionaldel oriente venezolano. Su especialidad es el cuatro, lasmaracas, el tambor y la sinfonía. Interpreta joropo y estribi-llo, merengue oriental, gaita, punto redoblado, sabanablanca, aguinaldos y guarachas. Formó parte del GrupoLos Che y el Grupo 21 de Noviembre. Ha grabado variascomposiciones, las cuales se han comercializado con granéxito. En la actualidad está preparando un CD, el cual serápromocionado en julio a nivel nacional.

Francisco Ramón Figueroa, luthierista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná. Aprendió elarte de fabricar instrumentos decuerdas a través de la experien-cia de su padre. Los instrumen-tos los construía con madera decedro, caoba, manzanillo, par-dillo y cartán. Difundió la técni-ca del aro caliente para doblarmadera. Su familia heredó estatécnica y en la actualidad continúan con la luthiería en to-do el estado. Murió en Cumaná en 1980.

Roger Antonio Gamboa, cronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización 24 de Marzo

Desde muy temprana edad manifestó sus inclinaciones artís-ticas. Comienza sus estudios en la Academia Don Sancho.Es retratista, para lo cual utiliza la técnica del pastel. Está in-fluenciado por la arquitectura cumanesa, plasmando en suscuadros todas las calles del casco histórico, tema recurrenteque mantiene en la actualidad. Los habitantes le otorgaronel título de Cronista de la Ciudad por ser el único que ha pin-tado la ciudad con mayor dedicación. La comunidad loaprecia por ser buen pintor y actor, también por su labor do-cente en las artes escénicas. Incursiona en el mundo de lasartes elaborando afiches, carteles y escenografías que loacercaron a la actuación. Participó en diferentes temporadasteatrales en la región además de su destacado trabajo como

Page 42: Sucre

83MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

y ascendente. Sobre éstos, en su parte media y superior, doslaureles con una foto de perfil y centrada del Gran Mariscalde Ayacucho, entre amplios rayos de luz amarilla.

Julio César Urbaneja, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Cumanagoto II

Nació el 14 de marzo de 1946. Dibujante, pintor, diagrama-dor e ilustrador de reconocida trayectoria. Estudió en losaños 70 en la Escuela de Arte Visuales Cristóbal Rojas, conlos profesores Omar Carreño, Oswaldo Subero, QuintaCastilla y Alirio Oramas. Urbaneja se pasea por la plásticautilizando el abstraccionismo como medio de expresión. Susimágenes le han otorgado el título de Pintor de Cumaná. Unartista sumamente gestual que trabaja en formatos de gran-des dimensiones que registran una carrera llena de éxitos ypremios como el otorgado por el aeropuerto de CumanáAntonio José de Sucre, la Casa de Gobierno, Ateneo de Cu-maná, la Galería de Arte y el Museo de Ayacucho.

Antonio José Rodríguez,ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Junín

Ceramista desde el año 1995.Comienza sus estudios en la Es-cuela de Artes Plásticas GómezCardiel. Se ha dedicado a lasartes del fuego en modalidadesartísticas esculturales con obrasde mediano y gran formato.

Antonio utiliza técnicas manuales con la incorporación deelementos de metal, vidrio y diferentes pigmentos. Haparticipado en exposiciones colectivas e individuales enla casa del poeta Andrés Eloy Blanco y Museo Gran Ma-riscal de Ayacucho. Merecedor de algunos premios entrelos que se encuentran II Salón de Artes Fomderme y el IIISalón Alejandro Otero.

Ramón González, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Villavicencio

Nació en Caucamure el 23de enero del 1947. Desde laedad de 16 años es reconoci-do por su modo de ejecutar elacordeón, la maraca y el cua-tro. En la actualidad es el di-rector del grupo Camuare,dedicado a la difusión del jo-ropo y el estribillo. Varias desus composiciones se han he-cho famosas como El pasaje-ro, El Camaguán y Los dos rí-os, entre otros. Con su grupo se ha desplazado por la ge-ografía nacional dando a conocer la tradición cultural delpueblo oriental.

William Rabel Lista, artesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo, nª 9

Nació el 25 de junio del 1956. Respetado por todos los arte-sanos de la ciudad. Ha recibido formación profesional conFernando Garrido. Sus vivencias le confieren ese aire artísticopropio de su ser sensible. Sus creaciones son collares, sanda-lias, correas, bolsos y el cuero; está experimentando en vidrio,incrustándolo en el cuero o aplicándolo con hilos de nailón.

Mercedes Valvas de Guerra, actriz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Brisas de

El Golfo

Nació en Caripe el 26 de fe-brero de 1957. Su esposo lamotiva a realizar interpretaciónoral a través del teatro. Másveinte años de experiencia danfe de su trabajo. Ha hecho te-atro de sala y calle, escribiópoesía y canciones infantilesno publicadas, pero sí escenifi-cadas y también es reconocida con una capacidad histrió-nica, regalando sonrisa a todos en su noble labor.

Ha participado en festivales nacionales e internacio-nales con su grupo de niños Duendes del Castillo, con quie-nes ha recibido merecidos reconocimientos y elogiosas pa-labras por parte de crísticos teatrales y reconocidos actores.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

82

Jesús Gómez Morales, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Santa Elena

Egresada de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas,en la década de los 60 incursiona en el abstraccionismo,luego en el paisajismo para despues dar un giro al supra-rrealismo. Cuenta con 45 años de ejercicio artístico quealterna con su vida de docente. Actualmente es directorde la Galería de Arte del estado Sucre donde continúaformando y proyectando valores artísticos. Además difun-dir la obra a la comunidad y manteniendo el contactocon otras instituciones artísticas y educativas.

Miguel Ángel Mudarra, docente y ensayista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1919. Se dedicó a la docencia des-de joven y también se destacó en la actividad ensayística ybiográfica de personalidades del acontecer público nacio-nal. Escribió una gran cantidad de obras de historiografíavenezolana, como Cultura sucrense; Cumaná, lección yejemplo; Integración y evaluación política territorial, Batallade Carabobo y Lección magistral. Murió en 1995.

Bienal José Antonio Ramos Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Esta bienal fue creada en losaños 70 en honor al autor delCielo de esmalte. Han sido mu-chos los países y autores quehan pasado por este concurso

internacional desde sus primeras ediciones. En ella se pre-mia tanto en poesía como en ensayo a autores que se ajus-ten a los criterios del concurso, que cada dos años se rea-liza con la asistencia de personalidades internacionales de

reconocida trayectoria literaria. Escritores como el urugua-yo Ángel Rama, el argentino Tomás Eloy Martínez y el vene-zolano Ludovico Silva han sido ganadores del certamen enel género ensayo, así como en el de poesía se inscriben fi-guras claves como Hanni Ossot, Rafael Pineda, WilliamOsuna, Gustavo Luis Carrera y Milagros Socorro.

Escudo del estado Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Fue oficializado por el entonces presidente del estado Sucregeneral Eliseo Sarmiento, el 24 de octubre de 1910. Este es-cudo mide 60 cm de altura por 47 de ancho, dividido en trescuarteles, el primero tiene un fondo púrpura, que represen-ta la perpetua vitalidad de la naturaleza del estado Sucre,también posee una cornucopia de oro como emblema de laabundancia, con frutos ricos y variados. El segundo de coloramarillo evocador de la prosperidad y de los destinos felicesde la geografía cumanesa, con una palmera de coco cen-trada, que significa el trabajo industrial del estado. El terce-ro, de mayor amplitud y de perspectiva concertadas en tonossuaves y simbólicos, con el azul pálido del cielo, la extensióndel mar hasta los lindes del horizonte y el pescador en subarca sobre las aguas de un verde puro, a esto se le agregala costa dorada, con sus colinas y verdores. Y la pesqueríarepresentada en dos grandes peces como fuente de la eco-nomía del estado. En los extremos una cinta ata dos ramos,uno de café y otro de tabaco, ambos en orientación triunfal

Page 43: Sucre

85MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En 1988 se adquirieron las siguientes imágenes:Nuestra Señora del Carmen de 1.10 m, La milagrosa de1.10 m, un Jesús Crucificado, 1.20 m, elaborado en Bar-quisimeto, una imagen de San Juan Bautista, tallada en ma-dera por artista anónimo y adquirida por el Grupo San Jo-sé Obrero, una imagen de Nuestra Señora del Valle, en ma-dera policromada, de 1.20 m, otras imágenes como laVirgen de Fátima, San Antonio y un relieve que representauna escena del purgatorio, entre otras.

Antonio José de Sucre, héroe nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre nacióen Cumaná el 3 de febrero de 1795. Es considerado comouno de los hombres más cabales de todos los que participa-ron en la gesta emancipadora. Fue presidente del Congresode Colombia y primer presidente de Bolivia, cuya moneda lle-va su nombre. Simón Bolívar le llamó el Abel de Colombia.

Con apenas quince años este ilustre venezolano seincorporó a la gesta emancipadora. En poco tiempo adqui-rió renombre y distinción por sus atributos heroicos. Sus ac-

tuaciones se distinguieron particularmente en las batallas li-bradas en Junín y Ayacucho, en Perú, donde se destacó porsu astucia y valentía. En 1830, camino de Marruecos, enColombia, es tomado por sorpresa y asesinado por un gru-po de traidores el 4 de junio de 1830. En honor a su dig-nidad, a partir del 4 de agosto de 1909, se asignó su nom-bre al estado que lo vio nacer.

Octavio Moreno, orfebre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Boca de Sabana, barrio Bello Monte, sector Inan

Nació en Guanare, estado Portuguesa. Tiene en su comuni-dad quince años desempañándose en el ramo de la artesa-nía, pero su fuerte es la orfebrería, trabajo que realiza conpasión y gran sensibilidad. Elabora a diario zarcillos y colla-res de diferentes tamaños, modelos y colores, con diseñosparticulares con diferentes metales y piedras preciosas queobtiene de varias partes del país. Sus piezas tienen un gustorefinado y acabado artístico. Actualmente es director de laAsociación de Artesanos Bolivarianos de Venezuela.

Hernán Marín, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Santa Catalina

Se inicia en el canto a la edadde 10 años; a los 18 años pa-sa a formar parte de gruposmusicales de corte tradicional.En 1973 funda el grupo Orien-te bajo la dirección de Santia-go Arismendi. A partir del1975 inicia la grabación dediscos que incluyen recopila-ciones de música tradicional ycanciones de su propia autoría. Ha representado a nuestropaís en varios festivales en Miami y Trinidad y Tobago.

Germán Carrera Damas, historiador y ensayista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1930. Este importante escritor y críti-co venezolano recibió su formación académica en derecho,ciencias sociales e historia, en París y en México. Ha sidoprofesor universitario e Individuo de Número de la Acade-mia Venezolana de la Historia. Entre sus obras destacan Di-mensión histórica en el presente de América Latina y Vene-zuela; Historiografía contemporánea de Venezuel; Una na-ción llamada Venezuela; Proceso socio-histórico deVenezuela 1810-1974, Formación definitiva del proyectonacional: 1870-1900 y El dominador cautivo, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

84

Colección Catedral de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Avendaño, al lado del

liceo Antonio José de Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Cumaná

La colección de la iglesia es degran interés para todos los fielesde la comunidad, por su carác-ter religioso y por representar untestimonio de episodios históri-cos de la región. Está conforma-da por 24 vitrales grandes paraventanales artísticos de arco enla planta baja y 22 de menoresdimensiones, adquiridos en Es-paña, intercalados en una com-binación perfecta entre figuras yalegorías que embellecen y brin-da luz al templo. Dos sobrios yfuncionales confesionarios, ad-quiridos entre 1950 y 1951. Du-rante el período de 1961 a1968 se realizaron obras demantenimiento y se obtuvieronnuevas piezas, para el templo.

Se colocó el Altar Mayor, cinco sonoras y valiosas campanasen la torre de la derecha. Se adquirieron ornamentos comocandelabros y floreros. Una custodia adquirida en Madrid en1963, un valioso cáliz con un Copón. Una colección comple-ta de Libros para el Archivo Parroquial y Libros litúrgicos, cor-porales purificadores y un juego de 12 casullas góticas paraconcelebraciones.

Cuelgan del sobrio artesonado de la nave centraluna serie de lámparas artísticas y majestuosas. Destacancinco retablos elaborados en madera policromada; el cen-tral tiene pintadas diversas escenas de la vida de Jesús ycuatro laterales, traídos de España. Dos ambones que si-

mulan dos libros abiertos y decorado con las imágenes enalto relieve de los cuatro evangelistas. Una pintura degrandes dimensiones, original del artista Jesús De La RosaDurand, denominado Venid juntos a mí y obsequiado a laCatedral por el INCE-Cumaná.

Page 44: Sucre

87MUNICIPIO SUCRE

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Esta colección está conformadapor obras de diferentes autoreslocales y extranjeros como LuisBarreto, Arnaldo Roche Ravell,Manuel Quintana Castillo,Gladys Meneses, Rolando Peña,Sebastián Fernández, HarryAbend, Milton Becerra; MaríaCristina Aria; Pascall Macariello;Pablo Rubio, Genaro Bastardo,Ramón Carreño, Irma Parra,Edinson Parra, Colette Delozan-ne, Pedro Simona, Pilar Bedia,José Bedia, Pedro Barreto, JulioUrbaneja; Luis García, Pedro Mi-llán, Luis E Caraballo, Omar Ra-mírez, Rita Beauperhuy, Ismael

Amundaray, por último Gladys Medina Serres. El museo fuecreado el 7 de septiembre de 1998.

Asociación Civil de Artesanos Antonio José de Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Boca de Sabana Inamit, sector Bello Monte, nª 59

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación. Civil Artesanos

El producto que ellos realizan es conocido como artesaníacontemporánea. Se conformaron como asociación civildesde hace más de 10 años, por iniciativa propia de Wi-lliam Lista, con la finalidad de promocionar la artesanía ydifundir e implementar talleres de capacitación en las co-munidades. Algunas personas se han motivado a apren-der a trabajar en cuero, orfebrería o cerámica, con la in-tención de generar un ingreso. Actualmente la asociaciónestá conformada por once artesanos en diferentes áreas.

Andrés Antonio Álvarez,artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nace en Los Altos de Cumaná en1939 y fallece en Puerto La Cruzen 1991. Fue policía y ganó unsegundo premio en un concursoorganizado por ese cuerpo poli-cial. De la mano de Víctor Millánse especializa en la pintura. Su ar-te destaca por la expresión de lanaturaleza y por su colorido. Par-

ticipó en numerosas exposiciones en Venezuela y el exterior,contándose entre sus reconocimientos el segundo premio delIV Salón de Pintura Ingenua y el premio a la Trayectoria Artís-tica en la II Bienal de Pintura Ingenua Bárbaro Rivas.

Álvaro Alí Carrera Perozo, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Nació en Cumaná en 1951. Se ha destacado como poetay como cuentista. En tal sentido recibió una distinción en elconcurso de poesía de la Casa de las Américas, en La Ha-bana, con el texto A carajazo limpio. Ha colaborado con laprensa nacional e internacional y dirige el Fondo EditorialCarlos Aponte. Ha publicado Testimonio de mi rumbo, Sero no ser y Piedra, plomo y candela.

Casa Mercantil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez con calle Petión, cruce con calle Castellón

y calle Mariño, nº 105

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Narolas

Fue inaugurado con el nombre de Pinturas Universo. Ac-tualmente tiene el nombre de Mercantil y funciona comouna galería para turistas. Presenta dos niveles. Posee facha-da compuesta de ornamentación de cintas, moldura y zóca-los. Además, su cuerpo ático está diseñado en tres cuerposrematados con pináculos. También en la parte posterior seencuentran dos niveles y un frente formado por rectas y cur-vas en sus espacios inferiores refleja la arquitectura antilla-na con vitrales, aros de medio puntos, lámparas persianas,balaustras y pilastras, techo de teja y caña amarga cubier-to con piso de granito negro y paredes de bahareque.

Paola Rodríguez, artesana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Urbanización Araguaney

Utiliza escenas e imágenes del pasado las cuales convierte enmuñecas. Sus piezas muestran el poder creativo que le permi-te elaborar objetos relacionados con la época colonial. En sutrabajo fusiona vidrios de diferentes colores para darle un aca-bado mucho más particular a cada una de las muñecas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

86

Colección Instituto Nacional de CooperativasEducativo Ince

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bonpland cruce con la calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Bástalo Ramos

La colección está compuesta por seis pinturas al óleo re-alizadas por el pintor Jesús de la Rosa; en ellas se repre-sentan al poeta Andrés Eloy Blanco, la muerte de Sucreen Berruecos -copia del cuadro de Arturo Michelena-, laFirma del Acta de Independencia -copia del cuadro deMartín Tovar y Tovar-, entre otras. Todas fechadas en elaño 2000. Hay también un busto vaciado en bronce enhonor a Luis Bertrán Prieto Figueroa, apoyado sobre unpedestal de mármol.

Colección de obras de arte del Museo de Arte Contemporáneo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Al lado del Castillo San Antonio de la Eminencia.

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de Artes Contemporáneo

Page 45: Sucre

86

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 46: Sucre

89MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

88

lado, luego se le dobla el borde, o el casabe se pone a se-car al sol hasta que la rueda se endurezca, entonces estarálisto para comer.

Alrededor de doce personas intervienen en un arduoproceso familiar que va desde lavar la yuca, rallarla, llevar-la a la prensa y, en algunos casos, pasarla por el sebucán.

Depurativo natural a base de noni

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este fruto es considerado un re-generador celular. Se debe tomaren ayuna con el fin de desintoxi-car a la persona afectada por elexceso de toxinas. Propia de laszonas caribeñas, esta planta seconvierte en árbol y puede llegara crecer hasta 5 metros de altu-ra, dando frutos durante todo elaño. La fruta de morinda citrifo-lia, nombre científico de la plan-ta, crece de manera silvestre enYaguaraparo, península de Paria,

estado Sucre. Existen muchas recetas con el noni, una deellas es pelar la fruta, dejarla macerar por ocho días apro-ximadamente, para luego licuarlo con la pulpa de una pi-ña, colocarlo en un envase de un litro y beberlo en ayunahasta que se acabe.

Empanadas de cazón y de pollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es costumbre en las calles más populares de Cumaná con-seguir un tarantín con un anuncio de venta de empanadas,preparadas a la vista del viajero o del lugareño fastidiadode la actividad doméstica. Durante todos los días de la se-mana es posible encontrar quien venda una buena empa-nada en cualquiera de sus variedades. Las más solicitadasson las de cazón, carne esmechada y pollo.

Elaborar una empanada es algo sencillo; se coci-na el contenido según la preferencia, luego se hace la ma-sa tratando que quede lo más suave posible, no demasia-do blanda para que no se pegue ni se rompa al freirlas. Al-gunas personas le agregan algo de azúcar y yemas dehuevo para que la misma se levante cuando se están coci-nando. Se extiende la porción en una bolsa plástica y sehecha una cucharada de guiso en la porción de masaaplanada, se dobla sobre sí, y con un envase circular, nodemasiado grande, se le da forma de media luna, elimi-nando así los bordes sobrantes, para luego ir directamen-te al sartén que contenga aceite bien caliente, allí se fríenpor ambos lados y una vez listas, se sacan, se dejan repo-sar para degustarlas luego.

Arepa pelada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una tradición nacional el preparar arepa pelada. Enesta región oriental se consume con regularidad. Se ela-boran al cocinar el maíz blanco o amarillo con un pocode ceniza y cal, hasta que se le salga la concha. Una vezlimpio de la cascara, se cuela y se tritura en un pilón, lo

Suspiro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Su preparación consiste en ba-tir 10 claras de huevo, luego seagrega un kilo de azúcar y laraspadura de la concha de unlimón, se coloca en una bande-ja engrasada y se mete al hor-

no a fuego lento por diez minutos. Después que la clara es-tá bien batida y el azúcar se haya disuelto, se coloca en labandeja en porciones dispersas y se lleva al horno por diezminutos; cuando están firmes se sacan y se dejan reposar alaire libre. El consumo de este dulce es generalizado en to-do el país y se hace durante todo el año.

Mazamorra de maíz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Pocos elaboran este dulce tradicional, aunque en algunoscasos se puede conseguir en pueblos y caseríos cercanos ala ciudad. También, es posible hallar algunas dulcerías que

la preparan por encargos. Su proceso es muy sencillo; semuelen 18 mazorcas tiernas de maíz, se cuelan y se ponena cocinar con el agua de dos cocos, se le agrega un pa-pelón, una cucharilla pequeña de vainilla, unos clavos deespecias y canela. Después que hierve se le coloca la lechedel coco, se mueve hasta que forme una mezcla compac-ta y se le añade canela en polvo, rociada al momento deservir en platos y bandejas.

Casabe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Pan tropical típico latinoamerica-no. Es el acompañante ideal delas sopas, pescado frito y chicha-rrón. Para la elaboración del ca-sabe se ralla un saco de yucaamarga y se le saca el jugo. Seextiende la harina de la yucamezclada con agua. En seguida,en el budare caliente, se colocay se deja cocinar por cinco minu-tos aproximadamente de lado y

Page 47: Sucre

91MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

el jugo amargo. Después, se cierne la harina de la yuca, seextiende en el budare y se cocina. También se añade pape-lón rallado, clavos de especias y canela en polvo. Se espol-vorea con almidón antes de cortar en trozos para envolver-los en papel celofán.

Leche de burra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una bebida típica utilizadaen fiestas patronales, como laCruz de Mayo, misas y otrasfestividades eventuales. Muchaspersonas la hacen por encargo.Su preparación consiste enmezclar dos latas de leche con-densada con cuatro huevos,una cucharadita de vainilla conun vaso de agua, cuatro cucha-radas de leche, todo esto com-binado con aguardiente y se

guarda en una botella para que se añeje, luego se bebeen envase pequeño y así evitar un mareo inmediato.

Piñoñate, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Se reconoce como parte de sustradiciones culinaria. Es una tor-ta de casabe gruesa y se mueleen la licuadora, se hace un me-lado con ¾ de papelón, se ra-

llan dos cocos, se ponen a cocinar con canela, clavos deespecias. Se añade la harina del casabe y se remueve,cuando está lista se coloca en una tortera con harina decasabe. Posteriormente se extiende el piñoñate con una cu-chara mojada de agua y, para terminar, se le rocía con ha-rina de casabe.

Grosella, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Para preparar este dulce se re-quiere de paciencia porque elfruto hay que dejarlo remojandopor dos días mientras absorbe ellíquido, motivo por el cual hayque ir agregándole agua. Cum-plido este periodo, se ponen ahervir a fuego lento; se añadeazúcar y cuando haya espesado,se apaga y se deja enfriar parasu consumo.

Cachapa de maíz tierno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La cachapa es un plato típico de la región. Se come duran-te todo el año y se vende mucho en la ciudad, en las carre-teras, en el mercado y en restaurantes. Para su preparaciónse utilizan veinte mazorcas tiernas a las cuales se les sacanlos granos para molerlos, seguidamente se añade sal, lechey azúcar. Esta combinación debe mezclarse y luego verterseen porciones en un budare caliente, se deja por diez minu-tos. Para comer se agrega margarina o mantequilla y que-so de mano preferiblemente.

Ungüento contraafecciones de la piel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Se prepara a base de aceite deoliva, leche de magnesio y tal-co para niños. Es utilizada con-tra erupciones en la piel, irrita-ciones, quemaduras, salpulli-do, paños blancos, manchas,pañalitis, culebrillas y cicatri-ces. Se debe colocar en la zo-na afectada sin masajear hastaque se encuentre alivio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

90

que culmina con la obtención de la masa para la prepa-ración de esta variedad de arepa El acompañante depen-de del comensal que se elija carne, pollo, huevo o carao-tas refritas.

Sancocho de pescado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Es un plato común en la mesa detodos los habitantes del munici-pio no sólo por el hecho de quese puede pescar en las cercaní-as, sino por su alto poder nutriti-vo. Es ideal para compartir conotros, bien sea en la playa, río oen la casa. Se prepara de la si-guiente manera en una ollagrande se añaden siete litros deagua con tres cucharadas de sal,

y se coloca a fuego lento. Se agrega ajo, cebolla, ají dulce ycebollín cortados, todos bien pequeños; luego se echan lasverduras en trozos pequeños en la olla, se añade el pescadoal estar blanda la verdura, y se deja hervir por un lapso de 20minutos, después se agrega el cilantro y el perejil diez minutosantes de apagar. Comúnmente se acostumbra acompañarcon casabe o arepa.

Jalea de mango

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una merienda típica del municipio. Se vende en bode-gas, carreteras, mercados, terminal de pasajeros y kioscos.Se elabora sancochando 20 mangos verdes enteros conconcha, se pone a reposar, se pelan y se raspa la pulpacon una cuchara, se le añade un kilo de azúcar, se monta

en el fogón por una hora y se mueve con una paleta. Lue-go, se coloca en una bandeja de madera, se extiende conuna cuchara mojada en agua y se deja reposar. Una vezfría se corta en trozos y queda listo para digerirse.

Espantos de Mochima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mochima

Cuando no existía la electricidad se veían y escuchaban al-gunos fantasmas recorriendo las calles y aterrorizando a losincautos que salían a altas horas de la noche; entre estoslos más comunes eran la Llorona, el Hombre sin cabeza, elAhorcado y el Caballo sin cabeza. Sobre este último co-mentan los pobladores de Mochima que corría por la carre-tera en forma apresurada sin que se le viera jamás la cabe-za. También hablan de un barril rondando que de pronto seesfumaba como una nube. Otros de los misterios es el so-nido de una carretilla rodando con una mujer en su interiorllorando a su hijo muerto. La gente del municipio cree verde vez en cunado a tres mujeres vestidas de blanco flotan-do en el ambiente como marionetas sin hilo ni titiritero. Asi-mismo, se veía un hombre alto y negro arrojando fuego porla boca, entre otras cosas. Estos rumores fueron pasando degeneración en generación, aunque en la actualidad son po-cos los que creen en ellos, sin embargo no dejan de preve-nirse portando una cruz de palma bendita en los bolsillos oalgún santo como contra para evitar ser perturbados por al-guna presencia extraordinaria.

Naiboa, pan tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se le conoce como casabe dulceo barriga de vieja. Forma partede las tradiciones culinarias delestado Sucre. Para elaborar 10tortas de naiboa, se ralla un sa-co de yuca amarga y se le saca

Page 48: Sucre

93MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

92

Chinguirito,bebida alcohólica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una bebida tradicionalal estilo del calentaíto andino, he-cha a base de papelón y aguar-diente. Para su elaboración es ne-cesario dejar hervir agua con lapanela, se le agregan clavos deespecias y canela en polvo. Lue-go de 15 minutos de ebullición seapaga, se deja enfriar y se guar-

da en una botella. Se utiliza en velorios de Cruz de Mayo,fiestas patronales, noches de antaño y se les da a tomar alas mujeres después de parto

Receta a base de plantas contra la soriasis

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ha tenido mucha receptividad en varias ciudades del orien-te. Para curar la enfermedad se utiliza la planta fregoza, elpaciente debe dormir con ella, aplicarse agua de raíz de ya-gue morao. También debe consumir leche de cabra y evitarel consumo de café. Dependiendo del tiempo que lleve conla enfermedad recibirá beneficio luego de cuatro semanas.Todo este ritual está acompañado por rezos y oraciones aSan Martín de Porres.

Pulpa de tamarindo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se prepara un kilo de tamarin-do, se le saca la semilla y lapulpa se amasa con azúcarhasta que ésta quede diluida,luego se envuelve en papel ce-lofán o transparente. Es comúnhacerlo en la mayoría de loshogares del municipio.

Hallaca oriental

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Es un plato típico navideño entodos los hogares venezolanos.Cada quien la prepara a sugusto y según sus condicionessocioculturales o económicas,de modo que pueden ser vege-tarianas, de carne o de pesca-do. Se sancocha por mediahora medio kilo de carne decochino junto con carne de resy pollo. Se le añade agua, trescebollas picadas, tres cabezasde ajo, un pimentón, tres to-mates, un poquito de perejil,culantro, cilantro, cebollín y al-go de sal. Luego se saca lacarne y se pica en trozos pe-queños. Aparte se pican los ali-ños, se coloca un ¼ de k deaceituna, un ¼ de k de alca-parras y pasas para ser coloca-dos sobre el guiso antes de en-volver. La harina se amasa has-ta que toma una texturacompacta y suave, combinadacon aceite colorado con ono-to. La hoja de plátano, previa-mente limpia del día anterior,se extiende, se le unta aceitepintado con onoto, luego seagrega la masa aplanada, en-cima se le pone guiso, pasas, aceitunas y aros de cebolla,se dobla con cuidado de que no se rompa la hoja, en se-guida se le agrega una faja del mismo material para en-volver y se amarra con pabilo.

Para concluir el proceso es necesario dejarlas her-vir por 45 minutos más. Al comerlas se acompañan con en-salada, pan de jamón y pernil.

Bocadillo de guayaba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Se prepara con medio kilo deguayaba, las cuales se pelan yse echan a hervir en una ollacon agua hasta que queden di-

sueltas, luego se agrega un kilo de azúcar y se cocina a fue-go alto. Se remueve con una paleta durante una hora.Cuando se ponga pegajoso, se despega del fondo de la ollay se apaga. Se vierte rápidamente en una tabla o bandejade aluminio. Después debe extenderse con una cuchara mo-jada con agua y se debe esperar a que repose hasta el otrodía cuando se pica en trozos.

Delicada de guayaba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una merienda muy común por el fruto, abundantedurante todo el año. Se pelan las guayabas, se hierven duran-te media hora en un litro de agua, luego se agrega algo deazúcar, y está listo. El manjar se coloca en un envase antes deque enfríe. Se come solo, con pan o con galletas.

Carato de mango

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agos-to cuando la producción de mangos es abundante. Se uti-liza en los velorios, noches de antaño y en los hogares pa-ra refrescarse después del almuerzo. Quien quiera prepa-rarla debe poner a hervir cinco mangos verdes comomínimo, hasta que ablanden, luego se desconchan y se ex-trae la pulpa con una cucharilla. Este contenido se licuacon azúcar, se deja enfriar o se le colocan cubitos de hie-lo para consumirla helada.

Almidoncitos, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una merienda común en la región aunque en la actuali-dad poco se elabora. Se vendía en el mercado a orillas decarreteras y en algunas bodegas. Primero se mezclan uno auno los ingredientes: ¼ de mantequilla con un ¼ kilo deazúcar y 2 yemas de huevo. Luego se agrega ½ kilo de al-midón de yuca, con una cucharadita de polvo de hornear,una cucharada de clavos de especias y canela. Después seamasa y se deja reposar por 20 minutos en una tabla conharina. Para terminar se hacen rollitos, se meten en el hor-no por media hora a fuego lento y se pica en trocitos.

Page 49: Sucre

95MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Carato de Cruz de Mayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una bebida, que se utiliza enel mes de mayo, en los veloriosde la Santa Cruz. Para su ela-boración se muele un kilo dearroz crudo, se le agrega un pi-ña rallada, papelón, canela enpolvo y una papeleta de clavosde especias. Para finalizar sepone a añejar por tres días y semantiene refrigerado.

Sancocho de frijol con chivo salado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un alimento completo. Aunque es el preferido de laszonas rurales del estado, también se prepara en la ciu-dad. Se hace a base de frijoles con verduras y aliños co-munes en los demás sancochos, sólo que éste, a diferen-cia del resto, en lugar de carne de res, pollo o pescado,lleva chivo. De hecho es común en la región escuchar laexpresión Con chivo salado y frijoles nadie pasa hambre.

Arroz con coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Existen muchas merenderas quelo elaboran. Es reconocido co-mo un dulce típico de la región.Se prepara rallando dos cocos yse licuan con el agua de coco.Se le agrega un kilo de arroz conpapelón rallado, medio kilo deazúcar, canela en polvo, se coci-na a fuego lento sin que se pe-gue, por una hora y se apaga.

Juana de Dios Villarroel, hierbatera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| tercera trasversal del barrio Los Cocos

Nació el 8 de marzo de 1946. Juana es especialista en ha-llacas, cachapas, mondongos, naiboa y dulces de todasclases. Desde muy joven se dedicó a esta tarea para soste-ner a su familia. Tienen en esta labor más 40 años. Adicio-nalmente cultiva orquidias y trabaja con hierbas para tratarlas dolencias, de los habitantes de su comunidad.

Dulce de plátano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

La receta para preparar estedulce de plátano requiere dela elaboración previa de unmelado de papelón con cane-la y clavos de especias se co-cina y se deja reposar. Des-pués se le agrega harina detrigo leudante, una pizca degoma blanca, se extiende lamasa con un rodillo y se ha-cen trozos de masa con el dulce de plátano, se mete alhorno durante una media hora y se deja reposar. Luegode dejarla enfriar se consume como merienda.

Catalana frita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se abre el pescado, se le saca la espina central, tripas yagallas, luego se le coloca sal al gusto y se fríe en un sar-tén o caldero con aceite bien caliente. Una vez listo se sirvecon el acompañante que se desea. Es un plato muy comúnen los hogares a cualquier hora del día.

Juana Betilde Ramírez, confitera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Las Vegas

Es una representante más de las merenderas del sector, expre-sión latente del arte culinario como hacedora de dulces. Des-de muy pequeña aprendió de su madre a hacer turrón de co-co, tequiche, conserva de chaco,entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

94

Rompecolchón, plato tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Recibe este nombre por las propiedades afrodisíacas quetiene. Para su preparación se cocinan las ostras, pepitonas,pulpo, caracoles y mejillones. Luego se sirven en envases devidrio. Después se le agrega vinagre, agua hervida, aceite,limón, cebolla, ajo, ají dulce y, si gusta, perejil. Su venta escomún a orillas de la playa.

Capullito, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se prepara haciendo primero un melado de azúcar a la cualse le coloca sabores artificiales como fresa, piña, guayaba. In-mediatamente se vierte caliente en unos moldes pequeños y secolocan en porciones sobre papel celofán y se deja enfriar.

Leyenda de Pozo del Negro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Vía Cumanacoa - Los Frailes de Pantanillo,

hacia el cerro Barranquín

El pozo nace de un pequeño manantial que sale de los piesdel cerro Barranquín. Tiene a su alrededor piedras de variasformas y tamaños. A 50 metros se encuentra un pequeñopozo que realizaron los habitantes de esa región años pre-cedentes, debido a que allí se encuentran aguas termales.Según los habitantes de Los Frailes, recibe este nombre por-que en el pozo se presentó una riña entre un blanco espa-ñol y un negro zambo. Después de un largo combate el eu-ropeo mató al negro con una espada y lo dejó allí tirado;por tal motivo los lugareños han llamado desde entonces aese lugar Pozo del Negro.

Ungüento y bebida la Brujita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Este preparado sirve para apli-car en torceduras, articulacio-nes, quistes en los ovarios, he-morroides, limpieza de vesículay el sistema digestivo. Para ela-borarlo se unen veinticuatro ra-mas, cortezas y raíces: hierbabuena, albahaca, mapurite, ar-temisa, ruda, hojas de guaya-ba, cariaquito morado, romero,eucalipto, corteza de chuchu-huaza, palo de arco, palos debrisal, jengibre, palo de maría,uña de gato, raíces de nigua,zarzaparrilla, pepita de burra, víbora, grama y una bote-lla de ron blanco. Todo se une en una botella de un litro,se le agrega el ron y se deja macerar por siete días, lue-go se toma en ayunas.

Page 50: Sucre

MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

man rollos de cinco a veinte centímetros de largo que se en-vuelven con hojas secas de cambur y se amarran con una pe-queña cabuya alrededor.

Pescado salado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este plato se realiza en cualquier época del año, sin em-bargo es prioritario durante la Semana Santa para man-tener el ritual de no consumir carnes rojas. Se debe des-alar el pescado previamente la víspera de su preparación.Al día siguiente se lava muy bien, se corta en trozos pe-queños y se cocina en agua; al primer hervor se le bajael fuego y se le cambia el agua. En una olla aparte se ha-ce un sofrito con cebolla, cebollín, perejil, cilantro, ajomachacado, pimentón y tomate. El sofrito se cocina jun-to con el pescado a fuego lento y se deja hervir por vein-te minutos. Se considera que está listo cuando el sofritose integra al pescado.

Guarapo de papelón con limón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El guarapo de papelón es una bebida tradicional en laregión propia para refrescar al cuerpo agotada por el ca-lor oriental. Para elaborarlo se disuelve en agua una pa-nela de papelón a la cual le agrega el sumo de varios li-mones, lo revuelve y le agrega bastante hielo.

Dulce de higo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para su preparación se limpianbien los higos, luego se cortanen forma de cruz por la partemás gruesa y se hierven hastaque ablanden. Aparte se po-nen al fuego cuatro tazas deagua con azúcar y las hojas dehigo para el almíbar para queadquieran una coloración ro-sada. En seguida se le añadenlos higos y se dejan al fuego.Cuando se vean transparen-tes; cuando esto ocurre, se re-tiran del fuego y se dejan en-friar antes de colocarlos en unenvase de vidrio para ser refri-gerados. Se consume durantetodo el año, pero especial-mente en Semana Santa.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

96

Gofio, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Postre tradicional elaboradocon maíz cariaco. Para su pre-paración los granos de maízdeben tostarse y molerse en

una máquina. Aparte se hace un almíbar con papelón, ca-nela y anís. Una vez listo, se mezcla con la harina de maíz,se amasa, se estira, se tiende en una superficie plana y secorta en cuadros pequeños.

Morcillas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Embutido de sangre mezclada con arroz ya cocido, cebolla yespecias. Para prepararla se requiere arroz ya cocido, repollo,cilantro, cebollín, pimentón, condimentos, la sangre y las tri-pas de un cochino recién sacrificado. En primer lugar se mez-cla el arroz con el resto de ingredientes y la sangre. Finalmen-te se rellenan las tripas y se anudan los extremos. Este embu-tido se consume acompañado con carne de parrilla y chorizoo solo, según el gusto del consumidor. En Cumaná se le agre-ga algo de ají picante para darle mayor gusto.

Ponsigué, licor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Popular bebida que se preparacon caña blanca o ron, frutos deponsigué - fruta pequeña y enforma de globo, de color amari-llo o rojo parduzco y de pulpaácida canela-clavos de especiasy azúcar. Todos estos ingredien-tes se mezclan y envasan en unfrasco de vidrio y se deja mace-rar durante seis meses o un año.Su largo proceso de fermentación es el causante de su ele-vado grado alcohólico, muy superior al de otros licores.También es muy solicitado en el municipio los licores de jo-bito y de cerecita, elaborados de manera similar.

Salazón de pescado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El pescado salado es el plato típico del venezolano en Se-mana Santa. Sin embargo en Cumaná se consume en cual-quier fecha. Se elabora con es pecado llamado lisa, el cualse limpia y se abre para sacarle las espina centrales, tripas,agallas, luego se lava y se expone al sol por medio día.Cuando ya está seco se cocina pisillado, es decir en trozosmínimos y, en algunos casos, con huevos.

Alfondoque, dulce criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para su preparación se corta una panela de papelón, que lue-go se pone a hervir hasta que se espesa. Se prepara un me-són sobre el cual se coloca la miel proveniente de la paneladerretida. Una vez fría, se le agrega hinojo y se amasa hastalograr una consistencia de color más claro. Con esto se for-

Page 51: Sucre

99MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Quesillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este es uno de los postres típicos de más arraigo en todo elterritorio nacional. Se puede preparar durante todo el año,aunque se acostumbra servirlo de manera especial en cum-pleaños y fiestas como acompañante de las tortas. El que-sillo se prepara con una lata de leche condensada, cuatrohuevos y una taza de leche. Para elaborarlo se deben mez-clar todos los ingredientes para luego verterlos en un reci-piente previamente acaramelado y que posea tapa. El que-sillo debe cocinarse en el horno a una temperatura de 300grados aproximadamente cuarenta y cinco minutos, o enbaño de maría hasta que cuaje.

Tarkarí de chivo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El plato requiere un chivo cortado en presas, 1 kg de papaspeladas y cortadas, 1 kg de tomates cortados en cuadrospequeños, 6 ajíes dulces picados, 1 kg de cebollas cortadasen cuatro partes, una cabeza de ajo machacada, una cu-charada de curry, el jugo de dos limones, media cucharadade pimienta negra recién molida y sal al gusto. Se limpianlas presas de chivo con jugo de limón y agua; se sazonancon sal, pimienta y curry y se dejan remojando por una odos horas. Se fríen los trozos hasta que doren, para colo-carle la cebolla, el ajo, el ají y el tomate. Se añade agua ala olla y se cocina por media hora. Se pone más sal y el chi-vo se cocina por cuarenta minutos. Al final se agregan laspapas y se deja cocinar el tarkarí por veinte minutos más.

Dulce de lechosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Para elaborar este postre se re-quiere una lechosa verde dedos kilos, ralladura de limón,papelón, media cucharaditade clavos de olor y canela.Con el papelón y el agua hir-viendo se prepara un almíbar,se ralla la lechosa, se introdu-ce en el almíbar junto con laralladura de limón, los clavosde olor y la canela.

Se deja a fuego lento por espacio de una hora y me-dia hasta que el conjunto luzca transparente. Este dulce, aligual que los higos, cabello de ángel, entre otros, se consu-me durante todo el año y especialmente en Semana Santa.

Dulce de chivato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Es una merienda tradicionalque con los años ha ido per-diendo vigencia y muy pocosla conocen. Se elabora con unkilo de auyama sancochada y dos cocos. Se licua conagua de papelón, canela en polvo, vainillilla y leche delcoco pura. Cuando adquiera firmeza se baja la llama yse deja hervir por diez minutos. Puede rociar canela enpolvo para decorar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

98

Dulce de toronja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Para elaborar este postre sedeben pelar varias toronjas,quitándoles las conchas y po-niéndolas a remojar en aguade un día para otro hasta qui-tarle lo amargo. Pasado este

tiempo se sacan del agua y se remojan en agua fresca.Aparte se prepara un almíbar con azúcar y frambuesa;una vez que hierva se sumergen las conchas en él. Se de-jan por un tiempo considerable y luego se sacan y se cu-bren con abundante azúcar. Por último se colocan en unatabla para el secado.

Majarete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Este dulce criollo se prepara apartir del maíz. Los ingredien-tes de este postre son: una ta-za de harina de maíz precoci-da, dos cocos, cinco tazas deagua, dos tazas de papelónrallado, canela al gusto y unapizca de sal. Para su prepara-ción se extrae la pulpa de loscocos y se licua junto con elagua tibia. La mezcla se colo-ca sobre una tela la cual se

cierra para exprimir el bagazo del coco sobre una olla. Sedeben obtener seis tazas de leche aproximadamente pa-ra mezclarla luego con harina de maíz. Se le añade el pa-pelón, la sal y se cocina a fuego lento por espacio deveinte minutos. Finalmente se deja enfriar para que cua-je y se le espolvorea la canela. Se prepara sobre todo enépoca de Semana Santa.

Historia del Sanatorio Antituberculoso de Oriente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida Cancamure, al lado

del polideportivo Félix Lalito Velásquez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Lino Barreto

La historia del hospital sanatorio para tuberculosos de Cu-maná es necesario dividirla en varias etapas. Hacia 1937,cuando los pacientes resultaban diagnosticados en el dis-pensario Antituberculoso, eran atendidos en sus casas pa-

ra evitar el contagio, sin embargo por el exceso de enfer-mos, se creó una sala en el hospital Antonio Patricio de Al-calá, en 1941, situado a orillas del río Manzanares. Du-rante el gobierno de Isaías Medina Angarita, se da inicioa las construcciones donde funcionará el sanatorio, elcual es inaugurado en 1948 y puesto en funcionamientoen 1949. En 1952 se realiza la primera operación en es-te hospital para extirpar un pulmón, resultando un éxito.En 1969 comienza la tercera etapa con los equipos médi-cos-quirúrgicos que fueron trasladados al hospital AntonioPatricio de Alcalá atendiendo los casos de hospitalización.

Ponche crema

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para realizar el ponche crema, una de las bebidas máspopulares en Venezuela, se necesita 1 l de ron. A éste sele agregan doce yemas de huevos, se bate en un reci-piente y luego se añaden dos latas de leche condensada,una pizca de vainilla y una pizca de nuez moscada. Unavez bien mezclados los ingredientes se vierte el licor enbotellas de vidrio.

Page 52: Sucre

101MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

Tortilla de cazón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un plato típico de esta región. Se pone a cocinar el pes-cado salado o cazón con suficiente agua, se exprime y selimpia. Se le agrega orégano, ají, ajo, cebollín, cebollas,pimienta, aceite y un punto de sal. Se pican los ingredien-tes todos menuditos, se sofríe sin dejarlos quemar, colocarel cazón y una taza de agua hasta unir todos los ingre-dientes y se tapa. Para la elaboración de la tortilla se aña-den las claras de huevos y una cucharada pequeña de li-món, se tapa en un sartén y se le da vuelta con cuidadopara no partir la tortilla.

Crema facial a base de coco y cambur

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Para despejar las arrugas en los ojos la comunidad se hainventado esta crema elaborada con aceite de coco ycambur manzano. Para el aceite hay que rallar un coco,luego se deja hervir con poca agua veinte minutos hastaque se torne cristalino. En seguida se extrae el aceite conun colador de tela y se repasa por tela de algodón hastaque quede sin residuos. Posteriormente se mezcla con elcambur manzano hasta formar una crema homogénea.Para su aplicación se debe untar en la cara de noche y seremueve por la mañana.

Mondongo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los ingredientes requeridos para hacer este tradicional pla-to son comunes en toda Venezuela, panza, patas de res,sal, cebolla, ají, ajo, pimienta, verduras, topocho y pláta-no. La sopa de mondongo se prepara de la siguiente ma-nera: se lava la panza y las patas de res cuidadosamente yse introducen en una olla con agua para ablandarlos. Sele introduce al caldo los aliños previamente cortados y fre-ídos, de igual forma se pican las verduras en pequeños tro-zos y se le agrega a la olla junto con un plátano maduro ysal al gusto. Luego que están blandas las verduras se bajadel fuego y se deja reposar.

Jabones de María Galván

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Avenida principal, sector El Saco, nº 148, caserío Altos de Sucre

Esta actividad fue desarrollada por María Esther Galván.Ella se especializa en preparar jabones naturales a basede plantas naturales en los que utiliza diversos ingredien-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

100

Pabellón criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Plato tradicional venezolano quecombina carne mechada, arrozblanco, caraotas negras y taja-das de plátano. El primer pasopara su elaboración es la coc-ción de las caraotas. Éstas se de-ben lavar y remojar por una no-che entera, luego se sancochancon la misma agua en que fue-

ron remojadas más un poco de agua fresca. Ya blandos losgranos se sacan del agua y se les añade un sofrito de aliñosdiversos —cebolla, ají, tomate, ajo, pimentón entre otros— pi-cados finamente. En cuanto a la carne se debe hervir un tro-zo de falda de res en abundante agua con vinagre, comino yaliños verdes, especialmente cilantro. Cuando la carne estáblanda se saca del agua, se desmecha y se vuelve a colocaren el agua; aparte se pican aliños y se sofríen con sal al gus-to. Ya listos, se añaden a la carne y se mantiene en el fuegohasta que el caldo merme. Para hacer el arroz, se hierve aguacon un punto de sal, al estar en ebullición se le agrega el arrozbien lavado, con todos los aliños picados. Se cocina a fuegolento hasta que afloje bien el arroz. Las tajadas se preparanpelando y cortando a lo largo varios plátanos maduros; estaslajas se fríen en aceite bien caliente hasta que queden dora-das. Si se desea se coloca queso rallado por encima de la co-mida y se sirve.

Bola de plátano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Las bolas de plátano se elabo-ran con seis plátanos verdes,dos plátanos pintones y sal algusto. Las frutas, previamentepeladas y cortadas en trozos, sesancochan en agua por quinceminutos aproximadamente. Unavez fuera del agua y ya reposa-dos, se pilan los plátanos hastaque se despegan del pilón, semezclan y se forman bolas pe-queñas con ellos.

Edelmira Lemus Rojas, promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle principal, casa s/n

Nació en 1de febrero de 1958. Empieza su lucha por lajusticia social en especial por los niños, niñas y adoles-centes carentes de conocimientos en las áreas artísticas

recreativas y culturales. Edelmira es la encargada delacervo cultural de la región como carnavales, reinados,juegos recreativos, excursiones y turismo. Es consideradacomo cronista del estado por sus conocimientos de la his-toria y la cultura de su pueblo.

Conejo guisado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para guisarlo se suele remojar el conejo salado la noche an-terior para que se esponje y recupere algo del color perdidopor la muerte. Luego se monta en un caldero y se deja her-vir con cebolla, tomate, ajo, hojas de orégano y aceite.Cuando se considera listo para apagar, se le agregan dostasas de vino, con lo cual resulta un guiso exquisito. Se sirvecon arroz blanco e, incluso, se puede preparar todo junto.

Bollitos de maíz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Para prepararlos se necesitandoce mazorcas de maíz tierno,tres cucharadas de mantequilla ysal y azúcar al gusto.

Una vez peladas y des-granadas las mazorcas y molidoslos granos de maíz, se mezclancon los demás ingredientes. Apar-te se lavan las hojas del jojoto y seforman cucuruchos donde se ver-terá la masa. Los bollitos se ama-rran y se hierven por aproximadamente treinta minutos. En elmomento de servir, los bollitos de maíz tierno se acompañancon mantequilla y queso.

Page 53: Sucre

103MUNICIPIO SUCRE

LA TRADICIÓN ORAL

María Pariche, artesana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector La Mediana

María nació el 7 de junio de1937. Cuenta con 66 años deedad. Se ha dedicado desde suinfancia a la fabricación de va-riedades de artesanía entre lasque se cuentan las hamacas enhilos, pabilos floristería, zapatos,tejidos y arreglos navideños. Haparticipado en ferias y expoven-tas que se han realizado en estacomunidad y en diversas compa-

ñías como, por ejemplo, Empresas Polar. En los actualesmomentos está dedicada a realizar collares de foami quevende por encargo. También trabaja con dulces criollos co-mo conservas de coco, arroz con leche, entre otros. En lacomunidad la han tomado en cuenta por su capacidad deaprender cada día más y por su colaboración.

Tortilla de huevas de lisa, plato tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de un plato común en el municipio y solicitado porlos visitantes de Cumaná. Los huevos de este pez se puedencomer frescos, fritos o rebozados. También son famosas encuajada, para lo cual se debe dejar en remojo las huevasdurante horas, después de haber sido convertidas en pe-queños fragmentos, luego se muelen y se reducen a masa.Este contenido se mezcla más tarde con arroz del día ante-rior, cebolla, ajo, ají, tomate en exigua cantidad y algo depimienta. Se agrega un poco de harina de maíz para darleconsistencia. Una vez firme se pone a freir en un sartén conpoco aceite, cuando chirrea y sale el aceite es porque estálisto y se puede comer. Es este un alimento exquisito y de losmás originales del territorio oriental.

Consomé de chipichipi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El chipichipi es un molusco que vive enterrado en la arenadurante todo el año, pero en los meses de enero a abril esmás abundante. En la región se consume como afrodisía-co y como revitalizador del organismo agotado por el ex-ceso de trabajo o por el exceso de alcohol. Este consomésólo contiene sal, algo de ajo, cilantro y perejil.

Pianolita, dulce tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para su preparación se rallan tres cocos y se pone hacerun melado con un kilo de azúcar, luego se le añade unacucharada pequeña de vainilla y se le echa el coco ralla-do. Cuando la mezcla toma firmeza se le agrega un po-quito de colorante, se extiende sobre la mesa en un papelcelofán y se le va poniendo azúcar en polvo menudo pa-ra darle algo de brillo. Se deja reposar, se cortan los pa-pelitos y se deja al aire libre con la porción. Este dulce seconsume durante todo el año.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

102

tes como aceite de oliva, que contienen glicerina; aceitede coco, de girasol, de palmamiel, cera de abeja, antisép-ticos, antibiótico, semilla de cacao, que funciona comoastringente, hierba buena, eucalipto y citranela, canela,nuez moscada y clavos de especia. También utiliza arcillablanca, roja, almendras, avena. Ella combina todos los in-gredientes para obtener varios tipos de jabón usados pa-ra la piel seca, grasosa, igualmente contienen vitamina Ey nutrientes con fórmulas precisas. Usa lejía que se unecon todos los ingredientes y se dejan por 24 horas paraendurecer, luego se reposa a temperatura ambiente, sedeja madurar por 18 días para endurecer y desmoldar yestá listo para ser usado.

Propiedades curativas de la cera de abeja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Se derrite la cera de abeja afuego lento, se agrega aceitede ajonjolí y de coco. Luegose dejar reposar por unos mi-nutos, se apaga y se envasapara que quede como unapomada. Se utiliza en la plan-ta de los pies para los doloreso en la parte afectada directa-mente antes de dormir.

Simona Rangel de Garmando

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Guanarache

Nació el 28 de marzo de 1918. Es hija de un agricultor ysu madre hacedora de casabe, quien también tejía varie-dades de piezas decorativas con fibras vegetales y de usodoméstico. Ella representa en el sector de Guaranacheuna manifestación ancestral culinaria en la elaboración

del casabe. Desde muy pequeña se familiarizó con estastareas, las realizaba con su padre y posteriormente con suesposo e hijos, con quienes ha perpetuado dichos oficios.

Pasote planta medicinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Esta sencilla planta se considera noble y poderosa por supoder para eliminar en niños y adultos los parásitos. Seencuentra en las costas de Colombia y Venezuela. Mien-tras que en nuestro país recibe el nombre de pasote, enel vecino país se le conoce como hierba santa. Se diceque también cura la anemia tropical, saca los parásitosdel intestino, combate y disipa con eficacia las indigestio-nes. Se prepara una infusión con esta planta y se debedar fría en la noche para que amanezca botándolos aldía siguiente.

Ángela Peretti, confitera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Cerro Quetepe, barrio San Francisco

Nació el 4 de agosto de 1933.Dentro de su comunidad es es-pontánea, sencilla, alegre, suoficio es recocido por variasinstituciones. Tiene 40 años ha-ciendo y vendiendo dulces en lacalle para sostener a su familia.

Este oficio lo aprendióde su mamá. Actualmente hacedulces por encargo como: chi-vato, mazamorra, arroz con co-co, torta borracha, majarete,jalea de mango, polvorosa, be-sos de coco, entre otros.

Page 54: Sucre

104

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 55: Sucre

107MUNICIPIO SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

ne y concluye con una procesión por las calles del poblado.Todas las decoraciones son hechas por los vecinos, comotambién los preparativos para la entrega de bolsas de comi-da a las familias más humildes de la comunidad y una cenagratuita en la cancha deportiva ubicada frente a la iglesia.

Noches de antaño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta manifestación representa unevento de rescate cultural para laciudad. Se realiza el 27 de no-viembre, lo cual coincide con lafecha de fundación de Cumaná.Sin embargo días antes se co-mienzan con las festividades alre-dedor del casco colonial. Desdelos márgenes del río Manzanareshasta la zona del castillo San An-tonio de La Eminencia, se despla-zan los habitantes de la localidadusando trajes típicos a la usanzade la época colonial.

La celebración se divide en dos grandes áreas, lade la plaza Bolívar, donde se presentan agrupaciones re-gionales y nacionales de música tradicional venezolana;y otro que se realiza en el castillo San Antonio de la Emi-nencia, donde se hacen las premiaciones de los trajes tí-picos y el mejor stand; se ofrecen comidas y bebidas típi-cas de esa época, vestidos con trajes de antaño, carrosantiguos, fotos y material audiovisual para distraer a losasistentes a los actos culturales.

Fiesta en honor la Virgen del Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se realiza el 8 de septiembre de cada año, pero se inicianlos preparativos luego de la Coronación de la Virgen quetiene lugar el 30 de mayo. La organización de esta fiesta

está a cargo de una junta integrada por representantesde la comunidad. Contempla una misa solemne, comu-niones, bautizos, la procesión de muchas personas devo-tas con diversas imágenes de la Virgen del Valle. La de-coración del altar se hace con flores de colores vivos. Alfinal se realiza el encuentro de las imágenes de la Virgen,cada una con un traje diferente.

Fiesta en honor a San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta festividad se realiza desde la época colonial. Su fechaexacta es el día 4 de octubre de cada año. En sus inicios seefectuaban múltiples actividades como: juegos culturales,competencias de baile, juegos de azar, música tradicional ydanzas. En la actualidad, la celebración contempla un nove-nario a San Francisco, una misa solemne, pago de prome-sas y procesión por el casco histórico de la ciudad.

Pesca de arrastre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para esta actividad en bote lospescadores cargan una red, lacual es amarrada por las extre-mos entre cada barco, hasta lo-grar formar con las redes unaG. Ambos botes se mantieneparalelos uno frente al otro. Seespera media hora hasta quelos peces entren a la maya, lue-go se recogen y son seleccionados por especie. Cada grupose echa en cajas de 10 kilos para la venta. Este proceso re-quiere de la participación de al menos cinco hombres (uncolchero, un plomero de filete, dos remeros y un motorista)por cada bote. Entre los meses de mayo a febrero básica-mente el pez por excelencia es la lisa, plato muy apreciadopor los lugareños y visitantes. La pesca de arrastre es una delas técnicas más rentable debido a la abundancia de pecesque se obtiene por jornada. Además, el pescado es vendidopor los mismos pescadores a un precio más económico

Feria Deportiva Cultural Campesina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es realizada para compartir con los vecinos e integrarsea la acción comunitaria. En la última semana del mes deoctubre ocurren intercambios deportivos siendo lo mástradicional de esta feria la carrera del burro y juegos co-mo: huevo en la cuchara, carrera de saco, pelotita de go-ma y presentación de danzas, teatro, música y venta deproductos agrícolas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

106

Proceso para la preparación del gallo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las peleas de gallo sirven para recrear a los habitantes deEl Tacal y de todo el municipio. En tal sentido son muchoslos que se han especializado en la cría y entrenamiento deestas aves domésticas. El entrenamiento del animal se iniciaa partir de los ocho meses de nacido cuando es encerradoen una jaula lejos de los demás gallos, donde le inyectan vi-taminas para mejorar su crecimiento y fortalecer sus huesos.También se le somete a una rigurosa dieta a base de frutasy vegetales. Una vez haya tomado fortaleza es afeitado añotras año y se le baña con alcohol, ron o agua. Antes de ira la pelea se le cortan las espuelas y en su lugar se colocanespuelas de carey. Cuando todo este proceso se ha realiza-do a cabalidad se inicia entonces el ajuste de combate y lasrespectivas apuestas que se realizan en la gallera, lugar enel que se concretan las peleas y donde muchos pierden aveces hasta el calzado.

Velorio de Cruz de Mayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Esta manifestación religiosa, quese realiza en numerosas comu-nidades del territorio nacional yen este municipio, se inicia el 3de mayo y se prolonga durantetodo el mes, incluso hasta la fes-tividad de Corpus Christi. Porgeneraciones se ha mantenidoesta tradición mezclándose conaportes indígenas y africanos, locual le ha dado colorido y dra-

matismo. La celebración de este rito proviene de nuestros an-tepasados quienes adornaban la cruz con las primeras floresdel año en ofrenda a Dios por las bondades recibidas. El ri-tual se inicia al adornar una cruz, la cual se coloca en un al-tar al que se agregan frutas, flores, velas y velones. Estas fies-tas van acompañadas de música, como galerones, punto yllanto, fulías, malagueñas, romances, joropo con estribillo,

décimas y en algunas ocasiones se anima con música pregra-bada; también se hacen oraciones y rosarios meditados, enel caso de los más místicos, incluso concurren al lugar algu-nos promeceros para solicitar favores o agradecer los cum-plidos. A nivel de instrumentación los más comunes son elcuatro, mandolín, guitarra, tambor y maracas, entre otros.

Al finalizar el ritual central se reparten empanadasde cazón, sancocho de pescado, sancocho de gallina, mon-dongo, cuajada de pepitonas, frijol con cabeza de cochinoy casabe. En lo que se refiere a golosinas y bebidas tenemosel arroz con coco, jalea de mango, turrón de coco, naiboa,majarete, dulce de jobo, dulce de piña, ron de poncigué,singaparo, guarapita, chigüirito, jalea y carato de mango.Este tipo de celebración mantiene intacta una tradición quepor generaciones han cultivado nuestros ancestros.

Fiesta patronal de Bebedero en honor a la Virgen de Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se celebra el 11 de septiembre de cada año. Los prepara-tivos se inician desde el mes de junio, con la conformaciónde una junta organizadora, la cual está integrada por repre-sentantes de diferentes sectores de la comunidad y gruposque hacen vida en la iglesia. Asimismo, esta última es laresponsable de la celebración y contempla la preparaciónde los niños para la legalización de la primera comunión.

Se reza un rosario, una misa solemne y la procesiónpor las diferentes calles con gente de la comunidad.

Fiesta en honor a San Vicente de Paúl

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se realiza el 27 de octubre de cada año. Es organizada des-de el mes de julio a través del consejo pastoral y miembrosde la comunidad. El consejo es encabezado por el padre Ju-lio Gómez, quien tiene más de cuarentas años realizando es-ta actividad. La celebración comprende un rosario meditado,con la participación de los feligreses, luego una misa solem-

Page 56: Sucre

109MUNICIPIO SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta en honor a Santa Inés, patrona de Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

A los españoles llegados a Cumaná durante el siglo XVI lesfue difícil realizar la conquista de esta zona debido a la fuer-te resistencia de los indígenas cumanagotos, autóctonos dela zona en el periodo de Conquista, lo cual trajo como con-secuencia que los indígenas recibieran severos castigos ymaltratos por su resistencia a la dominación. Debido a suoposición fueron obligados a trabajar en la explotación dela vecina isla de Cubagua, en busca de riquezas para lacomplacencia de los conquistadores.

El 21 de enero de 1572, por primera vez, los cu-managotos atacaron a los colonos hispanos. A pesar de lapoca defensa, los españoles sobrevivieron a la ofensiva,motivo por el cual vieron esto como un milagro y, por sereste el día de Santa Inés, la adoptaron como la patrona deCumaná. Tiempo más tarde se edificó la iglesia donde re-posaría en su altar la imagen de la santa, traída durante elreinado de Felipe II, a mediados del siglo XIX.

En la actualidad, la comunidad se ha conformadoen una junta organizadora donde participa la iglesia y lacomunidad para la realización de la fiesta en honor a San-ta Inés. Cada año se realizan misas, comparsas y actos cul-turales con la creencia de que así reafirman su fé.

Proceso de fabricación de espuelas de carey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

Para preparar las espuelas, los hermanos Espinosa compran alos pescadores la tortuga marina. Ellos toman el carapacho,lo cortan en forma de tiras para usarlas como un hilo elástico.En seguida se sancochan con agua de limón, logrando que sereduzcan tomando una forma redonda. Luego se comienzana lijar con un pedazo de piedra pómez, para darle forma deángulo o media luna. Después, se sumerge en aceite (hidráu-lico de moto) caliente y se le coloca sebo de vela. Todo esteprocedimiento es manual, lo único que se hace con la ayudade un esmeril es colocar lo mas plana posible la espuela. Es-tas son vendidas y distribuidas a otros estados del país, en es-pecial a los diferentes clubes de gallos de la localidad.

Fiesta en honor a San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Cada 19 de marzo de cada año se efectúa varias misas porlas diferentes calles y sectores de la comunidad con la ima-gen del santo. En su honor se realizan ofrendas, procesio-nes y misas solemnes, además de conciertos musicales ypresentación de grupos culturales. También se mantiene uncomportamiento de solidaridad durante la celebración. Es-tas manifestaciones colectivas mantienen la identidad cultu-ral y los valores religiosos del pueblo oriental.

Elaboración de cesteríay hamacas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Esta experiencia comunitaria seha preservado a través de si-glos y se tiene como herenciacultural de nuestros pueblos indígenas. La elaboración detejido de caña brava es un proceso que se inicia con la bús-queda de la materia prima en las zonas cercanas. La palmade carrizo, conocida como lata, constituye una de las plan-tas más usadas en esta labor. Después de seleccionar y cor-tar la parte verde del tallo, se repasa con un cuchillo y sedeja secando por dos días hasta que se torne blanco. Pos-teriormente se cortan para obtener tiras largas, delgadas yflexibles, con las que se procede a armar las cestas. Segui-damente se comienza por tejer el fondo, se colocan dos va-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

108

Turismo y competencia de kayak en Mochima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este deporte se realiza en Mochima y sus habitantes sientenque los fortalece física y mentalmente. Existe desde hace másde cincuenta años. Es un deporte practicado por cuatro jóve-nes en una embarcación donde cada participante rema de unlado otro. En este deporte se desarrolla velocidad, y constade dos a cuatro puestos con la finalidad de hacer el mejortiempo en el deporte. Es practicado en ratos libres. Tambiénha figurado en competencias a nivel nacional y regional.

Cayapa, trabajo colectivo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una actividad utilizada cuando se desea alcanzar un ob-jetivo común o personal con ayuda de otros. Consiste enhacer una invitación a diferentes personas de la comunidadpara que asistan en forma voluntaria a la realización de untrabajo sin salario, pero sí con el beneficio del desayuno,del almuerzo, los tragos y la diversión. Se utiliza más que to-do en los conucos, limpieza de ríos o quebradas y cualquieractividad por eventualidades extraordinarias, manteniendoasí la interrelación entre las personas de la comunidad. Ca-be destacar que esta actividad es significativa por el hechode que a través de ella la gente tiene la oportunidad decompartir y de estrechar relaciones.

Page 57: Sucre

rillas paralelas, se repasa por debajo la tercera formandoasí un tejido diagonal. Luego se cruza la cuarta por debajode la tercera y por encima de uno y dos y la quinta por de-bajo de uno y dos, y así sucesivamente. Conjuntamente labase se completa con unas varillas más entretejidas. Lasmismas se doblan hacia arriba para formar las paredes has-ta lograr la altura deseada, este tejido se conoce como te-jido de ojo abierto para cestas de todos los tamaños. En elmunicipio son muchas las familias que sobreviven con la re-alización de cesterías y hamacas.

Fiesta de Nuestra Señora de Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Peñón

El que la imagen haya llegadoa la comunidad de El Peñón sedebe a monseñor Crisanto Ma-ta Cova. Esta festividad se rea-liza del 20 al 25 de septiembre.El día 23 se efectúa el rosario ala Virgen en diferentes sectoresy el 24 se realiza la misa y laprocesión, lo cual incluye unrecorrido por toda la orilla delmar. La fiesta cuenta con la

participación de la comunidad, en especial los pescadores.Es organizada por la junta de vecinos junto con la partici-pación de la iglesia para la realización de actividades cul-turales. Esta celebración reviste gran esplendor y coloridopor ser expresión autóctona del pueblo cumanés.

Semana Santa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La Semana Mayor correspondea la última semana después decuaresma. Es una fecha movi-ble comprendida entre los me-ses de marzo y abril. La cuares-ma, época de ayuno y recogi-miento, se inicia con elMiércoles de Ceniza y concluyeel Domingo de Ramos. Estas ce-lebraciones llegan a Venezuelacon la conquista europea.

Se inicia con la bendiciónde las palmas el Domingo deRamos, a esto le sigue la pro-

cesión del Nazareno, el Santo Sepulcro desde la catedralpor todos los alrededores del casco colonial. En cadauno de los templos se celebra el lavatorio de los pies eldía jueves santo. El canto del gloria se realiza el sábadosanto en la catedral y el Domingo de Resurrección, con lacual concluirá la Semana Santa.

111MUNICIPIO SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

cado a la derecha. Cada uno recibe tres cartas y una secoloca volteada sobre la mesa, a ésta se le llama la vira.Según sea la vira (oro, copa, espada o basto), se sabrácuál caballo es el perico y cuál sota es la perica. Éstasson las de mayor valor en el juego. El jugador mano, ubi-cado a la derecha del repartidor, juega su primera cartay la pone frente a él, así hace cada jugador; de tal ma-nera que al final se hacen cuatro grupitos en forma decruz. Antes de poner la carta sobre la mesa, el jugador deturno puede cantar (decir) envido o flor, de acuerdo a lacombinación de cartas que tenga en la mano. Cualquie-ra de los contrarios puede responderle quiero o quiero yenvido. En el desarrollo del juego, cualquiera, pero cuan-do le corresponda el turno, puede cantar truco y los con-trarios pueden responder quiero o quiero y retruco, o sim-plemente no quiero. Si fuese lo primero, se está aceptan-do la apuesta que vale tres tantos para la parejaganadora, si fuese lo segundo se acepta y se duplica laapuesta que vale seis y si no quieren, vale un tanto. Estasapuestas se pueden ir aumentando hasta decidir el juego.Se dirá entonces: Quiero y vale nueve y el oponente re-plicará quiero y vale juego. En el desarrollo del juego sehacen tres jugadas, una carta en cada turno, que se lla-man: primera, segunda y última. Cuando cada jugadorpone su primera carta se ve cuál es la dominante entretodas; ésta es la que mata a las otras y así se sabe quiénhizo la primera, así con la segunda y la última. Quienesganan dos de estas tres jugadas, ganan las apuestas aque hayan llegado (truco, retruco o vale nueve) y cobralos tantos. A continuación se vuelve a repartir tres cartasa cada uno. Cada baraja o grupo (los dos, los tres, loscuatro, los cinco, los seis, las sotas, los caballos y los re-yes, que no mandan) tienen un valor dominante por en-cima de otras, es decir que matan. Después del perico yla perica las que matan son: la espadilla (as de espada),el bastillo (as de basto), siete de espada, siete de oro, lostres, los dos, los otros dos ases, los reyes, los caballos, lassotas, los otros siete, los seis, los cinco y los cuatro.

Carnaval en Cumaná

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las celebraciones carnestolen-das son festividades derivadasde los rituales religiosos de laantigüedad clásica griega. Eranpartes de las fiestas dedicadasal dios Dionisos, representantede la vendimia y las cosechas,de donde deriva también el tea-tro griego y la tragedia. Estasmanifestaciones colectivas sedesacralizaron para convertirseen actividades de carácter pro-

fano que en épocas posteriores precedieron las manifes-taciones centrales de la Semana Santa, periodo de reco-gimiento místico. Es una fiesta movible que se realiza en-tre los meses de febrero y marzo. Su nombre deriva dellatín carnen levare, que significa quitar la carne. Durante

la Edad Media en Europa estas festividades habían alcan-zado gran popularidad en Francia, Alemania, España ysobre todo en Italia como el Festival de Venecia que hamantenido su peculiaridad hasta la actualidad. En nues-tro continente gozan de popularidad los de Nueva Orle-áns, en Estados Unidos; Río de Janeiro, en Brasil; y lasAntilla Holandesas. En Venezuela, los de El Callao, esta-do Bolívar, y Carúpano, estado Sucre. Sin embargo en to-das partes de Venezuela se realizan comparsas y eventosrelacionados con esta expresión popular.

En Cumaná, para los años 20 aproximadamente,las familias acaudaladas se paseaban en sus autos disfra-zados, mientras repartían caramelos y monedas por lascalles de la comunidad. Cada año, exponían la compar-sa más elaborada y a principios de la década de los 70,se organizaron bailes incluso elecciones de reina y el me-jor regalo para las comparsas ganadoras.

En la actualidad abundan los disfraces y comparsascon cantos, reinas y atributos característicos de cada una delas parroquias. No faltan las bebidas espirituosas, los jue-gos y los chistes, manteniéndose así la expresión cultural delos pueblos y su identidad.

Producción artesanal de muñecas de trapo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Sector Plan de la Mesa, tramo vial Cumaná - Mochima

Realizado por un grupo de veinticinco personas que sostie-nen sus hogares con la venta de estas muñecas de trapo, locual permite que se mantenga la tradición. Los materialesnecesarios para la elaboración de estos productos son: telasmulticolores, pinceles y pinturas para maquillar los ojos, bo-ca y rostro. Además de estambres de colores variados paralas crinejas, cinta elástica, encajes de colores y relleno parael cuerpo e hilo. Para su elaboración se requiere de cortar elcuerpo de la muñeca en papel, luego de ello se usa un pa-trón de papel bond en donde se cortan las capas de telas encolor carne; luego se pintan en ella los ojos, la boca y se de-cora el rostro. Después se cosen las capas con hilos y se re-llenan con algodón para darle forma al cuerpo, este es ves-tido con traje de telas de colores y adornado con encajes y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

110

Es costumbre en la mayo-ría de los pueblos hacer Vía Cru-cis y rosarios cantados y medita-dos por todos los sectores, de he-cho el sacerdote de la localidadvisita las parroquias vecinas paracumplir con algunas de las activi-dades programadas por la comu-nidad; asimismo se realizan con-fesiones en sus respectivas capillas e igualmente la visita a losenfermos con el fin de llevarles el viático de la comunión.

Otra tradición popular venezolana referida a la Se-mana Santa es la quema de judas el Domingo de Resurrec-ción, que se realiza en las diferentes parroquias. Los vecinosse reúnen para construir un muñeco, el cual rellenan contrapos y fuegos artificiales y lo identifican con el personajemás destacado de la comunidad o de la nación en su as-pecto negativo; entes de la ceremonia de la quema se leeun pintoresco testamento, que suele ser de gran originali-dad y buen humor para diversión de los asistentes.

Para acompañar estas festividades se hacen dul-ces y comidas típicas, sobre todo en los días centrales. Elplato principal es el pescado salado, así como los dulcesde todo tipo.

Truco, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El truco es un juego de azar que se hace con barajas ocartas españolas en el cual participan cuatro jugadoresen parejas. Los integrantes de cada pareja se colocanuno frente al otro. El juego lo gana la pareja que reúna24 tantos o puntos, los cuales se van acumulando en dosgrupos de 12. El truco es un juego donde interviene elazar y se pone de manifiesto la astucia y la viveza de ca-da jugador. Con frecuencia los compañeros se hacen se-ñas e indicaciones abiertas o encubiertas para saber elvalor de sus cartas o para confundir a los contrarios. Alprincipio del juego se designa por azar quien comienza larepartición de cartas y luego las reparte el que está ubi-

Page 58: Sucre

113MUNICIPIO SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Trompo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El trompo es un juguete tradicional común en toda Vene-zuela, cuya producción y difusión es de carácter industrial.Aunque también se producen de plástico, mucho más cer-cano a la tradición es el trompo de madera tallado o ela-borado en torno. Su forma es cónica, terminada en unapunta aguda de metal. Es esferoide hacia su extremo supe-rior, con una saliente, generalmente cilíndrica, desde don-de se coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta yenrollar en forma ascendente hasta la cintura del trompo.Luego se deja suficiente cordón para dar dos o tres vueltasal dedo índice del jugador, quien, con un movimiento zig-zagueante de su brazo, arroja al suelo el trompo, el cualqueda girando equilibradamente, lo que permite que sepueda pasar a la mano mientras dura su movimiento. Pa-ra jugar colectivamente se traza un círculo en el piso den-tro del cual se lanzan todos los trompos, el que queda máslejos del círculo se lanzará otra vez de primero y a éste sele arrojarán los demás trompos; la finalidad es sacarlo denuevo del círculo o incluso partirlo.

Saltar la cuerda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Hay dos modalidades de estejuego, en una de ellas participaun grupo de niños que varía ennúmero de tres a siete. Dos deellos sujetan una cuerda, uno acada extremo de la misma, ha-ciéndola girar entorno al que sal-te en el centro de la misma.Cuando el participante tropiezao se enreda con la cuerda pierdey se le dan tres oportunidades desaltar, si no lo hace bien debedejarle el lugar a otro jugador.

También se puede jugar en forma individual, en caso deequivocarse se pasa la cuerda a otro participante para quesiga el juego hasta que se equivoque.

Baile de El carite

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un baile propio del oriente venezolano. Todo gira entorno a la pesca, donde intervienen hombres y mujeres.Los hombres capturan en un primer momento al carite,forcejando con el personaje del carite hasta que se lograla captura de éste. Las mujeres luego se dedican a la ven-ta del mismo. La vestimenta empleada por los hombresson unas franelas de rayas horizontales, pantalones re-mangados a la altura de media pierna, alpargatas y unsombrero de ala ancha hecho de moriche. Las mujeresusan trajes largos, grandes peinados y cotizas o sandalias;incluso llevan en la cabeza unas cestas donde fingen tenerlos pescados para la venta. Los integrantes bailan al sonde la música y al mismo tiempo cantan:

Ayer salió la lancha Nueva Esparta,salió confiada a recorrer los mares;encontró un pez de fuerza muy ligeraque agarra los anzuelos y revienta los guarales.

Como la costa es bonita,Yo me vengo divirtiendoPero me viene siguiendoDe cerca una piragüita.

Ayer salimos muy temprano a pescar,Nos fuimos juntos todos los pescadores,Y entre las olas lo vimos saltandoQue iba persiguiendo a los voladores.

Juego de metras o pichas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se traza un triángulo en el sueloen el que cada jugador deposi-ta dos o tres de sus metras. Auna señal los jugadores lanzanmetras hacia esta figura y em-pieza el juego quien saque másesferas del espacio delimitado por la figura geométrica traza-da al inicio. Se van turnando en el lanzamiento de metras yquien logre sacar la mayor cantidad de metras gana. El ga-nador obtiene como premio una metra de cada uno de losparticipantes. Hace muchos años, las metras se hacían demármol e incluso como tales se han usado desde piedras ynueces hasta frijoles o cualquier otro objeto que pudiera ro-dar por el suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se ob-tienen agregándoles pigmentos cuando el vidrio está todavíacaliente y blando. Al enfriar se corta en pequeños cuadritos yempleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles su for-ma redonda. Las metras son de distintos colores y tamaños.Unas tienen más valor que otras. La primera que se lanza esllamada la de tiro, las golondrinas, son las más grandes y lasculines, de color blanco, son las más pequeñas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

112

cintas. Posteriormente, se colocan las crinejas o cabellera re-alzadas con estambres de diferentes tonos, quedando la mu-ñeca lista para la venta. Estas muñecas constituyen la repre-sentación material de la región dentro y fuera del país.

Juego de azar la batea

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es un juego que permite la re-creación de niños, jóvenes yadultos. Se realiza en espacioslibres y puede ser en cualquierépoca de año. Para jugar la

batea, debe existir una mesa de madera con un hueco enel centro en forma de batea con cuatros hoyos. Debe te-ner profundidad como para introducir una metra, tam-bién tiene figuras que representan los números 1, 2, 5 y6. En cada extremo del cuadrado se colocan dos metras.En el juego participan dos jugadores, pero el que tienelas metras puede apuntar con quien va a jugar. Se lanzala metra para decir parada si cae 1,6 o pierde, en cam-bio si cae 1,5 le toca lanzar la metra al que va a manoderecha; si cae 2, 1, 2,2 cobra a los tres con quien jue-ga y lanza y cae 2,1 2,2, o 1,2 pierde por parte de laapuesta cuando cae en sitios diferentes. Se utilizan pala-bras como por ejemplo: Pinto para llamar a quien tienelas metras y para salir en las paradas; la palabra Topo espara lanzar las metras. Las apuestas comienzan a partirde mil bolívares y luego se van acrecentando hasta llegara montos mayores.

Huevo en la cuchara,juego tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es uno de los juegos tradicio-nales que se realizan durantelas fiestas patronales y navide-ñas, en el que participan losniños de la comunidad. Sue-len buscar las cucharas másgrandes en sus casas, otros selas arreglan para cambiar laforma de las mismas para queel huevo se quede inmóvil pormás tiempo durante la carre-ra. Para jugarlo, cada partici-

pante debe sostener el mango de la cuchara con losdientes mientras cargan el huevo en el otro extremo. Setraza una línea de partida y una de llegada. Los partici-pantes se disponen uno al lado del otro hasta escuchar laseñal de inicio. Deben llegar de primero a la línea finalantes que se caiga el huevo y no pueden agarrar la cu-chara con las manos en ningún momento.

Realización de pesebres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El pesebre originalmente era el lugar donde comían los ani-males domésticos, sin embargo a partir de San Francisco deAsís, quien realizó el primer nacimiento, se comenzó a usarcomo representación tradicional del Nacimiento del NiñoJesús. Esta tradición fue heredada por los pueblos criollosde toda América, pero se arraigó especialmente en los pue-blos venezolanos, quienes generaron pesebres en formatosdiversos dependiendo de su capacidad económica y espa-cial. En Cumaná son muchas las familias que elaboran suspesebres en el porche de la casa o en el interior de la mis-ma, iluminado con una gran variedad de luces artificiales,figuras de animales domésticos, reyes mayos y los persona-jes propios de la escena de la natividad. El Niño permane-ce cubierto hasta el último día o se agrega a las doce de lanoche del día 25, cuando se considera ha nacido.

Dominó, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este tradicional juego es degran interés para jóvenes yadultos; y se juega en toda Ve-nezuela. Generalmente se cons-tituyen dos grupos de dos per-sonas cada uno, con 28 piezasrectangulares divididas en una de sus caras, en dos cam-pos. Cada campo está marcado por una numeración delcero al seis hecha a partir de puntos. Inicia el juego quientenga el doble seis, también llamada la cochina, o quientenga una piedra en la que sus dos campos esté el mismonúmero. Se juega por turnos consecutivos colocando laspiezas sobre la mesa y haciendo coincidir la numeraciónde la piedra que se juega con las que están colocadas enla mesa. Gana quien logre colocar todas sus piezas pri-mero o quien logre trancar el juego. Para trancar el juegose necesita que nadie más tenga fichas correspondientescon el número que se debe jugar. Se juega acumulandopuntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen los delas fichas del equipo que pierde.

Baile la Burriquita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se desarrolla en todo el oriente de Venezuela. Es un baile quetiene como personaje central a una persona disfrazada de bu-rra, que baila, rebuzna y realiza todos los ademanes propiosdel personaje que representa. Este disfraz es hecho por una ar-mazón que tiene forma de burro, construida con alambre, car-tón, madera y se cubre con vestido de tela de varios colores.

Page 59: Sucre

115MUNICIPIO SUCRE

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego de chapitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un juego callejero emparen-tado con el béisbol, sólo que en

vez de bate hay un palo de escoba, en vez de bola haychapitas. Se le llama chapitas a las tapas de las botellasde refrescos; éstas son lanzadas por un jugador a otro quetiene que golpearlas con un palo. Una vez que logra gol-pear las chapas, el bateador corre hasta la base que hasido previamente delimitada por los jugadores, entoncesviene algún otro jugador a batearlas. El campo se marcacon dos a tres bases, según lo deciden previamente los ju-gadores. También existe el home play o zona de llegada.

Celebración de la SantaCruz de Chiclana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cumaná

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle

Las Parcelas, detrás de la escuela

básica República de Argentina

Para el año de 1974 el presi-dente del Concejo Municipal,doctor Rafael Gómez, decidiódesplazar la cruz de Chiclanadesde la calle Chiclana hastauna plaza construida para tal fin

y de nombre homónimo. En el proceso de excavación seencontró que la cruz medía aproximadamente 5 m de lar-go. Al tratar de sacarla se encontraron restos humanos yla cruz quedaba justamente introducida en la cabeza deun cadáver. Esa cruz dio nombre al sector debido a queantes de la llegada de los pobladores ya la cruz se encon-traba en el lugar. En tal sentido decidieron construirle unacapilla, y a los pies de la cruz se dejaron en cofre selladolos restos del cadáver localizado. Esta cruz es consideradapor los pobladores como milagrosa por los prodigios ope-rados a través de ella. En ese mismo lugar se inician reu-niones para homenajearla con galerones, bailes y gratifi-caciones, cohetes y misas en honor a sus prodigios. Lospobladores se recrean en la plaza frente a la capilla ycomparten sus cotidianidades.

Juego la candelita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego en el que cuatro niños secolocan de pie formando un cua-drado y un quinto niño se quedaafuera, para poder tomar el pues-

to del que se equivoque. Uno de los niños del cuadro dice pá-same una candelita, y toma la mano de otro niño mientrascambia rápidamente de puesto, una vez que el niño está

afuera, trata de tomar el lugar de otro que se está cambian-do; si lo logra, el que perdió el puesto queda fuera del cua-dro y debe intentar volver a entrar empleando el mismo mé-todo. Gana quien se haya mantenido en su puesto por mástiempo que el resto.

Juego semana o rayuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se dibuja un rectángulo en el pi-so haciéndole seis divisiones in-ternas en forma de cuadros. Ca-da cuadrado representa un díade la semana de lunes a sábado sin incluir el domingo. Se lan-za en el primer cuadro una pequeña piedra que debe ser em-pujada de cuadro en cuadro saltando en un solo pie y sin pi-sar la raya que divide cada cuadro. Gana quien haga el reco-rrido completo sin caerse o apoyar los dos pies en el suelo.

Carreras de sacos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego de harta popularidad enel territorio nacional por su ac-tividad. Es jugado por niños,jóvenes y adultos. Cada uno de los participantes se introdu-ce en un saco, luego se colocan en la línea de partida y, ala señal de inicio, parten hasta llegar a la meta. Gana quienno se caiga y llegue primero al trazado final.

Realización comunitariadel traje de la Virgen del Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

En el mes de septiembre se tie-ne por tradición fabricar un traje para la Virgen del Valle. Seelabora con finas telas, adornados con encajes, canutillos,mostacillas y perlas. Mientras algunas personas participanen la elaboración del traje, otras se ocupan de realizar re-zos y peticiones por las necesidades comunitarias como laspersonales, lo cual se repite al momento de colocar el tra-je y de la procesión en sí. Luego de la fiesta, éste se lava,se plancha y se guarda en la casa parroquial.

Esta costumbre permite a las damas mantenerse encontacto y generar en las más jóvenes la motivación por cul-tivar las tradiciones que ha heredado a través de los años.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

114

Baile de El pájaro guarandol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Se trata de un baile que se re-aliza en todo el oriente del pa-ís. La comparsa está conforma-da por varias personas quebailan y cantan. En este bailesalen a relucir tres personajescentrales que son: el pájaroguarandol, el brujo y el caza-dor; por otro lado se tiene laparticipación de un conjuntomusical y un coro. La trama

central del baile es la representación de la casería del ave,el ruego de los participantes a que no se lleve a cabo lamatanza del ave y la intervención final del brujo para resu-citar al ave. Es esta una de las expresiones culturales delestado Sucre más significativas.

Misas de aguinaldos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es costumbre nacional celebrar misa de aguinaldo o misa degallo, como se le conocía tradicionalmente, desde los prime-ros días de diciembre hasta principios de febrero y compren-de la elaboración de pesebres y paraduras. Las misas deaguinaldo se realizan en las principales iglesias de la ciudad,a las cinco de la madrugada y durante nueve días, del 15 al23 de diciembre. Cada una de las misas tiene una intenciónespecial, incluso se acostumbra ofrendar mercados para lasfamilias más necesitadas, regalos para los niños y ayuda pa-ra la iglesia. En estas festividades los jóvenes y niños tienegran importancia por el hecho de ser una conmemoraciónde la concepción y nacimiento del Niño Jesús, en tal sentidorealizan juegos infantiles y competencias de todo tipo paradivertir y agraciar a los menores de la localidad.

Palito mantequillero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Juego infantil que consiste enescoger un trocito o palito demadera que va a ser escondido

por uno de los jugadores, sin dejar que el resto del grupose percate del lugar. Luego se indica que ya ha sido oculta-do y todo el grupo sale a buscarlo y la persona que escon-dio el objeto va diciendo “frío” y “caliente”, y quien lo en-cuentre gana. Esta secuencia se repite sucesivamente hastaque el grupo se canse y decida variar el juego.

Bolas criollas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este tradicional juego se realizaen un terreno plano que permitadesplazar las bolas. Se trata debolas de piedra de colores, ge-neralmente verde y rojo con el findiferenciar los equipos, tambiénes usado un mingo o esfera pe-queña del mismo material quesirve como referencia al momen-to de lanzar las esféricas. Lo pri-mero que se hace es lanzar elmingo y luego cada jugador de-be lanzar su bola tratando de hacer que quede cerca de és-te, para lograrlo se pueden realizar diversos pases comoarrimes y boches. Para medir la distancia entre dos bolascontrarias que a fin de decidir cuál es la ganadora, se em-plea un guaral o cabuya. Gana el que logre colocar la bo-la más cerca del mingo.

Juego el escondido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Consiste en formar un grupo deniños y escoger a uno que sequedará contando mientras losdemás se esconden. Cuando elniño termina de contar, saldrá abuscar a los otros niños y nom-brará en voz alta al que vaya encontrando. Debe encontrar-los a casi todos, en caso contrario deberá comenzar denuevo en conteo. Gana aquel a quien no encuentren.

Baile de La iguana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este baile oriental los personajes protagonistas son el due-ño de un terreno, el que hace de iguana, el sostenedor deuna mata, el lacero, el capador, el guantero y los cazado-res. Antes de cazar a la iguana, el enlazador pide permisoal dueño del terreno, donde se cree que está el reptil. Ladanza da comienzo cuando los cazadores gritan en voz al-ta: Vamos para el monte; empieza a sonar la música y e abailar el que finge ser la iguana al compás de la música.Ese va acercando a la persona que sostiene la mata, porotro lado los cazadores le van siguiendo el paso a la igua-na y cuando ésta desea subirse a la mata de los cazado-res, lo atrapan y se da espacio a la simulación de una lu-cha entre ellos. Finalmente la iguana es vencida y lanzadaal suelo, allí los cazadores la amarran. El capador, con unsupuesto cuchillo, extrae del vientre del reptil sus huevos yse los entrega al guantero o vendedor para que los repar-ta entre los asistentes, dando así por concluido el baile.

Page 60: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006116 117

MUNICIPIO SUCRE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 61: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006118 119

MUNICIPIO SUCRE

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 62: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006120 121

MUNICIPIO SUCRE

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 63: Sucre

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006122 123

MUNICIPIO SUCRE

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 19

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 43

4 LA TRADICIÓN ORAL 89

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 119

INSTRUCTIVO 129

1 LOS OBJETOS

Baúles 12Colección del Museo de Arqueología e Historia

del estado Sucre 14Colección de la casa natal de Andrés Eloy Blanco 14Colección de la casa natal del poeta José Antonio

Ramos Sucre 18Colección de Luis Delfín Ponce Ducharine 17Colección del Diario La Región 13Colección del Museo del Mar 13Colección del Museo Gran Mariscal de Ayacucho 10Colección del Museo Municipal 19Cucharas de madera 12Fuete 12Luthiería, el cuatro cumanés 12Piedra y mano de moler 17Pilón 17Planchas 12Tinajero 17

2 LO CONSTRUIDO

Antigua Alcabala San Francisco 57Antiguo Club Gran Mariscal de Ayacucho 34Antiguo Edificio de La Coquera 55Antiguo Mercado de Cumaná 32Ateneo de Cumaná 51Bahía de Mochima 44Barrio San Pedro, reseña histórica 65Biblioteca Central Armando Zuloaga Blanco 47Calle Bolívar 36Casa Alarcón 32Casa de Andrés Eloy Blanco 59Casa de José Antonio Ramos Sucre 58Casa de la Primavera 59Casa de las Lunetas 56Casa de los Arias 49Casa de los Sanabrias 31Casa Westin 53Cascada y cueva San Pedro 33Castillo de San Antonio de La Eminencia 37Castillo de Santa María de la Cabeza 39Cementerio de los españoles 50Cementerio de San Pedro 65Cine Pichincha 65Colegio Santa Teresa de Jesús 32Comercial Deportes Bambi 52

Comercial Generoso-Librería Cervantes 59Cumaná, centro poblado 26Edificio Granell 49Edificio Ipostel 36Edificio San Charbel 56Edificio Telares Cumaná 55Edificio Tobías 48Escuela Básica Bolivariana Marco Antonio Saluzzo 38Escuela de Artes Visuales Luis Rowlinson 41Escuela de ballet Nena Coronil 31Galería de Arte del Estado Sucre 56Galería El Tacal 57Guardería Nueva Andalucía 54Hacienda y manantial Las Maracas 61Hospedaje Lucila 28Hotel Miranda 48Hospital Antonio Patricio Alcalá 34Hotel Casa Blanca 53Hotel Italia 49Iglesia Catedral de Cumaná 54Iglesia de Santa Inés de Guarache 29Iglesia Santa Cruz del Salao 38Instituto Educativo Cristóbal Colón 35Instituto Educativo Nueva Andalucía 40Instituto Nacional de Cooperativas Educativo INCE 38Liceo Antonio José de Sucre 40Liceo Pedro Arnal 34Macizo Montañoso de Tirimiquire 64Mirador El Encantado 63Museo de Arqueología e Historia 48Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná 41Museo Gran Mariscal de Ayacucho 46Museo Municipal 52Palacio de Gobierno 47Panadería Centro del Pan 53Parque El Guamito 61Parque Guaiquerí 55Parque Litoral La Laguna de los Patos 56Parque Nacional Mochima 42Parque Rafael Castro Machado 60Pasaje Bartomé Bello 40Paseo Francisco de Miranda 52Paseo Monseñor Rodríguez Figueroa 58Periódico Siglo 21 34Plaza Andrés Eloy Blanco 47Plaza Ayacucho 31Plaza Bolívar 46Plaza de Los Obispos 30Plaza Diego Fernández de Serpa 64Plaza El Estudiante 41Plaza El Matadero 28Plaza Emiliano Zapata 50Plaza Francisco de Miranda 45Plaza Guardia Nacional 57Plaza José Antonio Páez 49Plaza José Francisco Bermúdez 52Plaza José María Vargas 48Plaza José Martí 60Plaza Juan Bautista Arismendi 50Plaza Los Tres Héroes 30Plaza María Alcalá 59Plaza Pichincha 46Plaza Rivero 57Plaza Rómulo Betancourt 53Plaza Rómulo Gallegos 61Plaza Santiago Mariño 58Poza de El Mango 62Posada San Francisco 45Pasaje Bartolomé Bello 48Punta El Escarpado-playa San Luis 62Registro Principal 35

Page 64: Sucre

125MUNICIPIO SUCRE

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

ÍNDICE

124

Espantos de Mochima 90Gofio, pan típico 96Grosella, dulce típico 91Guarapo de papelón con limón 97Hallaca oriental 93Historia del Sanatorio Antituberculoso de Oriente 98Jabones de María Galván 101Jalea de mango 90Juana Betilde Ramírez, confitera 95Juana de Dios Villarroel, hierbatera 95Leche de burra 91María Pariche, artesana 103Majarete 98Mazamorra de maíz 88Mondongo 101Morcillas 96Naiboa, pan típico 90Pabellón criollo 100Pasote planta medicinal 102Pianolita, dulce típico 103Piñoñate, dulce típico 91Pescado salado 97Ponche crema 98Ponsigué, licor 96Pozo del Negro 94Propiedades curativas de la cera de abeja 102Pulpa de tamarindo 93Quesillo 99Receta a base de plantas contra la soriasis 93Rompecolchón, plato típico 94Salazón de pescado 96Sancocho de frijol con chivo salado 95Sancocho de pescado 90Simona Rangel de Garmando, hacedora de casabe 102Suspiro 88Tarkarí de chivo 99Tortilla de cazón 101Tortilla de huevas de lisa, plato típico 103Ungüento y bebida la Brujita 94Ungüento típico contra afecciones de la piel 91

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Baile de El carite 113Baile de El pájaro guarandol 114Baile de La iguana 114Bolas criollas 114Baile la burriquita 112Carnaval en Cumaná 111Carreras de sacos 115Cayapa, trabajo colectivo 108Celebración de la Santa Cruz de Chiclana 115Dominó, juego 112Elaboración de cestería y hamacas 109Feria Deportiva Cultural Campesina 107Fiesta de Nuestra Señora de Las Mercedes 110Fiesta en honor a San Francisco 107Fiesta en honor a San José 109Fiesta en honor a San Vicente de Paúl 106Fiesta en honor a Santa Inés, patrona de Cumaná 109Fiesta en honor la Virgen del Valle 107Fiesta patronal de Bebedero en honor a laVirgen

de Coromoto 106Huevo en la cuchara, juego tradicional 112Juego de azar la batea 112Juego de chapitas 115Juego de metras o pichas 113Juego el escondido 114Juego la candelita 115

Juego la semana o rayuela 115Misas de aguinaldos 114Noches de antaño 107Palito mantequillero 114Pesca de arrastre 107Proceso de fabricación de espuelas de carey 109Proceso para la preparación del gallo 106Producción artesanal de muñecas de trapo 111Realización comunitaria del traje de la Virgen del Valle 115Realización de pesebres 112Saltar la cuerda 113Semana Santa 110Trompo, juego 113Truco, juego 110Turismo y competencia de kayak en Mochima 108Velorio de Cruz de Mayo 106

Residencia oficial del Gobernador 31Río Manzanares 28Ruinas del Convento de San Francisco 30Sector El Chorrito 61Sede de la alcaldía del municipio Sucre 55Teatro Básico 63Teatro Luis Mariano Rivera 28Unidad Educativa República de Argentina 35Universidad de Oriente 40Vivienda Ballenilla 59Vivienda Villalba 62

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Álvaro Alí Carrera Perozo, poeta 85Álvaro Vargas, artista plástico 69Andrés Antonio Álvarez, artista plástico 85Andrés Antonio Raposo, artista plástico 67Andrés Eloy Blanco, poeta 76Ángel Enrique Rivas, cantante 68Antonio Celestino Ramírez, ceramista 76Antonio José de Sucre, héroe nacional 83Antonio José Rodríguez, ceramista 81Armando Jiménez, fotógrafo 74Arsenio González, docente 79Asociación Civil de Artesanos Antonio José de Sucre 85Banda Libertad 69Bandera de Mochima 76Bandera del estado Sucre 78Bermúdez y Cía 77Bienal José Antonio Ramos Sucre 80Carlos Márquez, fotógrafo 72Carlos Parada, artista plástico 70Carmen Sofía Patiño, promotora cultural 77Casa Mercantil 85Colección Catedral de Cumaná 82Colección de la inglesia Santa Inés 73Colección Galería de Arte 75Colección Instituto Nacional de Cooperativas

Educativo INCE 84Colección obras de arte del Museo de Arte Contemporáneo 84Diego Fernández de Serpa, busto 70Edmundo Centeno, músico 72Eduardo Figueroa y su grupo 74Eduardo Leslie, Lalo, artista plástico 72Escudo del estado Sucre 80Escuela de galerón Raíces de Manzanares 77Felipa Franco, artesana 76Felipe Cabrera, artista plástico 65Felipe Meneses Vargas, artista plástico 68Francisco de Miranda, busto 71Francisco Ramón Fuigueroa, luthierista 78Francisco Vargas Velásquez, artista plástico 65Fundación Carros Antiguos 66Fundadanza 65Galina Gaesvskya, médico 69Genaro Rafael Coa, artista plástico 78Georgina María Lunar, artista plástico 70Gerbert Marín, artista plástico 66Germán Carrera Damas, historiador y ensayista 83Grupo Cultural Ilusión 67Grupo Escénico Vuelvan Caras 66Gustavo Luis Carrera, narrador y crítico literario 76Hernán Marín, cantante 77Hernán Pareda, fotógrafo 76Hevert Letailleur, artista plástico 65Himno del estado Sucre 72Hugo Raúl Arneado Cellerino, artista plástico y coreógrafo 67Ignacio Arenas Romero, artista plástico 69

Ismael Véliz García, ceramista 72Jesús Gómez Morales, artista plástico 80José Antonio Ramos Sucre, poeta 74José Luis Márquez, artista plástico 66José Manuel Figueroa, artista plástico 65Juan Ramón Peña, artista plástico 71Juan Silva, músico 75Julián Frontado, poeta 64Julio César Urbaneja, artista plástico 81Luis Alberto Arrieta Pérez, artista plástico 68Luis Beltrán Mago, poeta 66Luis del Valle Hurtado, el diablo de Cumaná 79María Josefina Ramos Martínez, artista plástica 74María Rodríguez, la voz de Cumaná, cantante 67Martha Cedeño, ceramista 74Mercedes Martínez, compositora 77Mercedes Valvas de Guerra, actriz 81Miguel Ángel Mudarra, docente y ensayista 80Monumento alegórico, conjunto escultórico 64Octavio Moreno, orfebre 83Omar Ramírez, artista plástico 70Pablo Antonio Rodíguez, músico 69Paola Rodríguez, artesana 85Pedro Antonio Gómez, boxeador 71Pedro Elías Aristigueta, busto 70Radio Cumaná 680 AM la novia del Caribe 64Radio Sucre 67Ramón González, músico 78Ramón González, músico 81Remigio Fuentes, músico 67Rodolfo Antonio Valera, promotor cultural 79Rodrigo Cabrera, cantante 74Roger Antonio Gamboa, cronista 78Sebastián Fernández Villar, artista plástico 68Teatro Quijotillo 69Wilfredo Graü, fotógrafo 71William Mujica, actor 78William Rabel Lista, artesano 81Virgen del Valle, imagen 65

4 LA TRADICIÓN ORAL

Alfondoque, dulce criollo 96Almidoncitos, dulce típico 92Ángela Peretti, confitera 102Arepa pelada 89Arroz con coco 95Bocadillo de guayaba 92Bola de plátano 100Bollitos de maíz 100Cachapa de maíz tierno 91Capullito, dulce típico 94Carato de Cruz de Mayo 95Carato de mango 92Casabe 88Catalana frita 95Chinguirito, bebida alcohólica 93Conejo guisado 100Consomé de chipichipi 103Crema facial a base de coco y cambur 101Delicada de guayaba 92Depurativo natural a base de noni 89Dulce de chivato 99Dulce de higo 97Dulce de lechosa 99Dulce de plátano 95Dulce de toronja 98Edelmira Lemus Rojas, promotora cultural 100Empanadas de cazón y de pollo 89

Page 65: Sucre

127126 127

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006Municipio Sucre

COORDINACIÓN EDITORIALOswaldo CedeñoAna Karina Nieves

CORRECCIÓNBianca Schémel

REDACCIÓNJesús Miguel SotoLisbbeth Guillén Acero

DIAGRAMACIÓNDarinska OtamendyYasibit Flores

FOTOGRAFÍASArchivo IPC I Censo del Patrimonio CulturalVenezolanoWilfredo GraüCatálogo Colección de Arte Fundación Polar (1995), Caracas,Fundación PolarGran Enciclopedia de Venezuela(1998), Caracas, Editorial Globe,tomos 6, 8 y 9

IMPRESIÓNLa Galaxia

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGAL

If61920069001368ISBN980644883-9ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2006

Se prohibe la reproducción total o parcialde la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Gobernación del estado SucreDirección de Cultura

Laura Sosa

Gabriel Fuentes Flores

Wilfredo Graü

Napoleón Peretti

Orlando Malavé

A todos aquellos que hicieron posible la realización de es-te proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE363.690 987 532In7esu-msut.14

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Sucre, estado Sucre. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural,2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Oriente: SU-14.

127 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980644883-9

1. Sucre (Sucre - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentosnacionales - Sucre (Sucre - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Sucre(Sucre - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Sucre (Sucre - Estado : Vene-zuela). 5. Bienes arqueológicos - Sucre (Sucre - Estado : Venezuela). 6. Mani-festaciones culturales - Bermúdez Sucre (Sucre - Estado : Venezuela). 7. Patrimo-nio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

MINISTERIO DE LA CULTURA

MINISTRO DE CULTURA Francisco Sesto Novás

VICEMINISTRA DE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL Rosángela Yajure Santeliz

VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CULTURALEmma Elinor Cesín Centeno

VICEMINISTRO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Iván Padilla

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIAJosé Manuel Rodríguez

GERENCIA GENERALIsiris Madrid

CONSULTORÍA JURÍDICAAdriana Pagés

AUDITORIA INTERNARamón Mavárez

INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOSMaritza Rangel

RECURSOS HUMANOS Edith Azócar

JEFE DE DIVISIÓN DE LACOORDINACIÓN DE PROYECTOYully Martínez

DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTOLilia Téllez

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Nelly Martínez

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRALJuan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL George Amaiz

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

COORDINACIÓN GENERALIsiris Madrid

COORDINACIÓN OPERATIVALilia Téllez

ADMINISTRACIÓNLizeth Rondón,Angélica RiveroKaren Meza, Carlos Vásquez,Ronald Romero, Argenis Tejada

COORDINACIÓN DE LA REGIÓN ORIENTALDavid Torres

EMPADRONADORESThamara SoterranoYuraima GonzálezFreddy MartínezEnoe OropezaYajaira Rojas

INVESTIGADORESHéctor Calderón, María Mora,Moisés Serrano, Pedro Medina

SOPORTE TÉCNICOPablo Boscarino, David Lobo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006

COORDINACIÓN GENERALMaritza Rangel, Degnis Merlo,Saira Arias, Valentina Pilo, Lilia Téllez

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

COORDINACIÓN DE DISEÑOAlicia Ródiz, Saira Arias

ASESORES TÉCNICOSValentín Fina, Julio César Chavarri, Miguel Alfonso, Jesús Pérez Perazzo, Alesia Martínez, Fundalares

CORRECCIÓN TÉCNICAGeorge Amaiz, Lizbed Essis, María Victoria Herrera, María Gabriela Martínez, Rona Villalba, Marién Sánchez,Lilia Vierma, Guillermo Borges,Roselía Bravo

EQUIPO DE REDACCIÓNLisbbeth Guillén, Teddy Galindo,Ana Karina Nieves, Jemniffer Hernández, Nayra Campos, Erika Rojas, José González

EQUIPO EDITORIALBeatriz Chavarri, Raúl Figueira,Ender Ynfante, Any Alarcón, Alifda Velasco, Naiky Florent,Alejandra Zandona, Karín Brito,Oswaldo Cedeño, Jesús MiguelSoto, Maremi Barreto

EQUIPO AUDIOVISUALAnita Espidel, Juan Domínguez,Juan Echenique,Jimmy Díaz, Alfonso Colmenares, Cristin Medina, Ismael Gómez,Fernando Yoris, Rocío Jaimes,Nesmiry Sánchez, Zuly Trompe-tero

EQUIPO DE DISEÑODarwin García, Marie Urbina,Darinska Otamendy,Alfred Parodi, Cruz Marcano,Sandra Medina, Gisela Tovar,Carolina Álvarez, Luis ManuelAlfonso, Nelson Hermoso,Yasibit Flores, Teomar González,Jorge Fuenmayor

126

Page 66: Sucre

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]