Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

download Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

of 5

Transcript of Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

  • 7/30/2019 Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

    1/5

    CONSERVATORIO REGIONAL DE MSICA DEL NORTE PBLICO

    CARLOS VALDERRAMA

    PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE COMPLEMENTACIN ACADMICA PARANO TITULADOS - PECANT- 2012

    CURSO DE SOLFEO II

    Profesor: Ferid Uceda

    TEMA :

    La Lectura en Claves Musicales

    Alumno:

    Erik Recuenco

    Trujillo, Agosto

    2013

  • 7/30/2019 Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

    2/5

    1. Las Claves Musicales

    1.1. Definicin:

    La clave es un smbolo usado en notacin musical, cuya funcin es asociar las

    notas musicales con las lneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia unanota en concreto con una lnea del pentagrama, de manera que a las notas

    siguientes les correspondern los espacios y lneas adyacentes.

    Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es

    normalmente el smbolo que se representa ms a la izquierda del pentagrama.

    Puede haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para

    instrumentos con rango amplio.

    2. Tipos de Claves

    Las claves sol, de do y de fa en 4 lnea son las ms utilizadas porque alcanzan la

    mayor parte del espectro de los sonidos musicales

    Las claves de Do en primera, Do en segunda y Fa en tercera ya no se usan.

    2.1. Clave de Sol.

    a. En 2 lnea. Nos indica que la nota sol est en la 2 lnea. Es la que ms se utiliza.

    Instrumentos para los que se escribe con esta clave: Flautas, Oboes, Fagot,

    Clarinetes, Saxofones, Trompetas, Saxhornos, Violn, Mandolina, Lad, Guitarra,

    Xilofn, Lira, Piano, Trompa, Organo, Armonio, Acorden Celesta, Violoncelo.

    2.2. Clave de FA

    La clave de fa se ha representado con dos smbolos distintos, aunque uno de ellos en

    la actualidad est en desuso. Ambos smbolos provenan de una versin estilizada dela letra F, que en la notacin musical anglosajona simboliza a la nota fa.

    a. en 4 lnea. La nota situada en la 4 lnea del pentagrama es un Fa. Se utiliza

    mucho para piano. Instrumentos para los que se escibe con esta clave:

    Contrafagot, Trombn bajo, Saxhornos, Contrabajo, Arpa, Piano, Organo,

    Armonio, Celesta, Fagot, Trombn. Violoncelo.

  • 7/30/2019 Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

    3/5

    b. Clave de Fa en 3 lnea. La tercera lnea del pentagrama contendr un Fa.

    2.3. Clave de DO

    El smbolo que representa a la clave de do, est formada por dos C al revs, una

    encima de la otra. Esto es porque en la notacin anglosajona, la C representa a la nota

    do, y adems se encarga de asignar a las lneas del pentagrama la nota do4(Do central

    a. en 1. En este caso, es la primera lnea la que alberga a la nota Do. Se utiliza

    para instrumentos graves. Es empleada para la voz Soprano.

    b. Clave de DO en 2. En la segunda lnea del pentagrama se situar la nota Do.

    c. Clave de DO en 3. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3 lnea. Tambin

    llamada clave de contralto. Se usa con instrumentos como la viola., Trombn

    Alto, y la antigua msica vocal.

    d. Clave de DO en 4. En este caso, el Do est en la 4 lnea. Empleado por la voz

    Tenor, trombn tenor, violoncello.

  • 7/30/2019 Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

    4/5

    3. Usos de las claves

    A pesar de existir tantas posibilidades distintas de claves y posiciones en el pentagrama,

    solamente se usan normalmente siete de estas posibilidades. Los criterios para usar una

    clave u otra son principalmente dos, que la tesitura del instrumento que lo va a interpretar

    se adecue al rango de notas que impone la clave, y que sea lo ms claro y simple posible,

    para facilitar la lectura de la partitura al msico.

    No se usa la clave de sol colocada en la tercera, cuarta o quinta lnea, porque estara

    dando las mismas notas que la clave de do en primera, la clave de do en segunda y la clave

    de do en tercera respectivamente. Son totalmente equivalentes, en cuanto al nombre delas notas y en cuanto a la tesitura. No tiene mucho sentido usar distintas claves para

    nombrar exactamente lo mismo. Si adems tenemos en cuenta que las claves de do en

    primera y segunda lnea son muy poco utilizadas, es muy innecesario usar ms claves.

    No se usa la clave de fa en la primera o en la segunda lnea, porque tienen equivalencia de

    nombre y tesitura con la clave de do en tercera y la clave de do en cuarta respectivamente,

    as que no es til porque estas claves de do son bastante utilizadas.

    De entre las claves de do posibles, la que no se usa es la que est colocada en la quinta

    lnea del pentagrama. Esto es porque tiene equivalencia de nombre y tesitura con la clave

    de fa en tercera. Si esta clave ya se usa poco, es innecesario crear ms elementos para la

    notacin.

    4. El Decagrama

    Tanto las claves do sol como de fa en 4 lnea son las ms utilizadas porque prcticamente

    abarcan todo el espectro de los sonidos musicales, ambas forman el decagrama que es un

    sistema constituido por dos pentagramas, consta de cinco bajo lneas, cinco sobre lneas y

    la lnea de clave. La clave de do est escrita en la lnea de clave, la clave de sol corresponde

    a las sobre lneas y la clave de fa a las bajo lneas. Este sistema de escritura musical es muy

    utilizado en instrumentos como el piano y el arpa, entre otros.

  • 7/30/2019 Solfeo II Trabajo 3 Lectura en Claves E-mail

    5/5

    5. Referencias Bibliogrficas

    1. CORDANTONOPULOS, Vanesa. Curso completo de Teora de la Msica.

    (2002)

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%

    8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CA

    RRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%

    8DA%20I/teoria_musical_a.pdf(14 Agos. 2013)2. http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=claves

    3. http://www.coroguadalajara.org/teoria_musical/teoria-musical.html

    4. DANNHAUSER. Solfeo de los Solfeos Vol. III. CD Sheet Music.

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=claveshttp://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=claveshttp://www.coroguadalajara.org/teoria_musical/teoria-musical.htmlhttp://www.coroguadalajara.org/teoria_musical/teoria-musical.htmlhttp://www.coroguadalajara.org/teoria_musical/teoria-musical.htmlhttp://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=claveshttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20FILOSOF%C3%8DA%20LETRAS%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N/CARRERA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20ART%C3%8DSTICA/ARMON%C3%8DA%20I/teoria_musical_a.pdf