Sociología de Las Tendencias

8
Sociología de las tendencias. Índice: Introducción. Abstract. Palabras claves. Las tendencias como estilo de vida. Marco teórico. Conclusiones. Bibliografía. Introducción: Las tendencias hoy en día son la base principal de una gran parte de la sociedad, ya que quieras o no siempre seguirás una “moda” por muy minima que sea de algo, no tiene porque ser ropa, ni pelo, ni complementos. Las tendencias implican todo en general, implican un estilo de vida. Las tendencias conllevan relaciones interpersonales, ya sea a la hora de producir estas tendencias o a la hora de consumirlas, por ello necesitamos una ciencia que la estudie, la encargada es la sociología de las tendencias. Las tendencias tienen que estar en un estudio continuo ya que varían constantemente. Abstract: The trends nowadays are the principal base of a great part of the society. The trends imply everything in general. The trends

description

sociologia

Transcript of Sociología de Las Tendencias

Page 1: Sociología de Las Tendencias

Sociología de las tendencias.Índice:

Introducción.

Abstract.

Palabras claves.

Las tendencias como estilo de vida.

Marco teórico.

Conclusiones.

Bibliografía.

Introducción:

Las tendencias hoy en día son la base principal de una gran parte de la sociedad, ya

que quieras o no siempre seguirás una “moda” por muy minima que sea de algo, no

tiene porque ser ropa, ni pelo, ni complementos. Las tendencias implican todo en

general, implican un estilo de vida. Las tendencias conllevan relaciones

interpersonales, ya sea a la hora de producir estas tendencias o a la hora de

consumirlas, por ello necesitamos una ciencia que la estudie, la encargada es la

sociología de las tendencias. Las tendencias tienen que estar en un estudio continuo

ya que varían constantemente.

Abstract:

The trends nowadays are the principal base of a great part of the society. The trends

imply everything in general. The trends carry interpersonal relations, for it we need a

science that he studies, this is the sociology of the trends. 

Palabras clave:

Tendencia.

Moda.

Estilo.

Must have.

Page 2: Sociología de Las Tendencias

Las Tendencias como Estilo de Vida:

La sociología de las tendencias es la encargada de entender la producción de las

modas.

Hay que tener en cuenta que las tendencias tienen que estar en un estudio continuo

ya que no son fijas, varían con el paso del tiempo y con los pensamientos de los

individuos, ya que son ellos quienes las crean.

Las tendencias son propagadas por diferentes medios, esto hace que se condicione a

los individuos a consumirlas. Estos medios propagandísticos nos llevan a un consumo

de masas, es decir, a que todos consumamos esas modas, tendencias que ellos nos

venden.

Hay algo que tenemos que tener claro, las tendencias también se distinguen por

clases sociales, pero esto siempre ha sucedido, los más ricos seguirán unas

tendencias más caras que los que son pobres o de clase media.

Con tendencia no solamente me refiero a moda estética sino a un estilo de vida.

Las tendencias nos siguen en todos los ámbitos de nuestra vida, no se refiere a algo

concreto como puede ser la ropa, complementos, etc. Sino que muchos de los

movimientos que hacemos normalmente en nuestra vida están condicionados por

tendencias. Es decir, el imitar a nuestro ídolo, a nuestro icono, el que tú te compres

una crema de una marca, el que tú bebas coca cola, el que tú piso y tu forma de

hablar sea de una manera o de otra.

Todo eso suelen ser tendencias, hay muy pocos individuos que tenga un estilo de vida

que este creada por ellos solos. Porque debido al mundo tan capitalista y consumista

en el que vivimos eso ha dejado de existir.

Existe una dictadura total de las modas y un adiestramiento mental de las masas que

ha sido provocado por la publicidad y los medios de comunicación.

Si que se puede ser más o menos autónomo en tu estilo de vida, pero siempre habrá

algo que hagas que también lo hace una mayoría, y eso ya será una tendencia.

Todo en general esta condicionado por una autoridad superior que nos hace ser de

una manera o de otra. Esta manera es la moda.

La moda casi siempre implica lo deseado por nosotros, ese objeto material que

queremos, el must have.

Pero tenemos que tener en cuenta que como dijo Coco Chanel “la moda siempre pasa

de moda”, entonces este must have dejará de ser lo deseado para ser lo despreciado

Page 3: Sociología de Las Tendencias

por algunos. Esto pasa constantemente, hay miles de tendencias que mueren para

que nazcan otras nuevas.

Toda tendencia tiene que penetrar los mecanismos de la imitación, difundir gustos y

marcar al menos a una parte de la sociedad.

Dos autores que he tomado en cuenta son:

Baudrillard pensaba que los productos tienen una capacidad de manipulación ilimitada,

ya que cualquier producto bien vendido, y hecho de una manera concreta para atraer,

puede hacer que todas las personas lo deseen.

Pierre Bourdieu pensaba que el gusto no existe, si no que esto solamente es la

consecuencia de la organización social de una sociedad. Es decir, todos tenemos

unos gustos que la sociedad nos los marca. Según Bourdieu los gustos corresponden

a su “capital” y su “habitus”. Dependiendo de lo que tengamos tenemos unos gustos u

otros, esto es relativo, porque una persona pobre puede tener el mismo gusto que una

rica, pero al no poder permitírselo no puede tener ese objeto, o esa manera de vivir.

Pierre Bourdieu demuestra en su Peoria una inflexión marxista, ya que toma como

principal causante de los gustos al capital económico, a esto añade que los gustos

estéticos de los individuos no están relacionados con el poder. Si no que solamente se

basan en el dinero. El dinero como lo único que mueve los gustos.

Bourdieu pensaba claramente que los nuevos ricos y los pobres no podrían entender

ni tener el buen gusto de los ricos. Yo realmente creo que hoy en día no se puede

pensar eso, porque ami parecer hoy en día nacemos con la creatividad suficiente

como para desarrollar nuestro propio gusto, que es a lo que llamaremos estilo, al no

tener la necesidad de copiar a otras personas a la hora de nada. Si que esta claro que

en este mundo siempre existirán personas que no tengan ese potencial, y que no

quieran tenerlo y que basen su vida en seguir las modas que nos venden sin salir de

esas líneas, pero esto hay una frase que lo resume todo de una manera bastante clara

“todos nacemos originales, la mayoría mueren copia”.

Diciendo esto tampoco quiero negar lo evidente, que es algo que esta bastante claro

en nuestra sociedad, existen unos “grandes diseñadores”, unas “celebrities”, unos

“iconos de la moda” a los cuales la sociedad a denominado así, que pueden

condicionar bastante la forma de vida y el estilo de otros, pero esto no significa que

todos sigan estas tendencias, aunque si es lo más normal que algunas veces te fijes

Page 4: Sociología de Las Tendencias

en algo. Aun así creo que hay gente, que nace con ese don de poder vivir su vida sin

seguir a nadie ni a nada.

Las tendencias también conllevan una discriminación, debido a que la mayoría de las

veces a las personas que no siguen estas modas las discriminamos, son lo diferente.

Y al ser diferente ya se le denominas “raro”, a esto que la gente denomina “raro” es a

lo que yo denomino estilo, porque es algo que haces porque quieres, sin dejarte guiar

por una sociedad de masas, eres único. Que puede llevarte muchas veces a un

aislamiento, una discriminación o a lo mínimo que son miradas constantes y críticas,

pero muchas veces es mejor ser una oveja negra que no una oveja blanca común del

rebaño.

Marco teórico:

Tendencia: es la inclinación que se tiene hacia unas cosas u

otras. También la podemos definir como la moda que sigue una sociedad en

un tiempo y lugar concreto.

Moda: uso, modo o costumbre que se sigue durante un

determinado tiempo y en un determinado país ya que es lo que se estila en

ese momento determinado.

Estilo: modo, manera o forma de comportamiento que se tiene,

esto incluye el gusto, y la distinción que tiene una persona.

Capital: son los recursos sociales y culturales con los que cuenta

un individuo por su pertenencia de clase, es decir, por el lugar que ocupa en

la sociedad.

Habitus: es la subjetividad socializada, es lo que nosotros

hacemos debido a las condiciones a las que estamos expuestos por las

sociedad.

Must have: es la palabra con la que se define a lo deseado, a

algo que queremos porque es tendencia.

Estética: es lo referido a la percepción o apreciación de la

belleza.

Page 5: Sociología de Las Tendencias

Conclusiones:

Algo que todos tenemos bastante claro es que los medios de comunicación son una

fuerte influencia de las tendencias, ya que nos dicen lo que nos debe gustar, y con ello

que debemos consumir. Esto implica a que sigamos un estilo de vida que ellos nos

marcan.

Existe una clara diferencia entre lo que conocemos como moda y estilo. Ya que el

estilo es algo propio que tiene cada uno, es con algo que se nace; mientras la moda es

algo creado por una persona, que lo siguen un conjunto de personas y después esto

ya será masivo, tienes la opción de seguir esa moda o no. Cuando una moda marca

mucho una sociedad ya es una tendencia. El estilo forma parte de la creatividad

mientras que la moda es una simple copia de algo que hacen otros.

Otra conclusión que se puede aportar a este trabajo es que la distinción de poder

adquisitivo influye en las tendencias de cada clase social. Es decir, una persona con

mayor nivel de adquisición tendrá una mayor facilidad para seguir todas las tendencias

y modas que quiera, y estas serán diferentes a las de las personas con menor nivel.

Por ultimo, mencionar que siempre tenemos que intentar ser diferentes, no seguir lo

que nos imponen, y si lo hacemos que sea de una manera propia. Con ello debemos

de mostrar nuestra personalidad. Nadie tiene que condicionarnos, y si lo hacen que

sea porque nosotros queremos.

Creo que este trabajo debe terminar con la frase de una experta en crear modas y

tendencias, Coco Chanel que decía: “La moda pasa de moda, el estilo jamás”.

Bibliografía:

ENTWISTLE, J; 2002, The Fashioned Body (El Cuerpo y la Moda. Una visión

Sociológica), Ediciones Paidós Ibérica, S. A; Originalmente publicado en inglés, en

2000, por Polito Press, Cambridge, RU; Traducción de Alicia Sánchez Mollet.

ERNER, G; 2010, Sociología de las Tendencias, Ed. Rústica, colección GGmoda,

ISBN: 9788425223648

Páginas webs consultadas:

Page 6: Sociología de Las Tendencias

http://www.ropa-hombre.net/2010/12/06/diferencia-moda-y-estilo/

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/gabrielle-coco-

chanel.html

http://www.definicionabc.com/social/moda.php