Sublimus Dei

download Sublimus Dei

If you can't read please download the document

description

Ni idea

Transcript of Sublimus Dei

Colonizacin espaola de AmricaMapa de Amrica.Un ejrcito hispano-indgena conquista Jal-ixco.Vase tambin: Colonizacin europea de AmricaLa colonizacin espaola de Amrica es el proceso por el que se implanta en el Nuevo Mundo una administracin que pretenda ser imitacin o duplicado de la administracin peninsular contempornea.1La colonizacin de Amrica fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinsticamente) y es la continuacin de una primera expansin y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en la Islas Canarias, en las cuales ensay por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilndolos y cristianizndolos en el proceso. As, las tres ltimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los aos 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipilago. Esta experiencia y la existencia de frmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundacin de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del pas, designacin y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en Amrica, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblacin de la Pennsula Ibrica y explican en parte el extraordinario xito de la colonizacin.A partir del siglo XV, los territorios y naciones indgenas fueron incorporados por la monarqua espaola a travs de la Conquista de Amrica, formando parte de un proceso histrico ms amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio espaol en Amrica. A lo largo del siglo XIX, con la cada del absolutismo y la transformacin de Espaa en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.Una de las importantes consecuencias de esta colonizacin fue el mestizaje en Amrica. Los Reyes establecieron una poltica exterior comn marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemona de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento de Amrica a partir de 1492 modific profundamente la historia mundial.ndice 1 Extensin del Imperio espaol en Amrica 1.1 Causas 1.2 Las capitulaciones de Santa Fe 2 Conquista 2.1 Primeros asentamientos y la cuestin del reparto 2.2 La conquista del continente 2.3 Fundacin de ciudades 2.4 El mestizaje 2.5 Consolidacin de la colonizacin 2.5.1 Extensin nortea de la influencia espaola 3 Independencia de Espaa 4 Consecuencias de la colonizacin 4.1 Demografa 4.2 Encomienda y esclavitud 4.3 Religin 4.4 Intercambios tcnicos y cientficos 4.4.1 Aportes espaoles 4.4.2 Aportes americanos 5 Economa 6 Expulsin de los espaoles 7 Colonizacin posterior a la espaola 8 Vase tambin 9 Referencias y enlaces 10 BibliografaExtensin del Imperio espaol en AmricaCabildo colonial de Salta (Argentina).Morrin usado por los conquistadores espaoles en Amrica.Mapa diacrnico mostrando las reas de Amrica que formaron parte del Imperio espaol. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa. El Imperio espaol en su cspide territorial alrededor de 1790 Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control Posesiones del Imperio portugus gobernadas por Espaa entre 1580-1640 por anexin dinstica, 15801640. Territorios perdidos en o despus de 1717 por la Paz de Utrecht.Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII). Virreinato de Nueva Espaa: fue el actual pas de Mxico, los estados de California, Nuevo Mxico, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a Mxico y fueron tomados a este pas en la guerra conocida como la Intervencin Estadounidense en Mxico (Florida fue cedida por Espaa a los Estados Unidos mediante el tratado de Adams-Ons durante la Guerra de independencia de Mxico). Espaa mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva Espaa fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de Amrica Septentrional. El perodo entre ese ao y la fecha de consumacin de la independencia de Mxico (1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrpoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nacin. Es preciso aclarar que territorios significativos que formaron parte del Imperio espaol, y ubicados en Norteamrica, fueron habitados por pueblos originarios que no formaron parte del sistema colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras sufrir procesos de limpieza tnica. Capitana General de Guatemala: comprenda los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declar su independencia en 1821 y, despus de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclam su independencia absoluta el 1 de julio de 1823. Luisiana: cedida por Francia, Espaa la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Misuri y Iowa. La mayor parte de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por Espaa y permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX. Capitana General de Venezuela: la actual Venezuela, Guyana, Trinidad y parte de Colombia. Virreinato de Nueva Granada: los actuales pases de: Panam, Colombia y Ecuador. Virreinato del Per: el actual Per, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil. Virreinato del Ro de la Plata: los actuales pases de Argentina (la Patagonia oriental es considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por otras como perteneciente a la Capitana General de Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. Espaa nunca control la totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permanecieron bajo el dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX. Capitana General de Chile: tambin llamada Reino de Chile, y en un inicio Nueva Extremadura, ncleo del actual Chile (para algunas fuentes tambin la Patagonia oriental). Espaa nunca control mayormente la mitad sur de Chile ni la Patagonia, que permaneci bajo el dominio de los Mapuche y otros pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX. Territorios Insulares: los actuales pases de Cuba, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristbal y las Nieves (Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde 1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Luca (desde 1504 hasta 1654)Causas Econmicas: el surgimiento del mercantilismo, as como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, que haba sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta martima. Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugeran la esfericidad de la Tierra, y la proliferacin de comerciantes provoc la proliferacin de leyendas y crnicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran inters por lo desconocido en la Europa de la poca, junto con el espritu aventurero hacia el Lejano Oriente. Tecnolgicas: la aparicin de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitan la penetracin trasatlntica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto" o "El Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploracin, estos barcos incluan las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolucin de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logr el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y conquistar Amrica. Nuevos instrumentos de navegacin, como el astrolabio o la brjula, que permitan orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, as como los avances en cartografa, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a Amrica.Las capitulaciones de Santa FeCristbal Coln present su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en clculos errneos sobre el tamao de la Tierra y la distancia entre Europa y la India, no fue tenido en cuenta. A continuacin se dirigi a Castilla, involucrada entonces en la conquista de Granada, y expuso su plan a los Reyes Catlicos, ayudado por los frailes de La Rbida. A pesar de los errores tcnicos, se hizo con el apoyo de la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y as, tras la toma de Granada, se comenzaron a redactar los acuerdos, llamados Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedan a Coln el ttulo de almirante, el de virrey y gobernador de las tierras por descubrir y la dcima parte de los beneficios obtenidos por la nueva ruta.ConquistaPrimeros asentamientos y la cuestin del repartoViajes de Cristbal Coln.El 12 de octubre de 1492 Cristbal Coln lleg a Amrica, a la isla de San Salvador, ubicada en el archipilago de las Lucayas, creyendo en realidad que haba llegado a la India.El 5 de diciembre de 1492 Coln llega a la isla de La Espaola, actualmente dividida en dos pases, Hait y Repblica Dominicana, y forman all la primera colonia europea en el nuevo mundo.La expansin castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediacin del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimit el rea de influencia que cada reino poda reclamar al otro, con una lnea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco despus, el Tratado de Tordesillas de 1494, traslad la lnea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo as una amplia zona al este de Sudamrica, para la expansin portuguesa, que se conocera posteriormente como Brasil.La conquista del continenteArtculo principal: Conquista de AmricaDesde los asentamientos de las zonas insulares del Mar Caribe como Cuba y La Espaola, la Corona de Castilla emprendi la colonizacin del continente americano, estableciendo contactos comerciales con algunos pueblos indgenas de la costa de Venezuela que permiten la fundacin de la ciudad de Nueva Cdiz en 1500 en la isla de Cubagua. A dicho reino se le concedi el monopolio real para la exploracin y explotacin econmica de las Amricas, en detrimento del resto de reinos hispnicos.Lapidacin de adltero en patio de tecpan.En 1518 una expedicin dirigida por Hernn Corts, lleg a la isla de Cozumel, pasando despus por las costas de la Pennsula de Yucatn hasta llegar al ro Grijalva, donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega toda la armada a San Juan de Ula, desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Corts recibi la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del seoro de Tenochtitln, fundando all la Villa Rica de la Vera Cruz.Una vez fundada la Veracruz, Moctezuma le solicit, mediante el envo de embajadores, detener su marcha. Pero Corts continu hacia el interior, el da 16 de agosto de 1519, rumbo hacia al corazn del Imperio azteca. Esta expedicin estuvo formada por 400 soldados castellanos, 15 caballos y 1.300 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Corts derrot a Xicotencatl y estableci una importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando as ms guerreros a su ejrcito.En su paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la Matanza de Cholula. Poco ms tarde se dirigi hacia el Valle de Mxico cruzando entre dos volcanes: el Popocatpetl y el Iztacchuatl. Del otro lado, avist por primera vez el Lago de Texcoco y Mxico-Tenochtitlan. Las fuerzas de Corts entraron por la calzada de Iztapalapa, siendo recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani opt por someterse a la Corona en una entrevista privada. A cambio, Corts exigi ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Entretando, la empresa de Corts no haba pasado desapercibida para Diego Velzquez de Cullar, quien envi una expedicin capitaneda por Pnfilo Narvez con rdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Corts viaj a Veracruz para luchar contra los hombres de Velzquez. Durante su ausencia, ocurri la Matanza del Templo Mayor, que encendera la mecha de una rebelin indgena. Moctezuma intent calmar a la multitud enardecida, pero sta lo repudi como gobernante y comenz a lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de gravedad y muri, siendo Cuitlhuac nombrado sucesor. De inmediato, organiz un ejrcito para atacar a los conquistadores.Corts organiz un plan de escape, pues los aztecas lo haban sitiado en el palacio de Axaycatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos conquistadores y un indeterminado pero mayor nmero de indgenas aliados. Este episodio es conocido como la Noche Triste. Un ao ms tarde, y tras la decisiva batalla de Otumba, Corts regres con ms tropas y ms aliados; los pueblos que una vez haban sido sometidos por el Imperio azteca, se aliaron a los conquistadores espaoles y comenzaron a cercar la capital. La ciudad de Mxico-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses y, tras innumerables batallas por tierra y mar, fue finalmente sometida el 13 de agosto de 1521. En la batalla, los castellanos, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y dems coaligados causaron bajas al ejrcito de mexicas en nmero cercano a 40.000, de acuerdo a las propias estimaciones de Corts, y referidas en su tercera carta de relacin.Fundacin de ciudadesArtculo principal: Ciudad colonial espaolaEl mestizajeArtculo principal: Mestizaje en AmricaFamilia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limit a la etapa de la conquista.A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitan el mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de convivencia de rabes, judos y cristianos en la pennsula Ibrica, los castellanos tenan menos prejuicios raciales[cita requerida] y por ello se formaron matrimonios mixtos y, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con mujeres indgenas. sto se debi tambin a que las mujeres castellanas siempre fueron escasas en Amrica. El ejemplo clsico es el de la Malinche, amante de Hernn Corts, con quien incluso tuvo un hijo, Martn Corts, que no hay que confundir con su hijo legtimo del mismo nombre. Se puede observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones de mestizaje que convivieron en Amrica durante la colonia. El lxico de castas testimonia tambin la rigidez de este sistema. Hoy en da, gracias al mestizaje, la poblacin de los pases hispanoamericanos comparte antepasados indgenas, europeos y africanos, en diversos grados.Consolidacin de la colonizacinExtensin nortea de la influencia espaolaJuan Ponce de Len (Santervs de Campos, Valladolid, Espaa) fue uno de los primeros europeos en llegar al actual EEUU ya que fue el descubridor de Florida, a la que dio su actual nombre.En 1720, la expedicin de Villasur desde Santa Fe conoci e intent parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libr una batalla; los espaoles fueron derrotados seriamente, con slo 13 que pudieron regresar a Nuevo Mxico. Aunque esto fue un pequeo enfrentamiento, supuso la penetracin ms profunda de los espaoles en las Grandes Llanuras, estableciendo all el lmite para la expansin e influencia espaola.En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaa y Rusia del Pacfico Este, la Corona Espaola envi a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde Mxico en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedicin espaola durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dej San Luis, Misuri (entonces bajo control espaol) y lleg hasta St. Joseph en Niles, Mchigan donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones territoriales espaolas basadas en esta penetracin al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.La Convencin de Nutka (1791) resolvi la disputa entre Espaa y Gran Bretaa sobre los establecimientos britnicos en Oregn y la Columbia Britnica. En 1791 el Rey de Espaa dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedicin cientfica alrededor del mundo, con rdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas y cualquier establecimiento estadounidense, britnico o ruso a lo largo de la costa noroeste.En 1819 y en virtud del Tratado de Adams-Ons, Espaa se retir de la regin, dejando numerosos topnimos espaoles en la zona.Independencia de EspaaLibertador Simn Bolvar, criollo de origen espaol, y lder de la independencia del norte de Sudamrica.Libertador Jos de San Martn, hijo de padre y madre espaoles, que lder la independencia del sur de Sudamrica.Artculo principal: Guerra de Independencia HispanoamericanaVase tambin: Proyectos espaoles para la independencia de AmricaEn 1776 las trece colonias inglesas en Norteamrica iniciaron un proceso poltico indito, declarando su independencia de la metrpoli monrquica europea y creando una repblica reglada por una constitucin escrita, con el nombre de Estados Unidos de Amrica.A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Espaola a causa de la invasin napolenica, los criollos, al igual que los peninsulares en Espaa, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de Espaa. Esta experiencia de autogobierno, junto con el antecedente de la Independencia de Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolucin francesa influenci sobremanera al transcurso de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1808-1824), de la que emergieron la mayora de las repblicas hispanoamericanas de la actualidad.En Amrica del Sur, las primeras juntas criollas, como las establecidas en La Paz, Virreinato del Ro de la Plata (1809), Venezuela (1810), Chile (1810), Nueva Granada (1810) y Quito (1809), fueron reprimidas por las autoridades metropolitanas espaolas, causando la derrota de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el nico gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una continuidad histrica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires comenz la campaa de secesin del sur del Continente. Dos grandes ejrcitos independentistas se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por Jos de San Martn y Simn Bolvar, para confluir en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas qued en manos de Bolvar. La guerra por la independencia de Sudamrica (Suramrica) se extendi entre 1810 y 1824. En este ltimo ao, los realistas, arrinconados en el Alto Per, fueron finalmente derrotados en Ayacucho por un ejrcito sudamericano al mando del Mariscal Antonio Jos de Sucre. Una vez que los pueblos de Amrica de Sur se independizaron de Espaa, y despus de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.Libertador Miguel Hidalgo, lder de la independencia de Mxico y Centroamrica.Los pueblos del Virreinato de Nueva Espaa se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y tambin luego de complejos procesos polticos terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico y Nicaragua. Con posterioridad se independizara Repblica Dominicana.En 1898, Estados Unidos gan la Guerra Hispano-estadounidense y ocup las islas de Cuba y Puerto Rico, terminando con la presencia espaola en Amrica. Cuba se independiz en 1902, si bien seguira bajo tutelaje estadounidense hasta 1959, mientras que Puerto Rico fue anexionado como estado asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano, como California, Texas y Florida, fueron anexionados y convertidos en estados de los Estados Unidos.Actualmente, los pases de habla hispana y portuguesa de Amrica y Europa, se han organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su mximo rgano de cohesin en la Cumbre Iberoamericana.Consecuencias de la colonizacinDemografaArtculo principal: Catstrofe demogrfica en Amrica tras la llegada de los europeosCon la llegada de los colonos castellanos surgieron en Amrica enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampin y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenan resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias de Amrica, como la sfilis, que diezm a la poblacin europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesin perteneciente a la corona de Aragn).Entre el legado lingstico de la poblacin originaria, pueden contarse dos lenguas amerindias: el quechua y el guaran, que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos pases hispanoamericanos, y cuya permanencia se debe en parte a su uso como lingua franca durante la obra evangelizadora colonial. Durante el Virreinato del Per, el quechua fue uno de los idiomas que los misioneros catlicos emplearon para evangelizar a los indgenas; se escribieron varios manuales (llamados "artes") y lexicones de ste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaran, as como catecismos. Ello permiti que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso pueblos amaznicos que antes no lo hablaban. Un ejemplo es la amplia difusin en la actualidad del dialecto llamado quichua santiagueo, popular en la provincia argentina de Santiago del Estero.Fray Domingo de Santo Toms public en Valladolid (Espaa) las dos primeras obras en quechua, la Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Per, y el Lexicn o Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua".El guaran es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur, y goza de amplia difusin en Paraguay, donde es cooficial con el castellano, y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones.Encomienda y esclavitudArtculo principal: Esclavitud en Amrica LatinaCon la llegada de los europeos cristianos a Amrica, se origin un intenso debate teolgico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporacin, expulsin o destruccin de los territorios que seran dominados por el Imperio espaol. Esta polmica se sald con la oposicin de la Corona a su esclavitud y la incorporacin de los nativos americanos como sbditos de la Corona con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraron como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato sera de esclavitud.As, desde comienzos del siglo XVI, telogos y filsofos como Juan Lpez de Palacios Rubios o Matas de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martn Fernndez de Enciso o Bartolom de las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimus Dei del papa Pablo III, en la que se declara a los indgenas como hombres en todas sus capacidades.A partir de este momento las leyes de la Corona Espaola establecieron que los indgenas americanos (amerindios) no seran sometidos a la esclavitud, sino a un rgimen de servidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomenderos" espaoles. El rgimen de encomienda estableca que los indgenas deban trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y la evangelizacin de los indgenas. Uno de los crticos ms famosos del sistema de encomiendas fue Fray Bartolom de las Casas, cuya obra ms representativa es la Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. Las crticas de algunos sectores de la Iglesia al sistema de encomienda son consideradas por algunos como el origen de la llamada "Leyenda negra espaola".Sin embargo aquello no se cumpli totalmente, ya que los espaoles aun realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedicin armada denominado maloca, cuyo objetivo era capturar indgenas para llevarlos a la esclavitud.El descenso de la poblacin de nativos americanos podra explicar una falta de mano de obra indgena que Espaa trat de reemplazar con esclavos provenientes del frica subsahariana, comprados a compaas de otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en Amrica. Ntese que el tratamiento de persona le fue otorgado a los nativos americanos, no as a los negros, siendo un claro exponente de este pensamiento el propio Fray Bartolom. El nmero exacto de personas esclavizadas procedentes de frica es controvertido y difcil de determinar; segn distintas estimaciones, ste puede oscilar entre los 9 y los 12 millones de personas,2 de los cuales se calcula que 1.552.100 ingresaron a los territorios colonizados por Espaa.3ReliginEn contraposicin de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores espaoles desde un primer momento aceptaron a los indgenas como personas dotadas de alma[cita requerida], y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su religin.Catedral de Mxico, legado de los conquistadores espaolesEl papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableci la obligacin de la Corona de Castilla de convertir a todos sus sbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente catlica romana. Las tareas para lograr la conversin se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas rdenes partieron de la Pennsula Ibrica hacia Amrica a tal fin.Los mtodos adoptados para obtener la conversin fueron muy diversos. Una de las frmulas empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos los indgenas que le haban correspondido en sus repartimientos; los nios deban recibir las enseanzas religiosas todos los das y los adultos tres das a la semana. El convento fue el centro neurlgico de la evangelizacin y a su alrededor se configuraron numerosas poblaciones. En l atendan los religiosos las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitacin de los frailes, disponan de enfermeras, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempearon un importante papel en la aculturizacin del indgena, al poner un especial empeo en su incorporacin a las actividades artesanales de tradicin europea como parte destacada de su educacin. La escuela de San Jos de los Naturales, creada por los franciscanos en Mxico, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Ptzcuaro (Michoacn) son una referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indgena a partir de su incorporacin al cristianismo. En ellos estn presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utpicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en Amrica un terreno propicio para su puesta en prctica.En algunas ocasiones los religiosos catlicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrndose en sus problemas y en los abusos que sufran por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la Pennsula. En muchos casos los misioneros catlicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el nhuatl o el guaran, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.La conversin al catolicismo de la poblacin americana fue ampliamente exitosa. En 2004, cerca de la mitad de los catlicos del mundo estn en Iberoamrica, si bien la tendencia es decreciente.4Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tom formas peculiares derivadas del fenmeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.Intercambios tcnicos y cientficosAportes espaolesCaballos chilotesValle de Napa, CaliforniaLos espaoles aportaron a sus colonias en Amrica una serie de elementos tcnicos comunes a las civilizaciones euroasiticas, que se difundieron por el continente en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos: el caballo, que reaviv a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etctera. Y, junto con el caballo, la guarnicionera; la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vincolas de Per, Chile, Argentina y California; el vinagre; los olivos: el primer cargamento de aceite de oliva que lleg a Amrica fue llevado por Hernando Coln, hijo del descubridor, desde su finca "Hacienda Guzmn", cerca de Sevilla, hoy perteneciente a la familia Guilln las leguminosas (judas, garbanzos, lentejas, habas); el arroz, las almendras, el ajo, la cebolla, la ciruela pasa y muchas otras frutas secas; el ganado bovino, incluido el toro de lidia, por lo que hoy existen corridas de toros en Per, Mxico, Ecuador, Colombia o Venezuela; el trigo, originario de la antigua Mesopotamia; el ganado ovino; el sebo, el alquitrn; la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacan uso de ellas en juguetes y, probablemente, en otras reas tcnicas que se han perdido.5 No obstante, autores como Stanley H. Boggs eran escpticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garanta arqueolgica. "Los indgenas quedaron muy impresionados por dos artilugios occidentales que traan los espaoles: el carro con ruedas y la polea. (...) Aunque los mexicas tenan tornos de alfarera, no se les haba ocurrido usar la rueda como medio para facilitar el transporte." Pg. 572 de El Imperio Espaol. De Coln a Magallanes, de Hugh Thomas. La noria tambin fue introducida por los espaoles en Amrica. el arado, desconocido en las sociedades precolombinas y que contribuy, de manera decisiva, a la transformacin de la agricultura americana. el hierro: antes del descubrimiento de Amrica, en la Pennsula, la rejera tanto civil como religiosa haba elevado el tratamiento del hierro a la categora de arte, con toda clase de diseos y filigranas; el tornillo de Arqumedes la metalurgia de Toledo, la ms avanzada de Europa; la cermica de Valencia: azulejos, vajillas; las armas de fuego, que remontan su tcnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult (circa 1350); la plvora, inventada por los chinos; el limn, originario del sudeste de Asia, fue llevado a Europa durante las Cruzadas; el azcar, llevado desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-ndalus durante las Cruzadas; el lino, el camo; la seda; la imprenta moderna, inventada por el alemn Johannes Gutenberg en 1453, fue llevada por los espaoles a Amrica ya en la primera mitad del siglo XVI; el calendario juliano, y despus, en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instaur el calendario gregoriano; el reloj mecnico, inventado en Europa en el siglo XIII, lo que posibilit ordenar el da, definir la noche y organizar el trabajo midiendo el costo de la mano de obra determinando las horas que se dedicaban al mismo;6 las arquitecturas europeas y rabes, de las que haba buenos ejemplos en los reinos espaoles antes del descubrimiento de Amrica: la Alhambra de Granada, la mezquita de Crdoba, Medina Azahara, los Alczares de Sevilla, los palacios renacentistas de Jabalquinto, el de Cogolludo, el del Infantado, el Colegio Mayor Santa Cruz e innumerables iglesias, catedrales y palacios romnicos, gticos y mudjares (la catedral romnica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra cumbre del romnico europeo: el Prtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo); la arquitectura del antiguo Egipto, similar a la precolombina, haca mucho tiempo (desde la Grecia clsica) que se haba superado en Europa (y en el mundo islmico) por soluciones ms avanzadas y sofisticadas; los castillos y monasterios medievales: los primeros apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo; los monasterios, s; algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales. las tcnicas de jardinera: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV; los jardines de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla, etctera; las tcnicas de construccin de barcos de gran tonelaje, con las que lograron fundarse modernos astilleros en Cuba y en otros puntos del continente americano: Guayaquil y Panam, por ejemplo; las tcnicas de navegacin transocenicas; la ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los astros; el astrolabio, el cuadrante, la brjula marina (una aguja magntica montada sobre balancines que le permtan girar libremente pese a los bandazos de los buques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de navegacin; la cartografa; las tcnicas de explotacin mineras: adems de introducir implementos de hierro como picos, alzaprimas, cuas y almdenas, los espaoles inventaron tcnicas de explotacin minera como los molinos de ganga accionados por fuerza hidrulica, o el mtodo de amalgama: la plata se extraa del mineral combinndola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilacin del azogue. conocimientos de aritmtica, geometra, astronoma y msica (el "quadrivium"), que se enseaban en las universidades hispnicas desde el siglo XIV. el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc. troqueles, prensas y dems utensilios para acuar monedas. En 1535 los espaoles fundaron la Casa de Moneda de Mxico, la primera "casa de la moneda" de Amrica.7 En 1565 fundaron la Casa de Moneda de Lima y en 1572 la Casa de Moneda de Potos;8 9 conocimientos de economa: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francs Jean Bodin, vieron la relacin entre la abundancia de moneda, su depreciacin y la correlativa caresta de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Rgimen: Los Reyes Catlicos y los Austrias". Antonio Domnguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clsica obra "Historia del anlisis econmico", se refiere a "El muy alto nivel de la economa espaola en el siglo XVI (...)". Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan los dineros de estos reinos de Espaa", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teora de los precios, Martn de Azpilicueta, que ofrece una teora cuantitativa del dinero, Toms de Mercado, exponiendo una muy moderna interpretacin del cambio internacional... son slo algunos de los nombres que sentaron las bases de la economa en Espaa, pero tambin en Europa. los conocimientos de medicina: antes de descubrimiento de Amrica, desde el siglo XIII, ya haba una ctedra de medicina en Salamanca. Por aquellas fechas, su titular, Gabriel lvarez Abarca era, adems, mdico de los Reyes Catlicos. los conocimientos de farmacia: en la Pennsula se investigaba y desarrollaba la farmacia en la clebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el ttulo de Maestro Boticario, al que se acceda mediante un riguroso examen. hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendan a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Catlicos los que ms impulsaron la medicina hospitalaria en todos sus dominios ibricos. Tal vez el mejor exponente de este empeo sea el Hospital de los Reyes Catlicos de Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1499, hoy convertido en el Parador Nacional de Santiago. En 1503 Isabel la Catlica prescribe al gobernador Ovando que "haga en las poblaciones donde l viera que fuera ms necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, as de los cristianos como de los indios." En 1509, en la isla de La Espaola, ya funcionaban los hospitales de San Nicols de Bari, de San Buenaventura y de Concepcin de la Vega. las tcnicas hidrulicas, conocidas desde las pocas de las dominaciones romana y rabe: acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mrida, el embalse de Proserpina, tambin en Mrida, etc.), canalizaciones y regados (la huerta de Murcia)... el molino hidrulico.10 El de viento tuvo escasa implantacin en el Nuevo Mundo.10 la tcnica de los tapices: Importantsimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e Isabel. la marroquinera, el repujado, el damasquinado, la esmaltera, la azabachera, la mazonera, la orfebrera, la joyera. la encuadernacin de libros. la tcnica de las vidrieras, que haba alcanzado su madurez en la decoracin de algunas catedrales gticas de los siglos XIII y XIV (la de Len la ms destacada) las tcnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al leo...), las tcnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos. La msica occidental llevada por los espaoles durante el renacimiento y el barroco, as como los instrumentos musicales necesarios para su interpretacin: el violn, el lad, el arpa, el clave, el clavicordio, el rgano (ya en 1530 los espaoles llevaron a Mxico un rgano, procedente de Sevilla), trompetas, atabales, sacabuches, el bajn, flautas, tambores, etc. las tcnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, se fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. la tcnica del artesonado. las tcnicas urbansticas: ya Fernando el Catlico escribi a Nicols de Ovando dndole instrucciones de cmo se deban planificar las nuevas ciudades en Amrica. Lo mismo hizo el rey Carlos I. Pero fue Felipe II quien, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableci las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios dentro de cuadrculas, etc. la ingeniera militar, que se plasm en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ula, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en Mxico; los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de los Tres Reyes del Morro en La Habana; el castillo de San Carlos de la Cabaa, tambin en Cuba; el castillo del Morro de Santiago de Cuba; la ciudad amurallada de Santo Domingo; las murallas de San Juan de Puerto Rico; el castillo de San Felipe del Morro, tambin en Puerto Rico; el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagres, en Panam; el castillo San Carlos de la Barra en la boca del lago de Maracaibo, el fuerte de San Felipe y el Fortn Solano en Puerto Cabello; el castillo de Araya y las fortificaciones de Cuman, en Venezuela; el fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, en Colombia; la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Per; el recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc. la ingeniera civil: innumerables puentes (puesto que las civilizaciones indoamericanas precolombinas desconocan el arco, tenan que utilizar puentes de cuerdas suspendidos), puertos, canales y calzadas. las Universidades, como instrumentos de transmisin de conocimientos: ya en el siglo XVI, se fundaron las de Santo Domingo, Mxico y Lima. escritura: la gramtica de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramtica europea desde Roma, que servira de modelo para las de otras lenguas y marc un hito en la maduracin del castellano. Las gafas productos asiticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.).Aportes americanosTortilla de patatas, derivada del aporte indgena americanoJeroglfico maya para el cero, ao 36 a. C. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron unas matemticas avanzadas. Utilizndolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.11Los espaoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y frica) una serie de elementos tcnicos desarrollados por las culturas precolombinas. Entre ellos: el maz. el tomate, que se volvera fundamental en la cocina italiana. la papa. la batata. la vainilla. el pimiento, que se volvi esencial en la comida tailandesa e india. el tabaco. el cacao y el chocolate. tcnicas de entretejido textil. el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el ltex. la cermica andina. las tcnicas textiles andinas. tcnicas urbansticas. conocimientos farmacolgicos. Nuevas palabras como huracn, macana, etc..Debido a la lgica unilateral de la dominacin colonial, se han perdido varios avances tcnicos desarrollados por las culturas precolombinas, como las tcnicas de gestin ecolgica del medio ambiente (incendios controlados, terra preta, mejoramiento gentico de plantas y animales), tcnicas hidrulicas, ingeniera antissmicas, astronoma, tcnicas para calendarios, matemticas, escritura, tcnicas de trabajo metalrgico, etc.12EconomaLa colonizacin espaola de Amrica y la puesta en contacto de manera regular de los mercados de Europa, Asia y Amrica, a travs de las Flotas de Indias y el Galen de Manila, supuso la globalizacin de la economa mundial, lo que sent las bases del capitalismo, tal como sealara Marx en "El capital": "La biografa moderna del capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales" (Comienzo del captulo IV de la Seccin Segunda, Libro Primero). Adems, el intercambio de productos agrcolas revolucion los cultivos en todos los continentes, aument la productividad de las tierras y enriqueci la dieta de amplios sectores de la poblacin. Todo esto conllev transcendentales alteraciones en la geografa humana de todos los continentes.Los efectos producidos en las economas europeas y asiticas por la puesta en circulacin, por parte de los espaoles, del oro y la plata que extrajeron de Amrica en el siglo XVI, todava son hoy objeto de estudio, sin que exista un acuerdo entre los historiadores econmicos: Mientras John Lynch o David Christian sostienen la vigencia de los estudios de E. Hamilton, otros, como Jordi Nadal o Michel Morineau, critican sus anlisis.Expulsin de los espaolesArtculo principal: Expulsin de los espaoles de AmricaLa expulsin de los espaoles de Amrica fue un proceso de exilio forzado de los colonos castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de independencia hispanoamericanas. La expulsin implic a un nmero reducido de espaoles que eran contrarios a vivir en pases que ya no formaban parte de la Corona espaola, sino bajo gobiernos inciertos y de nueva creacin. La mayora de los espaoles y descendientes de espaoles quedarn asimilados a la poblacin de los nuevos pases como queda constancia en la demografa tnica de estos nuevos estados americanos, formados en su mayora por descendientes de espaoles, como es el caso de Argentina, Chile, Costa Rica,13 y Uruguay, o con mayor proporcin de indgenas como es el caso de Bolivia o Per.Colonizacin posterior a la espaolaCommons-emblem-question book orange.svgEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 12 de agosto de 2013.Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Colonizacin espaola de Amrica}} ~~~~Algunos pueblos indgenas, llamados en el siglo XIX salvajes por los gobiernos nacionales de algunos pases como Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, y tambin llamados indios por algunas personas en algunos pases como Chile, Argentina o Brasil, padecieron acciones de guerra por parte de esos estados nacionales y sus fuerzas armadas, a lo largo de los siglos XIX y XX.En la Conquista de Amrica, algunos estados independientes americanos, como Argentina, Chile y Estados Unidos, tambin llevaron adelante acciones tendentes a ocupar territorios de indgenas en variados estadios de desarrollo, acciones tales como exploracin, apropiacin y conquista como la pacificacin de la Araucana y la conquista del desierto, que implicaron la ocupacin del territorio de algunos pueblos indgenas de desigual desarrollo cultural. En el siglo XX, otras naciones americanas impulsaron polticas racistas contra indgenas, afroamericanos y sus descendientes. Algunas personas y estudiosos sostienen que en dichas acciones estos pases llevaron adelante polticas de limpieza tnica y de genocidio.Vase tambin Imperio espaol en Asia y Oceana Virreinato de Nueva Espaa Conquista de Amrica Colonizacin de Sudamrica Mestizaje en Amrica Imperio espaol Reinos castellanos de Indias Hispanoamrica Historia de Espaa Capitulaciones de Santa Fe Sublimus DeiReferencias y enlacesJos Luis Gmez Navarro (2004). Historia universal. La administracin de los territorios americanos fue una copia del modelo de la administracin hispana.Hidalgo Huerta 1998; 214: Arturo Santana hace notar, en su detallado estudio sobre el tema, que si bien entre el siglo XVI y mediados del XIX se contabilizan 9.470.000 esclavos los que llegaron a Amrica, el nmero real de los que salieron de frica es de 11.360.000, lo cual es debido a la alta mortalidad que siempre caracteriz la travesa del Atlntico en los barcos que transportaban los negros destinados a la esclavitudLucena Salmoral, 2005; 8: Los 12 millones transportados a Amrica se distribuyeron de la siguiente forma: Colonias espaolas 75 000 durante el siglo XVI, 292 500 durante el siglo XVII, 578 600 durante el siglo XVIII, 606 000 durante el siglo XIX, para un total de 1 552 100. (Citando a Philip D. Curtin The Atlantic Slave Trade: A Census).Martn Cabrejos Fernndez (15 de septiembre de 2010). Sobre el peso real de la poblacin negra en Hispanoamrica, el Per y Lambayeque. Chiclayo, Per: Universidad Catlica Santo Toribio de Mogroviejo. Consultado el 21 de octubre de 2010. Fueron diez los destinos hispanoamericanos para los esclavos negros. En nuestro caso, el Per recibi en casi 400 aos 95 000 esclavos importados, ocupando el sexto lugar. Cuba recibi 702 000; Mxico 200 000; Ecuador, Panam y Colombia 200 000; Venezuela 121 000; Bolivia y el Ro de la Plata 100 000; Puerto Rico 77 000; Santo Domingo 30 000; Centroamrica 21 000 y Chile 6 000. (Citando a Jos Andrs Gallegos La esclavitud en la Amrica espaola)l'america latina abbandona il cattolicesimo, por Diego Cevallos, 5 de octubre de 2004, PeacelinkTim McGuinness. Precolumbian wheels, ed. Precolumbian wheels. Consultado el 28 de septiembre de 2009.Rosas Vega, G. El reloj mecnico, un invento clave. Portafolio.co. Consultado el 26 de febrero de 2014.Casa de Moneda de Mxico. Consultado el 26 de febrero de 2014.Casa Nacional de Moneda. Banco Central de Reserva del Per. Consultado el 26 de febrero de 2014.Sellschopp, E. A. (1968). Las acuaciones de las cecas de Lima, La Plata y Potos, 1568-1651: ensayo de una clasificacin. Asociacin Numismtica Espaola. p. 159.Satizbal Villegas, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada: siglos XVII-XVIII : arquitectura industrial, patrimonio cultural inmueble. Volumen 26 de Sede. Universidad Nacional de Colombia. p. 120. ISBN 9789587014273.Escritura maya, Los mayas, BitgoraMann, Charles (2006). 1491: una nueva historia de las Amricas antes de Coln, Madrid: Taurus, p. 327-431Costa Rica, IX Censo Nacional de Poblacin, 2000