SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la...

22
SOCIEDAD DEL C NECESIDADES EDUC UNA ESCUELA INCLU AUTORES: DR. DIEGO JESÚS LUQUE DRA. MARÍA JESÚS LUQU 1 Departamento de Psico Málaga. Campus de Teatin 2 Instituto de Salud Carlos Revista de Investigación Abril – Ago Año II, VI E 59 CONOCIMIENTO Y ALUMNAD CATIVAS ESPECIALES: REFLEXION USIVA E PARRA 1 UE-ROJAS 2 ología Evolutiva y de la Educación, Uni nos, (29071) Málaga. s III y Universidad Complutense de Madr n Educativa Conect@2 osto 2012 Edición DO CON NES PARA iversidad de rid.

Transcript of SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la...

Page 1: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

59

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: REFLEXIONES PARAUNA ESCUELA INCLUSIVA

AUTORES:DR. DIEGO JESÚS LUQUE PARRA 1

DRA. MARÍA JESÚS LUQUE-ROJAS 2

1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad deMálaga. Campus de Teatinos, (29071) Málaga.2 Instituto de Salud Carlos III y Universidad Complutense de Madrid.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

59

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: REFLEXIONES PARAUNA ESCUELA INCLUSIVA

AUTORES:DR. DIEGO JESÚS LUQUE PARRA 1

DRA. MARÍA JESÚS LUQUE-ROJAS 2

1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad deMálaga. Campus de Teatinos, (29071) Málaga.2 Instituto de Salud Carlos III y Universidad Complutense de Madrid.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

59

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: REFLEXIONES PARAUNA ESCUELA INCLUSIVA

AUTORES:DR. DIEGO JESÚS LUQUE PARRA 1

DRA. MARÍA JESÚS LUQUE-ROJAS 2

1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad deMálaga. Campus de Teatinos, (29071) Málaga.2 Instituto de Salud Carlos III y Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

60

RESUMEN

En este artículo, tras un análisis conceptual de los términos de información,

conocimiento, cultura y tecnología, se busca la reflexión sobre el desarrollo

educativo de la persona con discapacidad. Partiendo de que cultura supone

aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la educación construye en valores

hacia el crecimiento personal y social de los ciudadanos, el desarrollo tecnológico

debe contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que

exigente en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento

vital, particularmente en aquellos grupos de la diversidad de su sociedad, con

limitaciones. Se hacen finalmente, consideraciones psicopedagógicas para una

respuesta educativa adecuada a los alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales, con objetivos de reflexión sobre cuestiones de

accesibilidad a la información, el desarrollo del conocimiento y la mejora y

compensación de los aprendizajes.

PALABRAS – CLAVE.

Discapacidad – necesidades educativas especiales – tecnología educativa – TIC

– Sociedad del Conocimiento.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

60

RESUMEN

En este artículo, tras un análisis conceptual de los términos de información,

conocimiento, cultura y tecnología, se busca la reflexión sobre el desarrollo

educativo de la persona con discapacidad. Partiendo de que cultura supone

aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la educación construye en valores

hacia el crecimiento personal y social de los ciudadanos, el desarrollo tecnológico

debe contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que

exigente en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento

vital, particularmente en aquellos grupos de la diversidad de su sociedad, con

limitaciones. Se hacen finalmente, consideraciones psicopedagógicas para una

respuesta educativa adecuada a los alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales, con objetivos de reflexión sobre cuestiones de

accesibilidad a la información, el desarrollo del conocimiento y la mejora y

compensación de los aprendizajes.

PALABRAS – CLAVE.

Discapacidad – necesidades educativas especiales – tecnología educativa – TIC

– Sociedad del Conocimiento.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

60

RESUMEN

En este artículo, tras un análisis conceptual de los términos de información,

conocimiento, cultura y tecnología, se busca la reflexión sobre el desarrollo

educativo de la persona con discapacidad. Partiendo de que cultura supone

aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la educación construye en valores

hacia el crecimiento personal y social de los ciudadanos, el desarrollo tecnológico

debe contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que

exigente en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento

vital, particularmente en aquellos grupos de la diversidad de su sociedad, con

limitaciones. Se hacen finalmente, consideraciones psicopedagógicas para una

respuesta educativa adecuada a los alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales, con objetivos de reflexión sobre cuestiones de

accesibilidad a la información, el desarrollo del conocimiento y la mejora y

compensación de los aprendizajes.

PALABRAS – CLAVE.

Discapacidad – necesidades educativas especiales – tecnología educativa – TIC

– Sociedad del Conocimiento.

Page 3: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

61

ABSTRACT

In this article, after a conceptual analysis of terms of information, knowledge,

culture and technology, is looking reflection on the educational development of

people with disabilities. Given that culture is acceptance, integration, respect and

support, and builds on values education to personal growth and social

development of citizens, the development should help generate a more dynamic

and supportive, while demanding training and preparation of its citizens as a vital

coping, particularly in those groups of the diversity of its society, with limitations.

Are finally psychoeducational considerations for an adequate educational response

to students with disabilities, aims to reflect on issues of accessibility to information,

knowledge development and improvement of learning and compensation.

KEY-WORDS

Disability - special educational needs - educational technology – ICT - Knowledge

Society.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

61

ABSTRACT

In this article, after a conceptual analysis of terms of information, knowledge,

culture and technology, is looking reflection on the educational development of

people with disabilities. Given that culture is acceptance, integration, respect and

support, and builds on values education to personal growth and social

development of citizens, the development should help generate a more dynamic

and supportive, while demanding training and preparation of its citizens as a vital

coping, particularly in those groups of the diversity of its society, with limitations.

Are finally psychoeducational considerations for an adequate educational response

to students with disabilities, aims to reflect on issues of accessibility to information,

knowledge development and improvement of learning and compensation.

KEY-WORDS

Disability - special educational needs - educational technology – ICT - Knowledge

Society.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

61

ABSTRACT

In this article, after a conceptual analysis of terms of information, knowledge,

culture and technology, is looking reflection on the educational development of

people with disabilities. Given that culture is acceptance, integration, respect and

support, and builds on values education to personal growth and social

development of citizens, the development should help generate a more dynamic

and supportive, while demanding training and preparation of its citizens as a vital

coping, particularly in those groups of the diversity of its society, with limitations.

Are finally psychoeducational considerations for an adequate educational response

to students with disabilities, aims to reflect on issues of accessibility to information,

knowledge development and improvement of learning and compensation.

KEY-WORDS

Disability - special educational needs - educational technology – ICT - Knowledge

Society.

Page 4: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

62

INTRODUCCIÓN.

En una sociedad del conocimiento, la información es un elemento de

transformación personal (cognitivo y adaptativo) y social, con objetivos de cambio

y progreso humano. Un espacio público de conocimiento hace uso de las nuevas

tecnologías para servir en un desarrollo humano y sostenible, lo que se consigue

con medios que permitan el acceso igual y universal al conocimiento, su

aprovechamiento compartido en la comunidad y la participación y ejercicio en

valores de ciudadanía. La Escuela se convierte en una institución, no sólo

instructora o transmisora de valores dominantes de la sociedad, sino de reflexión

sobre principios y valores universales, favoreciendo y promoviendo el desarrollo

personal y social. Reflexión que se hace más evidente en las personas con

limitaciones o con dificultades de acceso a la información, por el peligro de la

discriminación y de la no satisfacción de los derechos que les igualan con el resto

de personas. Esta observación, nos invita, en un ámbito educativo, al pensamiento

y a la acción sobre la atención a los niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en un marco integrador de reconocimiento de la persona, de sus

características individuales y de la construcción de valores de inclusión en la

comunidad. Con los apartados que siguen se busca la reflexión en el profesorado,

sobre la especial importancia que adquiere en los niños y niñas con necesidades

educativas especiales, los aspectos de accesibilidad a la información y el

desarrollo del conocimiento, la necesaria compensación o potenciación de los

aprendizajes y el oportuno ejercicio de habilidades de autonomía personal y social,

aspectos todos que son propios de un desarrollo educativo.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

62

INTRODUCCIÓN.

En una sociedad del conocimiento, la información es un elemento de

transformación personal (cognitivo y adaptativo) y social, con objetivos de cambio

y progreso humano. Un espacio público de conocimiento hace uso de las nuevas

tecnologías para servir en un desarrollo humano y sostenible, lo que se consigue

con medios que permitan el acceso igual y universal al conocimiento, su

aprovechamiento compartido en la comunidad y la participación y ejercicio en

valores de ciudadanía. La Escuela se convierte en una institución, no sólo

instructora o transmisora de valores dominantes de la sociedad, sino de reflexión

sobre principios y valores universales, favoreciendo y promoviendo el desarrollo

personal y social. Reflexión que se hace más evidente en las personas con

limitaciones o con dificultades de acceso a la información, por el peligro de la

discriminación y de la no satisfacción de los derechos que les igualan con el resto

de personas. Esta observación, nos invita, en un ámbito educativo, al pensamiento

y a la acción sobre la atención a los niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en un marco integrador de reconocimiento de la persona, de sus

características individuales y de la construcción de valores de inclusión en la

comunidad. Con los apartados que siguen se busca la reflexión en el profesorado,

sobre la especial importancia que adquiere en los niños y niñas con necesidades

educativas especiales, los aspectos de accesibilidad a la información y el

desarrollo del conocimiento, la necesaria compensación o potenciación de los

aprendizajes y el oportuno ejercicio de habilidades de autonomía personal y social,

aspectos todos que son propios de un desarrollo educativo.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

62

INTRODUCCIÓN.

En una sociedad del conocimiento, la información es un elemento de

transformación personal (cognitivo y adaptativo) y social, con objetivos de cambio

y progreso humano. Un espacio público de conocimiento hace uso de las nuevas

tecnologías para servir en un desarrollo humano y sostenible, lo que se consigue

con medios que permitan el acceso igual y universal al conocimiento, su

aprovechamiento compartido en la comunidad y la participación y ejercicio en

valores de ciudadanía. La Escuela se convierte en una institución, no sólo

instructora o transmisora de valores dominantes de la sociedad, sino de reflexión

sobre principios y valores universales, favoreciendo y promoviendo el desarrollo

personal y social. Reflexión que se hace más evidente en las personas con

limitaciones o con dificultades de acceso a la información, por el peligro de la

discriminación y de la no satisfacción de los derechos que les igualan con el resto

de personas. Esta observación, nos invita, en un ámbito educativo, al pensamiento

y a la acción sobre la atención a los niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en un marco integrador de reconocimiento de la persona, de sus

características individuales y de la construcción de valores de inclusión en la

comunidad. Con los apartados que siguen se busca la reflexión en el profesorado,

sobre la especial importancia que adquiere en los niños y niñas con necesidades

educativas especiales, los aspectos de accesibilidad a la información y el

desarrollo del conocimiento, la necesaria compensación o potenciación de los

aprendizajes y el oportuno ejercicio de habilidades de autonomía personal y social,

aspectos todos que son propios de un desarrollo educativo.

Page 5: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

63

INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Comencemos expresando que la información es un instrumento del conocimiento

y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, un concepto,

un procedimiento o cualquier instrumento, que aporta volumen y enriquecimiento

al conocimiento, quedando en un elemento de transmisión e intercambio de

saberes. En cambio, el conocimiento es propiedad de cualquier persona, en su

desarrollo cognitivo y dentro de una sociedad y cultura. Consecuentemente, se

tiene un conocimiento cuando la información se organiza en un conjunto coherente

y con sentido para la persona, dentro de una estructura y valores socialmente

aceptados, siendo la educación y su desarrollo, el mejor cauce para un tratamiento

con espíritu crítico de la información1.

Desde esa distinción conceptual, y aunque se usen indistintamente, los términos

de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, no son iguales. Si en

la sociedad de la información se crea, manipula y distribuye información, formando

parte de las actividades culturales y económicas de la sociedad, una sociedad del

conocimiento se conforma en una estructura de gestión o de organización, en la

que los hechos, datos o sucesos (propios de la información), son interpretados

dentro de su contexto, con finalidades de desarrollo o de transformación social,

cultural y económica, como base a un desarrollo sostenible. Desarrollo que debe

construirse desde una accesibilidad universal de información, la libertad de

expresión y la diversidad lingüística (UNESCO, 2005).

La antropología y la historia nos muestran como todas las sociedades a lo largo de

los tiempos, han sido sociedades del conocimiento, de acuerdo a sus contextos e

idiosincrasias. Pero, ¿qué sentido tiene hablar de la Sociedad del Conocimiento en

el siglo XXI? ¿Por qué Sociedad y no Sociedades del Conocimiento? ¿Cómo la

1 Por conocimiento nos referimos a un concepto global o integral, de contenidos y objetivos formales ycompartidos en el grupo social y cultural. Si lo expresamos en plural los saberes o conocimientos,serían las concreciones de conocimiento, sobre la experiencia y práctica que se convierten encertezas, evidencias o técnicas. Probablemente, en nuestra cultura iberoamericana, al distinguirentre conocimiento y saber, sería oportuno el término de inteligencia, como concepto integradorde capacidades y habilidades.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

63

INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Comencemos expresando que la información es un instrumento del conocimiento

y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, un concepto,

un procedimiento o cualquier instrumento, que aporta volumen y enriquecimiento

al conocimiento, quedando en un elemento de transmisión e intercambio de

saberes. En cambio, el conocimiento es propiedad de cualquier persona, en su

desarrollo cognitivo y dentro de una sociedad y cultura. Consecuentemente, se

tiene un conocimiento cuando la información se organiza en un conjunto coherente

y con sentido para la persona, dentro de una estructura y valores socialmente

aceptados, siendo la educación y su desarrollo, el mejor cauce para un tratamiento

con espíritu crítico de la información1.

Desde esa distinción conceptual, y aunque se usen indistintamente, los términos

de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, no son iguales. Si en

la sociedad de la información se crea, manipula y distribuye información, formando

parte de las actividades culturales y económicas de la sociedad, una sociedad del

conocimiento se conforma en una estructura de gestión o de organización, en la

que los hechos, datos o sucesos (propios de la información), son interpretados

dentro de su contexto, con finalidades de desarrollo o de transformación social,

cultural y económica, como base a un desarrollo sostenible. Desarrollo que debe

construirse desde una accesibilidad universal de información, la libertad de

expresión y la diversidad lingüística (UNESCO, 2005).

La antropología y la historia nos muestran como todas las sociedades a lo largo de

los tiempos, han sido sociedades del conocimiento, de acuerdo a sus contextos e

idiosincrasias. Pero, ¿qué sentido tiene hablar de la Sociedad del Conocimiento en

el siglo XXI? ¿Por qué Sociedad y no Sociedades del Conocimiento? ¿Cómo la

1 Por conocimiento nos referimos a un concepto global o integral, de contenidos y objetivos formales ycompartidos en el grupo social y cultural. Si lo expresamos en plural los saberes o conocimientos,serían las concreciones de conocimiento, sobre la experiencia y práctica que se convierten encertezas, evidencias o técnicas. Probablemente, en nuestra cultura iberoamericana, al distinguirentre conocimiento y saber, sería oportuno el término de inteligencia, como concepto integradorde capacidades y habilidades.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

63

INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

Comencemos expresando que la información es un instrumento del conocimiento

y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, un concepto,

un procedimiento o cualquier instrumento, que aporta volumen y enriquecimiento

al conocimiento, quedando en un elemento de transmisión e intercambio de

saberes. En cambio, el conocimiento es propiedad de cualquier persona, en su

desarrollo cognitivo y dentro de una sociedad y cultura. Consecuentemente, se

tiene un conocimiento cuando la información se organiza en un conjunto coherente

y con sentido para la persona, dentro de una estructura y valores socialmente

aceptados, siendo la educación y su desarrollo, el mejor cauce para un tratamiento

con espíritu crítico de la información1.

Desde esa distinción conceptual, y aunque se usen indistintamente, los términos

de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, no son iguales. Si en

la sociedad de la información se crea, manipula y distribuye información, formando

parte de las actividades culturales y económicas de la sociedad, una sociedad del

conocimiento se conforma en una estructura de gestión o de organización, en la

que los hechos, datos o sucesos (propios de la información), son interpretados

dentro de su contexto, con finalidades de desarrollo o de transformación social,

cultural y económica, como base a un desarrollo sostenible. Desarrollo que debe

construirse desde una accesibilidad universal de información, la libertad de

expresión y la diversidad lingüística (UNESCO, 2005).

La antropología y la historia nos muestran como todas las sociedades a lo largo de

los tiempos, han sido sociedades del conocimiento, de acuerdo a sus contextos e

idiosincrasias. Pero, ¿qué sentido tiene hablar de la Sociedad del Conocimiento en

el siglo XXI? ¿Por qué Sociedad y no Sociedades del Conocimiento? ¿Cómo la

1 Por conocimiento nos referimos a un concepto global o integral, de contenidos y objetivos formales ycompartidos en el grupo social y cultural. Si lo expresamos en plural los saberes o conocimientos,serían las concreciones de conocimiento, sobre la experiencia y práctica que se convierten encertezas, evidencias o técnicas. Probablemente, en nuestra cultura iberoamericana, al distinguirentre conocimiento y saber, sería oportuno el término de inteligencia, como concepto integradorde capacidades y habilidades.

Page 6: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

64

incardinamos con la trayectoria histórica? Tratemos estas cuestiones para

posteriormente relacionarlas con el hecho educativo y la discapacidad.

Ciertamente, desde la antigüedad las distintas sociedades han dominado el

conocimiento, con fines diversos en sus desarrollos social y cultural, y no es

menos cierto que, en esos fines, determinados grupos sociales o personas

singulares (sabios, iniciados, sacerdotes o allegados al poder), han acaparado el

conocimiento o los saberes. Circunstancia sin duda, que sirvió para alimentar la

desigualdad, la exclusión, las diferencias y luchas sociales, lo que es lo mismo que

afirmar que, los grupos sociales más desfavorecidos, serían los grandes olvidados

y no beneficiarios, ni beneficiados, del saber, salvo en su papel de instrumento de

trabajo o de servidumbre. Pero este apartamiento y exclusividad del conocimiento,

que lentamente se abre y enriquece a sus sociedades, tiene un periodo hacia su

apertura definitiva, a partir del siglo XVIII con la Ilustración, desde el que se

comienza un ejercicio de derechos individuales y sociales, en el que la persona se

aleja de la condición de súbdito para acercarse a la de ciudadano. La educación

ha sido sin duda alguna, el mejor vehículo para ese desarrollo, y debe seguir

siéndolo, puesto que las diferencias entre regiones, sociedades, comunidades o

colectivos, son considerables, de ahí que se impongan acciones y medidas

sociales, con las que contribuir a hacer más efectiva una igualdad real. En efecto,

desde una perspectiva político-económica, por encima de las ventajas

comerciales, bajos costes laborales o la abundancia de recursos naturales, un

verdadero motor económico vendría dado por la educación, la innovación

tecnológica y una eficiencia gubernamental, verdadera tríada para un desarrollo

sostenible.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

64

incardinamos con la trayectoria histórica? Tratemos estas cuestiones para

posteriormente relacionarlas con el hecho educativo y la discapacidad.

Ciertamente, desde la antigüedad las distintas sociedades han dominado el

conocimiento, con fines diversos en sus desarrollos social y cultural, y no es

menos cierto que, en esos fines, determinados grupos sociales o personas

singulares (sabios, iniciados, sacerdotes o allegados al poder), han acaparado el

conocimiento o los saberes. Circunstancia sin duda, que sirvió para alimentar la

desigualdad, la exclusión, las diferencias y luchas sociales, lo que es lo mismo que

afirmar que, los grupos sociales más desfavorecidos, serían los grandes olvidados

y no beneficiarios, ni beneficiados, del saber, salvo en su papel de instrumento de

trabajo o de servidumbre. Pero este apartamiento y exclusividad del conocimiento,

que lentamente se abre y enriquece a sus sociedades, tiene un periodo hacia su

apertura definitiva, a partir del siglo XVIII con la Ilustración, desde el que se

comienza un ejercicio de derechos individuales y sociales, en el que la persona se

aleja de la condición de súbdito para acercarse a la de ciudadano. La educación

ha sido sin duda alguna, el mejor vehículo para ese desarrollo, y debe seguir

siéndolo, puesto que las diferencias entre regiones, sociedades, comunidades o

colectivos, son considerables, de ahí que se impongan acciones y medidas

sociales, con las que contribuir a hacer más efectiva una igualdad real. En efecto,

desde una perspectiva político-económica, por encima de las ventajas

comerciales, bajos costes laborales o la abundancia de recursos naturales, un

verdadero motor económico vendría dado por la educación, la innovación

tecnológica y una eficiencia gubernamental, verdadera tríada para un desarrollo

sostenible.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

64

incardinamos con la trayectoria histórica? Tratemos estas cuestiones para

posteriormente relacionarlas con el hecho educativo y la discapacidad.

Ciertamente, desde la antigüedad las distintas sociedades han dominado el

conocimiento, con fines diversos en sus desarrollos social y cultural, y no es

menos cierto que, en esos fines, determinados grupos sociales o personas

singulares (sabios, iniciados, sacerdotes o allegados al poder), han acaparado el

conocimiento o los saberes. Circunstancia sin duda, que sirvió para alimentar la

desigualdad, la exclusión, las diferencias y luchas sociales, lo que es lo mismo que

afirmar que, los grupos sociales más desfavorecidos, serían los grandes olvidados

y no beneficiarios, ni beneficiados, del saber, salvo en su papel de instrumento de

trabajo o de servidumbre. Pero este apartamiento y exclusividad del conocimiento,

que lentamente se abre y enriquece a sus sociedades, tiene un periodo hacia su

apertura definitiva, a partir del siglo XVIII con la Ilustración, desde el que se

comienza un ejercicio de derechos individuales y sociales, en el que la persona se

aleja de la condición de súbdito para acercarse a la de ciudadano. La educación

ha sido sin duda alguna, el mejor vehículo para ese desarrollo, y debe seguir

siéndolo, puesto que las diferencias entre regiones, sociedades, comunidades o

colectivos, son considerables, de ahí que se impongan acciones y medidas

sociales, con las que contribuir a hacer más efectiva una igualdad real. En efecto,

desde una perspectiva político-económica, por encima de las ventajas

comerciales, bajos costes laborales o la abundancia de recursos naturales, un

verdadero motor económico vendría dado por la educación, la innovación

tecnológica y una eficiencia gubernamental, verdadera tríada para un desarrollo

sostenible.

Page 7: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

65

Cuadro 1. - Sociedad del Conocimiento y desarrollo humano (adaptadode UNESCO, 2005).

- Sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades.

- Sociedad comprometida con dimensiones éticas, sociales y políticas.

- Sociedad que valora la importancia de la Educación y la Cultura,

garantizando el aprovechamiento compartido del saber.

- Sociedad que comprende que la difusión de las tecnologías abre

posibilidades al desarrollo.

- Sociedad que no se reduce a una sociedad de la información, sino a la

mejor utilización de ésta para un conocimiento humano.

- Sociedad en redes para una mejor toma de conciencia de los

problemas mundiales.

De acuerdo a lo anterior, una sociedad del conocimiento es una sociedad que

acepta, reconoce y alienta la diversidad social y cultural, una sociedad

comprometida con valores éticos y sociales, respetuosa con la tradición, pero

abierta a la innovación y generando en suma, una ciencia y tecnología orientadas

al desarrollo de la sociedad (cuadro 1). De esa manera, desde una perspectiva de

los derechos humanos, tan oportuna es la acepción, en singular, de Sociedad del

Conocimiento (generalidad de desarrollo humano y por tanto de ámbito universal),

como lo es en su expresión en plural, sociedades de conocimiento (referencia a la

diversidad cultural y lingüística), ya que se trataría del reconocimiento de una

determinada sociedad y sus cambios, sirviendo de construcción del conocimiento

y edificación de la comunidad cultural, evitándose la homogeneización en una

única sociedad, por un mal entendido determinismo tecnológico. En la

construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, no tiene justificación la

introducción de nuevas tecnologías, sin su integración con herramientas o técnicas

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

65

Cuadro 1. - Sociedad del Conocimiento y desarrollo humano (adaptadode UNESCO, 2005).

- Sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades.

- Sociedad comprometida con dimensiones éticas, sociales y políticas.

- Sociedad que valora la importancia de la Educación y la Cultura,

garantizando el aprovechamiento compartido del saber.

- Sociedad que comprende que la difusión de las tecnologías abre

posibilidades al desarrollo.

- Sociedad que no se reduce a una sociedad de la información, sino a la

mejor utilización de ésta para un conocimiento humano.

- Sociedad en redes para una mejor toma de conciencia de los

problemas mundiales.

De acuerdo a lo anterior, una sociedad del conocimiento es una sociedad que

acepta, reconoce y alienta la diversidad social y cultural, una sociedad

comprometida con valores éticos y sociales, respetuosa con la tradición, pero

abierta a la innovación y generando en suma, una ciencia y tecnología orientadas

al desarrollo de la sociedad (cuadro 1). De esa manera, desde una perspectiva de

los derechos humanos, tan oportuna es la acepción, en singular, de Sociedad del

Conocimiento (generalidad de desarrollo humano y por tanto de ámbito universal),

como lo es en su expresión en plural, sociedades de conocimiento (referencia a la

diversidad cultural y lingüística), ya que se trataría del reconocimiento de una

determinada sociedad y sus cambios, sirviendo de construcción del conocimiento

y edificación de la comunidad cultural, evitándose la homogeneización en una

única sociedad, por un mal entendido determinismo tecnológico. En la

construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, no tiene justificación la

introducción de nuevas tecnologías, sin su integración con herramientas o técnicas

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

65

Cuadro 1. - Sociedad del Conocimiento y desarrollo humano (adaptadode UNESCO, 2005).

- Sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades.

- Sociedad comprometida con dimensiones éticas, sociales y políticas.

- Sociedad que valora la importancia de la Educación y la Cultura,

garantizando el aprovechamiento compartido del saber.

- Sociedad que comprende que la difusión de las tecnologías abre

posibilidades al desarrollo.

- Sociedad que no se reduce a una sociedad de la información, sino a la

mejor utilización de ésta para un conocimiento humano.

- Sociedad en redes para una mejor toma de conciencia de los

problemas mundiales.

De acuerdo a lo anterior, una sociedad del conocimiento es una sociedad que

acepta, reconoce y alienta la diversidad social y cultural, una sociedad

comprometida con valores éticos y sociales, respetuosa con la tradición, pero

abierta a la innovación y generando en suma, una ciencia y tecnología orientadas

al desarrollo de la sociedad (cuadro 1). De esa manera, desde una perspectiva de

los derechos humanos, tan oportuna es la acepción, en singular, de Sociedad del

Conocimiento (generalidad de desarrollo humano y por tanto de ámbito universal),

como lo es en su expresión en plural, sociedades de conocimiento (referencia a la

diversidad cultural y lingüística), ya que se trataría del reconocimiento de una

determinada sociedad y sus cambios, sirviendo de construcción del conocimiento

y edificación de la comunidad cultural, evitándose la homogeneización en una

única sociedad, por un mal entendido determinismo tecnológico. En la

construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, no tiene justificación la

introducción de nuevas tecnologías, sin su integración con herramientas o técnicas

Page 8: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

66

propias de una sociedad. De acuerdo con ello, no puede separarse el saber, la

lengua, los contenidos y las técnicas, ya que los saberes autóctonos no están

reñidos con los avances tecnológicos, por el contrario, de su integración se

obtiene un crecimiento social y cultural, contextualizado y respetuoso con la

tradición y cultura. En ese desarrollo, por mucha valoración que tenga el

conocimiento científico, no nos debe hacer olvidar que el acceso a la información y

al saber, está íntimamente ligado a las condiciones en que se produce ese

conocimiento, al fin y al cabo, la diversidad cultural y lingüística, es el único

elemento que nos permite reconocernos en los cambios que se producen.

Finalmente, una sociedad del conocimiento tiene un carácter integrador y

participativo, promoviendo la solidaridad, el respeto y la aceptación entre sus

miembros. No puede aceptarse una sociedad en la que se afirman derechos

humanos, coexistiendo con discriminación por el conocimiento, éste es un bien

para todos y cada una de las personas y, en consecuencia, se convierte tanto en

un derecho como en un deber. En esta misma sociedad, los progresos en saberes

generan más conocimiento, fundamentado en las innovaciones tecnológicas, que

a su vez, aportan nuevas utilizaciones prácticas; creatividad e innovación que

permiten respuestas mejores a nuevas necesidades de la sociedad, favoreciendo

valores de colaboración y desarrollo social.

CULTURA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, ORIENTADAS A UN DESARROLLOHUMANO.

En nuestra sociedad, en la interacción virtual (a distancia y al instante), por medio

de una ventana electrónica, cualquier persona accede a todo tipo de información,

fenómeno que, como ha expresado Rodríguez de las Heras (2006), supone una

transformación global de la sociedad, que afecta a la mentalidad, a la toma de

decisiones, al conocimiento,… Sociedad que no es sólo una etapa de adquisición

o conquistas sociales, culturales o económicas, sino un estado procesual que

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

66

propias de una sociedad. De acuerdo con ello, no puede separarse el saber, la

lengua, los contenidos y las técnicas, ya que los saberes autóctonos no están

reñidos con los avances tecnológicos, por el contrario, de su integración se

obtiene un crecimiento social y cultural, contextualizado y respetuoso con la

tradición y cultura. En ese desarrollo, por mucha valoración que tenga el

conocimiento científico, no nos debe hacer olvidar que el acceso a la información y

al saber, está íntimamente ligado a las condiciones en que se produce ese

conocimiento, al fin y al cabo, la diversidad cultural y lingüística, es el único

elemento que nos permite reconocernos en los cambios que se producen.

Finalmente, una sociedad del conocimiento tiene un carácter integrador y

participativo, promoviendo la solidaridad, el respeto y la aceptación entre sus

miembros. No puede aceptarse una sociedad en la que se afirman derechos

humanos, coexistiendo con discriminación por el conocimiento, éste es un bien

para todos y cada una de las personas y, en consecuencia, se convierte tanto en

un derecho como en un deber. En esta misma sociedad, los progresos en saberes

generan más conocimiento, fundamentado en las innovaciones tecnológicas, que

a su vez, aportan nuevas utilizaciones prácticas; creatividad e innovación que

permiten respuestas mejores a nuevas necesidades de la sociedad, favoreciendo

valores de colaboración y desarrollo social.

CULTURA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, ORIENTADAS A UN DESARROLLOHUMANO.

En nuestra sociedad, en la interacción virtual (a distancia y al instante), por medio

de una ventana electrónica, cualquier persona accede a todo tipo de información,

fenómeno que, como ha expresado Rodríguez de las Heras (2006), supone una

transformación global de la sociedad, que afecta a la mentalidad, a la toma de

decisiones, al conocimiento,… Sociedad que no es sólo una etapa de adquisición

o conquistas sociales, culturales o económicas, sino un estado procesual que

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

66

propias de una sociedad. De acuerdo con ello, no puede separarse el saber, la

lengua, los contenidos y las técnicas, ya que los saberes autóctonos no están

reñidos con los avances tecnológicos, por el contrario, de su integración se

obtiene un crecimiento social y cultural, contextualizado y respetuoso con la

tradición y cultura. En ese desarrollo, por mucha valoración que tenga el

conocimiento científico, no nos debe hacer olvidar que el acceso a la información y

al saber, está íntimamente ligado a las condiciones en que se produce ese

conocimiento, al fin y al cabo, la diversidad cultural y lingüística, es el único

elemento que nos permite reconocernos en los cambios que se producen.

Finalmente, una sociedad del conocimiento tiene un carácter integrador y

participativo, promoviendo la solidaridad, el respeto y la aceptación entre sus

miembros. No puede aceptarse una sociedad en la que se afirman derechos

humanos, coexistiendo con discriminación por el conocimiento, éste es un bien

para todos y cada una de las personas y, en consecuencia, se convierte tanto en

un derecho como en un deber. En esta misma sociedad, los progresos en saberes

generan más conocimiento, fundamentado en las innovaciones tecnológicas, que

a su vez, aportan nuevas utilizaciones prácticas; creatividad e innovación que

permiten respuestas mejores a nuevas necesidades de la sociedad, favoreciendo

valores de colaboración y desarrollo social.

CULTURA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, ORIENTADAS A UN DESARROLLOHUMANO.

En nuestra sociedad, en la interacción virtual (a distancia y al instante), por medio

de una ventana electrónica, cualquier persona accede a todo tipo de información,

fenómeno que, como ha expresado Rodríguez de las Heras (2006), supone una

transformación global de la sociedad, que afecta a la mentalidad, a la toma de

decisiones, al conocimiento,… Sociedad que no es sólo una etapa de adquisición

o conquistas sociales, culturales o económicas, sino un estado procesual que

Page 9: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

67

transita hacia otra sociedad, la sociedad del conocimiento, que deviene, tanto de

la capacidad de asimilar el inmenso yacimiento de información, como de la

transformación de la misma.

Nada de esta innovación puede generar desarrollo en una sociedad del

conocimiento, si no hay procesos de comunicación que viertan sus logros a la

sociedad. En efecto, no puede hablarse de comunicación e información de forma

separada, ya que es su unidad, la que genera identidad a la sociedad, su

capacidad de difusión de imágenes, conocimientos, actitudes y

valores,…conformando la cultura y la educación de esa sociedad y su tiempo. Han

sido superadas épocas pasadas en las que, la información y el conocimiento

generado, al limitarse a minorías o sectores concretos de la sociedad, no

producían efectos de cambio social, educativo o cultural, sencillamente porque no

se transformaba o, si se hacía, no se comunicaba. Una sociedad del conocimiento

es pues innovadora, cuando se trabaja y transforma la información,

construyéndose caminos de comunicación para su traslado a la sociedad a la que

cambia y desarrolla.

Podemos admitir entonces que, el conocimiento, es un núcleo de confluencia

sobre las mutuas relaciones que surgen de la convergencia entre la tecnología, la

educación y la cultura, que como estructura de superior integración, se ajusta y

dinamiza a la sociedad a la que desarrolla. De acuerdo con ello, la educación

supone un desarrollo y formación de la persona, dentro de la cultura como el

marco y contexto de valores en los que se conduce la sociedad, siendo la

tecnología la herramienta que se integra, no como un añadido más, sino que se

introduce y se ajusta, produciéndose finalmente los cambios y transferencias. Este

desarrollo tecnológico, además de aportar innovación, genera por sí mismo

conocimiento, conocimiento que se hace muy rápido, con proyección universal y

con posibilidades de acceso sin intermediarios; gracias a la tecnología, la cultura

se hace más flexible, accesible y favorecedora de un desarrollo científico y

humanista al alcance de todas las personas. Esto nos debe hacer pensar que la

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

67

transita hacia otra sociedad, la sociedad del conocimiento, que deviene, tanto de

la capacidad de asimilar el inmenso yacimiento de información, como de la

transformación de la misma.

Nada de esta innovación puede generar desarrollo en una sociedad del

conocimiento, si no hay procesos de comunicación que viertan sus logros a la

sociedad. En efecto, no puede hablarse de comunicación e información de forma

separada, ya que es su unidad, la que genera identidad a la sociedad, su

capacidad de difusión de imágenes, conocimientos, actitudes y

valores,…conformando la cultura y la educación de esa sociedad y su tiempo. Han

sido superadas épocas pasadas en las que, la información y el conocimiento

generado, al limitarse a minorías o sectores concretos de la sociedad, no

producían efectos de cambio social, educativo o cultural, sencillamente porque no

se transformaba o, si se hacía, no se comunicaba. Una sociedad del conocimiento

es pues innovadora, cuando se trabaja y transforma la información,

construyéndose caminos de comunicación para su traslado a la sociedad a la que

cambia y desarrolla.

Podemos admitir entonces que, el conocimiento, es un núcleo de confluencia

sobre las mutuas relaciones que surgen de la convergencia entre la tecnología, la

educación y la cultura, que como estructura de superior integración, se ajusta y

dinamiza a la sociedad a la que desarrolla. De acuerdo con ello, la educación

supone un desarrollo y formación de la persona, dentro de la cultura como el

marco y contexto de valores en los que se conduce la sociedad, siendo la

tecnología la herramienta que se integra, no como un añadido más, sino que se

introduce y se ajusta, produciéndose finalmente los cambios y transferencias. Este

desarrollo tecnológico, además de aportar innovación, genera por sí mismo

conocimiento, conocimiento que se hace muy rápido, con proyección universal y

con posibilidades de acceso sin intermediarios; gracias a la tecnología, la cultura

se hace más flexible, accesible y favorecedora de un desarrollo científico y

humanista al alcance de todas las personas. Esto nos debe hacer pensar que la

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

67

transita hacia otra sociedad, la sociedad del conocimiento, que deviene, tanto de

la capacidad de asimilar el inmenso yacimiento de información, como de la

transformación de la misma.

Nada de esta innovación puede generar desarrollo en una sociedad del

conocimiento, si no hay procesos de comunicación que viertan sus logros a la

sociedad. En efecto, no puede hablarse de comunicación e información de forma

separada, ya que es su unidad, la que genera identidad a la sociedad, su

capacidad de difusión de imágenes, conocimientos, actitudes y

valores,…conformando la cultura y la educación de esa sociedad y su tiempo. Han

sido superadas épocas pasadas en las que, la información y el conocimiento

generado, al limitarse a minorías o sectores concretos de la sociedad, no

producían efectos de cambio social, educativo o cultural, sencillamente porque no

se transformaba o, si se hacía, no se comunicaba. Una sociedad del conocimiento

es pues innovadora, cuando se trabaja y transforma la información,

construyéndose caminos de comunicación para su traslado a la sociedad a la que

cambia y desarrolla.

Podemos admitir entonces que, el conocimiento, es un núcleo de confluencia

sobre las mutuas relaciones que surgen de la convergencia entre la tecnología, la

educación y la cultura, que como estructura de superior integración, se ajusta y

dinamiza a la sociedad a la que desarrolla. De acuerdo con ello, la educación

supone un desarrollo y formación de la persona, dentro de la cultura como el

marco y contexto de valores en los que se conduce la sociedad, siendo la

tecnología la herramienta que se integra, no como un añadido más, sino que se

introduce y se ajusta, produciéndose finalmente los cambios y transferencias. Este

desarrollo tecnológico, además de aportar innovación, genera por sí mismo

conocimiento, conocimiento que se hace muy rápido, con proyección universal y

con posibilidades de acceso sin intermediarios; gracias a la tecnología, la cultura

se hace más flexible, accesible y favorecedora de un desarrollo científico y

humanista al alcance de todas las personas. Esto nos debe hacer pensar que la

Page 10: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

68

educación proporciona cultura y no sólo una educación que conduce a una

formación cerrada y especializada, terminando en un empleo, sino hacia una

cultura que proporciona a la persona un bagaje, con el que afrontar su vida diaria

en sus diversas facetas (académica, laboral, social,…)

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DISCAPACIDAD

Dado que cultura supone aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la

educación construye en valores hacia el crecimiento personal y social de los

ciudadanos, en una sociedad abierta y democrática, se aspira a procesos de

cambio social y económico, que apunten al desarrollo de un progreso humano. En

este progreso, la aplicación de nuevas tecnologías (y su competitividad) en el

ámbito de una economía cada vez más globalizada e interconectada, debe

contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que exigente

en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento vital. Ello

nos lleva a planteamientos de trabajo en una mejor distribución de bienes y

servicios, y de una política social justa, de forma que, ese progreso humano,

alcance a todos los grupos que forman la diversidad de su sociedad.

En ese avance personal y social, el desarrollo tecnológico, que inicialmente se

diseña en su generalidad, no solía considerar en su origen, las especiales

circunstancias de grupos o individuos, por lo que su aplicación deviene en

dificultades de acceso o de uso. Nos referimos, sin entrar en causas de exclusión

social ni en sus grupos, a las personas con discapacidad, como ciudadanos en

riesgo de exclusión2. En efecto, como ya se ha expresado (Luque y Luque-Rojas,

2012), puede observarse a modo de efecto secundario no deseado, cómo las

personas con discapacidad, deben realizar un mayor esfuerzo de superación de

sus propias limitaciones, para evitar el riesgo de exclusión o de inadaptación al

2 Aunque la pobreza y la marginación social son las causas principales de exclusión, los niños y niñas condiscapacidad siguen en riesgo o en clara exclusión, representando un tercio del total de niños sinescolarizar (UNESCO, 2010).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

68

educación proporciona cultura y no sólo una educación que conduce a una

formación cerrada y especializada, terminando en un empleo, sino hacia una

cultura que proporciona a la persona un bagaje, con el que afrontar su vida diaria

en sus diversas facetas (académica, laboral, social,…)

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DISCAPACIDAD

Dado que cultura supone aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la

educación construye en valores hacia el crecimiento personal y social de los

ciudadanos, en una sociedad abierta y democrática, se aspira a procesos de

cambio social y económico, que apunten al desarrollo de un progreso humano. En

este progreso, la aplicación de nuevas tecnologías (y su competitividad) en el

ámbito de una economía cada vez más globalizada e interconectada, debe

contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que exigente

en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento vital. Ello

nos lleva a planteamientos de trabajo en una mejor distribución de bienes y

servicios, y de una política social justa, de forma que, ese progreso humano,

alcance a todos los grupos que forman la diversidad de su sociedad.

En ese avance personal y social, el desarrollo tecnológico, que inicialmente se

diseña en su generalidad, no solía considerar en su origen, las especiales

circunstancias de grupos o individuos, por lo que su aplicación deviene en

dificultades de acceso o de uso. Nos referimos, sin entrar en causas de exclusión

social ni en sus grupos, a las personas con discapacidad, como ciudadanos en

riesgo de exclusión2. En efecto, como ya se ha expresado (Luque y Luque-Rojas,

2012), puede observarse a modo de efecto secundario no deseado, cómo las

personas con discapacidad, deben realizar un mayor esfuerzo de superación de

sus propias limitaciones, para evitar el riesgo de exclusión o de inadaptación al

2 Aunque la pobreza y la marginación social son las causas principales de exclusión, los niños y niñas condiscapacidad siguen en riesgo o en clara exclusión, representando un tercio del total de niños sinescolarizar (UNESCO, 2010).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

68

educación proporciona cultura y no sólo una educación que conduce a una

formación cerrada y especializada, terminando en un empleo, sino hacia una

cultura que proporciona a la persona un bagaje, con el que afrontar su vida diaria

en sus diversas facetas (académica, laboral, social,…)

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DISCAPACIDAD

Dado que cultura supone aceptación, integración, respeto y apoyo, y que la

educación construye en valores hacia el crecimiento personal y social de los

ciudadanos, en una sociedad abierta y democrática, se aspira a procesos de

cambio social y económico, que apunten al desarrollo de un progreso humano. En

este progreso, la aplicación de nuevas tecnologías (y su competitividad) en el

ámbito de una economía cada vez más globalizada e interconectada, debe

contribuir a generar una sociedad más dinámica y solidaria, a la vez que exigente

en la formación y preparación de sus ciudadanos en su afrontamiento vital. Ello

nos lleva a planteamientos de trabajo en una mejor distribución de bienes y

servicios, y de una política social justa, de forma que, ese progreso humano,

alcance a todos los grupos que forman la diversidad de su sociedad.

En ese avance personal y social, el desarrollo tecnológico, que inicialmente se

diseña en su generalidad, no solía considerar en su origen, las especiales

circunstancias de grupos o individuos, por lo que su aplicación deviene en

dificultades de acceso o de uso. Nos referimos, sin entrar en causas de exclusión

social ni en sus grupos, a las personas con discapacidad, como ciudadanos en

riesgo de exclusión2. En efecto, como ya se ha expresado (Luque y Luque-Rojas,

2012), puede observarse a modo de efecto secundario no deseado, cómo las

personas con discapacidad, deben realizar un mayor esfuerzo de superación de

sus propias limitaciones, para evitar el riesgo de exclusión o de inadaptación al

2 Aunque la pobreza y la marginación social son las causas principales de exclusión, los niños y niñas condiscapacidad siguen en riesgo o en clara exclusión, representando un tercio del total de niños sinescolarizar (UNESCO, 2010).

Page 11: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

69

ritmo de desarrollo de ese progreso; ciertamente la llamada brecha digital, se hace

especialmente preocupante en este sector de la población. Sin duda, el desarrollo

tecnológico posibilita la realización de las actividades de la vida diaria de cualquier

persona, contribuyendo a hacer una vida autónoma o más independiente, pero

también debe señalarse la atención y búsqueda constantes en sus técnicas y

recursos, evitándose que puedan convertirse en barreras de comunicación, de

información o de accesibilidad, esto es, un desarrollo tecnológico con patrones de

diseño universal. Esta reflexión debe hacerse ya que, como se ha afirmado (Grau,

2004; Luque y Rodríguez, 2009; Luque-Rojas, Calvo, Moreno y Luque, 2010),

tradicionalmente las tecnologías han sido concebidas, proyectadas, producidas y

aplicadas, con arreglo al patrón de la persona media, teniendo una menor medida,

la atención a las diferencias que se derivan de una discapacidad, lo que obliga a

veces, a la realización de algunas adaptaciones de técnicas o recursos necesarios

a personas o casos particulares.

Desde esta concepción, se centran en dos las estrategias para conseguir

productos y servicios adaptados a los requerimientos de limitación de habilidades

y capacidades, las llamadas Diseño para todos o Diseño universal y las

denominadas Ayudas Técnicas. Detengámonos en un breve análisis, dada su

importancia y su uso en las personas con discapacidad.

El Diseño para todos hace referencia a estrategias que tienen por objetivos,

diseñar entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor

número de personas, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. A su

vez, proporciona mecanismos facilitadores en el uso de ayudas técnicas, para

aquellas personas que no puedan utilizar el producto sin ayuda especial. Este

Diseño para Todos se basa en siete principios, aplicables no sólo a las nuevas

tecnologías, sino a todos los productos y servicios (cuadro 2).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

69

ritmo de desarrollo de ese progreso; ciertamente la llamada brecha digital, se hace

especialmente preocupante en este sector de la población. Sin duda, el desarrollo

tecnológico posibilita la realización de las actividades de la vida diaria de cualquier

persona, contribuyendo a hacer una vida autónoma o más independiente, pero

también debe señalarse la atención y búsqueda constantes en sus técnicas y

recursos, evitándose que puedan convertirse en barreras de comunicación, de

información o de accesibilidad, esto es, un desarrollo tecnológico con patrones de

diseño universal. Esta reflexión debe hacerse ya que, como se ha afirmado (Grau,

2004; Luque y Rodríguez, 2009; Luque-Rojas, Calvo, Moreno y Luque, 2010),

tradicionalmente las tecnologías han sido concebidas, proyectadas, producidas y

aplicadas, con arreglo al patrón de la persona media, teniendo una menor medida,

la atención a las diferencias que se derivan de una discapacidad, lo que obliga a

veces, a la realización de algunas adaptaciones de técnicas o recursos necesarios

a personas o casos particulares.

Desde esta concepción, se centran en dos las estrategias para conseguir

productos y servicios adaptados a los requerimientos de limitación de habilidades

y capacidades, las llamadas Diseño para todos o Diseño universal y las

denominadas Ayudas Técnicas. Detengámonos en un breve análisis, dada su

importancia y su uso en las personas con discapacidad.

El Diseño para todos hace referencia a estrategias que tienen por objetivos,

diseñar entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor

número de personas, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. A su

vez, proporciona mecanismos facilitadores en el uso de ayudas técnicas, para

aquellas personas que no puedan utilizar el producto sin ayuda especial. Este

Diseño para Todos se basa en siete principios, aplicables no sólo a las nuevas

tecnologías, sino a todos los productos y servicios (cuadro 2).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

69

ritmo de desarrollo de ese progreso; ciertamente la llamada brecha digital, se hace

especialmente preocupante en este sector de la población. Sin duda, el desarrollo

tecnológico posibilita la realización de las actividades de la vida diaria de cualquier

persona, contribuyendo a hacer una vida autónoma o más independiente, pero

también debe señalarse la atención y búsqueda constantes en sus técnicas y

recursos, evitándose que puedan convertirse en barreras de comunicación, de

información o de accesibilidad, esto es, un desarrollo tecnológico con patrones de

diseño universal. Esta reflexión debe hacerse ya que, como se ha afirmado (Grau,

2004; Luque y Rodríguez, 2009; Luque-Rojas, Calvo, Moreno y Luque, 2010),

tradicionalmente las tecnologías han sido concebidas, proyectadas, producidas y

aplicadas, con arreglo al patrón de la persona media, teniendo una menor medida,

la atención a las diferencias que se derivan de una discapacidad, lo que obliga a

veces, a la realización de algunas adaptaciones de técnicas o recursos necesarios

a personas o casos particulares.

Desde esta concepción, se centran en dos las estrategias para conseguir

productos y servicios adaptados a los requerimientos de limitación de habilidades

y capacidades, las llamadas Diseño para todos o Diseño universal y las

denominadas Ayudas Técnicas. Detengámonos en un breve análisis, dada su

importancia y su uso en las personas con discapacidad.

El Diseño para todos hace referencia a estrategias que tienen por objetivos,

diseñar entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor

número de personas, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. A su

vez, proporciona mecanismos facilitadores en el uso de ayudas técnicas, para

aquellas personas que no puedan utilizar el producto sin ayuda especial. Este

Diseño para Todos se basa en siete principios, aplicables no sólo a las nuevas

tecnologías, sino a todos los productos y servicios (cuadro 2).

Page 12: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

70

Cuadro 2. – Principios fundamentales del Diseño para Todos.

- Uso equitativo: El producto debe ser útil para cualquier tipo de

usuarios. Debe evitarse la segregación y estigmatización de los

usuarios.

- Flexibilidad de uso: El diseño debe adaptarse a la amplitud de

preferencias y capacidades individuales.

- Uso simple e intuitivo: Facilidad de uso y de entendimiento,

con independencia de la experiencia del usuario, su

conocimiento, habilidades o nivel de concentración.

- Información perceptible: El diseño debe comunicar la

información perceptible al usuario de manera efectiva,

independientemente de las condiciones ambientales o de sus

habilidades sensoriales.

- Tolerancia al fallo: Minimizar los peligros y las consecuencias

negativas de acciones erróneas o accidentales del usuario.

- Menor esfuerzo físico: El diseño se debe poder utilizar de

manera eficiente, cómoda y con el esfuerzo mínimo posible.

- Tamaño y espacio adecuados para su aproximación y uso:Se debe facilitar el espacio adecuado para acercarse, alcanzar,

manipular y utilizar el diseño, independientemente del tamaño

del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.

La aplicación de estos principios supone que, cualquier persona con discapacidad,

tiene aseguradas las condiciones de acceso y uso de las tecnologías, con lo que

su autonomía y capacidades, estarán en una excelente plataforma de desarrollo

personal y social. Pero también, se dan circunstancias, personas y productos, en

los que su particularidad presenta dificultades a este diseño universal, de las que

surgen las Ayudas Técnicas. Éstas consisten en el diseño de productos y servicios

específicos, cuando la reducción de la habilidad o la capacidad para manejar ese

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

70

Cuadro 2. – Principios fundamentales del Diseño para Todos.

- Uso equitativo: El producto debe ser útil para cualquier tipo de

usuarios. Debe evitarse la segregación y estigmatización de los

usuarios.

- Flexibilidad de uso: El diseño debe adaptarse a la amplitud de

preferencias y capacidades individuales.

- Uso simple e intuitivo: Facilidad de uso y de entendimiento,

con independencia de la experiencia del usuario, su

conocimiento, habilidades o nivel de concentración.

- Información perceptible: El diseño debe comunicar la

información perceptible al usuario de manera efectiva,

independientemente de las condiciones ambientales o de sus

habilidades sensoriales.

- Tolerancia al fallo: Minimizar los peligros y las consecuencias

negativas de acciones erróneas o accidentales del usuario.

- Menor esfuerzo físico: El diseño se debe poder utilizar de

manera eficiente, cómoda y con el esfuerzo mínimo posible.

- Tamaño y espacio adecuados para su aproximación y uso:Se debe facilitar el espacio adecuado para acercarse, alcanzar,

manipular y utilizar el diseño, independientemente del tamaño

del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.

La aplicación de estos principios supone que, cualquier persona con discapacidad,

tiene aseguradas las condiciones de acceso y uso de las tecnologías, con lo que

su autonomía y capacidades, estarán en una excelente plataforma de desarrollo

personal y social. Pero también, se dan circunstancias, personas y productos, en

los que su particularidad presenta dificultades a este diseño universal, de las que

surgen las Ayudas Técnicas. Éstas consisten en el diseño de productos y servicios

específicos, cuando la reducción de la habilidad o la capacidad para manejar ese

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

70

Cuadro 2. – Principios fundamentales del Diseño para Todos.

- Uso equitativo: El producto debe ser útil para cualquier tipo de

usuarios. Debe evitarse la segregación y estigmatización de los

usuarios.

- Flexibilidad de uso: El diseño debe adaptarse a la amplitud de

preferencias y capacidades individuales.

- Uso simple e intuitivo: Facilidad de uso y de entendimiento,

con independencia de la experiencia del usuario, su

conocimiento, habilidades o nivel de concentración.

- Información perceptible: El diseño debe comunicar la

información perceptible al usuario de manera efectiva,

independientemente de las condiciones ambientales o de sus

habilidades sensoriales.

- Tolerancia al fallo: Minimizar los peligros y las consecuencias

negativas de acciones erróneas o accidentales del usuario.

- Menor esfuerzo físico: El diseño se debe poder utilizar de

manera eficiente, cómoda y con el esfuerzo mínimo posible.

- Tamaño y espacio adecuados para su aproximación y uso:Se debe facilitar el espacio adecuado para acercarse, alcanzar,

manipular y utilizar el diseño, independientemente del tamaño

del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.

La aplicación de estos principios supone que, cualquier persona con discapacidad,

tiene aseguradas las condiciones de acceso y uso de las tecnologías, con lo que

su autonomía y capacidades, estarán en una excelente plataforma de desarrollo

personal y social. Pero también, se dan circunstancias, personas y productos, en

los que su particularidad presenta dificultades a este diseño universal, de las que

surgen las Ayudas Técnicas. Éstas consisten en el diseño de productos y servicios

específicos, cuando la reducción de la habilidad o la capacidad para manejar ese

Page 13: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

71

producto, alcanza un determinado nivel que impide la utilización de productos de

consumo general, incluso si éstos están diseñados contemplando niveles más

bajos de pérdida de habilidad o capacidad. Resumiendo en que ambos tipos de

estrategias son de aplicación en todas las discapacidades, podría concluirse que

la tecnología (herramientas, técnicas o dispositivos) se encamina a hacer la vida

de una persona más plena, lo que incluye actuaciones y atención a los aspectos

de: a) Asistencia y apoyo en la vida diaria; b) Educación y Formación; c)

Integración laboral y actividades de producción; d) Cultura, ocio y tiempo libre; y e)

Asistencia a la salud y bienestar.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES YDESARROLLO TECNOLÓGICO EN UNA ESCUELA INCLUSIVA.

Supone una expresión reiterativa el término Educación o Escuela Inclusiva, ya que

no pueden entenderse ambos sin el reconocimiento de la persona y los valores de

aceptación, respeto, solidaridad, apoyo, dentro de un ámbito democrático,

reconocedor de la diferencia y de la lucha contra la desigualdad. En esa

diversidad se encuentran los alumnos y alumnas con alguna limitación en la

habilidad o desarrollo de capacidades, a los que en el ámbito educativo se

denomina indistintamente, con los términos de personas con discapacidad o

alumnado con necesidades educativas especiales (nees), ya que al centrarse en

lo contextual y respuesta educativa, la discapacidad se considera, en su mayor

parte, una condición sobrevenida por el contexto. En efecto, el término nees,

abarca una conceptuación operativa de alumnado con determinados apoyos y

atenciones educativas específicas, derivadas de discapacidad o trastornos graves

de conducta, recogiendo además, toda una filosofía educativa de personalización,

normalización e inclusión, a la vez que una concepción aplicada de intervención

individuo – contexto, o si se prefiere, respuesta para satisfacer necesidades

(Luque, 2008). Debe advertirse que, conceptualmente, el término alumnos o

alumnas con necesidades educativas especiales, que engloba a situaciones e

historias personales y sociales diferentes y únicas, no se refiere a un conjunto o

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

71

producto, alcanza un determinado nivel que impide la utilización de productos de

consumo general, incluso si éstos están diseñados contemplando niveles más

bajos de pérdida de habilidad o capacidad. Resumiendo en que ambos tipos de

estrategias son de aplicación en todas las discapacidades, podría concluirse que

la tecnología (herramientas, técnicas o dispositivos) se encamina a hacer la vida

de una persona más plena, lo que incluye actuaciones y atención a los aspectos

de: a) Asistencia y apoyo en la vida diaria; b) Educación y Formación; c)

Integración laboral y actividades de producción; d) Cultura, ocio y tiempo libre; y e)

Asistencia a la salud y bienestar.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES YDESARROLLO TECNOLÓGICO EN UNA ESCUELA INCLUSIVA.

Supone una expresión reiterativa el término Educación o Escuela Inclusiva, ya que

no pueden entenderse ambos sin el reconocimiento de la persona y los valores de

aceptación, respeto, solidaridad, apoyo, dentro de un ámbito democrático,

reconocedor de la diferencia y de la lucha contra la desigualdad. En esa

diversidad se encuentran los alumnos y alumnas con alguna limitación en la

habilidad o desarrollo de capacidades, a los que en el ámbito educativo se

denomina indistintamente, con los términos de personas con discapacidad o

alumnado con necesidades educativas especiales (nees), ya que al centrarse en

lo contextual y respuesta educativa, la discapacidad se considera, en su mayor

parte, una condición sobrevenida por el contexto. En efecto, el término nees,

abarca una conceptuación operativa de alumnado con determinados apoyos y

atenciones educativas específicas, derivadas de discapacidad o trastornos graves

de conducta, recogiendo además, toda una filosofía educativa de personalización,

normalización e inclusión, a la vez que una concepción aplicada de intervención

individuo – contexto, o si se prefiere, respuesta para satisfacer necesidades

(Luque, 2008). Debe advertirse que, conceptualmente, el término alumnos o

alumnas con necesidades educativas especiales, que engloba a situaciones e

historias personales y sociales diferentes y únicas, no se refiere a un conjunto o

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

71

producto, alcanza un determinado nivel que impide la utilización de productos de

consumo general, incluso si éstos están diseñados contemplando niveles más

bajos de pérdida de habilidad o capacidad. Resumiendo en que ambos tipos de

estrategias son de aplicación en todas las discapacidades, podría concluirse que

la tecnología (herramientas, técnicas o dispositivos) se encamina a hacer la vida

de una persona más plena, lo que incluye actuaciones y atención a los aspectos

de: a) Asistencia y apoyo en la vida diaria; b) Educación y Formación; c)

Integración laboral y actividades de producción; d) Cultura, ocio y tiempo libre; y e)

Asistencia a la salud y bienestar.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES YDESARROLLO TECNOLÓGICO EN UNA ESCUELA INCLUSIVA.

Supone una expresión reiterativa el término Educación o Escuela Inclusiva, ya que

no pueden entenderse ambos sin el reconocimiento de la persona y los valores de

aceptación, respeto, solidaridad, apoyo, dentro de un ámbito democrático,

reconocedor de la diferencia y de la lucha contra la desigualdad. En esa

diversidad se encuentran los alumnos y alumnas con alguna limitación en la

habilidad o desarrollo de capacidades, a los que en el ámbito educativo se

denomina indistintamente, con los términos de personas con discapacidad o

alumnado con necesidades educativas especiales (nees), ya que al centrarse en

lo contextual y respuesta educativa, la discapacidad se considera, en su mayor

parte, una condición sobrevenida por el contexto. En efecto, el término nees,

abarca una conceptuación operativa de alumnado con determinados apoyos y

atenciones educativas específicas, derivadas de discapacidad o trastornos graves

de conducta, recogiendo además, toda una filosofía educativa de personalización,

normalización e inclusión, a la vez que una concepción aplicada de intervención

individuo – contexto, o si se prefiere, respuesta para satisfacer necesidades

(Luque, 2008). Debe advertirse que, conceptualmente, el término alumnos o

alumnas con necesidades educativas especiales, que engloba a situaciones e

historias personales y sociales diferentes y únicas, no se refiere a un conjunto o

Page 14: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

72

grupo homogéneo, por su adjetivación de específico, sino que pretende remarcar

unas características particulares, que no afectan a la sustantividad de la persona y

afirman la necesidad de comprensión y de apoyo en cualquier medida, a favor de

sus derechos (cuadro 3). En efecto, los niños y niñas con nees, al igual que otros,

tienen las mismas necesidades educativas y éstas se relacionan básicamente,

con:

a) Las características de la persona, a las que se le añade su limitación,

dificultad o discapacidad.

b) La adecuación en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

c) Los elementos de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad.

Cuadro 3. Algunas características de las necesidades educativasespeciales (Luque, 2009).

- El adjetivo de especial se da por razones de énfasis en la atención

sobre las necesidades educativas que comparten con el resto del

alumnado. No son especiales por trastorno o distintividad, sino por una

mejor y específica respuesta educativa al alumno en cuestión.

- Hacen alusión a salvar obstáculos o vencer limitaciones, tanto

personales como contextuales, de forma que las necesidades

educativas que el alumno tiene, sean satisfechas con una respuesta

adecuada.

- Persiguen una respuesta de carácter reforzador o compensador que

equilibre la atención educativa que comparten con el resto de alumnos.

- No son una entidad diagnóstica sino de valoración psicopedagógica

hacia una adopción de medidas adecuadas a la persona y situación.

- Hacen referencia a cualquier necesidad individual, contexto y

circunstancias, en el que se precise individualización o respuesta

oportuna. No tiene adjetivos añadidos en función de un diagnóstico,

aunque se asocie a éste por su afinidad o tipos de intervención.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

72

grupo homogéneo, por su adjetivación de específico, sino que pretende remarcar

unas características particulares, que no afectan a la sustantividad de la persona y

afirman la necesidad de comprensión y de apoyo en cualquier medida, a favor de

sus derechos (cuadro 3). En efecto, los niños y niñas con nees, al igual que otros,

tienen las mismas necesidades educativas y éstas se relacionan básicamente,

con:

a) Las características de la persona, a las que se le añade su limitación,

dificultad o discapacidad.

b) La adecuación en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

c) Los elementos de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad.

Cuadro 3. Algunas características de las necesidades educativasespeciales (Luque, 2009).

- El adjetivo de especial se da por razones de énfasis en la atención

sobre las necesidades educativas que comparten con el resto del

alumnado. No son especiales por trastorno o distintividad, sino por una

mejor y específica respuesta educativa al alumno en cuestión.

- Hacen alusión a salvar obstáculos o vencer limitaciones, tanto

personales como contextuales, de forma que las necesidades

educativas que el alumno tiene, sean satisfechas con una respuesta

adecuada.

- Persiguen una respuesta de carácter reforzador o compensador que

equilibre la atención educativa que comparten con el resto de alumnos.

- No son una entidad diagnóstica sino de valoración psicopedagógica

hacia una adopción de medidas adecuadas a la persona y situación.

- Hacen referencia a cualquier necesidad individual, contexto y

circunstancias, en el que se precise individualización o respuesta

oportuna. No tiene adjetivos añadidos en función de un diagnóstico,

aunque se asocie a éste por su afinidad o tipos de intervención.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

72

grupo homogéneo, por su adjetivación de específico, sino que pretende remarcar

unas características particulares, que no afectan a la sustantividad de la persona y

afirman la necesidad de comprensión y de apoyo en cualquier medida, a favor de

sus derechos (cuadro 3). En efecto, los niños y niñas con nees, al igual que otros,

tienen las mismas necesidades educativas y éstas se relacionan básicamente,

con:

a) Las características de la persona, a las que se le añade su limitación,

dificultad o discapacidad.

b) La adecuación en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

c) Los elementos de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad.

Cuadro 3. Algunas características de las necesidades educativasespeciales (Luque, 2009).

- El adjetivo de especial se da por razones de énfasis en la atención

sobre las necesidades educativas que comparten con el resto del

alumnado. No son especiales por trastorno o distintividad, sino por una

mejor y específica respuesta educativa al alumno en cuestión.

- Hacen alusión a salvar obstáculos o vencer limitaciones, tanto

personales como contextuales, de forma que las necesidades

educativas que el alumno tiene, sean satisfechas con una respuesta

adecuada.

- Persiguen una respuesta de carácter reforzador o compensador que

equilibre la atención educativa que comparten con el resto de alumnos.

- No son una entidad diagnóstica sino de valoración psicopedagógica

hacia una adopción de medidas adecuadas a la persona y situación.

- Hacen referencia a cualquier necesidad individual, contexto y

circunstancias, en el que se precise individualización o respuesta

oportuna. No tiene adjetivos añadidos en función de un diagnóstico,

aunque se asocie a éste por su afinidad o tipos de intervención.

Page 15: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

73

Desde esta concepción, en el ámbito y sistemas educativos, la respuesta o

atención al alumnado con necesidades educativas especiales, puede nuclearse en

torno a dos grandes objetivos de desarrollo:

- Potenciar y desarrollar las capacidades, generando autonomía,

independencia y acceso a los servicios.

- Compensar limitaciones y mejorar los aspectos de participación e

interacción sociales.

Precisemos finalmente que las nees surgen del análisis de las características

individuales y de contexto, de las que no puede desligarse, para estar en íntima

conexión con la respuesta educativa, persiguiéndose el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional del alumnado, de acuerdo a los objetivos

establecidos con carácter general.

Dado que la Escuela ha de perseguir fines de desarrollo personal y social de sus

ciudadanos, lógico es pensar que la tríada educación, cultura y tecnología, se trate

y desarrolle en, y desde la institución escolar, bajo principios de calidad de la

educación y de equidad, garantizándose así la igualdad de oportunidades, la

inclusión educativa y la no discriminación, sirviendo como elemento compensador

de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Es obvio

expresar que, una educación y escuela inclusivas, se desenvuelve en un ámbito

de atención a la diversidad personal y social, considerando todos y cada uno de

sus aspectos individuales y culturales. Es lo mismo que decir una escuela para

todos (todos y cada uno), por el mero hecho de su pertenencia, favoreciendo su

participación y cooperación, y evitando la exclusión del tipo que sea.

Una Sociedad del Conocimiento se inicia en la Escuela, una institución en

permanente alerta a corrientes educativas, a cambios metodológicos, a la

reestructuración en suma, de la cultura, políticas y prácticas educativas, cualquier

atención es ajustada a la diversidad del alumnado. En esa atención, es obvio el

excelente papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

73

Desde esta concepción, en el ámbito y sistemas educativos, la respuesta o

atención al alumnado con necesidades educativas especiales, puede nuclearse en

torno a dos grandes objetivos de desarrollo:

- Potenciar y desarrollar las capacidades, generando autonomía,

independencia y acceso a los servicios.

- Compensar limitaciones y mejorar los aspectos de participación e

interacción sociales.

Precisemos finalmente que las nees surgen del análisis de las características

individuales y de contexto, de las que no puede desligarse, para estar en íntima

conexión con la respuesta educativa, persiguiéndose el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional del alumnado, de acuerdo a los objetivos

establecidos con carácter general.

Dado que la Escuela ha de perseguir fines de desarrollo personal y social de sus

ciudadanos, lógico es pensar que la tríada educación, cultura y tecnología, se trate

y desarrolle en, y desde la institución escolar, bajo principios de calidad de la

educación y de equidad, garantizándose así la igualdad de oportunidades, la

inclusión educativa y la no discriminación, sirviendo como elemento compensador

de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Es obvio

expresar que, una educación y escuela inclusivas, se desenvuelve en un ámbito

de atención a la diversidad personal y social, considerando todos y cada uno de

sus aspectos individuales y culturales. Es lo mismo que decir una escuela para

todos (todos y cada uno), por el mero hecho de su pertenencia, favoreciendo su

participación y cooperación, y evitando la exclusión del tipo que sea.

Una Sociedad del Conocimiento se inicia en la Escuela, una institución en

permanente alerta a corrientes educativas, a cambios metodológicos, a la

reestructuración en suma, de la cultura, políticas y prácticas educativas, cualquier

atención es ajustada a la diversidad del alumnado. En esa atención, es obvio el

excelente papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

73

Desde esta concepción, en el ámbito y sistemas educativos, la respuesta o

atención al alumnado con necesidades educativas especiales, puede nuclearse en

torno a dos grandes objetivos de desarrollo:

- Potenciar y desarrollar las capacidades, generando autonomía,

independencia y acceso a los servicios.

- Compensar limitaciones y mejorar los aspectos de participación e

interacción sociales.

Precisemos finalmente que las nees surgen del análisis de las características

individuales y de contexto, de las que no puede desligarse, para estar en íntima

conexión con la respuesta educativa, persiguiéndose el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional del alumnado, de acuerdo a los objetivos

establecidos con carácter general.

Dado que la Escuela ha de perseguir fines de desarrollo personal y social de sus

ciudadanos, lógico es pensar que la tríada educación, cultura y tecnología, se trate

y desarrolle en, y desde la institución escolar, bajo principios de calidad de la

educación y de equidad, garantizándose así la igualdad de oportunidades, la

inclusión educativa y la no discriminación, sirviendo como elemento compensador

de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Es obvio

expresar que, una educación y escuela inclusivas, se desenvuelve en un ámbito

de atención a la diversidad personal y social, considerando todos y cada uno de

sus aspectos individuales y culturales. Es lo mismo que decir una escuela para

todos (todos y cada uno), por el mero hecho de su pertenencia, favoreciendo su

participación y cooperación, y evitando la exclusión del tipo que sea.

Una Sociedad del Conocimiento se inicia en la Escuela, una institución en

permanente alerta a corrientes educativas, a cambios metodológicos, a la

reestructuración en suma, de la cultura, políticas y prácticas educativas, cualquier

atención es ajustada a la diversidad del alumnado. En esa atención, es obvio el

excelente papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación

Page 16: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

74

(TIC), favoreciendo en todos los niños y niñas, la mejora de sus habilidades

cognitivas y de desarrollo de capacidades y habilidades, así como su integración y

normalización. Pero, a diferencia del resto de alumnos, en el caso de los que

presentan nees, debe expresarse la conveniencia de estudiar las características

de la tecnología, como las características de la persona y su discapacidad, con

objetivos de su adecuación, evitándose el riesgo de la aparición, o no control, de

barreras de acceso de esa tecnología a su vida particular y cotidiana. Esto es, la

tecnología, y sus tecnologías específicas, deben desarrollarse en términos de

respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado, a través de los

recursos y servicios, adaptándoles los elementos no accesibles o de menor uso, y

tratando de conseguir fines de desarrollo de vida autónoma, en lo académico,

personal y social.

Por lo tanto, las TIC serán válidas como medio, recurso, herramienta, técnica o

dispositivo, para favorecer y desarrollar la información, la comunicación y el

conocimiento en los alumnos y alumnas con nees, cuando tras su adecuación, se

contemplen objetivos o aspectos de desarrollo (cuadro 4).

Cuadro 4. Aspectos de desarrollo del alumnado con nees.

- Favorecer la estimulación y desarrollo psicomotor, tanto en la

motricidad gruesa, como en la motricidad fina sobre todo.

- Desarrollo cognitivo: Uso en elementos de juego simbólico y social,

capacidad de imitación y de atención.

- Desarrollo sensorial en la percepción visual, coordinación visomotora, la

percepción auditiva y percepción corporal.

- Desarrollo socioafectivo, interviniendo en las relaciones con los iguales,

identificación y expresión de emociones.

- Comunicación y lenguaje, mejorando o desarrollando la función

pragmática en general, la comprensión y expresión del lenguaje o la

intervención a través de elementos alternativos o aumentativos de la

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

74

(TIC), favoreciendo en todos los niños y niñas, la mejora de sus habilidades

cognitivas y de desarrollo de capacidades y habilidades, así como su integración y

normalización. Pero, a diferencia del resto de alumnos, en el caso de los que

presentan nees, debe expresarse la conveniencia de estudiar las características

de la tecnología, como las características de la persona y su discapacidad, con

objetivos de su adecuación, evitándose el riesgo de la aparición, o no control, de

barreras de acceso de esa tecnología a su vida particular y cotidiana. Esto es, la

tecnología, y sus tecnologías específicas, deben desarrollarse en términos de

respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado, a través de los

recursos y servicios, adaptándoles los elementos no accesibles o de menor uso, y

tratando de conseguir fines de desarrollo de vida autónoma, en lo académico,

personal y social.

Por lo tanto, las TIC serán válidas como medio, recurso, herramienta, técnica o

dispositivo, para favorecer y desarrollar la información, la comunicación y el

conocimiento en los alumnos y alumnas con nees, cuando tras su adecuación, se

contemplen objetivos o aspectos de desarrollo (cuadro 4).

Cuadro 4. Aspectos de desarrollo del alumnado con nees.

- Favorecer la estimulación y desarrollo psicomotor, tanto en la

motricidad gruesa, como en la motricidad fina sobre todo.

- Desarrollo cognitivo: Uso en elementos de juego simbólico y social,

capacidad de imitación y de atención.

- Desarrollo sensorial en la percepción visual, coordinación visomotora, la

percepción auditiva y percepción corporal.

- Desarrollo socioafectivo, interviniendo en las relaciones con los iguales,

identificación y expresión de emociones.

- Comunicación y lenguaje, mejorando o desarrollando la función

pragmática en general, la comprensión y expresión del lenguaje o la

intervención a través de elementos alternativos o aumentativos de la

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

74

(TIC), favoreciendo en todos los niños y niñas, la mejora de sus habilidades

cognitivas y de desarrollo de capacidades y habilidades, así como su integración y

normalización. Pero, a diferencia del resto de alumnos, en el caso de los que

presentan nees, debe expresarse la conveniencia de estudiar las características

de la tecnología, como las características de la persona y su discapacidad, con

objetivos de su adecuación, evitándose el riesgo de la aparición, o no control, de

barreras de acceso de esa tecnología a su vida particular y cotidiana. Esto es, la

tecnología, y sus tecnologías específicas, deben desarrollarse en términos de

respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado, a través de los

recursos y servicios, adaptándoles los elementos no accesibles o de menor uso, y

tratando de conseguir fines de desarrollo de vida autónoma, en lo académico,

personal y social.

Por lo tanto, las TIC serán válidas como medio, recurso, herramienta, técnica o

dispositivo, para favorecer y desarrollar la información, la comunicación y el

conocimiento en los alumnos y alumnas con nees, cuando tras su adecuación, se

contemplen objetivos o aspectos de desarrollo (cuadro 4).

Cuadro 4. Aspectos de desarrollo del alumnado con nees.

- Favorecer la estimulación y desarrollo psicomotor, tanto en la

motricidad gruesa, como en la motricidad fina sobre todo.

- Desarrollo cognitivo: Uso en elementos de juego simbólico y social,

capacidad de imitación y de atención.

- Desarrollo sensorial en la percepción visual, coordinación visomotora, la

percepción auditiva y percepción corporal.

- Desarrollo socioafectivo, interviniendo en las relaciones con los iguales,

identificación y expresión de emociones.

- Comunicación y lenguaje, mejorando o desarrollando la función

pragmática en general, la comprensión y expresión del lenguaje o la

intervención a través de elementos alternativos o aumentativos de la

Page 17: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

75

comunicación.

- Facilitación del aprendizaje lectoescritor, reforzando procesos cognitivo-

perceptivos (auditivos y visuales) y estrategias de aprendizaje.

- Refuerzo de áreas académicas.

- Adecuación social y autonomía personal.

Las TIC sirven de enlaces o puente cognitivo, entre las capacidades intelectuales

y las habilidades y destrezas que las pueden desarrollar, de ahí que cualquiera de

las tecnologías a usar, tengan su validez en función del conocimiento de las

características del alumno y de las adquisiciones instrumentales curriculares. En

este sentido, como se ha citado por algunos autores (Sánchez-Montoya, 2002;

Luque y Rodríguez, 2006; Luque y Luque-Rojas, 2012), las TIC deben poner su

acento en las destrezas y habilidades que puede desarrollar el alumno, y no en

sus limitaciones, generando un marco en el que el alumnado pueda aprender a

manejar sus dificultades. Marco en el que se determina un tipo de profesorado que

actúa en su alumnado, orientando aprendizajes autónomos, cooperativos y

desarrollando capacidades, competencias y habilidades, haciendo paralelamente

que su trabajo docente sea más creativo y exigente. Consecuentemente, el papel

del alumno se entiende desde una nueva forma de aprender, con nuevas técnicas

y metodologías, se hace más autónomo, crítico, en la búsqueda de información,

evaluación y procesamiento, selección y conversión en conocimiento y trabajos de

aplicación.

Todo Equipo Educativo, al intervenir con alumnos con nees, debe hacerlo desde

una perspectiva de Acción Tutorial, esto es, en una visión educadora y no

meramente instructora, que no sólo se ocupe de los programas de trabajo

académico, sino que se preocupe de procesos formativos, esto es, una respuesta

de satisfacción a sus necesidades educativas. En este sentido recordemos, a

modo de reflexión pedagógica, que cualquier diagnóstico, resultando de una

evaluación psicológica y educativa, se hace tan necesario como insuficiente, si no

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

75

comunicación.

- Facilitación del aprendizaje lectoescritor, reforzando procesos cognitivo-

perceptivos (auditivos y visuales) y estrategias de aprendizaje.

- Refuerzo de áreas académicas.

- Adecuación social y autonomía personal.

Las TIC sirven de enlaces o puente cognitivo, entre las capacidades intelectuales

y las habilidades y destrezas que las pueden desarrollar, de ahí que cualquiera de

las tecnologías a usar, tengan su validez en función del conocimiento de las

características del alumno y de las adquisiciones instrumentales curriculares. En

este sentido, como se ha citado por algunos autores (Sánchez-Montoya, 2002;

Luque y Rodríguez, 2006; Luque y Luque-Rojas, 2012), las TIC deben poner su

acento en las destrezas y habilidades que puede desarrollar el alumno, y no en

sus limitaciones, generando un marco en el que el alumnado pueda aprender a

manejar sus dificultades. Marco en el que se determina un tipo de profesorado que

actúa en su alumnado, orientando aprendizajes autónomos, cooperativos y

desarrollando capacidades, competencias y habilidades, haciendo paralelamente

que su trabajo docente sea más creativo y exigente. Consecuentemente, el papel

del alumno se entiende desde una nueva forma de aprender, con nuevas técnicas

y metodologías, se hace más autónomo, crítico, en la búsqueda de información,

evaluación y procesamiento, selección y conversión en conocimiento y trabajos de

aplicación.

Todo Equipo Educativo, al intervenir con alumnos con nees, debe hacerlo desde

una perspectiva de Acción Tutorial, esto es, en una visión educadora y no

meramente instructora, que no sólo se ocupe de los programas de trabajo

académico, sino que se preocupe de procesos formativos, esto es, una respuesta

de satisfacción a sus necesidades educativas. En este sentido recordemos, a

modo de reflexión pedagógica, que cualquier diagnóstico, resultando de una

evaluación psicológica y educativa, se hace tan necesario como insuficiente, si no

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

75

comunicación.

- Facilitación del aprendizaje lectoescritor, reforzando procesos cognitivo-

perceptivos (auditivos y visuales) y estrategias de aprendizaje.

- Refuerzo de áreas académicas.

- Adecuación social y autonomía personal.

Las TIC sirven de enlaces o puente cognitivo, entre las capacidades intelectuales

y las habilidades y destrezas que las pueden desarrollar, de ahí que cualquiera de

las tecnologías a usar, tengan su validez en función del conocimiento de las

características del alumno y de las adquisiciones instrumentales curriculares. En

este sentido, como se ha citado por algunos autores (Sánchez-Montoya, 2002;

Luque y Rodríguez, 2006; Luque y Luque-Rojas, 2012), las TIC deben poner su

acento en las destrezas y habilidades que puede desarrollar el alumno, y no en

sus limitaciones, generando un marco en el que el alumnado pueda aprender a

manejar sus dificultades. Marco en el que se determina un tipo de profesorado que

actúa en su alumnado, orientando aprendizajes autónomos, cooperativos y

desarrollando capacidades, competencias y habilidades, haciendo paralelamente

que su trabajo docente sea más creativo y exigente. Consecuentemente, el papel

del alumno se entiende desde una nueva forma de aprender, con nuevas técnicas

y metodologías, se hace más autónomo, crítico, en la búsqueda de información,

evaluación y procesamiento, selección y conversión en conocimiento y trabajos de

aplicación.

Todo Equipo Educativo, al intervenir con alumnos con nees, debe hacerlo desde

una perspectiva de Acción Tutorial, esto es, en una visión educadora y no

meramente instructora, que no sólo se ocupe de los programas de trabajo

académico, sino que se preocupe de procesos formativos, esto es, una respuesta

de satisfacción a sus necesidades educativas. En este sentido recordemos, a

modo de reflexión pedagógica, que cualquier diagnóstico, resultando de una

evaluación psicológica y educativa, se hace tan necesario como insuficiente, si no

Page 18: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

76

lo concretamos en la persona. En efecto, la personalización es lo que da sentido y

significación a cualquier valoración, ya que ésta sólo adquirirá entidad para el

conocimiento y la intervención, cuando el término (adjetivo) de discapacidad se

traslade al término (sustantivo) de persona. Cuestión sobre el diagnóstico que no

es baladí para la reflexión y actuación docentes, puesto que en ella se encierran

actitudes positivas hacia el alumno, creencias en sus posibilidades e implicación

en su enseñanza. Como se ha señalado en otro lugar (Luque y Luque-Rojas,

2012), en la acción educativa con alumnos con necesidades educativas

especiales, cualquier profesor, padres y madres, deben considerar en su

desarrollo educativo que:

- La entidad diagnóstica no puede abstraerse de la persona, para que sea

ésta el núcleo sustantivo, de lo contrario, la adjetivación de discapacidad se

hace exclusiva, adquiriendo globalidad explicativa (y negativa).

- Deben aceptar a sus alumnos, conociendo sus limitaciones, pero también

creyendo en una visión de potencialidad y desarrollo humanos.

- En sus procesos de enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo curricular y en

la aplicación de programas, se deben conducir sobre objetivos y contenidos

propios del currículum ordinario, orientados al desarrollo de estrategias y

habilidades específicas, susceptibles de generalización y aplicación a otros

aprendizajes.

- Generar el interés, la significación y la motivación en actividades y

aprendizajes en general, mejorando el desarrollo de competencias y de

capacidades.

De acuerdo con las características de su alumno con discapacidad, el profesor,

fijados los puntos débiles, valora los puntos fuertes y los trata de relacionar con los

entornos de aprendizaje (aula, centro, comunidad), con lo que establece una base

de posible actuación, planificación y desarrollo del currículum, reflexionando sobre

las aplicaciones tecnológicas (no sólo en la ejecución y rendimiento curriculares,

sino también en la utilidad y práctica de actividades de la vida diaria). Desde ese

plan de intervención, y sus posibles adaptaciones, se integrarían los programas

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

76

lo concretamos en la persona. En efecto, la personalización es lo que da sentido y

significación a cualquier valoración, ya que ésta sólo adquirirá entidad para el

conocimiento y la intervención, cuando el término (adjetivo) de discapacidad se

traslade al término (sustantivo) de persona. Cuestión sobre el diagnóstico que no

es baladí para la reflexión y actuación docentes, puesto que en ella se encierran

actitudes positivas hacia el alumno, creencias en sus posibilidades e implicación

en su enseñanza. Como se ha señalado en otro lugar (Luque y Luque-Rojas,

2012), en la acción educativa con alumnos con necesidades educativas

especiales, cualquier profesor, padres y madres, deben considerar en su

desarrollo educativo que:

- La entidad diagnóstica no puede abstraerse de la persona, para que sea

ésta el núcleo sustantivo, de lo contrario, la adjetivación de discapacidad se

hace exclusiva, adquiriendo globalidad explicativa (y negativa).

- Deben aceptar a sus alumnos, conociendo sus limitaciones, pero también

creyendo en una visión de potencialidad y desarrollo humanos.

- En sus procesos de enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo curricular y en

la aplicación de programas, se deben conducir sobre objetivos y contenidos

propios del currículum ordinario, orientados al desarrollo de estrategias y

habilidades específicas, susceptibles de generalización y aplicación a otros

aprendizajes.

- Generar el interés, la significación y la motivación en actividades y

aprendizajes en general, mejorando el desarrollo de competencias y de

capacidades.

De acuerdo con las características de su alumno con discapacidad, el profesor,

fijados los puntos débiles, valora los puntos fuertes y los trata de relacionar con los

entornos de aprendizaje (aula, centro, comunidad), con lo que establece una base

de posible actuación, planificación y desarrollo del currículum, reflexionando sobre

las aplicaciones tecnológicas (no sólo en la ejecución y rendimiento curriculares,

sino también en la utilidad y práctica de actividades de la vida diaria). Desde ese

plan de intervención, y sus posibles adaptaciones, se integrarían los programas

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

76

lo concretamos en la persona. En efecto, la personalización es lo que da sentido y

significación a cualquier valoración, ya que ésta sólo adquirirá entidad para el

conocimiento y la intervención, cuando el término (adjetivo) de discapacidad se

traslade al término (sustantivo) de persona. Cuestión sobre el diagnóstico que no

es baladí para la reflexión y actuación docentes, puesto que en ella se encierran

actitudes positivas hacia el alumno, creencias en sus posibilidades e implicación

en su enseñanza. Como se ha señalado en otro lugar (Luque y Luque-Rojas,

2012), en la acción educativa con alumnos con necesidades educativas

especiales, cualquier profesor, padres y madres, deben considerar en su

desarrollo educativo que:

- La entidad diagnóstica no puede abstraerse de la persona, para que sea

ésta el núcleo sustantivo, de lo contrario, la adjetivación de discapacidad se

hace exclusiva, adquiriendo globalidad explicativa (y negativa).

- Deben aceptar a sus alumnos, conociendo sus limitaciones, pero también

creyendo en una visión de potencialidad y desarrollo humanos.

- En sus procesos de enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo curricular y en

la aplicación de programas, se deben conducir sobre objetivos y contenidos

propios del currículum ordinario, orientados al desarrollo de estrategias y

habilidades específicas, susceptibles de generalización y aplicación a otros

aprendizajes.

- Generar el interés, la significación y la motivación en actividades y

aprendizajes en general, mejorando el desarrollo de competencias y de

capacidades.

De acuerdo con las características de su alumno con discapacidad, el profesor,

fijados los puntos débiles, valora los puntos fuertes y los trata de relacionar con los

entornos de aprendizaje (aula, centro, comunidad), con lo que establece una base

de posible actuación, planificación y desarrollo del currículum, reflexionando sobre

las aplicaciones tecnológicas (no sólo en la ejecución y rendimiento curriculares,

sino también en la utilidad y práctica de actividades de la vida diaria). Desde ese

plan de intervención, y sus posibles adaptaciones, se integrarían los programas

Page 19: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

77

adecuados (ordenador, videojuegos, teléfono móvil, ipod,…) con el fin de

conseguir los objetivos del currículum o de sus adaptaciones en el alumno.

UNA CONCLUSIÓN

Una Sociedad del Conocimiento precisa de una Escuela que trabaje en procesos

de enseñanza-aprendizaje eficaces, en condiciones de accesibilidad de la

información, con posibilidades de adaptación a todo el alumnado, y hacia

objetivos de desarrollo de capacidades, habilidades y competencias. Las TIC son

excelentes herramientas para ello, dentro de un modelo de apoyo educativo

integrador y estructurado en el currículum. Pero también, esa Sociedad del

Conocimiento necesita una Escuela en la que se busque y trabaje en actitudes

de cooperación y colaboración, de respeto, tolerancia, solidaridad, ayuda, estudio

y esfuerzo, valores con los que todos los alumnos y alumnas, adquirirán el

desarrollo de una ciudadanía comprometida y crítica.

Nos ubicamos en una Escuela Inclusiva, en la que la discapacidad no se aprecia

como problema, sino como objeto de soluciones, más aún, de satisfacción de

necesidades, sin basarse en la deficiencia, ni en el acento en la dificultad o

limitaciones por causa de trastornos o alteración. Una Escuela en la que la

normalización e integración son auténticas vías de desarrollo educativo,

superadoras de discriminaciones sociales y personales, a la vez que

favorecedoras de una individualización de la enseñanza, como principio básico

de todo proceso educativo. Éste es el núcleo de la respuesta a los niños y niñas

con necesidades educativas especiales, cuyo desarrollo personal y social

dependerá de la aceptación de su persona, de la comprensión de sus

características individuales, del ajuste de su respuesta educativa y de la reflexión

sobre la discapacidad, no desde la imposibilidad, sino en la dificultad o limitación

por una falta de accesibilidad. Que la información aporte volumen al conocimiento

y al desarrollo del alumno, será cuestión de un desarrollo tecnológico y de

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

77

adecuados (ordenador, videojuegos, teléfono móvil, ipod,…) con el fin de

conseguir los objetivos del currículum o de sus adaptaciones en el alumno.

UNA CONCLUSIÓN

Una Sociedad del Conocimiento precisa de una Escuela que trabaje en procesos

de enseñanza-aprendizaje eficaces, en condiciones de accesibilidad de la

información, con posibilidades de adaptación a todo el alumnado, y hacia

objetivos de desarrollo de capacidades, habilidades y competencias. Las TIC son

excelentes herramientas para ello, dentro de un modelo de apoyo educativo

integrador y estructurado en el currículum. Pero también, esa Sociedad del

Conocimiento necesita una Escuela en la que se busque y trabaje en actitudes

de cooperación y colaboración, de respeto, tolerancia, solidaridad, ayuda, estudio

y esfuerzo, valores con los que todos los alumnos y alumnas, adquirirán el

desarrollo de una ciudadanía comprometida y crítica.

Nos ubicamos en una Escuela Inclusiva, en la que la discapacidad no se aprecia

como problema, sino como objeto de soluciones, más aún, de satisfacción de

necesidades, sin basarse en la deficiencia, ni en el acento en la dificultad o

limitaciones por causa de trastornos o alteración. Una Escuela en la que la

normalización e integración son auténticas vías de desarrollo educativo,

superadoras de discriminaciones sociales y personales, a la vez que

favorecedoras de una individualización de la enseñanza, como principio básico

de todo proceso educativo. Éste es el núcleo de la respuesta a los niños y niñas

con necesidades educativas especiales, cuyo desarrollo personal y social

dependerá de la aceptación de su persona, de la comprensión de sus

características individuales, del ajuste de su respuesta educativa y de la reflexión

sobre la discapacidad, no desde la imposibilidad, sino en la dificultad o limitación

por una falta de accesibilidad. Que la información aporte volumen al conocimiento

y al desarrollo del alumno, será cuestión de un desarrollo tecnológico y de

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

77

adecuados (ordenador, videojuegos, teléfono móvil, ipod,…) con el fin de

conseguir los objetivos del currículum o de sus adaptaciones en el alumno.

UNA CONCLUSIÓN

Una Sociedad del Conocimiento precisa de una Escuela que trabaje en procesos

de enseñanza-aprendizaje eficaces, en condiciones de accesibilidad de la

información, con posibilidades de adaptación a todo el alumnado, y hacia

objetivos de desarrollo de capacidades, habilidades y competencias. Las TIC son

excelentes herramientas para ello, dentro de un modelo de apoyo educativo

integrador y estructurado en el currículum. Pero también, esa Sociedad del

Conocimiento necesita una Escuela en la que se busque y trabaje en actitudes

de cooperación y colaboración, de respeto, tolerancia, solidaridad, ayuda, estudio

y esfuerzo, valores con los que todos los alumnos y alumnas, adquirirán el

desarrollo de una ciudadanía comprometida y crítica.

Nos ubicamos en una Escuela Inclusiva, en la que la discapacidad no se aprecia

como problema, sino como objeto de soluciones, más aún, de satisfacción de

necesidades, sin basarse en la deficiencia, ni en el acento en la dificultad o

limitaciones por causa de trastornos o alteración. Una Escuela en la que la

normalización e integración son auténticas vías de desarrollo educativo,

superadoras de discriminaciones sociales y personales, a la vez que

favorecedoras de una individualización de la enseñanza, como principio básico

de todo proceso educativo. Éste es el núcleo de la respuesta a los niños y niñas

con necesidades educativas especiales, cuyo desarrollo personal y social

dependerá de la aceptación de su persona, de la comprensión de sus

características individuales, del ajuste de su respuesta educativa y de la reflexión

sobre la discapacidad, no desde la imposibilidad, sino en la dificultad o limitación

por una falta de accesibilidad. Que la información aporte volumen al conocimiento

y al desarrollo del alumno, será cuestión de un desarrollo tecnológico y de

Page 20: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

78

compensación o de ajuste, pero también de una reflexiva y justa labor educadora

que aporte la respuesta adecuada a las necesidades específicas de su

alumnado.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

78

compensación o de ajuste, pero también de una reflexiva y justa labor educadora

que aporte la respuesta adecuada a las necesidades específicas de su

alumnado.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

78

compensación o de ajuste, pero también de una reflexiva y justa labor educadora

que aporte la respuesta adecuada a las necesidades específicas de su

alumnado.

Page 21: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grau, X. (2004). “Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y

aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual”.

Madrid. Fundación UCM-ONCE.

Luque, D. J. (2006). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el

alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga. Aljibe.

------------- (2008). Necesidades Educativas Especiales: Una reflexión más en su

acepción de la Ley Orgánica de Educación. AOSMA, 5.

------------- (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades

básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 39, 3, 201-224.

------------- (2011). Consideraciones psicológicas en la valoración educativa de la

discapacidad intelectual. Revista RUEDES de la Red Universitaria de Educación

Especial, 1, 97-108. URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3597.

Consultado 10/05/11.

Luque, D. J. y Rodríguez, G. (2006). “Necesidades técnicas del alumnado con

discapacidad en la Universidad de Málaga”. 4º Congreso Nacional de Tecnología

Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

------------- (2009). Tecnología de la Información y la Comunicación aplicada al

alumnado con discapacidad: Un acercamiento docente. Revista Iberoamericana

de Educación, 49, 3.

Luque, D. J., y Luque-Rojas, M. J. (2012). Aspectos psicoeducativos en las

relaciones de las tic y discapacidad intelectual. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación. Vol. 14. 1.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grau, X. (2004). “Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y

aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual”.

Madrid. Fundación UCM-ONCE.

Luque, D. J. (2006). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el

alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga. Aljibe.

------------- (2008). Necesidades Educativas Especiales: Una reflexión más en su

acepción de la Ley Orgánica de Educación. AOSMA, 5.

------------- (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades

básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 39, 3, 201-224.

------------- (2011). Consideraciones psicológicas en la valoración educativa de la

discapacidad intelectual. Revista RUEDES de la Red Universitaria de Educación

Especial, 1, 97-108. URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3597.

Consultado 10/05/11.

Luque, D. J. y Rodríguez, G. (2006). “Necesidades técnicas del alumnado con

discapacidad en la Universidad de Málaga”. 4º Congreso Nacional de Tecnología

Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

------------- (2009). Tecnología de la Información y la Comunicación aplicada al

alumnado con discapacidad: Un acercamiento docente. Revista Iberoamericana

de Educación, 49, 3.

Luque, D. J., y Luque-Rojas, M. J. (2012). Aspectos psicoeducativos en las

relaciones de las tic y discapacidad intelectual. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación. Vol. 14. 1.

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grau, X. (2004). “Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y

aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual”.

Madrid. Fundación UCM-ONCE.

Luque, D. J. (2006). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el

alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga. Aljibe.

------------- (2008). Necesidades Educativas Especiales: Una reflexión más en su

acepción de la Ley Orgánica de Educación. AOSMA, 5.

------------- (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades

básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 39, 3, 201-224.

------------- (2011). Consideraciones psicológicas en la valoración educativa de la

discapacidad intelectual. Revista RUEDES de la Red Universitaria de Educación

Especial, 1, 97-108. URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3597.

Consultado 10/05/11.

Luque, D. J. y Rodríguez, G. (2006). “Necesidades técnicas del alumnado con

discapacidad en la Universidad de Málaga”. 4º Congreso Nacional de Tecnología

Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

------------- (2009). Tecnología de la Información y la Comunicación aplicada al

alumnado con discapacidad: Un acercamiento docente. Revista Iberoamericana

de Educación, 49, 3.

Luque, D. J., y Luque-Rojas, M. J. (2012). Aspectos psicoeducativos en las

relaciones de las tic y discapacidad intelectual. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación. Vol. 14. 1.

Page 22: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y ALUMNADO CON … · y no el conocimiento en sí, esto es, la información puede ser un dato, ... de sociedad de la información y sociedad del conocimiento,

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

80

Luque-Rojas, M. J., Calvo, E., Moreno, A. y Luque, D. J. (2009). Tecnología de la

Información y Comunicación y Discapacidad Intelectual. Congreso Internacional

sobre el Uso y Buenas Prácticas con TIC. Universidad de Málaga.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la

Salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez de las Heras (2004). Un nuevo espacio para la comunicación didáctica:

La pantalla electrónica. Bordón, 56, 3-4.

------------- (2006). Principios de una Sociedad del Conocimiento. 4º Congreso

Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

Sánchez-Montoya, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la

estimulación de las inteligencias de las personas con necesidades educativas

especiales. Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la

Diversidad (Tecnonet). Murcia.

------------- (2007). Capacidades visibles, tecnologías invisibles: Perspectivas y

estudio de casos. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos

Didáctico. 220, 32-38.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la Unesco.

París. UNESCO.

UNESCO (2010). Diez preguntas sobre la educación inclusiva.

http://www.unesco.org/es/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-

education/ (consultado 14/04/12).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

80

Luque-Rojas, M. J., Calvo, E., Moreno, A. y Luque, D. J. (2009). Tecnología de la

Información y Comunicación y Discapacidad Intelectual. Congreso Internacional

sobre el Uso y Buenas Prácticas con TIC. Universidad de Málaga.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la

Salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez de las Heras (2004). Un nuevo espacio para la comunicación didáctica:

La pantalla electrónica. Bordón, 56, 3-4.

------------- (2006). Principios de una Sociedad del Conocimiento. 4º Congreso

Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

Sánchez-Montoya, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la

estimulación de las inteligencias de las personas con necesidades educativas

especiales. Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la

Diversidad (Tecnonet). Murcia.

------------- (2007). Capacidades visibles, tecnologías invisibles: Perspectivas y

estudio de casos. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos

Didáctico. 220, 32-38.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la Unesco.

París. UNESCO.

UNESCO (2010). Diez preguntas sobre la educación inclusiva.

http://www.unesco.org/es/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-

education/ (consultado 14/04/12).

Revista de Investigación Educativa Conect@2Abril – Agosto 2012Año II, VI Edición

80

Luque-Rojas, M. J., Calvo, E., Moreno, A. y Luque, D. J. (2009). Tecnología de la

Información y Comunicación y Discapacidad Intelectual. Congreso Internacional

sobre el Uso y Buenas Prácticas con TIC. Universidad de Málaga.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la

Salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez de las Heras (2004). Un nuevo espacio para la comunicación didáctica:

La pantalla electrónica. Bordón, 56, 3-4.

------------- (2006). Principios de una Sociedad del Conocimiento. 4º Congreso

Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.

Sánchez-Montoya, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la

estimulación de las inteligencias de las personas con necesidades educativas

especiales. Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la

Diversidad (Tecnonet). Murcia.

------------- (2007). Capacidades visibles, tecnologías invisibles: Perspectivas y

estudio de casos. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos

Didáctico. 220, 32-38.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la Unesco.

París. UNESCO.

UNESCO (2010). Diez preguntas sobre la educación inclusiva.

http://www.unesco.org/es/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-

education/ (consultado 14/04/12).