Sociedades 02.pdf

11
MÓDULO 1: La tabla presenta la relación entre el Módulo 1 y las Unidades del Programa: MÓDULOS UNIDADES (PROGRAMA) MÓDULO 1 Unidades 1 a 7 El detalle de las Unidades, Temas y Subtemas del presente Módulo es el siguiente: Módulo 1 Unidad 1 - EL CONCEPTO DE SOCIEDADES 1.1 Sociedad: 1.1.1 Análisis del art. 1 de la LSC 1.1.2 La sociedad como contrato 1.1.3 La sociedad como persona jurídica 1.1.4 La sociedad como paradigma de organización 1.1.5 La sociedad como conflicto de Intereses 1.1.6 La sociedad como estructura de órganos. 1.2 Diferencia con otras figuras afines: 1.2.1 Asociaciones y Fundaciones 1.2.2 Sociedad Cooperativas 1.2.3 Contratos asociativos 1.2.4 Comisión, agencia, consignación, etc.; 1.2.5 Empleo con participación en las utilidades. Unidad 2 - LA ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES 2.1 Los socios 2.1.1 Concepto 2.1.2 Derechos y obligaciones en general 2.1.3 Derechos políticos 2.1.4 .Derechos económicos 2.1.5 Derecho de fiscalización y control 2.1.6 Obligaciones y responsabilidad de los socios frente a terceros en general, art. 56 LSC 2.1.7 Aportes;

Transcript of Sociedades 02.pdf

Page 1: Sociedades 02.pdf

MÓDULO 1: La tabla presenta la relación entre el Módulo 1 y las Unidades del Programa:

MÓDULOS

UNIDADES (PROGRAMA)

MÓDULO 1 Unidades

1 a 7

El detalle de las Unidades, Temas y Subtemas del presente Módulo es el siguiente:

Módulo 1 Unidad 1 - EL CONCEPTO DE SOCIEDADES 1.1 Sociedad: 1.1.1 Análisis del art. 1 de la LSC 1.1.2 La sociedad como contrato 1.1.3 La sociedad como persona jurídica 1.1.4 La sociedad como paradigma de organización 1.1.5 La sociedad como conflicto de Intereses 1.1.6 La sociedad como estructura de órganos. 1.2 Diferencia con otras figuras afines: 1.2.1 Asociaciones y Fundaciones 1.2.2 Sociedad Cooperativas 1.2.3 Contratos asociativos 1.2.4 Comisión, agencia, consignación, etc.; 1.2.5 Empleo con participación en las utilidades. Unidad 2 - LA ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES 2.1 Los socios 2.1.1 Concepto 2.1.2 Derechos y obligaciones en general 2.1.3 Derechos políticos 2.1.4 .Derechos económicos 2.1.5 Derecho de fiscalización y control 2.1.6 Obligaciones y responsabilidad de los socios frente a terceros en general, art. 56 LSC 2.1.7 Aportes;

Page 2: Sociedades 02.pdf

2.1.8 Socio oculto, socio del socio, y socio aparente. 2.2 Los órganos 2.2.1 Teoría del órgano 2.2.2 Órgano de gobierno: Concepto, funciones, y responsabilidad 2.2.3 Órgano de administración: Concepto, funciones, nombramiento e inscripción, y responsabilidad 2.2.4 Órgano de representación: Concepto, funciones, responsabilidad, teoría de la apariencia, art. 58 LSC, nombramiento e inscripción; 2.2.5 Órgano de fiscalización: Concepto, funciones y responsabilidad. 2.3 El capital social 2.3.1 Concepto y función del capital social 2.3.2 Relaciones entre el Capital social, el patrimonio neto y el valor real de la participación societaria 2.3.3 Suscripción e integración de capital social: Mora, bienes aportables, forma y determinación del aporte, distintos supuestos legales, valuación de los aportes 2.3.4 Prestaciones accesorias Unidad 3 - CONSTITUCIÓN ASPECTOS FORMALES Y SUSTANCIALES 3.1 Tipicidad: 3.1.1 Concepto 3.1.2 Requisitos esenciales tipificantes 3.1.3 Requisitos no tipificantes. 3.2 Constitución de sociedades 3.2.1 Generalidades, aspectos prácticos, elección del tipo societario 3.2.2 Forma del contrato constitutivo 3.2.3 Inscripción, trámite y efectos; 3.2.4 Régimen de publicidad; 3.2.5 Contenido del instrumento constitutivo 3.2.6 Estipulaciones nulas. 3.3 Modificación del contrato constitutivo 3.3.1 Forma, trámite y efectos 3.3.2 Inscripción de la modificación 3.3.3 Modificaciones no inscriptas 3.4 Inspección de sociedades jurídicas: 3.4.1 Funciones registrales 3.4.2 Funciones de fiscalización 3.4.3 Procedimientos. Unidad 4 - NULIDADES, IRREGULARIDAD Y CONTROL

Page 3: Sociedades 02.pdf

4.1 Nulidades 4.1.1 Principio general 4.1.2 Atipicidad 4.1.3 Sociedad de objeto ilícito 4.1.4 Sociedad de objeto lícito con actividad ilícita 4.1.5 Objeto prohibido en función del tipo. 4.2 Sociedades irregulares y de hecho: 4.2.1 Sociedades incluidas; 4.2.2 Responsabilidad de los socios y representantes 4.2.3 Oponibilidad del contrato social entre socios y terceros 4.2.4 Representación de la sociedad 4.2.5 Prueba 4.2.6 Relación entre acreedores particulares de los socios y acreedores de la sociedad; 4.2.7 Regularización, disolución y liquidación 4.3 Control societario y responsabilidad 4.3.1 Control societario: sociedades controladas y vinculadas; control interno y externo; control de hecho y de derecho 4.3.2 Dolo o culpa del socio controlante 4.3.3 Abuso de control y responsabilidad 4.3.4 Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Unidad 5 - CONCEPTOS JURÍDICO CONTABLES Y DOCUMENTACIÓN 5.1 Documentación y contabilidad 5.1.1 Generalidades: Medios mecánicos y electrónicos 5.1.2 Balance, estructura general: Activo y Pasivo; 5.1.3 Estado de resultados 5.1.4 Notas complementarias y cuadros anexos; 5.1.5 Memoria 5.1.6 Formalidades para la aprobación por la asamblea. 5.2 Dividendos 5.2.1 .Distribución: Requisitos, dividendos anticipados (prohibición y excepciones), pérdidas de ejercicios anteriores 5.2.2 Capitalización; 5.2.3 Reservas: Legales y facultativas 5.2.4 Resultados no asignados 5.2.5 Aprobación de balances y efectos. 5.3 Actas: 5.3.1 Formalidades 5.3.2 Actas de directorio

Page 4: Sociedades 02.pdf

5.3.3 Actas de asambleas 5.3.4 Otras actas Unidad 6 - REMOCIÓN E INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN 6.1 Remoción de administradores 6.1.1 Estándar de conducta del administrador 6.1.2 Acción de remoción y acción de responsabilidad 6.1.3 Supuestos y presupuestos de una y otro acción. 6.2 Intervención judicial de sociedades 6.2.1 Intervención judicial de sociedades 6.2.2 Procedencia sustancial 6.2.3 Requisitos procesales 6.2.4 Clases de Intervención: Interventor con desplazamiento de los administradores estatutarios, interventor Co-administrador, Interventor veedor; 6.2.5 Misión y funciones 6.2.6 La ley de sociedades y las medidas cautelares de los códigos de rito. Unidad 7 - REORGANIZACIÓN SOCIETARIA, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 7.1 Transformación 7.1.1 Concepto 7.1.2 Responsabilidad 7.1.3 Requisitos 7.1.4 Receso 7.1.5 Rescisión y caducidad de la transformación. 7.2 Fusión y Escisión: 7.2.1 Concepto y efectos 7.2.2 Requisitos 7.2.3 Compromiso previo de fusión; 7.2.4 Relación con los acreedores 7.2.5 Acuerdo definitivo de fusión; Receso; Revocación y Rescisión; Escisión: Requisitos y recaudos. 7.3 Disolución 7.3.1 Resolución parcial: Muerte de un socio, exclusión de un socios, justificación, acción de exclusión, efectos de la exclusión 7.3.2 Causas de disolución 7.3.3 De pleno derecho, declarada por los socios y disolución judicial 7.3.4 Prorroga y reconducción; 7.3.5 Responsabilidad de socios y administradores

Page 5: Sociedades 02.pdf

7.4 Liquidación 7.4.1 Concepto 7.4.2 Designación, inscripción y remoción del liquidador 7.4.3 Obligaciones y facultades: Inventario, información periódica, representación, actuación; 7.4.4 Contribuciones debidas 7.4.5 Balance final, Partición, y distribución 7.4.6 Responsabilidad de liquidador 7.4.7 Cancelación de la inscripción.

Page 6: Sociedades 02.pdf

Contenidos Específicos Al finalizar el Módulo 1 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes Objetivos Específicos. Los mismos se presentan relacionados con el Programa de la Materia, los capítulos de la Bibliografía Básica, las Lecturas y los Videos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA DEL

PROGRAMA

CAPÍTULOS DE LA

BIBLIOGRAFÍALECTURAS VIDEOS

Comprender los elementos básicos

necesarios para la existencia de una

sociedad comercial

1.1 1.2

1 y 3 1 1

Identificar los derechos y obligaciones

de la calidad de socio 2.1 10 2

Diferenciar y comprender los distintos

órganos de la sociedad comercial 2.2 11 2

Analizar cada uno de los requisitos de

constitución

3.1 3.2 3.3 3.4

2 y 4 3

Desarrollar habilidades para resolver

situaciones de nulidad o irregularidad

societaria

4.1 4.2 4.3

8 y 9 4 2

Comprender la importancia de la

registración contable

5.1 5.2 5.3

5

Analizar el principio general relativo al

régimen de remoción de los

administradores

6.1 6.2

6

Describir las características de la

transformación, disolución y liquidación

de las sociedades.

7.1 7.2 7.3 7.4

7

Page 7: Sociedades 02.pdf

Revisión

Page 8: Sociedades 02.pdf

Trabajo Práctico Nro. 1 Para la realización del siguiente Trabajo Práctico usted debe haber estudiado los contenidos de la Bibliografía Obligatoria, y todo el material que contiene el Módulo, es decir videos, foros, objetivos, etc. De igual manera que en las Autoevaluaciones, los Trabajos Prácticos de cada Módulo, verifican el avance de su aprendizaje y representan una práctica de la Evaluación Formal; pero ¡CUIDADO! porque luego de resolver el Trabajo Práctico será evaluado automáticamente. ¿Cómo se resuelve el Trabajo Práctico? El siguiente TP, como todos los Trabajos Prácticos, tiene dos partes o momentos de desarrollo. Primera parte Situación problemática en modalidad Distribuida

1- En la Primera Parte Ud. resuelve en el CAU (Centro de Aprendizaje Universitario) las consignas que el profesor le solicita en la Tele clase Práctica.

2- Escriba o copia en papel o en un documento de Word las consignas de las actividades que debe realizar.

3- Resuelva las consignas siempre sobre papel. Repase lo realizado y estudie.

Primera parte Situación problemática en modalidad Distancia

1- En la Primera Parte Ud. resuelve las consignas abiertas que el profesor solicita en los textos que se muestran a continuación, en la parte de “Consignas”.

2- Resuelva las consignas siempre sobre papel. Repase lo realizado y estudie.

Segunda parte: Evaluación En la Segunda Parte Ud. realiza la evaluación correspondiente de forma individual.

1- Con las actividades del Trabajo Práctico resueltas y estudiadas haga click en INICIAR. Encontrará preguntas cerradas para las cuales la resolución que hizo en el CAU le puede servir para responderlas.

2- Marque su elección en cada una de las preguntas-consignas.

Page 9: Sociedades 02.pdf

3- Verifique que esté seguro/a de las respuestas que ha marcado como correctas.

4- Recién en ese momento, haga clic en ENVIAR. Importante: Las consignas del Trabajo Práctico contienen la información necesaria para poder realizar la autoevaluación. Por tanto Ud. podrá resolverlas en el CAU o en su casa, dependiendo de la modalidad que esté cursando. Tipos de pregunta En la Evaluación del Trabajo Práctico al igual que en las Autoevaluaciones podrá encontrar distintos tipos de preguntas-consignas. Verdadero-Falso: debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en cuenta que, si un sólo elemento de la proposición es falso, debe considerarse falsa en su conjunto.

Opción Múltiple: una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con círculos. Ud. debe seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo precedente.

Respuesta múltiple: puede haber más de una respuesta correcta. Ud. debe seleccionar todas las alternativas que considere correctas, tildando en el cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en caso de no marcar todas las correspondientes. Coincidente: debe vincular dos categorías, seleccionando en la 1º columna el concepto que se corresponde con la categoría de la 2ª columna. Éxitos y adelante! Primera parte: Situación problemática Héctor López decide emprender junto con Mario Pérez y Romualdo Cleto, una actividad comercial, sin tener conocimientos legales previos; recurren entonces a la lectura de una Ley de Sociedades Comerciales primero y luego al asesoramiento profesional. Destacan algunas cuestiones importantes de la parte general de la Ley y empiezan a dar forma a su voluntad de asociarse. Romualdo Cleto, tiene la intención de participar de la actividad, pero no quiere figurar en el contrato social, pondrá a un

Page 10: Sociedades 02.pdf

tercero en su representación, pero ha advertido a los demás socios, que si un tercero lo consulta al respecto, él va a negar la participación en la sociedad, para evitar cualquier problema o preocupación, ahora bien solicita que los beneficios de la actividad le sean entregados en tiempo y forma. Ante tal situación los socios restantes, lo tranquilizan y generan la confianza suficiente para que Romualdo acepte formar en plenitud una sociedad que han decidido llamar LA ARAUCARIA. Se reúnen entonces los socios a discutir sobre los aportes a realizar, teniendo en cuenta la actividad que van a llevar adelante. Héctor López propone aportar un vehículo automotor, pero sólo a los fines de constituir la sociedad, luego lo retiraría para que eventuales acreedores no lo ejecutasen por eventuales deudas de la sociedad. Los otros socios, le solicitan que su aporte permanezca en la sociedad, para el cumplimiento del objeto social, a lo que él asiente, y promete que cumplirá oportunamente. El panorama se complica entre los socios, cuando dos de ellos, López y Pérez, entienden que adecuarse a alguno de los tipos legales, es un procedimiento engorroso, costoso y que en definitiva, puede llevarse adelante la actividad con una simple sociedad de hecho. Finalmente, uno de ellos, Mario Pérez, decide asesorarse dada la gran cantidad de dudas que se plantean y concurre a un abogado de confianza. Luego de la reunión con el letrado, el Sr. Pérez explica que atento se ha logrado, luego de largas charlas y discusiones, entre los socios la presencia de la affectio societatis necesaria para la existencia de una sociedad comercial, lo mejor es elegir uno de los tipos societarios previstos por la Ley y cumplimentar las inscripciones pertinentes, para que tenga plenos efectos. Los socios, convencidos finalmente de emprender la actividad comercial, ponen manos a la obra para constituir una sociedad regular. Ni bien comenzado el trámite, surge una buena oferta para la compra de una máquina útil al cumplimiento del objeto, pero atento la inscripción de la sociedad no ha finalizado, los socios deciden no aprovecharla. Adoptado el tipo legal, comienzan los problemas, habiendo decidido que la administración iba a ser llevada adelante por Romualdo Cleto, quien aparentemente realizaba actividades en competencia con la sociedad, perjudicándola. Discutida la cuestión, sólo Mario Pérez estaba en contra del socio administrador. Finalmente los problemas se resuelven, pero las relaciones siguen resquebrajadas, por lo que uno de los socios quiere vender su participación en la sociedad, sin éxito. Para colmo de males, Héctor López, nunca cumplió con sus aportes, lo que está poniendo en serio riesgo la continuidad de la sociedad. Luego de un tiempo, los socios deciden no

Page 11: Sociedades 02.pdf

continuar con la sociedad y se dirigen a su letrado de confianza para seguir los pasos de la cancelación de la inscripción.

Consignas a resolver:

1- ¿Qué finalidad persiguen Héctor López, Mario Pérez y Romualdo Cleto al querer constituir una sociedad?

2- ¿Qué figura cree que quería utilizar Romualdo, para no figurar como socio pero si tomar decisiones como tal?

3- El comportamiento de Héctor López, afecta una de las funciones del Capital Social. ¿Cuál?

4- ¿López y Pérez quieren constituir una sociedad de hecho, cuáles serían las ventajas y desventajas?

Vence: viernes, 26 de abril de 2013

Categoría de calificación: Trabajos Prácticos

Período de calificación: Período 1