Socialismo utópico 2003

11
8 SOCIALISMO UTÓPICO Las doctrinas políticas son indispensables para el desarrollo y control de una nación. Éstas son definidas como “sistemas de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes”. Las ideologías fueron formuladas con las exigencias que los individuos pusieron al asentarse y formar sociedades. La necesidad de un control fue promotor principal para que estos fenómenos fueran creados. Entre las doctrinas más nombradas en la historia son: Liberalismo, Democracia, Socialismo Utópico, Socialismo Cristiano, Democracia Cristiana, Cooperativismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo Reformista, Anarquismo, Fascismo y Nazismo. Cada una de éstas tienen su propio creador o creadores. Entre éstas resalta el Socialismo Utópico que sugiere el mejor sistema para la sobrevivencia de la sociedad. El Socialismo Utópico ofrece la eliminación de la pobreza. Este punto es atacado a través de normas en las que la producción es colectiva. Los pobladores están obligados a trabajar para poder generar suficiente comida para la subsistencia. De este modo todos tendrán la oportunidad de una buena nutrición. Otro aspecto es el crear viviendas en las que todos participan en la construcción. El individuo se le provee la oportunidad de tener un techo en donde su familia pueda vivir y protegerse de la naturaleza. La pobreza es erradicada y los estratos socio-económicos desaparecen. En segunda instancia se da la oportunidad al individuo de tener una salud y educación igualitaria. Los hospitales y escuelas son dirigidos por el estado y se le provee a cada miembro de la sociedad. Los servicios hospitalarios son gratuitos y prometen una gran calidad. Por otra parte los institutos educativos están formulados para todos. La educación se vuelve obligatoria y gratuita. Ésta enseña lo mismo sin importar en que región se encuentren. De este

Transcript of Socialismo utópico 2003

Page 1: Socialismo utópico 2003

8

SOCIALISMO UTÓPICO

Las doctrinas políticas son indispensables para el desarrollo y control de una nación. Éstas son definidas como “sistemas de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes”. Las ideologías fueron formuladas con las exigencias que los individuos pusieron al asentarse y formar sociedades. La necesidad de un control fue promotor principal para que estos fenómenos fueran creados. Entre las doctrinas más nombradas en la historia son: Liberalismo, Democracia, Socialismo Utópico, Socialismo Cristiano, Democracia Cristiana, Cooperativismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo Reformista, Anarquismo, Fascismo y Nazismo. Cada una de éstas tienen su propio creador o creadores. Entre éstas resalta el Socialismo Utópico que sugiere el mejor sistema para la sobrevivencia de la sociedad.

El Socialismo Utópico ofrece la eliminación de la pobreza. Este punto es atacado a través de normas en las que la producción es colectiva. Los pobladores están obligados a trabajar para poder generar suficiente comida para la subsistencia. De este modo todos tendrán la oportunidad de una buena nutrición. Otro aspecto es el crear viviendas en las que todos participan en la construcción. El individuo se le provee la oportunidad de tener un techo en donde su familia pueda vivir y protegerse de la naturaleza. La pobreza es erradicada y los estratos socio-económicos desaparecen.

En segunda instancia se da la oportunidad al individuo de tener una salud y educación igualitaria. Los hospitales y escuelas son dirigidos por el estado y se le provee a cada miembro de la sociedad. Los servicios hospitalarios son gratuitos y prometen una gran calidad. Por otra parte los institutos educativos están formulados para todos. La educación se vuelve obligatoria y gratuita. Ésta enseña lo mismo sin importar en que región se encuentren. De este modo, toda la civilización podre tener la misma información y mantener el mismo nivel educativo. Los conocimientos serán compartidos y todos los pobladores serán iguales. La salud y la educación, dos factores claves para el desarrollo, serían accesible para todos.

Finalmente se crearía una colectividad óptima. La propiedad privada desaparecería de modo que cada individuo tendría un poco para trabajar los campos. No existiría la desigualdad de bienes y todas las familias tendrían un pedazo de tierra. Los bienes serían compartidos. La comida, el conocimiento, la salud, la educación, las tierras, el agua y cualquier otro bien que pueda obtener la persona, sería para todos y no existirían guerras o conflictos para adquirirlos.

El Socialismo Utópico ofrece muchos beneficios. A pesar de que esta doctrina llama la atención, es simplemente un sueño, un país idealizado. Dicha ideología no ha sido puesta en práctica debido a que los individuos prefieren el bienestar propio que al de la sociedad. Esta doctrina sería eficaz siempre y cuando se pierda el egoísmo y el sentimiento posesivo. El Socialismo Utópico puede ayudar al mundo, a países, desarrollarse en una forma adecuada.

Page 2: Socialismo utópico 2003

8

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Las corrientes políticas comprendidas en éste título deben su nombre a la obra Utopía de Tomás Moro.

Utopía significa quimera, ilusión…un sueño tanto irrealizable.

En el socialismo utópico se delinea una imagen de un mundo perfecto, sin determinar el procedimiento que habrán materializado.

El socialismo utópico deposita una fe excesiva e ingenua en el deseo de progreso y renovación del hombre.

Fe quimérica, puesto que el hombre no solamente está movido por sentimientos altruistas, sino por intereses materiales profundamente egoístas.

El sello de la utopía está puesto en la creencia de que el ser humano sería capaz de renunciar sin lucha a lo que considera suyo y ama para poder formar un cambio de beneficio al mundo.

La República de Platón ofrece el primer ejemplo de una sociedad ideal, basada en los conceptos de justicia y de distribución igualitaria de la riqueza y con una estructura gubernamental erigida sobre los cimientos de la razón y la sabiduría. (pg.89)

Utopía de Moro es una crítica de una sociedad afectada por males y problemas. Se creó cuando Inglaterra afrontaba conflictos creados por al paso de la economía agraria a la industrial.

Causas de la crisis inglesa:

1. Revolución Industrial2. Campos agrarios transformados en industrias3. Los ganados ya no eran para comida sino para producir textiles.4. Campesinos emigraron a la ciudad no preparada para recibirlos.

Efectos:

1. Escasez de provisiones2. Falta de viviendas3. Desocupación 4. Enfermedades5. Incremento de los crímenes cometidos

Utopía es un país imaginario en una isla del Pacífico.

Características:

Pequeñas comunidades que producen lo necesario para vivir.

Page 3: Socialismo utópico 2003

8

No existe la propiedad privada ni egoísmo posesivo Existe un sentimiento de colectividad. Las tierras y productos son de propiedad común. No hay división de clases. No hay riqueza ni pobreza Se trabajan 6 horas pero es obligatorio para la gente joven y sana. Ancianos y enfermos disfrutan de pensión y atención. Educación es obligatoria La comunidad está dirigida por un grupo elegido por el pueblo Hay libertad religiosa e igualdad de sexos El recreo, el descanso y las diversiones sanas son parte importante.

Page 4: Socialismo utópico 2003

8

EXPONENTES

Personas que han soñado con la Utopía:

Francis Bacon: padre de la ciencia experimental.o La nueva Atlántida

James Harringtono The Commonwealth of Ocean

Étiene Cabeto Viaje a Icaria

En el siglo XVIII y XIX se enuncian las fórmulas definidas en relación con problemas del mundo moderno: la máquina, el capitalismo y la era industrial.

Socialismo Utópico centra su preocupación sobre el problema económico social y critica los defectos del capitalismo industrial.

Expositores Representativos de la Época:

Conde Henri de Saint-Simon: o Francés que predica la aplicación de los principio del cristianismo y

promotor del santsimonismo.o Proclama que la fraternidad humana reemplazará el afán de lucro.

o La propiedad debe ser socializada y el derecho de la herencia suprimido.

o Gobierno será encomendado a los científicos.

Charles Fourier:o Francés que critica el mecanismo competitivo de la empresa privada.

o Propone sistema de falanges o comunidad cooperativa.

o La propiedad privada quedará repartida.

o Los filósofos, soldados, intermediarios en la circulación de bienes, etc.,

deben suprimirse.o Economía se fundará en la agricultura.

o Trabajo deberá ser obligatorio.

Roberto Oweno Formula su utopía basada en ideas puras-

o Organizó la comunidad New Lanark:

Sociedad “Utopista” Construyó viviendas para los obreros Escuelas para hijos Comedores

o Propone protección del trabajador:

Reducción de horas de trabajo a 12. Prohibición del trabajo a menores de 10 años- Crear Cooperativas

o Precursor de la Gran National Consolidated Trade Unions.

Page 5: Socialismo utópico 2003

8

Edward Bellamy:o Concibe mecanismo de la producción organizada dentro de las líneas de un

ejército industrial.o Instrumentos de la producción son de propiedad común.

o No hay competencia sino colectividad

o Se suprime la moneda, sustituyéndola con un sistema de bonos de trabajo

para comprar productos.o El trabajo es obligatorio entre las edades de 20 y 45 años- abren oportunidad

a jóvenes.o Jubilados cuentan con pensión

o Educación es obligatoria y gratuita.

John Stuart Mill:o El hombre por razones morales es capaz de modificar el curso de leyes de

producción.o Propuso medidas de legislación:

Social Renta y herencia Organización de producción entre los obreros.

Louis Blanc:o Partícipe en la revolución de 1848.

o Partidario de los talleres de trabajo

o Sugiere sustituir el dinero de trabajo-

Pierre Leroux:o Inventor del término socialista.

Page 6: Socialismo utópico 2003

8

DESCRIPCIÓN, CRÍTICAS Y SOLUCIONES Utopistas comparten la noción de que el hombre es fundamentalmente bueno y

atesora en su naturaleza una gran sociabilidad y cooperación. El sentimiento posesivo surge de la propiedad privada a la que se rinde culto casi

religioso, el apetito de lucro, el impulso competitivo y condiciones de sociedad capitalista.

Estos sentimientos entorpecen al hombre y quita su felicidad. Se le acredita al Socialismo Utópico la creación del Comunismo y el hipismo. El Socialismo Utópico se diferencia de:

o Capitalismo: ya que exigen que los bienes sean compartidos.

o Marxismo: no es una teoría basada en lo material.

o Socialismo: no existe un gobierno central.

o Comunismo, Fascismo o Nazismo: no hay un gobierno central que controla

todo.

Crítica:o El sistema Socialista Utópico es idealizado. Dicha idea no ha sido puesta en

práctica por grandes naciones. No existen evidencias adecuadas para comprobar el resultado final de la doctrina. También sería muy difícil establecerlos en países pobres ya que su economía dificultaría la realización. Otra crítica sería que el pueblo no tendría la oportunidad de crecer económicamente.

Solución:o Se debería implantar en los países desarrollados para poder obtener un

resultado concreto si es factible o no. A pesar de que no exista el desarrollo del individuo, plantearía una solución a los problemas de pobreza.

Apropiado para Honduras:o Es sin duda muy apropiado para el pueblo hondureño ya que sería un pueblo

próspero y la pobreza desaparecería.o Sin embargo, la ambición y egoísmo de los pobladores detendría éstas ideas.

Page 7: Socialismo utópico 2003

8

CONCLUSIONES

1. El sistema utópico no es más que un sueño. Es un poco irrealizable dicha ideología ya que el egoísmo del individuo previene el desenvolvimiento de la doctrina. Es bien difícil realizar la idea pero no es imposible.

2. La utopía presentada por Platón y por Moro exponen una república libre de vicios que frenan el desarrollo de la comunidad. Se ofrecen sistemas aptos para la sobrevivencia de la sociedad y su prosperidad inevitable.

3. Para poner alcanzar el sistema idealizado, el individuo debe entregar toda la propiedad privada y estar dispuesto a compartir todo lo que tiene. Es importante recalcar que todos tendrán los mismos privilegios dentro de la sociedad.

4. Honduras no podrá practicar el Socialismo Utópico ya que la economía del país es deplorable. No habría dinero para poder implantar sistemas en el que pueblo pueda disfrutar de salud, educación y comida gratis. La deuda externa dificultaría el progreso.

5. El pueblo hondureño debe estar dispuesto a entregar todo vicio y sentimientos posesivos. Muchos trabajan para asegurar la prosperidad individual. Son pocas las personas que están dispuestas a entregar los bienes privados y transformarlos públicos.

6. Los países como Suiza han creado sistemas similares a los del Socialismo Utópico. El individuo puede disfrutar de privilegios colectivos ya que el estado les provee con lo necesario para poder sobrevivir en este mundo.

7. El capitalismo y la Revolución Industrial trajeron consigo muchos aspectos negativos. El individuo empezó a trabajar para sí mismo. La competencia por obtener el poder absoluto lo llevó a empezar guerras y armar serios conflictos.

8. Honduras debería de tomar ciertas ideas propuestas por el Socialismo Utópico pero adaptarlas al sistema presente. Un ejemplo sería el obligar a empresas que no se les cobran impuestos a crear escuelas bilingües gratuitas.

9. El sistema Socialista Utópica se diferencia del neo-socialismo en ciertos aspectos. La ideología deja de ser materialista y no existe un gobierno concreto. Todo el pueblo se dedica más a la agricultura para poder generar comida para abastecer a las familias.

10. Las doctrinas políticas son ideologías difíciles de adaptarlas a países con sistemas diferentes. Honduras, que es un país liberal y demócrata, se vería en conflictos serios si se intenta implantar una idea socialista. Los empresarios se negarían a otorgar todos sus bienes al estado.

Page 8: Socialismo utópico 2003

8

Bibliografía

La información del cuerpo fue retirada de:

Montenegro, W. (2001). Introducción a las doctrinas políticas económicas.

México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Otras fuentes:

Stewart, M. (2009). Socialismo utópico bajo el mar. Madrid:

Elorza, A. (1970). Socialismo utopico español. Valladolid: Alianza Editorial.

Soares, S. (2009, March 09). Socialismo utópico. Extraído de

http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_ut%C3%B3pico

(2007, April). Utopian socialism archive. Extraído de

http://www.marxists.org/subject/utopian/index.htm

Furey, C. (2008). Utopian history. Method & Theory in the Study of Religion, 20(4),

Extraído de http://www.citeulike.org/article/3545375