sofocles euripides y esquilo.pdf

440
DEPARTAMENT FILOSOFIA DEL DRET MORAL I POLÍTIC LA APORTACIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA A LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA ENRIQUE HERRERAS MALDONADO UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2008

Transcript of sofocles euripides y esquilo.pdf

  • DEPARTAMENT FILOSOFIA DEL DRET MORAL I POLTIC LA APORTACIN DE LA TRAGEDIA GRIEGA A LA EDUCACIN DEMOCRTICA ENRIQUE HERRERAS MALDONADO

    UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions

    2008

  • Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valncia el dia 30 de juliol de 2008 davant un tribunal format per:

    - D. Jess Conill Sancho - D. Vicente Domingo Garca Marz - D. M Jos Guerra Palmero - D. Eduardo Prez-Rasilla Bayo - D. M Amparo Muoz Ferriol

    Va ser dirigida per: D. Adela Cortina Orts Copyright: Servei de Publicacions Enrique Herreras Maldonado Depsit legal: I.S.B.N.:978-84-370-7338-5

    Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115

  • - 1 -

    UNIVERSITATDEVALNCIAFacultaddeFilosofayCienciasdelaEducacin

    LAAPORTACINDELATRAGEDIAGRIEGAALAEDUCACINDEMOCRTICA

    Tesisdoctoralpresentadapor:ENRIQUEHERRERASMALDONADO

    Dirigidapor:Dra.DoaADELACORTINAORTSCatedrticadeFilosofaMoralUniversitatdeValncia

    Valencia,2008

  • - 2 -

    AGRADECIMIENTOS

    Quisiera, en primer lugar, agradecer a la directora de la tesis, lacatedrticadeFilosofaMoraldelaUniversitatdeValncia,AdelaCortina,porsupacienteesperaante la llegadadeeste trabajo,yunavez iniciado,porsussiempre importantsimas y valiossimas aportaciones y directrices. Sirva elpresente estudio como admiracin a toda su racional y pasional actividadintelectualycomobsquedadeprofundizarenelcontagiodesusaber.Desusaberir,siempre,alarazdelascosas,comohubieradichoOrtegayGasset.

    AsimismoagradezcoalcatedrticodeFilologaGriegadelaUniversitatdeValnciaAntonioMelero(PremioNacionalalaMejorTraduccin1997),porsualientoyaportacinbibliogrficaenlosprimerosandaresdeltrabajo,yporsusrecomendacionespara laescrituradetrminosgriegosyqueherespetadoalcompleto,dentrodeunasituacinen laque,comolmismomeseal,noexiste en castellano normativa al respecto. A la vez deseo agradecer a losprofesores de la Universitat de Valncia, Carmen Morenilla y Jos VicenteBaulsporsuvaliosaayudabibliogrficaaliniciodeltrabajo.Deigualmodo,ala profesora Amparo Muoz por sus consejos, y al ensayista y crtico JosMonlenporquesusartculosyconferenciasmesirvieronde inspiracinparadarelpistoletazodesalidaalahoradeemprenderestaaventura.

    Mis deudas y agradecimientos a la vez a quienes ayudaron en miformacin intelectual, de los que quisiera destacar a los catedrticos JessConill,V.DomingoGarcaMarzy JosMontoya,ascomoalprofesorDiegoRibes, quien dirigiera mi Tesina de Licenciatura. Y debe mucho el trabajorealizadoalimpulsoyapoyodeConchaLpez,mimujer,ytambinprofesoratitulardeestaUniversidad.Adems,quisieraconsignarmigratitudaManuelLpezLucasporsuasistenciaenlosasuntosburocrticos.Y,pordescontado,aJosBenaventporsuinestimableayudaenlastareasdeinformtica.

  • - 3 -

    NDICE

  • - 4 -

    INTRODUCCIN...................................................................................................... 8

    1.ELARTEDELADEMOCRACIA.......................................................................... 211.1. Fiestareligiosaeinstitucinpblica ....................................... 211.2. Latragedia. .................................................................................. 261.3. Elorigenpolticodelatragedia. ............................................... 331.4. Teatrogriegoversusteatroromano .......................................... 421.5. Elementosgenricosdelatragedia. ......................................... 431.5.1. Tragediaypoltica ...................................................................... 441.5.2. Poesareligiosa. ........................................................................... 481.5.3. Tragediayderecho ..................................................................... 501.5.4. Losfundamentospsicolgicos. ................................................. 551.5.5. Sentidotrgicoyconciliacindeelementos ........................... 57

    2.TEORASFILOSFICASRELATIVASALTEATROGRIEGO ................................ 602.1. Platn:eldestierrodelospoetas .............................................. 612.1.1. Lammesisyloreal...................................................................... 642.1.2. Elcontagiodelteatro.................................................................. 662.1.3. Unpodereducativonocivo ....................................................... 692.2. LaPoticadeAristteles:mmesisycatarsis .............................. 752.2.1. Elmito........................................................................................... 802.2.2. Lametabolocambiodefortuna ............................................... 812.2.3. Lahamarta.................................................................................... 822.2.4. Lamimesis ..................................................................................... 872.2.5. Lafinalidaddelatragedia:lacatarsis ...................................... 972.2.5.1. Lacatarsiscomorecepcin ....................................................... 1012.2.6. Losaspectoscognoscitivos ...................................................... 1052.2.7. Lasemocionesylasaludtica ................................................ 1072.2.8. Elstatusintelectual ................................................................... 1102.3. Lessing:elfininstructivodelatragedia................................ 1132.3.1. Teatrotrgicoeinterspblico........................................... 1142.3.2. Instruircomplaciendo .............................................................. 1172.3.3. Aparienciadeverdad ............................................................... 1182.3.4. Elvalordidcticodelacompasinyeltemor...................... 1212.4. LafilosofadeHegelenrelacinalteatrogriego................. 1252.4.1. LadialcticaenAntgona.......................................................... 127

  • - 5 -

    2.4.1.1. DelamoralidadalaEticidad.................................................. 1292.4.1.2. LafamiliayelEstado ............................................................... 1312.4.1.3. Laplis......................................................................................... 1322.4.1.4. Elconflictotico ........................................................................ 1362.5. Nietzsche:enbuscadelatragediaperdiday unanuevaeducacin................................................................ 1412.5.1. Planteamientoesttico.............................................................. 1452.5.2. Elartecomoestmulodelavida............................................. 1472.5.3. Lavidacomoobradearte ....................................................... 1492.5.4. Nuevapaidea ............................................................................. 1522.6. OrtegayGassetylaideadelteatro........................................ 1572.6.1. Lafiguradelhroe.................................................................... 1582.6.2. Lasfuentesdelatragedia ........................................................ 1602.6.3. Lasdualidadesdelteatro......................................................... 1632.6.4. Lametforadelaexistencia .................................................... 1652.6.5. Elespectador.............................................................................. 1662.6.6. Elsentimientoestticodelavida ........................................... 167

    3.LATRAGEDIAYELIMAGINARIODEMOCRTICO ......................................... 1703.1. Unnuevoordenmoral ............................................................. 1713.2. Lademocraciaateniense .......................................................... 1823.3. Loscambioshistricosymentales ......................................... 1863.4. Paideademocrticaversuspaideaaristocrtica..................... 1973.4.1. Lapaidea..................................................................................... 1993.4.1.1. Paideaaristocrtica ................................................................... 2003.4.1.2. Paideademocrtica ................................................................... 2093.5. Elideariopolticoentiemposdelatragediatica ............... 2253.5.1. Unaesferapblica? ................................................................. 2263.5.2. Lasideaspolticasdelosautorestrgicos............................. 2313.5.3. Contextohistrico ..................................................................... 2323.5.4. LaideadelaJusticiaenEsquilo.............................................. 2333.5.4.1. LasGuerrasMdicasyunamoralalta .................................. 2343.5.4.2. LaherenciadeEsquilo ............................................................. 2353.5.4.3. Superacindeldilematrgico................................................. 2383.5.4.4. Dosniveles ................................................................................. 2403.5.4.5. Paideaesqulea .......................................................................... 244

  • - 6 -

    3.5.5. Sfocles:traslavirtud .............................................................. 2473.5.5.1. LossofistasyPericles ............................................................... 2483.5.5.2. Lanegatividaddelhombre...................................................... 2543.5.5.3. Elpoderdivino.......................................................................... 2553.5.5.4. Elbienyelmal .......................................................................... 2563.5.5.5. NaturalezadelhroedeSfocles............................................ 2603.5.5.6. Elpoderdeloreal ..................................................................... 2623.5.5.7. Larepercusinpoltica ............................................................. 2663.5.5.8. Paideasofclea. ......................................................................... 2703.5.6. LosjuiciosmoralesenEurpides ............................................ 2713.5.6.1. LaguerradelPeloponeso ylasegundailustracinsofstica ............................................ 2723.5.6.2. Lahumanizacindeloshroesylosdioses ......................... 2793.5.6.3. Delacrisisaunnuevomoralismo ......................................... 2843.5.6.4. Unteatroexistencialista ........................................................... 2863.5.6.5. Relacinconlademocracia ..................................................... 2893.5.6.6. Humanidaddelabsurdo.......................................................... 2903.5.6.7. Paideaeurpidea........................................................................ 291

    4.ELTEATROGRIEGOYLOSMITOSDEMOCRTICOS ...................................... 2964.1. Delritoalmito........................................................................... 2974.2. Laimportanciadelmythosantesqueellgos ........................ 2994.3. Anlisisdevariosmitosdemocrticos............................... 3094.3.1. Antgonaylademocraciadeliberativa ................................... 3134.3.1.1. LasuperioridadmoraldeAntgona....................................... 3184.3.1.2. Ladesobedienciacivil .............................................................. 3244.3.1.3. Rivalidadentrevalores ............................................................ 3284.3.2. LosPersas,elrostrodelotro ..................................................... 3294.3.3. LasTroyanas,lavozdelasvctimas ........................................ 3364.3.4. LaOrestiada:contralaLeydelTalin ..................................... 3394.3.5. Medea:lapasinylasensatez.................................................. 3444.3.6. Prometeo,dignidadyrebelda.................................................. 3524.3.6.1. Unrebeldeconcausa................................................................ 3564.3.6.2. Ladignidadhumana ................................................................ 358

  • - 7 -

    5.ESPOSIBLEHABLARDEUNARAZNTRGICA? ......................................... 3615.1. Raznomnipotenteyrazntrgica ....................................... 3635.2. Razntrgicayconocimiento ................................................. 3675.3. Sabiduratrgica,afindecuentas.......................................... 374

    6.UNAMETFORADEPOLTICACULTURALPBLICA...................................... 3776.1. Tragediayrecepcin ................................................................ 3826.1.1. LacrticadeBertoltBrechtaLaPoticadeAristteles......... 3826.1.2. Recepcinypolticacultural ................................................... 3896.2. Paideatrgicaycapitalcultural.......................................... 3986.2.1. ScratesyoNietzsche?........................................................... 3996.2.2. Laimaginacinnarrativa ......................................................... 401

    CONCLUSIONES .................................................................................................. 409BIBLIOGRAFA..................................................................................................... 425

  • - 8 -

    INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    - 9 -

    Conunfinalsinofeliz,s justo,terminaLasEumnides,laterceraobradela trilogaLaOrestiada,deEsquilo.Aunque tambin en ese finalhay algodefelicidad, en sentido literario, y de calma, porque Atenea, mediante el usodebido de la razn, ha salvado a Orestes de la condena a muerte por elasesinatodesumadre (Clitemnestra),quienasuvezhabadadomuerteasupadre(Agamenn).Ateneaintervieneenelproceso,primero,constituyendounTribunalformadoporloshombresmsjustosdelaCiudad(irreprochablesenlaestimacindelaciudad,enpalabrasdeladiosa);luego,obligandoaquelaspartesaleguenargumentos,y finalmente,a lavistadelempate tcnicode losjuecesentrelosqueconsideranculpableaOrestesyquienesno,uniendoelvotoaldeestosltimos.Lacuestinesromperderazlaseriedevenganzasquehanacontecidoenlafamiliadelostridas,paraexponerclaramentequeelcrimennopuedecontestarseconelcrimen,yqueeslajusticiadelaciudadlaquehadeasumirlaresolucindelosproblemas,buscandosiemprecorregirlascausas.

    Paraello,Ateneaestableceuntribunal insobornable,augusto,protectordel pas y siempre en vela por los que duermen. Sin embargo, paraestablecerlo,debedeconvenceralcorode lasErinis, lasdiosasvengadorasdelosdelitos familiares queprovienendeunmundo ancestral y que se habanconvertidoenfiscalesdeOrestes,despusdeperseguirlo.Habispisoteadolaantigua ley!, le reprochan lasErinis aAtenea,pero sta lespersuade, conbuenasrazones,recordndolesquesindke(justicia)noesposiblelaexistenciahumana.Apartirdeentonces, lasErinisseconviertenen lasEumnides,estoes,endiosasprotectorasdelaciudad. Perono todo queda ah,despusEurpides insistir en este tema en suobra Ifigenia entre los tauros, sealandoque lasErinisnopersiguen aOrestes,sinoqueestndentrodel.As,elproblemaadquiereotraperspectiva,yaqueplantea que es la persona, su conciencia interior, la que debe de estarconvencida de que algo le obliga moralmente y no slo por la digamosimposicin racionaldeunadiosa.Algoparecido sealaHabermas enunodesusltimostrabajos,cuandorecuerdasuinsistentepreocupacinporlaesfera

  • INTRODUCCIN

    - 10 -

    pblica y la percepcin de que en modo alguno estaba resuelto que losprincipios de un orden democrtico impuesto de ciertamanera desde fuerahubiesenarraigadoenlascabezasyloscorazonesdelosciudadanos(2006:28). Eurpidesyanosestabaconminandoapensarque,comosereshumanos,podemosdeliberar,elegir,elaborarunplany jerarquizarnuestrasmetas,perotambin somos seres confusos, incontrolados,pasionales.A finde cuentas, larazn tiene muchas dificultades para ejercer su control sobre la accin yorientarlahaciaelbiencomn. Vemos,pues,asimpleyprematuravista,unarelacinentrelaspasiones(no racionales)y las leyesque instituyen laciudad (frutode la razn), loquenosllevaapensarqueenelorigendelasinstitucionespolticasydeloscdigosseencuentranlaspulsiones,lasaspiraciones,endefinitiva,todoun juegodeconflictos. Estasdosobras,enfin,nosllevanagrandesdebates,deigualmodoqueelotro autor del tringulo trgico, Sfocles, abrir otros tantos de gran calado,comoeldesarrolladoensuobraAntgona;unrelatoquedesvelaunaatrayenteconcepcin dialctica desvelada sobre todo por Hegel en su reconocidainterpretacindel conflictoentreAntgona (Leyde la familia)yCreonte (LeydelEstado).Pero,msalldelasntesisquerealizaHegel,lovaliosodelaobraya lo intuimos enunprimermomento es elpropio conflicto entre lasdospartes,perono tomadascomoalternativas,comosiunode losdospersonajesAntgonaoCreontetuvieratodalarazn,sinoquecadapersonajeasumesusargumentos,siendoeldebatetantomsinteresanteyvivocuntasmsrazoneslegtimasdemosaambaspartes.Porello,enlatragedia,entrevemosya,nosonposiblesdescripcionestalescomoEjedelBienyEjedelMal,aunquesebusqueun Bien.O una deseable armona, que slo ser posible cuando una de laspartesseintereseporloquelaotradefiendeybusquenunespaciodeacuerdo.Enlatragedianocabenlasmiradasunilaterales,comoladeCreonte,ocomoladeAntgona,sisequiereconcebiradecuadamentelaCiudad. Tenemosyaunprimermaterialquesirvedeejemploparavislumbrarelmotivodelpresente trabajoparasu incursinenelgnero trgico,ungneroque enlaza, tradicionalmente, con experienciasdolorosas,dedesgarramiento,pero tambin he ah nuestro tema de aprendizaje democrtico. Porque lastragediasgriegas,segntrataremosdedemostrar,tienenrepercusionesnosloenlaesferaindividual,sinotambinenlapoltica.

  • INTRODUCCIN

    - 11 -

    De esa idea nace un primer punto de vista, ya que, segn podemosobservar, el teatro griego clsico parece que tuvo muy claro que habaproblemasinscritosbsicamenteenlaexistenciapersonalyotrosquenacandelarealidadsocial;ynosloeso,ademssupocombinarloscongranprecisinysignificacin. Un aprendizajequenos llegade aquellaAtenasque, configurada comounaplisdemocrtica,ygozandodeunprotagonismoindiscutibleenlavictoriasobrelospersas,yaviviunaseriedeconflictosinternosytambinexternos,delos cuales, la tragedia no semantuvo almargen. Pero, cmo lo hizo?Aquapareceunodelosimpulsosbsicosparaelplanteamientodelpresentetrabajo.Un impulso,unmotor, relacionadoconundescubrimiento,con lapercepcindequetodaslastragediasticasquenoshanllegadohastalaactualidad(32entotal)destilanasuntospolticos,peroningunaalcanzauncarizdepropagandaodeexaltacindedeterminadasideas. En ese contexto surge un pensamiento alrededor de un hechoverdaderamente sorprendente, ya que el gobierno de Atenas poda haberutilizado su teatro, al ser una institucin pblica (poltica y religiosa), comopropaganda o transmisin de unos determinados ideales y valores, y, sinembargo,lomsfrecuenteesquelasobrasqueseofrecanalosciudadanosenlas fiestas llamadasdionisacas expusieranun conflictoque siemprepermitalecturasdistintas.Todaslasobrasconocidasdejanunmargendeinterpretacinalespectador.Deahlapercepcinprimariadequelatragediabuscamsunaeducacinde la libertadde juicioqueunactodepropaganda.Loqueyanosadviertedequeelteatrogriegoproponedealgunamaneralaexistenciadeunpblico,deunosespectadoresqueprecisandeunagranmadurezparaemitiresejuicio. Unapreguntabsica, latenteen todoel trabajo,brotadeestehallazgo:silosgriegos creyeronque el teatro eraun elementode educacindemocrticaparatodalasociedad. Obviamente, las significaciones de la tragedia, para la sociedad griega,pertenecenalcampodelainvestigacinhistrica,mientrasqueelexamendesuvigencianosempapadenuevas lecturas,cuyosentidoprocedede lareflexinsobre las realidades sociales, culturales y polticas de nuestros das. Por esemotivo,yporpartirdelaanteriorinterrogacin,eltrabajoseproponeaveriguarenqumedidalatragediaticaconstituyeunaaportacinalaeducacincvica

  • INTRODUCCIN

    - 12 -

    y democrtica planteando una nocin de paidea1 cvica. A la postre, estaexpresinartsticanaceysedespliegajuntoaladvenimientodelademocracia. Paradichoobjetivo,nosintroduciremos,desdeuncriterioreconstructivo,enesepapeleducativoycultural(paidea)quelasobrastrgicasadquierenarazdeunrepertorioqueayudareforzardeterminadasideaspolticas,sobretodopor su interpretacin de los mitos tradicionales, transformndolos, segnnuestropuntodevista,enmitosdemocrticos. La tragedia puede funcionar, salvando las distancias y las diferenciashistricas,comometforadeunartedemocrtico,yaqueformapartedeunafuncinde culturapblica. Si, comodecaPericles, la ciudad entera es laescueladeGrecia,elteatrogriegoposeeunespaciopropioendichaactividad. Desdenuestravisin,notomamosalademocracia(tampocolaateniense)como un asunto formal, sino como una forma de vida. No obstante, en laexperienciademocrticadeAtenas,a travsde laparticipacin en lavida encomn,perotambinenelarte,el individuopodadesarrollareltlos(metauobjetivo), el bien comn. La justicia consista, precisamente, en afianzar ydesarrollarelpapelyellugardelciudadanoenlaciudadEstado. En realidad, todo el trabajo est presidido por la necesidad deinterrogarnossobrelasignificacindemocrticadelteatrogriego,enelpasadoyenelpresente,cuestinnada tangencialenasuntosbienactuales,porquesiaceptamosquelaculturademocrticaconstituyeunelementoinseparabledela construccin institucionalde lasdemocracias, la tragedia, como imagendeartedemocrtico, se convierte enun elementonecesario, entremuchosotros,para este fin.El teatrogriegopresentaun conjuntode conflictosquemuchasveces estn relacionados con asuntosprofundos, o controversiaspblicas,dedicha democracia.Y si atribuimos al teatro griego una funcin educadora ydemocrtica,esprecisamenteporqueenseaapercibirelcarcterconflictivodelaexistenciaydelavidasocial. En lo que sigue, trataremos de comprobar este supuesto, esto es, laprovocacin que la tragedia lanza a la razn, obligndola a participar, areflexionarsobrelosdistintosfactorescontrapuestos.Endefinitiva,estegnerodramticoinduceunarespuestaenelespectador(ciudadano),quevamsall

    1 En el sentido dado por W. Jaeger en su libro Paidea, y que abarca distintos trminos comocivilizacin,culturaoeducacin.

  • INTRODUCCIN

    - 13 -

    delaesquemticareduccindelaconocidateoradelacatarsis,auspiciadaporAristtelesensuPotica. Porque la tragedia, como intentaremos demostrar, adquiere un tonoantidogmtico y pluralista a causa de su final no cerrado (o slo cerradocircunstancialmente), ya que se puede considerar a este gnero dramtico,desdenuestropuntodevista,comounatomadeconcienciadelahumanidad,unatomadeconcienciaarazdedichoconflictoirresoluble. Esteconflictohaprovocadoa lo largode lahistoriados interpretaciones:ladequienesvenenelmismounplanteamientodeinmovilidad,ocirculardelahistoria,yladequienespiensan,comonosotros,quesuresolucinserealizahistricamente y que, pese a sus momentneas involuciones, las sociedadeshumanasavanzanhacardenesms justos.Odicho enotraspalabras: entrequienessostienenqueelhombreestcondenadoporlaslimitacionesinherentesasupropiacondicin,yquienesconsideranqueestacondicinestvinculadaal proceso histrico, y, por tanto, puede ser alterada por el desarrollo delpensamiento y de la conciencia del cambio social. Pero ello no significa quehablemosdeunatragediaoptimista,aquellaqueniegaloserrorestrgicosalabrazarseaunasleyesobjetivasdelahistoria. Aunque el tema es muy concreto, la amplitud de las fuentes obliga acentrarlalaborinvestigadora.Conestefin,enelpresentetrabajo,sehaelegidoajustar la investigacin a los puntos de interseccin entre la tragedia comomanifestacinartsticay su repercusinpoltica.Para ello,y comogua en elcaminoemprendido,debemosmuchoalaslneasiniciadasporhelenistascomoJean Pierre Vernant, Pierre VidalNaquet, E. R. Dodds, o la filsofa MarthaNussbaum,quieneshan ofrecido en losltimos aosuna interpretacinmsabiertaysugerentedemuchosfenmenosdelmundodelpensamientoantiguograciasalaaperturadelhorizontecrtico.Suideashansidofundamentalesenestetrabajo,deigualmodoqueunbuennmerodeespaoles,comoFranciscoRodrguezAdrados;CarlosGarcaGual,quienhabitualmenteharelacionadolatragediaconlaeducacindemocrtica;elprofesordelaUniversitatdeValncia,JosVicenteBauls,oJosMonlen,unensayistateatralque,desdequefueradirectordelFestivaldeTeatroClsicodeMrida,nohadejadode escribiryorganizar congresos y debates sobre la relacin de la tragedia con lasdemocraciasactuales. Apartirdeestaspremisas,nuestroexamentendrlasiguienteestructura.Enprimer lugarnosdirigiremosal lugarde loshechos,al teatro como fiesta

  • INTRODUCCIN

    - 14 -

    religiosaeinstitucinpblica,unteatroenntimarelacinconlapolticaoconelderecho,ydelque intentaremosaportarunsignificadoy razndeserbiendiferente al posterior, al romano. Un hecho que nos conducir a unaclarificacinhistrica,yaquesibienlaAsambleayelPartennsondosespaciosimprescindiblespara lademocraciagriega, tambin loeselrecinto teatral.Deah lanecesidaddeencontrar las ideasrelativasa lademocraciaquepersistenenlarealidadateniensedelsigloVa.C.,unadeellas,latragedia. Unavezhalladosdichosplanteamientos surgeunposiblepostulado: losfilsofoscontinuaronlalaboriniciadaporlospoetas.Peroestoslolopodemosconstatar si vemos a esos poetas (autores trgicos en nuestro caso) no comoestetas situados fuera del sentir de la sociedad, sino como propulsores delreconocimiento de esa sociedad en la ficcin, desvelando comportamientoshumanos, lo que en verdad significa esammesis de la que tanto se hablaraposteriormente.Tanesasque,segnnuestroexamen,praxisartsticaypolticanacencogidosdelamano.Deahnuestroperfildelorigendelatragedia,mscentradoenrelatospicosymticosqueendesenfrenosditirmbicos. Acontinuacindaremoscuentadelarelacinintensaquehistricamenteha mantenido (y sigue manteniendo) la filosofa con la tragedia. El fin deofreceresenotablecontenidoquesigueconservandolapercepcindelotrgicodesdeplanteamientos filosficos.Dada laamplitudde filsofosque enalgnmomentodesuobrahanreflexionadosobrelatragedia,hemosseleccionadolosnombresdequienesnospodanaportarmayorclaridadparacomprenderestefenmeno teatral, y a la vez pertrecharnos de buenos materiales paradesarrollarnuestrotema.Platn,Aristteles,Lessing,Hegel,NietzscheyOrtegayGasset,podanayudarnosenestatarea. De Platn nos ha interesado, especialmente, La Repblica, obra querepresentaunade lasprimeras aportaciones al tema.El siguientepaso esdegigante,porqueAristtelesplanteaya,enLaPotica,unestudiorigurososobrelaactividadartstica,enelquecobralatragediaunagranrelevancia.Ahestnesos treselementosquepropone relativosa la tragedia, tan reconocidosen lareflexin esttica posterior: la mmesis, o la capacidad de imitar la vida; lacatarsis,oelefectoqueproduceenlosespectadores,ylahamarta,oerrortrgicoqueconduceastosalacatstrofe. Trminosquedebemosindagaryquenosayudarnnosloacomprenderel fenmeno trgico, sino tambin a descubrir otro tema fundamental para

  • INTRODUCCIN

    - 15 -

    nuestro estudio, como es elde la recepcin, esto es, laactituddel ciudadanoantelasvivenciasdeloshroestrgicos. DeLessingexaminaremoselpapeleducativoqueesteilustradootorgaalatragedia, sin salirsedeuna continuidad con la teoraaristotlica.En especial,nosinteresarprofundizarenladelimitacinquenosdespiertasupensamientoentreinterspblicoeintersdelpblico.Asuntoqueserbsicodespusennuestrareflexinsobrelatragediacomomodelodepolticacultural. Seguidamente,observaremos,e intentaremosaclarar,cmoHegelotorgaun gran valor a la tragedia, utilizndola incluso para demostrar su teorafilosfica basada en la dialctica.Despus de dar una visin genrica de sumanejo de la tragedia para sus fines filosficos, nos centraremos en sureconocidsima,yyamencionada, interpretacindeAntgona,unaobraque lesirveparaexplicarelmundogriego. EnlaobradeNietzsche,estegneroteatraladquiereanmsrelevancia.Pero nuestro inters se concentrar en descubrir que Nietzsche no sloproclamaunnuevomodeloeducativoapartirde la sabidura trgica,sinoquestasearticulaconeltrminodemocracia. SiguiendolaestelamarcadaporNietzsche,llegaremosaOrtegayGasset,y a su idea del teatro, paso necesario porque, ciertamente, la tragedia esprimeramenteteatro,y,enconsecuencia,sermuypertinentepreocuparseporesteconcepto. El siguiente captulo est relacionado con los diferentes cambios quetuvieron lugar para la fundacin de la democracia ateniense, dandopreeminencia alms importante, es decir, a la necesaria instauracin de unimaginariodemocrticoyun ordenmoral.Para llegar abuenpuerto en estecaptulo, hemos recurrido sobre todo a las reflexiones de Charles Taylor yConeliusCastoriadis.Elprimeronosayudaraobservarcmounacomunidadpoltica est ligada a un imaginario histrico compartido; el segundo, y sinsalirsedeesa lnea,nosrelacionarclaramenteel lgoscon la instauracindeldmosdeunespaciopblicoycomn. En este orden de cosas, observaremos el trnsito de una paideaaristocrtica a una paidea democrtica. La visin de la aristocracia erafundamental para despus comprender los comportamientos de los hroestrgicos.Silohroestienenmuchodearistcratas,susvidasentranconflictoenuna idiosincrasia con nuevos valores.La tragedia exalta la virtud heroicadequienes,acostadesussufrimientos,encarnanlosidealescvicosdelaplis.

  • INTRODUCCIN

    - 16 -

    Deigualmodo,hasidoprecisorelatarlasteorasrenovadoras,comolasdeHesodo,Anaximandro oHerclito, tambin fundamentales para la tragedia. Unos nuevos valores que conforman un contexto en el que viven lostrgicos.Deahnuestra indagacinde lavida intelectualdelmomento,deesecmulo de ideas, representado principalmente por la Sofstica, pero tambinpor las ideas polticas de Pericles, que rodean a los trgicos, y de las quemuchasvecessenutrenparasusobras. Tampocoobviaremosalgunos asuntoshistricosbien significativosparalos trgicos, como la victoria contra los persas (Salamina) y lo que ellorepresenta para la consolidacin de la democracia ateniense, as como otraguerra, ladelPeloponeso,quesupone locontrario,esdecir,sudecadencia.Elteatrogriego,dealgunamanera,reflejarensusobrasestospuntosintensosdeesaevolucinquesufriAtenasdentrodesumbitorestringido. Unaevolucinquenosllevaapercibiralgunasdelasideasprincipalesdelos tres autores trgicos (Esquilo, Sfocles y Eurpides), sobre todo lasrelacionadas a laposible paidea que entraan sus obras.Unpunto necesariopara llegara lacomprobacindeque las tragediaspuedencomportarsecomomitosdemocrticos.Ysitenemosencuentaque,tantoenlademocraciaantiguacomo en realidades actuales, muchas convicciones democrticas y nodemocrticas (no lo olvidemos) se apoyan en mitos, ser fundamental darsonoridad a esos mitos democrticos. Es lo que intentaremos al seleccionaralgunas de las obras que, desde la consideracin demitos, poseen un buenmaterial para la reflexin democrtica.Obras comoAntgona, Los Persas, LasTroyanas,LaOrestiada,MedeayPrometeoencadenado.Delestudiode lasmismassurgirntemastalescomolademocraciadeliberativa,lavozdelasvctimas,lamiradadelotro, la justicia frentea laLeydelTalino larebelda,asuntoesteltimoquenospermitirdescubrirunavisindelatragediamodernadesdeelpuntodevistadeAlbertCamus. Plantearelmitotambinexigeunareflexinentornoalaraznhumana.En este caso, evidentemente, dicha reflexin tiene que ir alrededor de ladenominada razn trgica. Una formulacin que en nuestro trabajorelajaremosuntanto,yledaremosunaenunciacinsisequieremsdbil,ladesabidura trgica,peronoporpurarebajadecontenido,sinoparahallarunmodo de describirlo ms acertado, ya que, segn nuestro planteamiento, elpensamientotrgiconosustituyealarazn,sinoquesemuestramscomounasabiduraquepuedeaportarunpulsovital,existencial,alarazn.Silafilosofa

  • INTRODUCCIN

    - 17 -

    eselartedelarazn,sehadepreguntarenquconsistesta,cmoactaparaordenarnuestravidaycmoserelacionaconelsentimiento,o lapasin,oelinfortunio. Slo as podremos ofrecer un modelo de racionalidad de corteintegrador, tantodelhombrecomode lacultura,estoes,desdeunsentidonounilateral. Enestecontexto,sera justificablelatesisdeundeterminadotipodeartecomo fuente de conocimiento y de una filosofa artstica donde quedasesuperadalatradicionaloposicinentrepoticayfilosofa,siempreycuandosepercibaentodasu intensidadelpapeldecadacampo.Entodocaso, lapoesatrgicaaportaunoscontenidospeculiaresquepuedenaadirseposteriormentealasespeculacionesfilosficas. De todos modos nos interesar, sobremanera, como ya habr quedadoclaro, destacar las cuestiones polticas. Cuestiones tales como las relacionesentrelibertadydestino,Estadoeindividuo,biencomnyderechopersonal,y,endefinitiva,entre lopblicoy loprivado,yaqueconstituyenundebatequeanima el teatro griego, un debate que indaga sobre la posible relacin entreteatrogriego,democraciayeducacin.

    Estaltimapalabraesbsicatambinentodoelentramadoqueestamosempezandoatejer.Perocondecirpuramenteeltrminoeducacinaludimosatantascosasquestesequedauntantodesabrido.Lasalienacionescolectivas,opeoran,elacuerdoparacometertodotipodebrutalidades,hannecesitadocon frecuenciadegrandesesfuerzoseducadores.Lasdictaduras, sin irmslejos,hansolidoeducaralasmasasparaperpetuarse.Hayquesaber,pues,paraquseeduca.Nobastacondiscutirmodelosorganizativosde laeducacin;previamentedebierapersistirunacuestindeterminante:quclasedepersonaquierehacersecon laeducacin?Sielteatrogriegopersigueunaeducacin,habrquetenerencuentaestapreguntaenlassiguientespginas.

    Algo parecido ocurre con el trmino cultura. De ah que tengamosclaraenestaintroduccinladefensadeunatesisbsica,quemantendremosalolargodel trabajo: la educacinparauna culturademocrtica es contrariaa lasumisin a reglas establecidas y a la renuncia al juicio crtico. Por eso esimportante que cuando determinemos el valor educativo del teatro griego,sepamosculeseransusobjetivos. Unavezaclaradoesto, trataremos sobreelpapeldel teatrogriego comometforadeunaposiblepolticaculturalnacidadelosorganismospblicos.Unasuntoquesurgedeunapreocupacinporelpresente,yaquesiporpblico

  • INTRODUCCIN

    - 18 -

    entendemosalgonoopuesto,perosdistinto,aprivado,hoynosedetectandiferencias significativas, y observamos que parte de lo privado se hapublicitado, mientras que lo pblico muchas veces se ha privatizado.Vivimos,pues,enlaactualidad,inmersosenunaconfusinporque,enrealidad,loqueestencrisisnoes laactividadculturalyartsticaprivadaopblica,sino la nocin misma de pblico y privado. Sirva como contrapunto a estarealidad laconsideracinsimblicadel teatrogriegocomounposiblemodelodeculturapblica. Y, aunque no hablemos de Roma en casi ningn momento, todos loscaminosllegarnotravezalosinicios,alabsquedadelsignificadodepaideaen la tragedia.Un significado que, incluso, podr reunir intereses parecidosentreNietzscheyScrates,loqueentradentrodeunmensajetrgicoreferentealfomentodeldilogocomoalgoimprescindibleenundemocraciarodeadademltiplesconflictosabiertosydedifcilresolucin. Os, llegaremosaRoma,aunaRomaquedenominaremosimaginacinnarrativa, trminorecogidodeM.Nussbaumyquesignifica lacapacidaddepensarquenosproponelatragedia,deplantearnoscmoseraestarenellugardel otro; para ello se precisa de un lector inteligente de la historia de esapersona (o personaje), que comprenda las emociones, deseos y anhelos quealguienpudieraexperimentar.Laimaginacinnarrativanocarecedesentidocrtico, pues siempre vamos al encuentro del otro con nuestro propio ser ynuestros juicios a cuestas. Porque, sta es nuestra hiptesis, siguiendo aNussbaum, cuando nos identificamos conunpersonaje, en este caso trgico,inevitablementenonos limitaremos a identificarnos, tambin juzgaremos esahistoriaa la luznuestraspropiasmetasyaspiraciones.Hablamospor tanto,yya muy claramente en estos albores del trabajo, de la necesidad de unaciudadanainteligente. OtropensamientoquecolaboraconnuestratesistienequeverconloqueGadamerdenominacomunicabilidad,parareplantearlacuestindelaverdadenelmarcodelcomprender.Yes,justamente,enesemarcoenelquequeremosestar, porque si la experiencia de la obra de arte implica un comprender, lapreguntapor laverdaddelartees siempreuna tareahermenuticaynounamera reconstruccin o reproduccin de la gnesis de una obra. En efecto,siguiendo aGadamer, tenemos claroque elmodode serdeuna cosa senosrevelahablandodeella.

  • INTRODUCCIN

    - 19 -

    Por ello creemos que la tragedia, adems de su carcter formal, poseetambinotrocomunicativoqueserefieretantoalmundo interioryexistencialdelserhumano,comoalexterior,desdeunsignificadosocial,cultural,religioso,cientfico,filosfico,etc.Incluso,admitiendoqueavecesesediscursoesdifuso,esineludibledecirqueexiste.

    Entodocaso,parafraseandoalpropioGadamer,laobradeartenosdicealgoyas,comoalgoquedicealgo,pertenecealcontextodetodoaquelloquetenemosquecomprender(2006:57).Comprenderloquehayenlatragediadeexpresin de un pensamiento, de concepcin del mundo, de acto social ypoltico, suscrito a una sociedad que ha orientado y todava orienta unadimensindeloquehoydenominamosOccidente.

    Elcaminoelegidonoquiereobviarlasdiferencias,tericasyprcticas,delademocraciagriegaconrespectoa lamoderna.Perosdefenderemosquesepuedeentablarundilogoentreloquepersonificaba(metafricamentemsquerealmente) el teatro en la ciudad ateniense y nuestro concepto y vidademocrticaactuales. Apartirde todo lodicho,yapodemosperfilar lahiptesis fundamentaldenuestrotrabajo: Latragedia,tomadademodometafrico,suponeunimportantepapelenla educacin democrtica y, por tanto, en la conformacin de una culturademocrtica.Porqueunademocracia(tambinlaateniense,comointentaremosdemostrar)nosloesconsecuenciadeaspectoseconmicosodeordenculturalsino tambin del desarrollo de un imaginario democrtico. Y es en dichoimaginario donde se inscriben, segn nuestra tesis, las tragedias griegas,consideradas como mitos democrticos que servan para reafirmar a lademocraciaateniense.Adecirverdad,defendemosennuestroestudioque lasdemocracias precisan de razones, pero tambin demitos democrticos.Unasituacin que nos permite formular a este arte como unmodelo de polticaculturalpblica. Paraexplicarestahiptesisnoshemosmarcadolossiguientesobjetivos: Demostrar que la tragedia aparece asociada a toda una serie detransformacionessocialesymentalesligadasalacontecimientodelaplis,yqueerautilizadaenlaAtenasdemocrticacomounverdaderolaboratoriopoltico,comounmediodecomunicacinmayoritarioydemocrticoporexcelencia.Y,ademsdedar cuentadelalto contenido filosficode la tragedia,deberemosaclararqueestegnero teatral tieneunpapelactivoenelpasodeunapaidea

  • INTRODUCCIN

    - 20 -

    aristocrticaaunademocrtica,yque,porello,colaboraen laplasmacindealgunasideasquepudieronperfilarunnuevoimaginariosocial. Alavezintentaremosdarcuentadelatragedianoslocomounlugardereflejo (mmesis) de la vida en la ciudad, sino tambin de su papel decuestionamientodeestavida,yaque,comoveremos, lasobrastrgicastomansuscontenidosdelosmitosparasometerlosaexamen. Todo ellonosayudarapercibira la tragedia comoun espaciopblicodondeadquierensentidolosprocedimientosdediscusinydeliberacin,conladebida consideracindeun artedemocrtico,de interspblico, ya queaporta una serie de conflictos quemuchas veces tienen que ver con asuntosprofundosdelademocracia. Estonosllevaracomprobarquelatragediaesunaescueladeformacinhumanaysocial,alencarnaruncompendiodeexperienciashumanas,peronoslo como mera exposicin, sino para encontrar caminos que ayuden avislumbrar actitudes moralmente deseables. Porque, como intentaremosevidenciar, la tragedia suscita la participacin de la razn, obligada areflexionarsobre los factorescontrapuestos;yello tienecomoconsecuencia lanecesidaddeunarespuestadelciudadanoantesumundo.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 21 -

    1.ELARTEDELADEMOCRACIA

    Nuestro primer andar por el presente trabajo tiene que ver con labsqueda de la tragedia griega a partir de un planteamiento histrico perotambininterpretativo,desdelasealadaperspectivagadameriana. Eneste sentido, intentaremos comprender la tragediadesdeelpuntodevista poltico, es decir, como un contenido que ser bsico para llegar aformular su papel educador y democrtico. Primeramente buscaremos susentido como institucin pblica y fiesta religiosa. No obstante, la tragediagriegaactacomosmbolodeeducacin (paidea)para laculturademocrtica.Educacin de la ciudad, como subraya Garca Gual (1989:181). Porque larepresentacindelasobrastienelugarenelteatro,unespacioqueconformenla Atenas democrtica una verdadera institucin poltica y religiosa, y, enltima instancia,pblica.Toda la ciudadasistealespectculo,y los lamentosantelaperipeciamortalytruculentadeesosdestinosheroicossonunaleccinsentimentalpara todounpueblo,noparaunos cuantosnobles (GarcaGual,1989:182). Elteatrogriegoes,almismotiempoqueunamanifestacinartstica,unainstitucin socialquenospermite entrever losproblemasde los lazosde loshombresysusactos.Tambindaremosunpaseoporsusorgenes,perodeunmodoespecial,porque,desdenuestropuntodevista,stossernvistosdesdedichavertientepoltica.Finalmente,a travsde lacomparacinentreel teatrogriegoyelromano,veremosperfiladaslasprincipalescaractersticasdelgnerodramtico, las cuales nos conducen ya hacia el significado educativo quequeremosdarlealmismo.

    1.1.Fiestareligiosaeinstitucinpblica

    La palabra institucin nos lleva al sustantivo latino Institutio, quesignificainstituir,estableceralgo,yconnotaalgodeesttico,defijo,yaquealinstituiralgostesefija.Cuandolosgrandesprocesoscreadoresyestovaletambinparaloscambiospolticosseinstitucionalizan,alcanzanuntlos,comodiraAristteles,unfin,unameta;pero,almismotiempo,paganelpreciodelafijacin,delaestatizacin,esetransformarseenunaespeciedemodeloyabien

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 22 -

    delimitado.Eneseestadiovamosaconsiderara la tragediayaencuadradaenloslmitesdeunaforma,deungneroteatral. LavidadeAtenastranscurreentresespaciospblicos,quecorrespondena tres niveles de la accin poltica: el gora; la Acrpolis y el Teatro. As,tenemoselretratocompletode lavidapblica:porun lado,elgora,espacioparalaAsamblea(ekklesa)delosdmoi,ydondelapalabrademocrticaylareuninpolticasonsusejes.Porotro,aloaltodeunacolinarocosa,aparecelaAcrpolis, espacio sagrado comn. Y a su pie, el Teatro, un lugar para larepresentacindelaplis. TantolaAsambleacomoelTeatrosetransformaronencentrosneurlgicosdelaciudadana,quesecongregabaenunoparalasdiscusionespolticasyenelotroparaelespectculo trgicoocmico.Yentre losdos, laaltayantiguaciudadelaconsagradaaloscultosdelosdioses,laAcrpolis,seconvertaenunsimbolismodeproteccinyapoyo. Los tresespaciosson losemblemasdelsigloVateniense,elquesesueledenominardePericles.

    Ylosoncomofrutodeunasociedad,nodediosesodehombresmagnificadosporlaptinadeltiempo,sinocomoredeseconmicas,polticas,culturales,enfin, sociales, que escapaban en gran medida a su control y conocimiento(ElenaMiranda,1998:13).

    Tres lugares donde se vean ciudadanos que pugnaban en medio deprocesoseconmicos,polticos,culturalesysociales. Unodeellos,el teatro,era importantepara losatenienses,puesestearteconstitualaculminacindesuritualreligiosoycvico. La asistencia al teatro en Atenas no era un hbito cotidiano; estabalimitado a ciertos das fijos de cada ao: las Fiestas Dionisacas. stas seorganizabana finalesdeeneroycomienzode febrero,y tambina finalesdemarzo hasta comienzos de abril. Se tiene noticia de unas fiestas anteriores,llamadasLeneas,queconeltiempofueronreservadasprincipalmenteparalascomedias.Lasotras, lasmencionadasGrandesDionisacas contaron congranprestigioyaen lapocademocrtica,yenellascobrsignificancia la tragediarenovadaapartirdeEsquilo,yposteriormentedesarrolladaprincipalmenteporSfoclesyEurpides,lostrestrgicosquevivenenelmismosigloyenlamismaciudad.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 23 -

    Elesplendordeestasfiestasatraavisitantesdetodoelmundogriego.Erauna semana de vacaciones, se suspenda todo comercio y los edificiosgubernamentalescerraban,ascomotambinlascortesdejusticia. Parece oportuno observar el hecho de que asistiera a dicho recinto elmximoposibledelaciudadana,tantolosqueprocedendelaciudadcomolosdelcampo.Porunladoestabanlosciudadanosdeplenoderecho,perotambincomerciantesyartesanosacomodadosquevivanenAtenasaunquenofueranoriginariosde la ciudad.En eseplenoderechono estaban lasmujeresni losesclavos. No obstante, hay dudas sobre las mujeres, ya que existe algunadocumentacin que afirma su asistencia a las tragedias. En concreto, enTesmoforiantes,deAristfanes,serefiereaesapresenciacuandosealaque lasespectadoras se enfadaban ante una obra de Eurpides. Por su parte, losesclavos tambinpodan asistir al teatro, siempre que fueran a acompaar aalgnciudadanoanciano. En fin, todos los ciudadanos tenan el derecho y el deber de acudir alteatro, por ello el gobierno pagaba las entradas a losmenos pudientes.Unasealde lamentalidaddemocrticayde lanecesidaddeparticipacinen losactos de la vida pblica. A ello contribuye el aspecto competitivo de estasjornadas, otro rasgo distintivo de aquellas representaciones teatrales, lo cualdaba lugaraciertacohesinenelpblico.A lo largode tresdas, trespoetas,previamenteseleccionados,presentabananteelpblicocuatroobrascadauno:unatrilogacompuestaportrestragediasyundramasatricocomocolofn.Unjuradodediezciudadanos,querepresentabanacadaunadelasdieztribusdeltica, designaba al poeta vencedor, cuyo nombre era programado con unasimblicacoronadehiedra. Tambin, dicho gobierno se haca cargo de los emolumentos de losactores, aunque cada obra tena una especie de productor o mecenas, unciudadanoricoalqueselehonrabaconelnombredecorega(Khoregs). Frente a la comunidad, fundamentalmente poltica, la accin dramticatenalugarendoslugaresbiendiferenciados:laorchstraylasken,dosespaciosfsicos correspondientes a dos tipos de expresin canto y dilogo, quecomponenlabaseestructuraldelatragedia. Losconcursosteatralesquetenan lugaren laAtenasdemocrtica,en lasmencionadas Dionisacas, eran eventos religiosos y polticos. La naturalezareligiosa de los mismos queda clara en el instante en que en lasrepresentaciones teatrales los atenienses rinden culto a Dionisos, dios de la

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 24 -

    naturalezaydelafertilidad,ascomotambinreydelvinoycuyoaltarseerigaenelcentrodedondesellevabaacabolainterpretacin. Elpropioedificioteatralformabapartedelrecintoconsagradoaesedios,quetambinincluaeltemploenquesteresidanormalmente,locualsubrayala religiosidad del acontecimiento, delmismomodo que se precisaba que eldolodeDionisosfueratrasladadoalpropioteatroparaquepudierapresenciarlasrepresentaciones,datoquesabemosatravsdeloquecuentaAristfanesensuobraLosCaballeros(2007).

    El teatro, adems de lugar religioso, se utilizaba como medio paradifundir ideaspolticas a grandesmasas, como entretenimiento y como arte.Eso es asporque en elmundo griego esta lneadivisoria no se atisbaba.O,comoaclaraVernant,lo religiosono constituye enGreciauna esferaaparte,separadadelavidasocial.Todoslosactos,todoslosmomentosdelaexistencia,personalycolectiva,tieneunadimensinreligiosa(2002:35). De hecho, entre los griegos no se conform una institucinmediadoraequivalente a lo que en nuestra cultura podra ser la Iglesia. La vida grieganunca cont con un cuerpo sacerdotal coordinado para elaborar credos ydoctrinas.EsloquecontinuasealandoVernantensuensayoMytheetreliginenGrceancienne(1990),conrespectoaquesercreyenteparaungriegoconsistaenparticipardebidamenteenelcultoyendarcrditoaunampliorepertorioderelatosmticos.Undarcrditoque,comomatizaAnaIriarte,nosignificaenmodoalgunoaceptardogmasde fe,porqueesosmitoseransometidosporlos propios griegos, y en concreto por las tragedias, a profundas crticas(1996:33). PorelloRodrguezAdradosdiceque

    si se quiere comprender la importancia de la tragedia para conocer laideologa del sigloV, hay que insistir en el triple hecho de que se trata depoesareligiosa,queprocedeconcretamentedeunambientereligiosospopularydequelafinalidaddesurepresentacinesaltiempoeducativa(1998:128).

    Un concepto de religin que ser preciso conocer para poder atisbar elsignificadoltimodedichoteatro.UnconceptoqueOrtegayGassetnosaclarade la siguientemanera.Segnl, la religingriegaesuna religinpopularporcuatromotivos:1)Porqueseoriginaen la impersonalidadcolectivade losdiferentespuebloshelnicos.2)Porquesucontenidotieneuncarcterdifuso,

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 25 -

    atmosfrico,yno toleraunadogmticaestablecidaporgruposparticularesdesacerdotes. No es, pues, teologa, sino mera y espontnea religin que loshombresejercitandelmismomodoquerespirar.3)Porqueesdeclaradareligindeunpueblo,y,portanto,funcindelEstado.LosdiosessonprimariamentediosesdelEstadoydelacolectividadysloaltravsdestossondiosesparaelindividuo. De ese modo, el carcter religioso adquiere un carcter deinstitucin.Y4)Porquealserunareliginsustancialmentedecultopblicoleeraconnaturalserfiesta.Porelloelactoreligiosofundamentalnoesplegariaindividual,privada e ntima la oracin, sino la gran ceremonia colectiva amododefestivalenqueparticipantodoslosmiembrosdelacolectividad,unoscomoejecutantesdelritodanza,cantoyprocesin,losdemscomoasistentesyespectadores(1982:100). Enelteatro,elmitoylopolticoestabanrepresentadosenmayoromenormedida. En equilibrio. Lo mismo que el conflicto entre aristocracia ydemocraciaqueseviveenlaciudad,quetambinafloraenlospersonajesqueaparecenenelescenario.Endicharepresentacineranlosreyeslasfigurasmsrelevantes,locualsedebeaqueellospersonificabanlosejemplosmsvisiblesdelasociedad,y,enconsecuencia,eranlosmssusceptiblesdesermimetizadose imitados en escena, ya que su vida privada, en un espectculo pblico,pertenecaatodoelmundo. Justamente, en dicho escenario se produce una lucha entre valoresantiguosymodernos.Eseensamblajedeloarcaicoyloactualesesencialenlareinterpretacinde latragedia,yaquesuponequeestasrepresentacioneseranelreflejodeloqueocurraenlaciudad.Dehecho,lapliseraconsideradacomountodo,ylajusticia,unvalorsublime.Sinohabajusticiaensusgobernantes,la plis tampoco poda ser justa. Por eso, para los griegos, la poltica y lospolticos eran los encargados de ejecutar justicia, pero en una dimensinpropiamentehumana.Nohabaposibilidadesderealizacinindividualdentrode un rgimen injusto. Vernant llega a sealar, a este respecto, que unatragedia sedispona escnicamentedemanera enque sucedaunaverdaderaexperimentacin, incluso simulacin, como en fsicay enqumica (2002:210211). Como apuntaPeter Szondi, el teatro, la tragedia enprimer lugar, correparalelo a la historia de la cultura,pudiendo hallar en sus textos la cifradetensionesyexperienciadelassociedadesenquesehadesarrollado(1994:15).

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 26 -

    Datos estos ltimos que demuestran que el referente religioso queconllevan las coordenadas de la tragedia acaba dando luz a una funcinpoltica.

    1.2.Latragedia

    Las fuenteshistricasnossealanqueen los tresprimerosaosde la61Olimpiada (536532a.C.) fue cuando el poeta Tespis, al que los documentosconsideranelautortrgicomsantiguo,presentunatragediaen lasGrandesDionisacas.Desde entonces las representaciones teatrales de este tipo, juntoconlascomediasylosdramassatricos,seimponencomoelementocentraldeesteespaciosagrado. Tresgnerosserepresentabanenesasceremoniasreligiosasycvicasquetenan lugar en el teatro; las tres utilizaban un coro en los interludios entreescenasy,amenudo,enmediodestas.Lastragediasestabandedicadasalasleyendasheroicasyamenudousabana losdiosescomosolucinconvenienteparaelfinal;enlaspiezassatricassehacaburladetalesleyendasysecaaenuna,digamos,obscenammicaacargodeuncorodestiros;yenlascomediasaparecaenunaformadefarsagruesalavidapoltica. Pero,porseguirfielesanuestroestudio,habrquecentrarseenelprimergnero, primordial por su potente presencia en la etapa democrtica y,posteriormente,porsuimpactoenelpensamiento. Latragediaesunodelostrminosmsproblemticosdetodalahistoriadel teatropor la infinidadde significaciones que ha ido asumiendo ypor lariquezayambigedadde losvaloresaquehace referencia. Incluso lapropiapalabragriegainicial,tragos,nosesabemuybienporqutenaelsignificadodemachocabro,elcualcadavezconvencemenosa los investigadoresdeestamateria. De todas formas, con toda la complejidad que le acompaa, en unaprimera aproximacin se puede encontrar alguna definicin que si bien noabarcaalamayoradelasmltiplesquehanacontecidoalolargodelahistoria,almenosnonieganinguna.As,cabeenprimerlugardescribirlatragediacomouna formadeexpresindramticoteatral.Yellodichodesde laconsideracindequeestegnerorepresentaaccioneshumanasyquesufinesquestasseaninterpretadas. No obstante, la tragedia, como teatro, es una propuesta deconductasefectuadaporlosactoresanteunpblicoenunespaciotiempo,elde

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 27 -

    laAtenas clsica, y, sobre todo, en el periodo democrtico. El actor implica,esencialmente, una voz y un gesto. Ser pblico, por su parte, significa, entrminosgenerales,elsilencioyelestatismo.Aunque,desdedichosilencioselepideunaparticipacin,biendemodoemocional,comosealaraAristteles,obiendemodoracional,comodirdespusBertoltBrecht.Nuestraperspectivauniryenlazarlosdosplanteamientos. Coneltiempo,PeterBrook,unodelosprincipalesdirectoresytericosdeteatro del siglo XX, sintetizar la definicin de teatro con tan solo doselementos. Comienza Brook El espacio vaco, uno de sus ensayos msreconocidos: Puedo tomar cualquier espacio vaco y llamarlo un escenariodesnudo.Unhombrecaminaporesteespaciovacomientrasotroleobserva,yestoestodoloquesenecesitapararealizarunactoteatral(1973:9). Aestoselementosbsicossepuedenyaaadirotrosparadarunavisinmsampliadeesteconcepto.Latragediacombinavariosgnerosartsticostalescomoel literario(elguino libreto),elmusical(loscantosy lacoreografa),elplstico(laescenografa),etc.Seasemejaalapoesalricaporsuingentedosisdemusicalidad,yalaepopeya,encuantorelato. Aldefinir la tragediacomo teatro,ya leestamosdandounvalordeactocomunicativo (en el significado que veamos en Gadamer) dirigido a unacomunidad.Estegnerotienelaposibilidaddealumbrarrealidadesimaginariasinseparablesdesuscreadoresydesuspblicos.Unaafirmacinquenosllevaapreguntarnosporloselementosquehacenposibleelteatro,poreseconjuntodecomplicidades y conocimientos que contribuyen a la creacin escnica y a laparticipacindelpblicodesdeelsealadosilencioyestatismo. Elplanteamientodeteatro,enestecaso,vaunidoaunhechototal,tantoestticocomoliterarioyreligioso.Lastreintaidstragediasquenoshanllegadodedichoperiodo,y losnombresdesusautores,Esquilo,SfoclesyEurpides,nos posibilita un material incomparable para la indagacin del carcterirremediablemente trgicodelhombreydelmundo.La tragediaencierraunaserie de caractersticas formales, sociales, ideolgicas y poticas, de difciltraslacinanuestrosdas.Yellonosloporcuantonosseparadeaquelmundodondenaciy,digamos,desapareci,en laAtenasdemocrtica,sino tambin,por la incidenciade las innumerablesmediacionese interpretaciones, tantoenelordenescnico,comoenelfilosficoquesehandado.Latragediaesunadelas ms poderosas construcciones humanas para intentar presentar, decir ydesvelarelenigmadefondodelavidadelhombre.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 28 -

    Segnlasteorasquehacenhincapienelcarizpolticodelatragedia,eshabitual que se diga que este teatro adems de ser el reflejo de conflictosdolorososeincomprensiblesparaelserhumano,delosquesepedacuentasalosdioses,queseinvolucrabanytenansuresponsabilidadenlahistoriadelosmortales, utiliza la tradicin mitolgica (otro aspecto fundamental paracomprender la tragedia)para reflexionar sobre laambivalente relacinque lanueva ciudad democrticamantiene con el pasado del que surge y del quepretendedespuntarcomounsistemapolticosocialradicalmentenuevo. Hastaahora, ladefinicinquenos interesade tragediavamsallde lalectura de la historia de uno seres desdichados (lo que modernamentellamaramosunmelodrama)odeesosindividuos,retornandoalaspalabrasdeAristteles, que imitan una accin grave y cumplida, que posee ciertamagnitud,yquellevaacalarmediantelacompasinyeltemorlapurificacinde tales pasiones (1449b). Ms bien, vemos a la tragedia como un cuerpodialcticoenlasvocesdeesaconversacinvivaquellamamoscultura. Almismotiempoqueunaposible investigacinhistrica,unexamendela vigencia de la tragedia nos sumerge en nuevas lecturas que nacen de lapercepcin de Luis de Tavira, para vislumbrar a dicha tragedia como unespacio que convoca y provoca la dinmica del discurso, que asume unapedagoga(paidea),porqueantesquenadaesturgidadeunsaber(theora)quelaconvierteenunhacer(praxis)(2004:183). Es por esa razn por la que surge el empeo por establecer lainterlocucindecisivaentrepensaryhacer teatro.As,eldiscernimientode laideadeteatro,odearte,cuandosehaceresponsabledesmisma,desembocaenun camino de formacin, de incitacin, demaduracin, es decir, del ampliohorizontedeunapaidea. Dichapaideasematerializaen la tragediaa travsde lautilizacinde latradicinmitolgicaparareflexionarsobrelaambivalenterelacinquelanuevaciudaddemocrticamantieneconelpasado,delquesurgeydelquepretendedespuntarcomounsistemapolticosocialradicalmentenuevo.

    Poralgo, la tragedia es el ejeprincipaldel teatrogriegoy, justamente,comienzasucrucialflorecimientoafinalesdelsigloVIa.C.,ysuvidanodurams all de los cien aos, agotndose en el ocaso del siglo siguiente,conjuntamenteconlademocracia. Puede decirse que el periodo de esplendor de la democracia griegacoincidecasiexactamenteconlacreatividaddelosautorestrgicos.Alunsono

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 29 -

    delosprimerospasosdelademocracia,queprovienendelasreformasdeSoln(594593a.C.),lasprimerastragediasseestrenaronenelrevolucionariosigloVIa. C. que precedi y condujo al apogeo que Atenas iba a experimentarposteriormente. Enefecto, la tragediagerminaysedesarrollaenunperiodohistricodeprofundas transformaciones, que van desde el rgimen tirnico hasta laimplantacin de la democracia. El primer trgico conocido, como ya hemosmencionado,esTespis,quedesarrollsutareaentiemposdePisstrato,lderalquesellamelbuentirano,queconsiguiimponerseenAtenasdesdeel546hastasumuerteen528.Cuandollegaalpoderestetirano,yahanhechomellalasreformasdeSoln,quien logrbsicamenteunrecortedeldominiode losnobles. En la etapa de Pisstrato, como gobernante, se produce un augeeconmico,ytalvezporelmismo,fue importante la labordemecenazgoquellevacabo.EnlaAtenasdeesemomento,fueronacogidosmsicosypoetas,arquitectos y escultores que transformaron la imagen y la vida ateniense.Adems, Pisstrato foment fiestas dedicadas a los dioses, sobre todo, lasrelacionadasconDionisos,dedondenaceranlasGrandesDionisacas. Vistoloanterior,podemosdecirqueelgnerotrgicobrotabajoelamparode la tirana.Sinembargohayque teneren cuentaquedicha tirana tuvounpapelfundamentalparalaaparicindelademocracia.Losregmenestiranosseerigieron como solucin a los conflictos entre la oligarqua aristocrticayunpuebloque,apartirdelaumentodeunniveleconmico,vaamanifestarcadavez conmayor violencia su descontento. La presin del dmos hace girar laimagendelpoderydelasrazonesporlasqueelpoderseejerce.Enrealidad,lostiranoseranunos lderespopularesquedefendieronalpueblo contra la clasearistocrtica a la que ellosmismospertenecan.Adems, lamayorade ellosfuerongrandesprotectoresdelasartes(Moss,Cl.,1969). Portanto,ycomobiensintetizaAnaIriarte,

    latragediasurgecomomanifestacindeuntipodergimenque,enlaGreciaarcaica, se caracteriza por apoyarse en el pueblo en contra de la clasearistocrtica.Locualexplicaengranmedidalaactitudcrticaadoptadaporelgnero trgico frentea lamisma tradicin legendariaquehaba servidoa lalricaparaengrandecerlaimagendelasfamiliasnobles(1996:18).

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 30 -

    Msalldeestospormenores,latragediasevaconvirtiendoconeltiempoenunaencarnacinpoticade larelacinproblemticaque,tras losgobiernostirnicos,continuarafirmndosetodavamsconlallegadadelademocracia. Es necesario subrayar la victoria de Maratn sobre los persas (la queapareceenprimeraobradeEsquilo,LosPersas)yaquestasignificalavezlaconfirmacin de Atenas como una potencia martima, en cuanto a ladominacinde losmaresy laproliferacindelcomercio,elafianzamientodelxitodelsistemapoltico. Afianzamientonoexentodeconflictos,sobretodoentrelosaristcratasyelrestodelpuebloencabezadoporloscomerciantesyartesanosenriquecidos. Esenesemomentocuandoseconsolidanlosfestivalesdionisacos,enloscuales se representan sobre todo las tragedias, obras que proponan sa esnuestra tesisunavisindemocrticadelmito.Porello,en laconsecucindedicho imaginariodemocrtico tuvomuchoquever el teatro como institucinsocial.Perosiemprepartiendodelreflejodelaambigedadconqueserevistilafiguradeltirano.Taleslaambigedadconqueserecubrirnlosescindidoshroes trgicos ante la comunidad cvica que, en la poca clsica, loscontemplarcomoprotagonistasdelaactividadpoltica.Puededecirsequelosconcursos teatrales se convirtieron en una rplica festiva y potica de lasasambleas.

    Lacrecienteindependenciadelhombreseenfrentaalacreenciatradicionalensudebilidadydependenciadeladivinidadydeldestino,asuntoste,eldelaresponsabilidaddelhombreysu relacincon ladivinidadenelmarcode laevolucinpolticadeAtenas,decapitalimportanciaparalacomprensindelatragediaysufuncinpoltica(Bauls,J.V.1999:36).

    La tragedia alcanza su madurez en un momento histrico de grandestransformaciones sociales y polticas, cuando la tirana decae. Su accinrenovadoradelmitoprovocaunasconsecuenciasenlosocialyenlopoltico.Sielmitodacuentadeldestinotrgicodelhombre,slounacosapuedesalvarlo:ladke(la justicia)queseoponeaBa,aviolencia,desgarrodelcaminonaturaldelascosas.Noyalajusticiadivina,sinolajusticiacreadaporloshombres.Enelpasode la tirana a lademocracia, elpueblogriego se sintiasimismo sinningnreferente,yslolaideadelderechologrsostenerlo.Vernant,citandoaLouisGernet,dirquelaverdaderamateriadelatragediagriegaeselideariosocial propio de la ciudad, especialmente el pensamiento jurdico en pleno

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 31 -

    trabajo de elaboracin (1989:17). Pero luego aclarar que el objeto de latragedianoeseldebatejurdico,sinoelhombrequedebevivirporsmismoesedebate.

    Puestasas las cosas, laplises la sumade todas las cosas,humanasydivinas, y aparece como el nuevo elemento significante a partir del cual seordenaelmundogriego.Lobuenoy lomalo, loprohibidoy lopermitido,elvalordelascosasydelhombreslotienenunpuntodemedida:elbienoelmalqueocasionanalaciudad.

    A finales del sigloVI a.C.,Atenas todava era una pequea plis que,comoeltrminorefiere,seautosustentaba,basandosueconomasobretodoenla agricultura,ypaulatinamente,hacia lamirada almary al comercio.Y, enefecto,llegelauge,eldesarrollodelaeconomamercantilymonetaria.Pero,elorden democrtico necesitaba de la expansin comomedio para obtener losrecursos materiales necesarios para su mantenimiento, puesto que los ricosrespetaranelrgimenexistentemientrasnoafectaraasus intereses (MirandaCancela,E.,1998:16).

    Esprecisodejarclaroque,segnlasevidencias,enlaAtenasdemocrticaseespecificabalaigualdadpoltica,peronuncalaeconmica.LocualnopuedeolvidarquePericles,ademsdeembellecer la ciudad, tambin recurrieraa lamanutencin estatalde ciudadanospobres lapropia asistencia al teatro era,comosehadicho,subvencionadaporelEstado,otromedioparamantenerlaestabilidad.

    Sin embargo, la necesidad de dar paso a formas de un desarrolloeconmicosuperior, llevaunchoquecontra laotrapotenciagriega:Esparta.LaGuerra del Peloponeso romper, pues, lo que se denomina pentecontaetaperiododecincuentaaos,enelqueAtenasalcanzaunagran importancia,tantoeconmicaymilitarcomoculturalmente.

    steeselmomentodondeadquierepresenciapblicael teatro,el cualestabacomprometidoconelgradodeevolucindesusleyeseinstituciones. Si bien el fondo comn de lo trgico es la lucha contra un destinoinexorable,quedeterminalavidadelosmortales(lospersonajestrgicos,segnVernant, expresanuna coherencia interiordeldestinodelhombre), almismotiempo tambin dicha lucha representar el conflicto que se abre entre elhombre, el poder, la vida social, las pasiones y los dioses.Desde esta dobleperspectivaobservamosque en elplano religioso seproduce el antagonismo

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 32 -

    que existe entre elhombre y elCosmos, y en elplanopoltico, se expone lahostilidadsubterrneaqueseproduceentreelhombreyelpoder. En las tragedias se exhalabaun sin finde conflictospolticos,dentrodeotros humanos de mayor envergadura. Y aunque podamos averiguar pordichas obras poca cosa del momento histrico, s que se puede percibir unreflejopoticodelavidaenlaciudad. Dichoas, las tragediasnonosdicennadasobreasuntosconcretosde lavidapoltica,porejemplo,cmofuncionabalaAsambleaenlasvotaciones,peroello no es bice para que la realidad poltica deAtenas no estuviera en lasrepresentaciones, aunque fuera amodode alusiones.O en todo caso,dichosasuntos polticos aparecen desde la reflexin de los problemas estructurales,profundosdelaplis. Sonmuchoslosautoresquesehanlanzadohaciaestainterpretacin,unodeellosesDiegoLanza,paraquien

    latragediaateniensedelsigloVsepuededefinircomoteatropoltico,peroenunsentidodeltododiferentealdefinidoportericosydramaturgosmodernoscomoPiscatoroBrecht.Elcarizpolticodelatragedianoeselresultadodeunaseleccintemticaconscientementebuscadayquecomporteunarupturaconlatradicin.ElteatroesenAtenasconstitucionalmentepoltico:formapartedelavidapolticade la ciudad []De formamsprecisa,poltico es su lenguajemismo(1975:15).

    A raz de lo sealado, es lcito decir que la tragedia es una verdaderainstitucinsocial,yqueelvnculoentreellaylavidapolticaylaorganizacincvicaesestrecho.La tragediaesuna innovacinartsticadegrancalado,unainstitucinsocialy,a lavez,elmediodeplantear,enelplanopsicolgico, losproblemasdeloslazosdelhombreydesusactos(Vernant,J.P.,2002:69). Para la crtica moderna, como afirma Jordi Redondo, la trascendenciasociopolticadelasrepresentacionestrgicasconstituyeunfenmenohistricoque no sepuede cuestionar (1998:39).Estaposicin viene auspiciadapor lasinvestigaciones en torno a la fuerte incardinacin del teatro en la vidaciudadana ateniense, llegndose a considerar como una de las mscaractersticasinstitucionesdelaplisclsica,comoyahabrquedadoclaroenelcaptuloanterior.

    Unainstitucinquesecorrespondeconlainstauracindeunimaginariodemocrtico.Alfinyalcabo,lasmateriasprincipalesdelatragedia,comosehadicho,sonelideariosocialpropiodelaciudad.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 33 -

    Lastragediasgriegasson,pordichomotivo,lugaresprivilegiadosenlosque se representa/escenifica la historia humana con sus vicisitudes,circunstancias y conflictos. Y lo hace como manifestacin artstica, es decir,trasladandoalordendelaficcinodelsmboloaquellapartedelaexperienciaquenopuedeexpresarsedeotromodo. Cobrarelevanciaenestesentidoquepensadoresilustradosleotorgasenalatragediaunagrancargaeducativaydidctica.TantoparaSchillercomoparaLessing,latragediaesunmodeloparalograrunteatroenelqueseencarneelpensamientoilustrado,unteatroeducativoconvertidoenunainstitucinmoral.Una base, esta ltima, para posicionarse en una idea de tragedia como unapotica ilustrada que intenta penetrar en la poltica prctica, en un arteincardinadoenelmbitodelasociedad.Porello,paraVernant,

    la tragediaesundocumentoexcepcional:elvnculoentre lavidapoltica, laorganizacincvicaylaorganizacindelatragediaesestrecho.Latragediaesel mejor ejemplo que se puede tomar para estudiar el impacto del hecholiterario sobre lavida cvica yde la imbricacinde la creacin literario y lainstitucinpoltica(2002:51).

    1.3.Elorigenpolticodelatragedia

    La tragedia se va desplegando conforme se implantan las institucionesdemocrticas, llegando a ser una de las ms significativas expresiones delpensamientode la poca clsica.Loshroesancestrales representarn,de esamanera, la necesaria autocrtica a los regmenes tirnicos como antiguassoberanas.

    Esevidentequeelperiododeesplendordelademocraciacoincideconeldelosmomentosestelaresycreativosdelteatrogriego.Latragedianaciconlatiranapreviaa lademocraciaycreciconstahasta llegarauna improbableencrucijada.Lacadade lademocraciasignificar tambineldeclivededichognero, unido al de la comedia, que cobra fuerza en dichos momentosdecadentesdelademocraciagriega.

    Noobstante,elorigenhistricodelatragediagriegasiguesiendofuentededebates.Aun con algunospuntos comunes, existendivergencias sobre suenlaceconlasfiestasreligiosasylasfiestasagrarias,olosritosparahonraraloshroesylossealadosditirambosenhonoraDionisos.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 34 -

    Lamayoradelosmanualesdehistoriadelteatro,siguiendoaAristteles,conciben elnacimientode la tragedia en elditirambo.ParaAristteles, comosealaenLaPotica,latragediaprocedadequienesconducanlosditirambos(1449a).Esdecir,delospoetasqueantiguamentecomponanobrasconsagradasaDionisosydiriganelcoroquelascantabaydanzaba.Dionisoses,desdeestaperspectiva,elejedetodoacercamientoalgnero;undiosenelquelosgriegospersonificaban todas las fuerzasmisteriosas,bienhechorasyaterradorasde laNaturaleza. Los corosprimitivos,desde elplanteamientoaristotlico,debieran estarcompuestos por stiros, asociados muchas veces con machos cabros ya lohemos sealado, la propia palabra tragedia, segn algunos diccionarios,proviene del griego trgos, o cancin del macho cabro, sacrificado por losgriegosennombredelosdioses.

    Sedice,haciendocasoalosseguidoresdeestasteorasrelativasalpapelpreponderante de Dionisos, que las tragedias tuvieron su origen en losprimitivos cantos que celebraban la muerte y resurreccin anual de mismo,cuyo nombre en griego significa el dios nacido dos veces; no en vano, laleyendamitolgicadeestedioshabladeunadoblegnesis.Nos referimosalcantode losmachoscabros,uncorodestirosdanzarinesdirigidosporunentonador oCorifeo que ejecutaba el canto dionisiaco o ditirambo.Coro yCorifeo se enfrentaban en un agn de palabras, msica y baile.Posteriormente, a este coro se fueron aadiendo uno, dos o ms actoresrecitadores.

    Enesta trama,nopuededejarsedemencionar la teoraauspiciadaporNietzsche.Demomento es hora de apuntarla, y as seguir la linealidad deltexto,ydespus,cuandollegueelcaptulodedicadoaestefilsofo,profundizarenlamismaparallegaralasconclusionesquenosinteresan.

    EnEldramamusicalgriego,unartculoprevioaElnacimientodelatragedia,Nietzsche expone las caractersticas de ese coro ditirmbico, adems dehablarnosdelefectoomnipotentede laprimaveraque incrementa las fuerzasvitalesde ladesmesura.Lo importanteparaNietzscheesque,comolmismoafirma,dichoambienteno seproducani como travesuraarbitrarianierauncaprichoquelasmuchedumbresexcitadasdeunmodosalvaje,consusrostrospintados, o sus cabezas coronadas de flores, anduvieran errantes por loscamposybosques.Puesestecomienzo,estacunadeldrama,noconsista,comopuntualizaNietzschecontraponiendoelambientedesupoca,enquealguien

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 35 -

    sedisfrazarayquisieraproducirunengaoenotros,sinoenqueelhombreestuvierafueradesysecrearaasmismotransformadoyhechizado[]enunestadodehallarsefuerades(2005:212).

    De ese estado provendra, segn Nietzsche, el profundo estupor quedespus ocasionara el drama, la vacilacin del suelo, la creencia en laindividualidadylafijezadelindividuo(2005:213).

    ParaNietzsche,enlapocadelflorecimientodeldramatico,algodeesavidanaturaldionisacaperduraba todava en elalmade losoyentes.Porque,como despus sealar claramente, cuando la tragedia pierde la fuentedionisaca,muere; en concreto, con laobradeEurpides la este teatrovive sudecadencia.

    Otroasunto importantequeapuntaNietzschesobreelnacimientode latragediaesquestaserelacionaconelcantocoral.Muchasinterpretacioneshansurgidosobreesteelementobsicodelatragedia,aunqueNietzscheseadhierealadescritaporShlegelcuandosealaqueelcoroeselespectadorideal,enlamaneraqueel coro concibe losacontecimientosyelpoeta sugierea lavez lamaneracomo,segnsudeseo,debeconcebirloselespectador(2205:217).

    Pero volvamos a esos principios desde la descripcin del propioNietzsche:

    Alprincipiouncoroditirmbicodevaronesdisfrazadosdestirosysilenostenaquedaraentenderqueraloquelehabaexcitadodetalmodo:aludaaun rasgo, rpidamente comprensible para los oyentes, de la historia de lasluchas y sufrimientos de Dionisos. Ms tarde fue introducida la divinidadmisma, conunadoble finalidad:porun lado,parahacerpersonalmenteunanarracindelasaventurasenqueseencuentrametidaenesemomentoyqueincitan a un squito a participar ellas de manera vivsima. Por otro lado,duranteesosapasionadoscantoscorales,Dionisosesenciertomodolaimagen,laestatuavivientedeldios(2005:219).

    Nietzsche,ensuexplicacin,estbuscandoeseefectoincomprensibleya

    para nuestro mundo, ese efecto que descansaba en un elemento que se haperdido;estoes,lamsica.Afinyalcabo,segnl,latareadelatragediaeratrocarlapasindeldiosydelhroeenlafortsimacompasindelosoyentes(2005:220).

    Esa labortambin latendradespus lapalabra,peroelproblema,paraNietzsche,esquestaactaprimerosobreelmundoconceptual,ysloapartirdellohacesobreelsentimiento.Porelloestapalabranoalcanzamuchasveces

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 36 -

    sumeta,dadalalongituddelcamino.Encambiolamsicatocadirectamentealcorazn,puestoqueeselverdadero lenguajeuniversalqueen todaspartessecomprende. El papel de lamsica en estas representaciones dionisiacas era,pues,alumbrarlaimagensimblicaqueserepresentabaenlaescena,ydeesemodo ayudar al espectador activo a lograr ese estado de embriaguez quenecesitabatodarepresentacin.PorelloNietzschevelamsicacomoelculmendel arte, el que no necesita de ninguna imagen para manifestarse, o, msexactamente,lanicacepaartsticaquenopartedelaimagen.

    Porestecaminoiranquienespercibenelorigendelteatrooccidentalenlosritosdemagiamimticaque lospueblosprimitivosanpractican.Enelparoxismodel trance,eldanzarnsehaconvertidoenelamuletoquecaptaelespritu escondido en los seres y las cosas. Estos danzarines representan,temporalmente,alaspotenciasespantosas.

    Ocurreque,segnesta teora,durante laprimera fasede laevolucin larepresentacin surga aparirdepeticiones a lasdivinidades.Por ejemplo: ladanza del bisonte o la lluvia. Posteriormente, este ritualmimtico dejar deceirsealcercodeunhechoposible,yrememoraralpasadoparaabsorbersusenergas. El grupo social entero es cmplice de esta epilepsia, de estasconvulsiones sagradas.Enelmomentode la fiesta, ladanza, la ceremonia, lammica, no son ms que una entrada en materia. El vrtigo sustituye alsimulacro. Es entonces, como seala Rmulo Pianacci (2007), cuando laimitacinsehacerepresentacinenelsentidomscabaldelapalabra.

    Elpasodelritoalteatroseproducedesdeunprocesogradual,unprocesoqueconsiste,enparte,enunaseleccindentrodeloselementosdelrito,comoveremos ms adelante. Pero lo importante es subrayar que este rito esfundamentalmente simblico y slo secundariamente se lo interpreta con laayuda de un mito antropomrfico. En un primer momento el rito no estverbalizado,pero,despus,unprocesoevolutivoloacercaraalteatro.

    Con el tiempo las unidades rituales elementales fueron disolvindose,hacindose flexibles y capaces de ser utilizadas de diversas maneras,mudndose unas con otras, para que, finalmente, el teatro griego exprese lavidahumana,nodirectamente, sinoa travsyadelmito.De cualquiermodostenopuedeformularsesinomedianteelcontenidoritual;unritoque,comoafirmaRmuloPianacci, inicialmente responda aun significadomuchomsamplio que lomeramente humano, en una concepcin que una en un todosuperioryasimilabalohumano,lonaturalylodivino.Lamistificacindelrito

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 37 -

    es, en definitiva, el primer impulso para la aparicin del teatro, sobre todocuandovaacompaadadeuncarctermimticoyverbalizado,conunmnimosimbolismoyunamximacoherenciaenelcontenidototal.

    Tambin Sigmund Freud llega a unas conclusiones parecidas, aunquecon suspeculiarespasos.Para el creadordelpsicoanlisis, la tragediagriegatena grandes similitudes con el rito totmico. En Ttem y tab (1973) nospresenta la tragedia comouna formacin sustitutivapormediode la cual elasesinatodelpadreprimordialsemanifiesta.Latragedianoeslarepeticindelritosacrificialde lasculturastotmicas,enellahayyaunamarcadaevolucinconrespectoaesterito,peroambas,conservandounaestructuralgicacomn,permitena lacomunidadque lasviveo las representa,afianzarel lazo socialquelashafundado. Yahora,dandounsalto,espensableque la tragediasustituyeraelritualdelmisteriopor lapalabra impresayescenificada.Algodichocon lasdebidasprecauciones,yaqueestegneroartsticosiguimanteniendosumisterio,yunenigma.Precisamente,sonlasindagacionessobrelaexistenciahumanalasquemshantenidolugarenlosacercamientosalartequeseconsolidenlaAtenasdemocrtica. Porotrolado,habraquetenerencuentaaKarlJaspers(1996),sobretodocuandoafirmaquelatragedia,comoteatro,esunespejoabisalysiendoespejoeselespaciomismode lareflexin,peroalpreciodeconstituirseenteramentecomoimagenvirtual,anteelqueungrupohumanocontemplarencomnelreflejo amortiguadode lo quenopuede verse cara a cara, y se transformarmediante esa comunin sentimental, se har comunidad. Se har ciudadmedianteunvnculo. Otra aportacin importante a estehecho es la que realiza JacquelinedeRomilly, quien ve que tanto la versin aristotlica como la nietzscheanaplanteanalgunasdificultades:

    Laprimera es tcnica: sedebealhecho concretodeque los stirosnuncafueron asimilados amachos cabros.Por lo tanto esnecesario encontrarunaexplicacin. Y si se recurre a la lascivia comn de unos y de otros, no seresuelve la primera dificultad sino para agravar la segunda. Esta segundadificultad es, en efecto, que la gnesis as reconstruida sera la del dramasatricomsqueladelatragediayquenopermiteenabsolutoimaginarcmoestoscantosdestirosmsomenoslascivospudierandarorigenalatragedia,la cualno era enmodoalguno lascivani inclua elmenor rastrode stiros(1982:16).

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 38 -

    Citaqueexponemosparadarcuentadealgunasdudasquerecaenenlosltimosaos sobre las teorasampliamenteaceptadas, tanto ladeAristteles,comoladeNietzsche. Kenneth Macgowan y William Meltitz (1961) afirman que existe otromodo de ver dichos orgenes, y que tienen que verms con planteamientossocialesypolticos,yaquemsqueenDionisos,estosautoresmuestranintersporloshroesquenoalcanzaronelestadodedioses.Elorigenestara,pues,enhistoriasdeguerrerosy reyesquepodanhabersidocontadasprimeroen lasdanzasbelicosasqueservandeestmulodelvalormarcial.EnloqueconcierneaGrecia,estahiptesissostienequelashistoriasdeloshroeserannarradasenceremonias que se efectuaban ante sus tumbas, y que estas historiasevolucionarondesdeelcantoyladanzahastalareproduccindramticadelosacontecimientos(1961:13). Porsuparte,RodrguezAdradosintentasalvarlaaparentecontradiccinaristotlica interpretando que el espritu dionisaco del que habla Aristtelesentonaba cantos religiosos en honor del diosDionisos compuestos de partesseriasydepartesburlonasen sentidoamplio;apartirdeestamduladoble,debisurgirporunladolatragedia(poracentuacinypredominiodelaparteseria)yporotro lacomedia(cuandoelelementoburlnfueelquese impuso)PerolosubstancialdelaaportacindeRodrguezAdradosessupercepcindeladeficienciade la teoraaristotlica,afirmandoqueunode losantecedentesmsclarosde latragediapuedeser la lricacoral,representacionesquetenanlugarencontextosdefiestasciudadanas,ysucarctersocialsemanifestabaenelhechodequecualquierpersonade lacomunidadestaba losuficientementeintroducidaparaformarpartedelasmismas(1972:2156). Alavez,elorigenestara,unindosealainterpretacinyasealada,enlapicademitosheroicos, loscuales,desdeelprismatrgico,setransformanenunmomentodeterminadoenmitosdemocrticos. Yestoes losignificativo,como justificaVidalNaquetcon lasiguienteyrotunda afirmacin: el nico origen de la tragedia es la propia tragedia(2002b:164). Ello quiere decir, segn nuestro entender, que,independientementede los aspectos originarios, esunhecho evidenteque larepresentacin trgica lograserunode lospuntalesmsrepresentativosde laciudaddemocrtica.Deesemodo,medianteeldiscurso trgicoseapercibira,como ya expusimos anteriormente, la evolucin que la sociedad griega en

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 39 -

    especial,elderechoestexperimentandoendichomomento.Entodocaso,sesuele sintetizara la tragedia comoun cuestionamientode la justicia,bien seasta divina o humana, que se enraza en las instituciones democrticas.EscuchndoseenelteatroAtenasseveaasmisma(Iriarte,A.,1996:7). Sinembargo,lainterpretacinpolticanoobvialacomprensinprofundadelaexistencia;yaque,comosubrayaAnaIriarte,

    la tragediahablaalmismo tiempode lo individualy colectivo,apartirdelmomentoenqueelconocimientodesmismosqueloshroesmticosalcanzanenelescenario trgicopasapor suencuentrocon los lmitesde lacondicinhumanaydelasleyesporlasquestaseregulaenelcontextocvico(1996:7).

    El hroe trgico est inmerso enundestinodel cualnopuede escapar.Edipodebeexpiarsuculpa,ladelasesinatodesupadre.Todalatragediagiraren torno a estehecho.Peromientrasobservamos alhroe recorrer el largoydolorosocaminoqueyaestescrito,apareceunsegundopersonaje,elCoro.Enescena,vemosestadiferencia:elhroesepresentaantenosotrosconlamscara,elemento simblicoque lodiferenciadel coro,peroque,almismo tiempo, losimbolizacomounhombredeotrotiempo;venidodeunpasadoreligiosocubresuverdaderorostro,entantoqueelcoro,sinmscara,nosmuestralosrostrosdeciudadanosannimos,rostrosdehombresqueslotienenvaloratravsdeeseelementosignificantequerepresentan:lacomunidad. Sinsalirnosdeestehorizonte,habrquehacerdenuevocasoaRodrguezAdrados,cuandosealaqueenlatragediasefundeelidealdelaaristocraciaelhroeylacrticapopulardesuinsuficiencia,hechodesdeelpuntodevistareligioso, y con ayuda de la claridad de conceptos que aporta el nuevomovimientoracional(1998:130). AlgoparecidoexpresaVernantconlosiguiente:Latragedianacecuandose empieza a contemplar el mito con ojo de ciudadano, y es el coro, comorepresentantedelpueblogriego,quiensehaceconscientedelaimportanciadelaley(1989:16). Una leyque est inmersa, como seha sealado, enuna ciudad, enunaestructurapolticaquepermitireldesarrollode la tragedia.En todo caso,elresultadofinaldeestasdisquisicionesconsistiranenquelatragedianoesslounaformadearte:esunainstitucinsocialdelaciudad,situadaalladodesusrganospolticosyjudiciales.Unainstitucinconunmodopolticodeentenderlasociedad.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 40 -

    Poresemotivo,enelorigendelatragediaestcobrandofuerzaelcarizmspoltico, y ya se perfilan conmayor aplomo las formas literarias que laprecedieron, a saber la pica y la lrica coral, que las manifestacionesdionisacas.Lospoemas homricos,por ejemplo, sonunpuntode referenciadeterminante,astambincomootrasmuchasepopeyasdedicadasalasproezasde los hroes o a linajes malditos, como es el caso del de Edipo, que aundesparecidas, parece ya claro que los trgicos reformaron de maneraabsolutamenterenovadora. Puesbien, estas teorasven a la tragedia comoun elemento importantepara que el pueblo griego lograra conservar y promulgar un nuevo ordensignificante,elquepermiticonstruirunasociedadenarasdeunbiencomn,estructurandounnuevouniversopoltico:laplis. Por eso esnecesario subrayardenuevoque la tragedia, en suvertientemadura,surgealmismotiempoqueunrgimenqueseposicionaencontradelaaristocracia,otorgandounaactitudcrticaalosantiguoshroessurgidosdelideario aristocrtico.La tragedia griega, en este contexto, era considerada enGreciacomounelemento importantepara laeducacindemocrtica,esdecir,para la educacin poltica. Y ello ocurre, no porque en tales tragedias seplantearan debates ideolgicos que afirmaran las virtudes de la democraciafrenteasusenemigos,sinoporquesehacanpreguntasquesonpropiasdeunasociedad democrtica; o si se quiere, de una cultura democrtica. Esto seproduce adems de expresar del castigo sufrido por los inocentes, elracionalmente inaceptabledestinodemuchossereshumanos,condenadosporunaseriedefuerzasycausasincontroladasalasquellamarondioses.

    La tragedianos interesaporquevamuchomsallde la lecturade lahistoria de uno seres desdichados, nos abre a la alegora. La tragedia es, almismotiempoqueunainnovacinartstica,unainstitucinsocialynospermiteentreverlosproblemasdeloslazosdeloshombresysusactos. ParaRodrguezAdrados,latragediaeselespejodelavidahumanaensuscrisisdecisivas,siempreenconexinconfuerzasdivinas.Ases;losgriegosnoviveneldilemadesilaaccindelhombreeselresultadodeunalibrevoluntadoeldeuna intervencindivina:ambascosassonciertasparaellos,comoparacivilizacionesposterioresquecreena lavezen laresponsabilidady libertadyen la omnipresencia de Dios. Lo cual no debe interpretarse como se hacegeneralmente, segn Rodrguez Adrados, que el teatro griego es la pura

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 41 -

    representacin del triunfo del destino sobre la voluntad del hombre. En esesentido,puntualizaesteautor:

    Haymanifestacionesdiversasdelpoderde ladivinidad,nounaafirmacingeneraldeque laaccindelhombrenopuede irmsallde ciertos lmites,descritos ya como de condicin moral, ya como simple voluntad divina(1998:129).

    Respectoalasupervivenciademuchosdelosconflictosplanteadosenlastragedias griegas, y su incidencia en el discurso poltico de la democracia,cabraponernumerososejemplos.EnelcasodeLaOrestiada(Esquilo).CuandoOrestes,trashabermatadoasumadre,pide,comohombre,noserjuzgadoporlosdioses,sinoporloshombres,porlosmsjustosdelacomunidad,seplanteaundebate,quizanno resueltoen las sociedades contemporneas llenasdejurisdiccionesycdigosespecialessegnlaidentidadsocialdelosreos,pornohablardeloscasosdepolitizacindedichajusticia. En Antgona (Sfocles), la disputa surge entre el derecho particular deAntgona a enterrar a suhermano, y eldeCreonte, al considerar que eso esnocivoparalavidapolticadelaciudad,surgiendoelconflicto,nuncaresueltosatisfactoriamente,entreelderechopblicoy laesferaprivada,ambosconsupropialegitimidad.Debatequeespropiodelademocracia,porqueladictaduraincluida en esta la simulacin democrtica supone la liquidacin de eseconflictoenbeneficiodeunodelostrminos. Comosubraya JosMonlen,ensupercepcindeestecarizdemocrticodelteatrogriego,latragediabuscalasrespuestasms justasantelosconflictosquesepresentan.Deahsuconsideracincomopartedelmotordelaevolucindemocrtica(1989:149).Yalteatrolecorresponde,comolohizoelgriego,ponerencuestinlassituacionesconflictivasimaginativamente,comoyasehadicho.Parahacermejoresaloshombres. Latragediaes,pues,unodelosemblemaspolticosdelsigloVateniense.Conclusin que no est reida con la ya clsica interpretacin que enraza,profundamente,a lasobras trgicasconun sentido religioso, ladelpersonajetrgicofrentealdestino;oelhechodequeelsufrimientohumanoestabaatadoalosdesigniosdivinos. Elteatro,enestesentido,seraofrecidocomounespaciodecomunicacin,atravsdelcualunasociedadpodaverseasmismaydesdelpensarsuvida

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 42 -

    personalycolectiva.Esta ideasubyacedesdenuestraconsideracindel teatrogriegocomoescueladeformacinhumanaysocial. Enestecontexto,yenelmomentodelareflexinenquenosencontramos,cobra sentido diferenciar los objetos principales entre el teatro griego y suposterior, el romano, para poder comprender mejor al primero, para poderadentrarnosyaenlospasospreviosdeunascaractersticasgenricas.

    1.4.Teatrogriegoversusteatroromano

    Elteatrogriego,comoinstitucin,diolugaraunaesttica,perotambin,comohemosobservado,tenaunafinalidadpolticaenlamedidaquesuponaunainterpelacinalosdiosesyunaseriedepreguntassobrelacondicinyeldestinodelossereshumanos,enelromanosepercibirmseltonoformalenbuscadeunconceptodeespectacularidad. Veamos las diferencias de esta dualidad a partir de una sntesis delestudiorealizadoporJosMonlen(2003:197199):

    1)Siporunlado,lapoticadelteatrogriegonoolvidanuncaelvalordeldrama,delosconflictos,situacionesypersonajes,elromanoseabrazaalameradiversin,alcanzadaatravsdeunamasificacindelespectculoysuimpactosensorial.

    2) Si el teatro griego apuesta por la recepcin emocional y a la vezracional, el romano lohacepor la compulsin.Esdecir, en elprimer caso seapela a la conciencia y a la inteligencia del espectador, y en segundo, sealimentaunacomunicacinmeramenteinstintiva.

    3)Enelteatrogriego,elmitoeslahistoriaquesecuenta,ystaseadentraenelimaginariodelespectadory,probablemente,permaneceenlmsalldelarespuestaintelectualinmediata.AnsiseproducelacatarsispropugnadaporAristteles, quedan siempre, al final de la representacin (y tambin de lalecturadedichasobras)preguntas sin respuestas;quedan las imgenesy laspalabrasdeloscastigosimpuestosporlosdiosesalospersonajesinocentes,y,especialmente,unadeterminadaincitacinaparticiparenundebateexistencialypolticoquelatragedianohahechomsqueiniciaryperfilar.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 43 -

    Encambio,elteatroromanodejaenelimaginariounacompulsinfeliz,elplacerdeveralgobienhecho (evidentemente,sisehaconseguido laperfectaestructura, la que peda Aristteles en La Potica), es decir, una satisfaccininstintiva. Elteatrogriegoapuntaunaformadeentenderelartequetienequeverenprimerlugarconungradoderesponsabilidadenlacosapblica,perotambindichaactividadartsticaseabrealaspropuestasdeconvivenciayderespeto,nopara postrarse literalmente en una tesis, sino para dar cuenta de susdificultades,paraexponerlasdesdeunaperspectivarealmentehumana,consusclaroscurosysusinseguridades.Esenestecontextodondeespertinenteafirmarqueelteatrofue,enlaAtenasclsica,paideaparatodounpuebloensusentidomshondo.

    1.5.Elementosgenricosdelatragedia

    A diferencia del romano, el teatro griego intenta, de alguna manera,fundamentarlademocracia,yaque,atravsdelasrepresentacionestrgicas,elpuebloateniensesevereflejadoenlanuevasituacinsocialypolticaenlaqueestinmerso.Latragedianoesslounaformadearte,es,comoyahaquedadotatuado,unainstitucinsocialdelaciudad,ysesitaalladodelosorganismospolticosy judiciales.Esunespectculoabiertoa todos losciudadanos,ymsan,comoafirmaVernant,mantieneunarraigoconlarealidadsocial.Peronoslosepuedeconsiderarelmododereflejarsta,yaquenoreflejalarealidad,lacuestiona(2002:27). Eldramallevaalaescenaunaantigualeyendadelhroe,esloquesuponeel mundo legendario, el pasado de la ciudad. Un pasado que no entradirectamenteenconsonanciaconelpensamiento jurdico,perosqueproponeunconjuntodeconflictosnoresueltos.Latragediaextraetemasdelasleyendasdeloshroes,y,sinembargo,sedistanciadelosestosmitosheroicosenlosqueseinspirayqueinterpretaconmuchalibertad.Confrontadichosvaloresconlosmodosdepensardelaciudad. Sibienestetema,eldelarelacindelatragediaconelmito,enconcretoconlosmitosdemocrticos,lodejamosparacaptuloespecfico,enelpresentenos centraremos primero en algunos asuntos generales fundamentales paraseguir comprendiendo lospormenores importantesdeestegnerodramtico,dentrodelsentido,esevidente,queledamosybuscamosenelpresentetrabajo.

  • ELARTEDELADEMOCRACIA

    - 44 -

    Unodeellos,comoyahabrquedadoenevidencia,eselde la relacinde latragediaconlapoltica,estoes,observarcmolostrgicossehacenecoensusobrasde las cuestionespolticas.Temaque conllevaotros adyacentesquenohabrqueobviar,comolarelacindelatragediaconlareligin,elderecho,elmbitopsicolgicoy,sobretodo,paraeltemaquenosocupa,losconf