Solución de Problemas

download Solución de Problemas

of 8

description

preguntas marketing

Transcript of Solución de Problemas

Solucin de problemasA. Producto

1. Cul debe ser el diseo del nuevo producto?

El producto debe ser de envase sencillo (utilizaremos cartn y plstico), pero resistente, el diseo llamativo, la presentacin elegante y un tanto sofisticada.2. Cules son los atributos ms importantes?

El diseo, el color la calidad la procedencia, la diversidad y los beneficios.3. Cmo pueden diferenciarse los productos?Pueden diferenciarse por la calidad, la cantidad y los beneficios que se ofrecen.4. Cules deben ser la marca, el envase, el logotipo y el color del producto?

La marca: Tiens

Envase: Cartn y plstico

Logotipo: Tres hojas en posicin vertical 2 verdes y una amarilla

Color: Verde

5. Cul es el segmento del mercado que debe atraerse?

El mercado de salud es nuestro principal objetivo.6. Cul es la importancia del servicio, la garanta, la asesora y la provisin del producto?Si no existiera buen servicio las venta disminuiran, sin garanta puede generarse desconfianza cada uno de estos elementos son de vital importancia para cualquier empresa.7. Es necesario introducir variaciones y mejoras en los actuales productos o dentro de las lneas?Por ahora la mayora de las lneas de productos tienen movimiento en el mercado tal vez podramos eliminar algunas de ellas que no se venden.8. Qu acciones deben realizarse si la competencia ofrece nuevos productos?

Si esto llegara a ocurrir debemos investigar y analizar el o los productos de la competencia, ver de qu manera afecta nuestro nivel de ventas y considerar nuevas estrategias de marketing, publicidad, promociones para la ventaB. Precio

1. Cul es la elasticidad de la demanda?

2. Cul es la poltica de precios ms apropiada para introducir un nuevo producto?, Sera conveniente una poltica de penetracin, es decir, precios bajos del producto, a una poltica de descreme o precios altos dentro del mercado?

La empresa puede adoptar poltica de precios que tengan un nivel accesible para nuestros clientes que no sea bajo ni tampoco alto. Considerando tambin la calidad de nuestro producto 3. Cul debe ser el precio de un solo producto y cual el de los de la lnea?

El precio de los productos vara de ciento cincuenta a doscientos bolivianos pero un estndar es ciento cincuenta4. Cmo debe establecerse las variaciones en los precios?

a. Por zonas geogrficas?

b. Por descuentos?Los precios deben establecerse por descuentos ya que en nuestro medio resulta un poco difcil establecer precios por zonas geogrficas.5. Deben reducirse el precio o aumentarse la calidad del producto al disminuir los costos de produccin?

Si disminuimos los costos de produccin podemos disminuir levemente el precio controlando siempre que la calidad del producto no disminuya6. Qu tan importante es el precio para el consumidor?

El precio normalmente refleja la calidad de un producto, es importante que el precio sea congruente con el valor del producto. Si existiera incongruencia entre el valor y el precio no se vende y no se compra.7. Cul debe ser la respuesta ante una amenaza o cambio de precio por parte de la competencia?

Primero investigar y analizar claramente las estrategias del merado y la respuesta del mercado y pensar en una posibilidad de bajar los precios lanzar promociones o continuar con nuestro precio actual viendo la participacin que tenemos en el mercado y la fidelidad de nuestros clientes.C. Canales de distribucin1. Qu tipo de distribuciones deben manejar el producto a nivel mayorista o detallista y que tan intenso debe ser su cubrimiento?Dado que la empresa trabaja con un sistema de multinivel se deben manejar el producto con distribuidores independientes y tambin detallistas detallistas. 2. Cules son las motivaciones y las actitudes del canal para manejar el producto?

El porcentaje de participacin de mercado que nuestro producto puede alcanzar y los altos ingresos que se pueden obtener.3. Cules son los mrgenes ms apropiados?Las direcciones de la empresa situadas en lugares estratgicos de la ciudad.4. Qu formas de distribucin fsica sern necesarias para la empresa?Podemos realizar distribucin en grandes cantidades como en pequeas cantidades ambas benefician a la empresa.5. Cules son las decisiones que debe tomar la empresa con respecto a las ventas?

a. Ventas y tipo de marca

b. Qu tipos de acuerdo de publicidad cooperativa deben hacerse?

La empresa debe contar con una mejor capacitacin a su personal de ventas para tener una mayor presencia en el mercado y mayor cantidad de ventas.

La estrategia de publicidad que maneja la empresa es por recomendacin directa.6. Cuntas fabricas y bodegas debe tener la compaa? En qu ciudades?La compaa solo cuente con una mega fabrica en el Asia y de ah es de donde distribuye a todo el mundo. 7. Donde debe mantenerse los inventarios? En qu cantidad?

La cantidad de inventarios depender mucho del movimiento y flujo de ventas que exista en una ciudad determinada.

D. Promocin

1. Cul es el presupuesto optimo para la promocin y como debe distribuirse por producto y zonas geogrficas?Para calcular cual es el presupuesto para la promocin por producto y zonas geogrficas debemos analizar primeramente que productos sern parte de la promocin y en qu zonas seria ms rentable realizar una mayor pero no excesiva inversin.2. Qu tan importantes son la venta promocional, la publicidad y las ventas personales para estimular la demanda?Lo que ms resalta e importa ac son las ventas personales directas porque es nuestra principal estrategia de ventas.

3. Qu atributos especficos del producto y que beneficios al consumidor deben realizarse en las campaas publicitarias y las presentaciones de ventas?Podemos mencionar el reconocimiento internacional de de calidad que tienen nuestros productos y los testimonios de las personas que fueron beneficiadas. 4. Cul debe ser la mezcla de promocin ms apropiada?En caso de que no existan ventas en algunas de las lneas de productos ofrecer los productos que no se estn vendiendo en conjunto a un menor precio para poder llegar al punto de equilibrio y as evitar prdidas.

5. Cmo puede medirse la eficiencia de las herramientas de promocin?Podemos ver si est o no funcionado de acuerdo a las ventas que se obtuvieron en los ltimos meses.6. Cules son los medios ms efectivos?Un medio de promocin muy efectivo que podemos utilizar es bajar los precios por un tiempo o vender un determinado volumen de productos a menor precio para que la gente pueda comprar ms.

II CONTROLA. Cules son las ventas convenientes de la empresa y cul es la participacin del mercado para cada uno de los productos? Cules por rea geogrfica y cual por cada tipo de cliente?

Como nuestro mercado principal es el de la salud nuestros productos tienen poco ms del 50 por ciento de participacin en el mercado principalmente en la zona urbana y un tanto en la rural.B. Se estn cubriendo varios mercados o areas geogrficas de una manera eficiente?Algunos lugares o zonas geogrficas se est descuidando debido a la mala administracin.C. Cul es la imagen de la empresa ante los clientes actuales, los potenciales, los distribuidores y el pblico?Los clientes actuales consideran que la empresa tiene productos de excelente calidad al igual que los distribuidores el pblico en general se encuentra dividido algunos escpticos y otros convencidos.D. Est el nuevo producto penetrando el mercado y estn siguiendo las pautas trazadas?

Los productos actuales si estn penetrando bastante en el mercado.E. Cul es el punto dbil de la promocin?Puede ser que el producto no haya penetrado en el mercado como se esperaba y a la gente le ser indiferente la promocin.F. Cul es el nivel de recuerdo de la marca?

G. Cul es el porcentaje de los distribuidores grandes, medianos y pequeos de la empresa y cual su ubicacin por rea geogrfica?Los distribuidores grandes se encuentran en la zona urbana y su porcentaje es mnimo Los medianos y pequeos se encuentran en la zona urbana y la rural.H. Qu porcentaje y cuales integrantes de los canales estn vendiendo por debajo del precio de venta sugerido?Ninguno de los canales estn vendiendo por debajo del precio de venta sugerido

I. Cul es el precio promedio de venta al consumidor final?

Mencionando los productos estrella:

Calcio 200 bs

Te Tianshi 155

18. Definir el problema

Actualmente estamos viviendo una de las pocas ms difciles en materia de salud, las personas ahora son ms propensas a contraer alguna enfermedad fcil y rpidamente se registran ms personas enfermas y muertes en relacin a los anteriores aos segn la OMS.

Este problema que al parecer est creciendo ms al pasar de los aos se debe exclusivamente a la mala alimentacin y al stress, hoy en da es ms importante realizar cualquier actividad que cuidar nuestra propia salud, nuestro rgimen alimenticio.

Es por esta razn que Tiens responde a la preocupacin de la poblacin con productos de alta calidad para el cuidado de su salud, productos que tienen por objetivo limpiar, regularizar, suplementar y prevenir cualquier tipo de enfermedad

19. Precisin del problema

19.1 Objetivos generales

-Investigar qu tipo de enfermedades son ms comunes y riesgosas y que porcentaje de la poblacin padece de ellas para la produccin de nuestros productos?

-Proponer productos de alta calidad utilizando hierbas milenarias chinas

-Aplicar los conocimientos obtenidos de la materia

19.2 Objetivos especficos

-Conocer los precios de productos similares que se encuentran en el mercado

-Conocer la demanda de los productos naturales por parte de los consumidores

-Analizar en que lugares podemos manejar nuestros canales de distribucin

20. Hiptesis de trabajo

Hoy en da la gente opta por comprar productos naturales para el tratamiento de sus enfermedades.

Los productos naturales tienen gran aceptacin por la poblacin.

Actualmente existe una gran demanda de productos medicinales

Los costos reflejan el valor de nuestro producto

Mercados III

Trabajo de Investigacion

Duran Meneses Juan Pablo

Lic. Ramiro Zapata

Fecha 14/04/2014

Cochabamba- BoliviaEstudio exploratorio revisin bibliogrfica

Idea inicial e identificacin del problema

Planteamiento de Hiptesis de trabajo

Definicin y precisin del problema

Precisin de objetivos

Gua de contenido

Cronograma de actividades

Info. Secundaria

Fuentes de informacin

Informacin Primaria

Caracterizacin del universo

Censo

Muestra

Muestreo Opinatico

Muestreo

Muestreo Probabilstico