Sor Juana estudio biobibliografico

12
Parcial Literatura Latinoamericana 1 Verónica Beatriz Segurola Área temática 2) Sor Juana Inés de la Cruz Análisis de la carta en respuesta a Sor Filotea. ¿Por qué llamó a la imaginación "La loca de la casa"? Analice su contexto; tenga en cuenta también su obra poética. Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695. Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento. 1) Biografía Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Pese a la fama que gozaba, en 1667 ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en el convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de

description

Vida y obra de Sor Juana Ines de la Cruz

Transcript of Sor Juana estudio biobibliografico

Page 1: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 1 Verónica Beatriz Segurola

Área temática 2)

Sor Juana Inés de la Cruz

Análisis de la carta en respuesta a Sor Filotea. ¿Por qué llamó a la imaginación "La loca de la casa"? Analice su contexto; tenga en cuenta también su obra poética.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695. Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

1) Biografía

Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Pese a la fama que gozaba, en 1667 ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en el convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. También llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués Antonio Vieira sobre las «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun

Page 2: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 2 Verónica Beatriz Segurola

reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.

En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos vislumbrar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.

Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja.

2) Análisis de la "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz"

Como ya se mencionó anteriormente la carta sale a luz en respuesta a lo declarado por el Obispo de Puebla. En ella Sor Juana emplea un estilo que varía conforme avanza, por momentos adopta la forma de memorias, luego evoluciona al alegato y finalmente a la exposición de ideas. Con un lenguaje llano y nutrido se convierte en una prosa amena, de un valor extraordinario como documento autobiográfico, que ayuda a entender su vida y su obra literaria.

Considerando sus variados estilos se puede analizar desde el punto de vista de las tipologías discursivas, las que se entremezclan en todo el texto. No hay duda de que se puede caracterizar como carta o epístola ya que no hay duda de que se trata de una comunicación escrita diferida en el tiempo entre espacios distintos. Pero no se puede dejar de observar que también se interrelacionan la respuesta jurídica, la carta familiar, la vida de monja, la confesión religiosa y el sermón1.

a) La Respuesta como discurso jurídico:

Al adoptar esta fórmula jurídica Sor Juana se corre de lo religioso colocándose en un dominio legal, que hace que evite la intervención del Santo Oficio (autoridad más temida). Desde este punto de vista la falta cometida por Sor Juana (un “pecado de fe”) se traduce en términos de jurisprudencia, como ser “crimen”, “culpa”, “delito”, sorteando de manera legal la responsabilidad que pesa sobre el sujeto en el dominio religioso.

1 COLOMBI, Beatriz, La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea, U.B.A. consulta on-line http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Colombi/Colombi.html

Page 3: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 3 Verónica Beatriz Segurola

Desde esta perspectiva se puede observar que “la relación que se establece entre las partes es la de reo a juez, vínculo que está garantizado por una legalidad que excede el marco religioso.”

b) La Respuesta como carta familiar:

Desde esta opción se puede decir que la carta familiar plantea una confianza en el intercambio y un mismo nivel de trato: de Sor a Sor. La reiteración de vocativos como “señora mía”, “mi hermana” le dan privilegio a una zona donde el afecto es entre mujeres. No obstante es dable aclarar que este sentido tiene un fuerte matiz irónico dado que el destinatario de la carta verdadero es el Obispo y no Sor Filotea.

Por otro lado la complicidad de género permite que la advertencia del Obispo pase a un estadio atenuado, más que una amonestación un consejo.

c) La Respuesta como vida de monja:

En este caso se debe tener en cuenta la relación de sujeción y obediencia de la monja respecto a su confesor, y que se constituían como un registro de las actividades, pensamientos y sueños de la monja, donde la primacía eran las “comunicaciones místicas con Cristo”2.

Partiendo de esa base en la Respuesta se encontraría un desvío: la desobediencia. Sor Juana en lugar de escribir sobre la vida como religiosa escribe su biografía, aquí la escritura no es obligada por la carta del Obispo sino por el deseo irrefrenable de escribir, es por vocación.

d) La Respuesta como confesión:

No puede asegurarse que la carta tenga una estructura de ‘confesión religiosa’ simplemente por el hecho que el acto confesional es principalmente oral, como así también el confesor de Sor Juana no era el Obispo de Puebla sino el jesuita Antonio Núñez de Miranda; pero es evidente que la intención de confesión esta presente en el texto.

La ‘falta contra la fe’ a la cual debe responder Sor Juana se trata de una “negligencia de los deberes del cristiano para con Dios y linda con la apostasía, es decir, el apartamiento o abandono de Dios”3, y esto en el Orden Sagrado es un pecado grave. Para esto debe haber una penitencia, la que tiene tres partes que la constituyen, en primer lugar la ‘contrición’ que supone que el que ha cometido la falta manifieste el dolor que eso le causa, le sigue la ‘confesión’ donde el penitente se acusa a sí mismo, y por último la ‘satisfacción’ que puede considerarse como la reparación de la injuria que se le ha cometido a Dios. Esto a lo largo de la carta se funde con la multiplicidad de roles que va cumpliendo tanto Sor Juana como el Obispo de Puebla, por ejemplo cuando dice:

2 Op. Cit.3 Op. Cit.

Page 4: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 4 Verónica Beatriz Segurola

Me librasteis a mi de mi4

puede interpretarse que Sor Juana hace alusión a que el “Obispo como confesor, ha ocupado el lugar de juez y al mismo tiempo el de su propio tribunal, realizando en su lugar el ‘examen de conciencia’”5.

e) La Respuesta como sermón:

Puede considerarse la presencia del sermón a través de sus diferentes mecanismos como ser la pregunta retórica o tomar un argumento del otro y rebatirlo para poder exponer su propia idea, también aportar citas bíblicas por ejemplo, o aportar pruebas, con el fin de sacar de él una moraleja. Esta técnica Sor Juana la utiliza para poner en tela de juicio un dicho de San Pablo: “Las mujeres callen en las iglesias”, donde claramente se observa el contexto dominante de la época, dónde la mujer no tenía lugar en la sociedad masculina. Sor Juana no sólo ‘recoge el guante’ al responderle a Sor Filotea (el Obispo de Puebla) sino que además redobla la apuesta confrontando y “discute [...] las relaciones de género dictaminadas por la palabra de las Autoridades”6.

3) Obra poética

“Toda la obra de Sor Juana gira en torno del amor. Amor a la sabiduría, amor divino y, también, amor humano”7. En esta afirmación encontramos el sentido de sus versos ya que, aún pudiendo responder a las miles de preguntas que sobre Sor Juana se hicieron y se seguirán haciendo, sólo tenemos sus poemas como único testimonio. Se tendrá en cuenta en este apartado su obra poética en general, citando algunos poemas a modo de ejemplo.

Se puede decir que ella escribe sobre amores sin amores, ya que ella misma dice "una dulce ficción". Si observamos entre la veintena de sus poemas notaremos que "la nota dominante es siempre la ausencia del amado, su fuga, la evidencia palpable o sugerida de la no correspondencia, una fantasía que, aunque parte de la realidad tangible, se esfuma en una quimera."8

Detente sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?

4 Comienzo de la carta, párrafo 3.5 Op. Cit.6 Op. Cit.7 SERRANO REDONNET, María Luisa y otros, Literatura V Las letras en la América Hispana, Estrada, 1993.8 Idem nota 7

Page 5: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 5 Verónica Beatriz Segurola

Mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa de mí tu tiranía:que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.9

Por otro lado habría que tener en cuenta que antes de ingresar al convento Sor Juana debió tener cierta experiencia amorosa, pero que rechazó al amor humano concreto en pos de su pasión por el intelecto. No obstante, siendo monja ya, sintió la necesidad de plasmar ese lado insatisfecho, sin por ello romper su integridad como religiosa, y de ese modo dejó fluir en su bellísima poesía una riquísima emotividad femenina.

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,como en tu rostro y tus acciones víaque con palabras no te persuadía,que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudabavenció lo que imposible parecía:pues entre el llanto que el dolor vertía,el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste;no te atormenten más celos tiranos,ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,pues ya en líquido humor viste y tocastemi corazón deshecho entre tus manos.10

Sor Juana escribió, además de los sonetos y redondillas, villancicos, muchos de los cuales estaban dedicados a Santa Catarina de Alejandría, y que fueran destinados para la fiesta que la Iglesia celebra el 25 de noviembre. Estos villancicos junto a otras letras sacras para cantar, también de su autoría, es un aspecto bastante olvidado de su producción, aunque haya sido un género en el que sobresalieron, entre otros, Lope, Góngora, Valdivieso y León Marchante, contemporáneo este último de Sor Juana. En estas letras la poeta les hablaba, a todos los que se reunían para escuchar, sin diferencias sociales, sobre catecismo o teología.

Venid, Serafines,venid a miraruna Rosa que vivecortada, más;y no se marchita,antes resucita

9 http://www.los-poetas.com/l/sor1.htm10 http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/sor_juana/esta_tarde_%20mi_bien_cuando_te_hablaba.htm

Page 6: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 6 Verónica Beatriz Segurola

al fiero rigor,porque se fecundacon su propio humor.11

Otro importante poema es Primero Sueño que, según la crítica es el más importante. De acuerdo al testimonio de la poetisa, fue la única obra que escribió por gusto. Fue publicado en 1692, pero como el título no es obra de Sor Juana, buena parte de la crítica duda de la autenticidad del acierto del mismo. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz Sor Juana se refirió únicamente al Sueño. No obstante no es lo más importante para destacar, sino el hecho de que el título de la obra es un homenaje a Góngora y a sus dos Soledades, como lo afirmaba la misma Sor Juana. Es el ás largo de sus poemas (975 versos) y aunque presenta cierta complejidad su tema es sencillo, se trata de un tema recurrente en Sor Juana: el potencial intelectual del ser humano. Es la obra que mejor refleja el carácter de la autora, un ser apasionado por las ciencias y las humanidades. Octavio Paz diría al respecto sobre este poema “hay que subrayar la absoluta originalidad de Sor Juana, por lo que toca al asunto y al fondo de su poema: no hay en toda la literatura y la poesía españolas de los siglos XVI y XVII nada que se parezca al Primero sueño”.12

Que como sube en piramidal puntaal Cielo la ambiciosa llama ardiente,así la humana mentesu figura trasunta,y a la Causa Primera siempre aspira—céntrico punto donde recta tirala línea, si ya no circunferencia,que contiene, infinita, toda esencia—13

4) El teatro

a) Profano:

Se sabe que el teatro profano de Sor Juana fue literatura de encargo. Escribió las comedias Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. En el teatro barroco de la época convivían dos modalidades características: el doméstico y el palaciego, por eso no sorprende que las dos piezas se representaran en una casa particular en un homenaje a los virreyes, condes de Paredes, como así también Amor es más laberinto en el palacio virreinal.

ESCENA I

MUSICA

Para celebrar cuál esde las dichas la mayor,a la ingeniosa palestraconvoca a todos mi voz.

11 Villancico V – Estribillo (DE LA CRUZ, Sor Juana Inés, Obra selecta, Biblioteca Ayacucho, pp 51, archivo pdf)12 http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz#13 http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_73/Aguijon/Sor_Juana_Ines_de_la_Cruz.pdf

Page 7: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 7 Verónica Beatriz Segurola

¡Venid al pregón;atención, silencio, atención, atención!Siendo el asunto, a quien puedeatribuirse mejor,si al gusto de la Fineza,o del Mérito al sudor,¡venid todos, venid, venid al pregónde la más ingeniosa, lucida cuestión!¡Atención, silencio, atención, atención!14

a.1) Las loas

Sor Juana escribió 12 loas entre 1675 y 1690, completando así su producción dramática de carácter profano. Se destacan en ellas, a pesar de haber sido realizadas por encargo, su gran lirismo y su deslumbrante suntuosidad escenográfica.

b) Religioso:

Con respecto a la vertiente sacra del teatro de Sor Juana, hay que mencionar los tres autos sacramentales: El Divino Narciso, El mártir del Sacramento y El cetro de José. Estos autos fueron pedidos por la corte de Madrid, ya que la representación de los mismos, era un medio útil para lograr la evangelización de los indígenas, después de la Conquista. Al respecto de los encargos dirá en El Divino:

Demás de que el escribirlo,no fue idea antojadizasino debida obedienciaque aun a lo imposible aspira.Con que su obra, aunque searústica, y poco pulida,de la obediencia es efectono parto de la osadía.15

5) “La loca de la casa”

Si bien no puede asegurarse que la frase que encabeza este apartado haya sido declarada por Sor Juana, creo que hay una posibilidad de otorgarle esta metáfora a la propia inspiración de ella. ¿Por qué considerarla de esta manera? Posiblemente porque dada la época de Sor Juana, en la que la mujer era relegada al trabajo de la casa, donde el mismo Obispo le había llamado la atención sobre su ‘falta de fe’, su ímpetu por escribir sus pensamientos podía considerarse como una ‘locura’.

Por otro lado “la loca de la casa”, podría ser simplemente Sor Juana, ya que desde niña se destacó por su gran inteligencia y por su inclinación tanto a la Literatura como a otras artes,

14 Fragmento de Festejo de los empeños de la casa (DE LA CRUZ, Sor Juana Inés, Obra selecta, Biblioteca Ayacucho, pp 237, archivo pdf)15 http://www.biblioteca.org.ar/libros/155354.pdf

Page 8: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 8 Verónica Beatriz Segurola

no hay que pasar por alto que es aproximadamente a los 8 años que escribió su primera loa, que apareció aproximadamente en el año 2001 en París y es una loa bilingüe, en español y náhuatl16.

16 http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-loa-de-juana-ines

Page 9: Sor Juana estudio biobibliografico

Parcial Literatura Latinoamericana 9 Verónica Beatriz Segurola

Bibliografía consultada

COLOMBI, Beatriz, La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea, U.B.A., consulta on-line http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Colombi/Colombi.html

SERRANO REDONNET, María Luisa y otros, Literatura V Las letras en la América Hispana, Estrada, 1993.

DE LA CRUZ, Sor Juana Inés, Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica, 1951

DE LA CRUZ, Sor Juana Inés, Obra selecta, Biblioteca Ayacucho, archivo pdf