Sobre la contradicción.pdf

34
Volver al Indice Mao Tse-tung SOBRE LA CONTRADICCION De las Obras Escogidas de Mao Tse-tung EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN 1968 Primera edició;n 1968 Tomo I, pp. 333-70. Digitalizado y preparado para el internet: Por el Movimiento Popular Perú de Alemania, 1993. Esta edición: Marxists Internet Archive, mayo de 2001. SOBRE LA CONTRADICCION (Agosto de 1937 ) 333 I. II. III. IV . V . VI. VII. Las dos concepciones del mundo La universalidad de la contradicción La particularidad de la contradicción La contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción La identidad y la lucha entre los aspectos de la contradicción El papel del antagonismo en la contradicción Conclusión 334 338 342 353 360 366 368 Sobre la contradicción https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html 1 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

Transcript of Sobre la contradicción.pdf

  • Volver al Indice

    Mao Tse-tungSOBRE LA CONTRADICCION

    De las

    Obras Escogidas de Mao Tse-tungEDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS

    PEKIN 1968

    Primera edici;n 1968

    Tomo I, pp. 333-70.Digitalizado y preparado para el internet: Por el Movimiento Popular Per de Alemania, 1993.

    Esta edicin: Marxists Internet Archive, mayo de 2001.

    SOBRE LA CONTRADICCION (Agosto de1937 ) 333

    I.II.

    III.IV.

    V.

    VI.VII.

    Las dos concepciones del mundoLa universalidad de la contradiccinLa particularidad de la contradiccinLa contradiccin principal y el aspectoprincipalde la contradiccinLa identidad y la lucha entre los aspectosde lacontradiccinEl papel del antagonismo en lacontradiccinConclusin

    334338342

    353

    360366368

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    1 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • NOTAS 369

    pg. 333

    SOBRE LA CONTRADICCION[*]

    Agosto de 1937

    La ley de la contradiccin en las cosas, es decir, la ley de la unidad de loscontrarios, es la ley ms fundamental de la dialctica materialista. Lenin dijo: "Ladialctica, en sentido estricto, es el estudio de la contradiccin en la esencia misma delos objetos [ . . . ]"[1] Lenin sola calificar esta ley de esencia de la dialctica y tambinde ncleo de la dialctica[2]. Por consiguiente, al estudiar esta ley, no podemos dejarde abordar una gran variedad de temas, un buen nmero de problemas filosficos. Siobtenemos una clara nocin de todos estos problemas, comprenderemos en su esenciamisma la dialctica materialista. Estos problemas son: las dos concepciones delmundo, la universalidad de la contradiccin, la particularidad de la contradiccin, lacontradiccin principal y el aspecto principal de la contradiccin, la identidad y lalucha entre los aspectos de la contradiccin, y el papel del antagonismo en lacontradiccin.

    Ha suscitado vivo inters entre nosotros la crtica a que los crculos filosficossoviticos han sometido al idealismo de la escuela de Deborin durante los ltimosaos. El idealismo de Deborin ha ejercido muy mala influencia en el PartidoComunista de China, y no se puede decir que el pensamiento dogmtico en nuestroPartido nada tenga que ver con dicha escuela. Por tanto, nuestro estudio de lafilosofa, en la hora actual, debe tener como objetivo principal extirpar el pensamientodogmtico.

    * Trabajo filosfico escrito por el camarada Mao Tse-tung a continuacin de su obra "Sobre la prctica"y destinado, como ella, a vencer el pensamiento dogmtico, grave error que exista entonces en el Partido.Originalmente dado a conocer en Forma de conferencias en el Instituto Poltico y Militar Antijapons deYenn, este escrito fue revisado por el autor para incluirlo en sus Obras Escogidas.

    pg. 334

    I. LAS DOS CONCEPCIONES DEL MUNDO

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    2 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dosconcepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepcin metafsicay la concepcin dialctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestas.Lenin dice:

    "Las dos concepciones fundamentales (o las dos posibles? o las dos que seobservan en la historia?) del desarrollo (evolucin) son: el desarrollo comodisminucin y aumento, como repeticin, y el desarrollo como unidad de loscontrarios (la divisin del todo nico en dos contrarios mutuamenteexcluyentes y su relacin recproca)."[3]

    Lenin se refiere aqu precisamente a estas dos diferentes concepciones del mundo.

    Durante largo tiempo en la historia, tanto en China como en Europa, el modo depensar metafsico form parte de la concepcin idealista del mundo y ocup unaposicin dominante en el pensamiento humano. En Europa, el materialismo de laburguesa en sus primeros tiempos fue tambin metafsico. Debido a que una serie depases europeos entraron, en el curso de su desarrollo econmico-social, en una etapade capitalismo altamente desarrollado, a que las fuerzas productivas, la lucha declases y las ciencias alcanzaron en esos pases un nivel sin precedentes en la historia ya que all el proletariado industrial lleg a ser la ms grande fuerza motriz de lahistoria, surgi la concepcin marxista, dialctica materialista, del mundo. Entonces,junto al idealismo reaccionario, abierto y sin disimulo, apareci en el seno de laburguesa el evolucionismo vulgar para oponerse a la dialctica materialista.

    La concepcin metafsica del mundo, o concepcin del mundo del evolucionismovulgar, ve las cosas como aisladas, estticas y unilaterales. Considera todas las cosasdel universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas unas de otras yeternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera slo como aumento odisminucin cuantitativos o corno simple desplazamiento. Adems, para ella, la causade tal aumento, disminucin o desplazamiento no est dentro de las cosas mismas,sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas. Los metafsicossostienen que las diversas clases de cosas del mundo y sus caractersticas hanpermanecido iguales desde

    pg. 335 que comenzaron a existir, y que cualquier cambio posterior no ha sido ms que unaumento o disminucin cuantitativos. Consideran que las cosas de una determinadaespecie slo pueden dar origen a cosas de la misma especie, y as indefinidamente, yjams pueden transformarse en cosas de una especie distinta. Segn ellos, laexplotacin capitalista, la competencia capitalista, la ideologa individualista de lasociedad capitalista, etc., pueden ser halladas igualmente en la sociedad esclavista dela antig&uumledad, y aun en la sociedad primitiva, y existirn sin cambio parasiempre. En cuanto al desarrollo social, lo atribuyen a factores exteriores a lasociedad, tales como el medio geogrfico y el clima. De manera simplista, tratan de

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    3 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • encontrar las causas del desarrollo de las cosas fuera de ellas mismas, y rechazan latesis de la dialctica materialista segn la cual el desarrollo de las cosas se debe a suscontradicciones internas. En consecuencia, no pueden explicar ni la diversidadcualitativa de las cosas, ni el fenmeno de la transformacin de una calidad en otra.En Europa, este modo de pensar se manifest como materialismo mecanicista en lossiglos XVII y XVIII y como evolucionismo vulgar a fines del siglo XIX y comienzosdel XX. En China, el modo metafsico de pensar expresado en el dicho "El cielo nocambia y el Tao tampoco"[4], ha sido durante largo tiempo sostenido por la decadenteclase dominante feudal. En cuanto al materialismo mecanicista y al evolucionismovulgar, importados de Europa en los ltimos cien aos, son sostenidos por laburguesa.

    En oposicin a la concepcin metafsica del mundo, la concepcin dialcticamaterialista del mundo sostiene que, a fin de comprender el desarrollo de una cosa,debemos estudiarla por dentro y en sus relaciones con otras cosas; dicho de otromodo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento,interno y necesario, y que, en su movimiento, cada cosa se encuentra eninterconexin e interaccin con las cosas que la rodean. La causa fundamental deldesarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carcter contradictoriointerno. Todas las cosas entraan este carcter contradictorio; de ah su movimiento,su desarrollo. El carcter contradictorio interno de una cosa es la causa fundamentalde su desarrollo, en tanto que su interconexin y su interaccin con otras cosas soncausas secundarias. As, pues, la dialctica materialista refuta categricamente lateora metafsica de la causalidad externa o del impulso externo, teora sostenida porel materialismo mecanicista y el evolucionismo vulgar. Es evidente que las causaspuramente externas slo pueden provocar el movimiento mecnico de las cosas, estoes, suspg. 336

    cambios de dimensin o cantidad, pero no pueden explicar la infinita diversidadcualitativa de las cosas ni la transformacin de una cosa en otra. De hecho, hasta elmovimiento mecnico, impulsado por una fuerza externa, tiene lugar tambin a travsdel carcter contradictorio interno de las cosas. El simple crecimiento de las plantas ylos animales, su desarrollo cuantitativo, tambin se debe principalmente a suscontradicciones internas. De la misma manera, el desarrollo de la sociedad noobedece principalmente a causas externas, sino internas. Pases de condicionesgeogrficas y climticas casi idnticas se desarrollan de un modo muy distinto ydesigual. Ms an, en un mismo pas se producen enormes cambios sociales sin quehaya cambiado su geografa ni su clima. La Rusia imperialista se transform en laUnin Sovitica socialista, y el Japn feudal, cerrado al mundo exterior, setransform en el Japn imperialista, sin que se hubieran producido cambios en elmedio geogrfico ni el clima de ninguno de los dos pases. China, dominada durantelargo tiempo por el feudalismo, ha experimentado enormes cambios en los ltimoscien aos y ahora est avanzando hacia su transformacin en una nueva China,emancipada y libre; sin embargo, no han ocurrido cambios ni en su geografa ni en su

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    4 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • clima. Por cierto, se operan cambios en la geografa y el clima de la Tierra en suconjunto y de cada una de sus zonas, pero son insignificantes en comparacin con loscambios en la sociedad; los primeros se manifiestan en trminos de decenas de milesde aos, en tanto que los segundos lo hacen en trminos de miles, cientos o decenasde arios, e incluso en pocos aos o meses (en perodos de revolucin). Segn ladialctica materialista, los cambios en la naturaleza son ocasionados principalmentepor el desarrollo de las contradicciones internas de sta, y los cambios en la sociedadse deben principalmente al desarrollo de las contradicciones internas de la sociedad, osea, las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin,entre las clases y entre lo viejo y lo nuevo. Es el desarrollo de estas contradicciones loque hace avanzar la sociedad e impulsa la sustitucin de la vieja sociedad por lanueva. Excluye la dialctica materialista las causas externas? No. La dialcticamaterialista considera que las causas externas constituyen la condicin del cambio, ylas causas internas, su base, y que aqullas actan a travs de stas. A unatemperatura adecuada, un huevo se transforma en pollo, pero ninguna temperaturapuede transformar una piedra en pollo, porque sus bases son diferentes. Existeconstante influencia mutua entre los pueblos de los diferentes pases. En la poca delcapitalismo,

    pg. 337 especialmente en la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria, sonextremadamente grandes la influencia mutua y la interaccin entre los diversos pasesen los terrenos poltico, econmico y cultural. La Revolucin Socialista de Octubreinaugur una nueva era no slo en la historia de Rusia, sino tambin en la historiamundial. Ha ejercido influencia en los cambios internos de los dems pases delmundo y tambin, con especial profundidad, en los cambios internos de China. Talescambios, sin embargo, han tenido lugar a travs de las respectivas leyes internas dedichos pases, incluida China. Cuando dos ejrcitos traban combate y uno resultavencedor y el otro, vencido, tanto la victoria del uno como la derrota del otro sondeterminadas por causas internas. Uno es el vencedor gracias a su podero o a lacorreccin de su mando, y el otro sale derrotado sea por su debilidad o por los erroresde su mando; las causas externas actan a travs de las causas internas. En China, laderrota que la gran burguesa infligi al proletariado en 1927 se produjo por obra deloportunismo que exista entonces en el seno del proletariado chino (dentro del PartidoComunista de China). Cuando liquidamos ese oportunismo, la revolucin chinavolvi a desarrollarse. El que ms tarde la revolucin china haya sufrido de nuevoserios golpes de sus enemigos es consecuencia del aventurerismo que surgi ennuestro Partido. Cuando liquidamos el aventurerismo, nuestra causa reanud suavance. De esto se desprende que si un partido quiere conducir la revolucin a lavictoria, ha de basarse en la justeza de su lnea poltica y en la solidez de suorganizacin.

    La concepcin dialctica del mundo surgi ya en la antig&uumledad, tanto enChina como en Europa. Sin embargo, la antigua dialctica tena un carcterespontneo e ingenuo; en razn de las condiciones sociales e histricas de entonces,no le era posible constituirse en teora sistemtica, y por eso no poda dar una

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    5 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • explicacin completa del universo y fue reemplazada ms tarde por la metafsica.Hegel, clebre filsofo alemn de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, hizoimportantsimas contribuciones a la dialctica, pero su dialctica era idealista. Slocuando Marx y Engels, los grandes protagonistas del movimiento proletario, crearonla gran teora del materialismo dialctico y del materialismo histrico sintetizandotodo lo positivo conquistado en la historia del conocimiento humano y, en particular,asimilando crticamente los elementos racionales de la dialctica hegeliana, seprodujo en la historia del conocimiento humano una gran revolucin sin precedentes.Esta gran teora ha sido desarrolladapg. 338

    posteriormente por Lenin y Stalin. Al ser introducida en nuestro pas, provocenormes cambios en el pensamiento chino.

    Esta concepcin dialctica del mundo nos ensea principalmente a observar yanalizar el movimiento de los contrarios en las distintas cosas, y a determinar, sobrela base de tal anlisis, los mtodos para resolver las contradicciones. Porconsiguiente, es para nosotros de singular importancia comprender concretamente laley de la contradiccin en las cosas.

    II. LA UNIVERSALIDAD DE LA CONTRADICCION

    Para facilitar mi exposicin, comenzar por la universalidad de la contradiccin yluego continuar con la particularidad de la contradiccin. Lo har as porque launiversalidad de la contradiccin puede ser explicada en pocas palabras, pues ha sidoampliamente reconocida desde que Marx, Engels, Lenin y Stalin, los grandescreadores y continuadores del marxismo, descubrieron la concepcin dialcticamaterialista del mundo y aplicaron con notables xitos la dialctica materialista alanlisis de numerosas cuestiones de la historia humana y de la historia de lanaturaleza y a la transformacin, en muchos terrenos, de la sociedad y la naturaleza(en la Unin Sovitica, por ejemplo); en cambio, muchos camaradas, especialmentelos dogmticos, todava no comprenden claramente la particularidad de lacontradiccin. No entienden que es precisamente en la particularidad de lacontradiccin donde reside la universalidad de la contradiccin. Tampococomprenden cun importante es, para dirigir el curso de la prctica revolucionaria, elestudio de la particularidad de la contradiccin en las cosas concretas que tenemosante nosotros. Es necesario, entonces, estudiar con detenimiento la particularidad dela contradiccin y dedicar suficiente espacio a explicarla. Por esta razn, en nuestroanlisis de la ley de la contradiccin en las cosas, comenzaremos por la universalidadde la contradiccin, luego dedicaremos especial atencin al anlisis de laparticularidad de la contradiccin, y volveremos finalmente a la primera.

    La universalidad o carcter absoluto de la contradiccin significa, primero, que lacontradiccin existe en el proceso de desarrollo de toda cosa, y, segundo, que elmovimiento de los contrarios se presenta desde el comienzo hasta el fin del proceso

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    6 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • de desarrollo de cada cosa.pg. 339

    Engels dijo: "El movimiento mismo es una contradiccin"[5]. Lenin defini la leyde la unidad de los contrarios como "el reconocimiento (descubrimiento) de lastendencias contradictorias, mutuamente excluyentes, opuestas, en todos losfenmenos y procesos de la naturaleza (incluso del espritu y de la sociedad)"[6]. Soncorrectas estas ideas? S lo son. La interdependencia y la lucha entre los contrariosexistentes en cada una de las cosas determinan su vida e impulsan su desarrollo. Nohay cosa que no contenga contradiccin; sin contradiccin no existira el mundo.

    La contradiccin es la base de las formas simples del movimiento (por ejemplo, elmovimiento mecnico) y tanto ms lo es de las formas complejas del movimiento.

    Engels explic la universalidad de la contradiccin en los siguientes trminos:

    "Si ya el simple cambio mecnico de lugar encierra una contradiccin, tantoms la encierran las formas superiores del movimiento de la materia y muyespecialmente la vida orgnica y su desarrollo. [. . .] la vida consisteprecisamente, ante todo, en que un ser es en cada instante el mismo y a la vezotro. La vida, pues, es tambin una contradiccin que, presente en las cosas ylos procesos mismos, se est planteando y resolviendo incesantemente; al cesarla contradiccin, cesa la vida y sobreviene la muerte. Vimos igualmente cmotampoco en el mundo del pensamiento podemos librarnos de lascontradicciones, y cmo, por ejemplo, la contradiccin entre la interiormenteilimitada capacidad cognoscitiva humana y su existencia real slo en hombresexteriormente limitados y que conocen limitadamente, se resuelve en lasucesin, para nosotros al menos prcticamente infinita, de las generaciones, enun progreso ilimitado." "[. . .] una de las bases fundamentales de las matemticas superiores esprecisamente la contradiccin [. . .]. "Pero ya en las matemticas inferiores hormiguean las contradicciones."[7]

    A su vez, Lenin ilustr la universalidad de la contradiccin como sigue: "En matemticas: + y -. Diferencial e integral. En mecnica: accin y reaccin. En fsica: electricidad positiva y negativa.

    pg. 340

    En qumica: combinacin y disociacin de los tomos. En ciencias sociales: lucha de clases."[8]

    En la guerra, la ofensiva y la defensiva, el avance y la retirada, la victoria y laderrota, son todas parejas de fenmenos contradictorios. El uno no puede existir sin elotro. La lucha y la interconexin entre ambos aspectos constituyen el conjunto de laguerra, impulsan su desarrollo y resuelven sus problemas.

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    7 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • Toda diferencia entre los conceptos de los hombres debe ser considerada comoreflejo de las contradicciones objetivas. El reflejo de las contradicciones objetivas enel pensamiento subjetivo forma el movimiento contradictorio de los conceptos,impulsa el desarrollo del pensamiento y va resolviendo sin cesar los problemasplanteados al pensamiento humano.

    La oposicin y la lucha entre ideas diferentes tienen lugar constantemente dentrodel Partido. Este es el reflejo en su seno de las contradicciones entre las clases y entrelo nuevo y lo viejo en la sociedad. Si en el Partido no hubiera contradicciones niluchas ideolgicas para resolverlas, la vida del Partido tocara a su fin.

    As, pues, queda claro que la contradiccin existe universalmente, en todos losprocesos, tanto en las formas simples del movimiento como en las complejas, tanto enlos fenmenos objetivos como en los fenmenos del pensamiento. Pero existe lacontradiccin tambin en la etapa inicial de cada proceso? Existe el movimiento delos contrarios desde el comienzo hasta el fin del proceso de desarrollo de cada cosa?

    La escuela de Deborin, a juzgar por los artculos en que la critican los filsofossoviticos, sostiene que la contradiccin no aparece en el comienzo de un proceso,sino slo cuando ste ha alcanzado determinada etapa. Si as fuera, el desarrollo delproceso hasta ese momento no obedecera a causas internas sino externas. De estamanera, Deborin retrocede a la teora metafsica de la causalidad externa y almecanismo. Aplicando este criterio al anlisis de problemas concretos, la escuela deDeborin estima que, en las condiciones de la Unin Sovitica, slo existendiferencias, pero no contradiccin, entre los kulaks y las masas campesinas, y ascoincide por entero con la opinin de Bujarin. Al analizar la Revolucin Francesa,sostiene que antes d la Revolucin existan asimismo slo diferencias, pero nocontradicciones, dentro del Tercer Estado, integrado por los obreros, los campesinos yla burguesa. Tal punto de vista de la escuela de Deborin es antimarxista. Esta escuelaignora que toda diferencia entraa ya una

    pg. 341 contradiccin, y que la diferencia en s es contradiccin. Trabajadores y capitalistashan estado en contradiccin desde el nacimiento mismo de estas dos clases, slo quela contradiccin no se agudiz al comienzo. Aun en las condiciones sociales de laUnin Sovitica, existen diferencias entre los obreros y los campesinos, y estasdiferencias en s mismas constituyen una contradiccin, slo que sta no seintensificar hasta el punto de transformarse en antagnica ni tornar la forma delucha de clases, como es el caso de la contradiccin entre trabajadores y capitalistas;los obreros y los campesinos han formando una slida alianza en el curso de laconstruccin socialista y van resolviendo gradualmente esa contradiccin en elproceso de desarrollo del socialismo al comunismo. De lo que aqu se trata es decontradicciones de distinto carcter, y no de la presencia o ausencia decontradicciones. La contradiccin es universal, absoluta; existe en los procesos dedesarrollo de todas las cosas y recorre cada proceso desde el comienzo hasta el fin.

    Qu es la aparicin de un nuevo proceso? La vieja unidad y los contrarios que la

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    8 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • constituyen, dejan lugar a una nueva unidad y sus correspondientes contrarios; asnace un nuevo proceso en reemplazo del viejo. Termina el viejo proceso y comienzael nuevo. El nuevo proceso contiene una nueva contradiccin e inicia su propiahistoria, la historia del desarrollo de su contradiccin.

    Como seal Lenin, Marx dio en El Capital un modelo de anlisis del movimientode los contrarios, que recorre todo el proceso de desarrollo de una cosa desde elcomienzo hasta el fin. Este es el mtodo que ha de emplearse al estudiar el proceso dedesarrollo de cualquier cosa. El propio Lenin tambin emple correctamente estemtodo, que impregna todas sus obras.

    "En El Capital, Marx comienza por analizar la relacin ms simple,ordinaria y fundamental, ms comn, ms cotidiana de la sociedad burguesa(mercantil), una relacin miles de millones de veces presente: el intercambio demercancas. El anlisis revela en este fenmeno sencillsimo (en esa 'clula' dela sociedad burguesa) todas las contradicciones (o los grmenes de todas lascontradicciones) de la sociedad contempornea. La posterior exposicin nosmuestra el desarrollo (a la vez crecimiento y movimiento) de dichascontradicciones y de esa sociedad en la S [suma] de sus partes individuales,desde su comienzo hasta su fin."

    Lenin agreg: "Tal debe ser el mtodo de exposicin (o de estudio) de la dialcticaen general [. . .]"[9]pg. 342

    Los comunistas chinos deben asimilar este mtodo, pues slo as podrn analizarcorrectamente la historia y la situacin actual de la revolucin china y deducir susperspectivas futuras.

    III. LA PARTICULARIDAD DE LA CONTRADICCION

    La contradiccin existe en el proceso de desarrollo de cada cosa y lo recorre desdeel comienzo hasta el fin; tal es la universalidad o carcter absoluto de lacontradiccin. A esto ya nos hemos referido ms arriba. Detengmonos ahora en laparticularidad o carcter relativo de la contradiccin.

    Hay que estudiar este problema en varios planos.

    Ante todo, las contradicciones de las diversas formas del movimiento de la materiaposeen, cada una, un carcter particular. El conocimiento que el hombre tiene de lamateria es el conocimiento de las formas de su movimiento, pues en el mundo no hayms que materia en movimiento, y el movimiento de la materia revistenecesariamente formas determinadas. Al abordar una forma dada del movimiento de

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    9 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • la materia, debemos tomar en consideracin lo que tiene de comn con otras formasdel movimiento. Pero aquello que encierra especial importancia, pues sirve de base anuestro conocimiento de una cosa, es atender a lo que esa forma del movimiento de lamateria tiene de particular, o sea, a lo que la distingue cualitativamente de otrasformas del movimiento. Slo as podemos distinguir una cosa de otra. Toda forma delmovimiento contiene su propia contradiccin particular. Esta contradiccin particularconstituye la esencia particular que diferencia a una cosa de las dems. He aqu lacausa interna o, por decirlo as, la base de la infinita variedad de las cosas del mundo.Hay muchas formas del movimiento en la naturaleza: movimiento mecnico, sonido,luz, calor, electricidad, disociacin, combinacin, etc. Todas estas formas delmovimiento de la materia son interdependientes, pero, en su esencia, cada una esdiferente de las otras. La esencia particular de cada forma del movimiento de lamateria es determinada por la contradiccin particular de dicha forma. Esto ocurre noslo en la naturaleza, sino tambin en los fenmenos de la sociedad y delpensamiento. Todas las formas sociales y todas las formas del pensamiento tienen,cada una, su propia contradiccin particular y su esencia particular.

    pg. 343

    La delimitacin entre las diferentes ciencias se funda precisamente en lascontradicciones particulares inherentes a sus respectivos objetos de estudio. As, es lacontradiccin peculiar de un determinado sector de fenmenos lo que constituye elobjeto de estudio de una rama dada de la ciencia. Por ejemplo: los nmeros positivosy los negativos en matemticas; la accin y la reaccin en mecnica; la electricidadpositiva y la negativa en fsica; la disociacin y la combinacin en qumica; lasfuerzas productivas y las relaciones de produccin, y la lucha entre una clase y otraen las ciencias sociales; la ofensiva y la defensiva en la ciencia militar; el idealismo yel materialismo, la concepcin metafsica y la concepcin dialctica en filosofa, etc.,-- cada una de estas parejas de fenmenos constituye una contradiccin particular ytiene una esencia particular y, precisamente por eso, ellas son objetos de estudio deramas distintas de la ciencia. Cierto es que si no se comprende la universalidad de lacontradiccin, no hay manera de descubrir la causa universal o base universal delmovimiento o desarrollo de las cosas; pero, si no se estudia la particularidad de lacontradiccin, no hay manera de determinar la esencia particular que diferencia a unacosa de las dems, ni de descubrir la causa particular o base particular delmovimiento o desarrollo de cada cosa, ni de distinguir una cosa de otra, ni dedelimitar los diversos dominios de la ciencia.

    En cuanto al orden que sigue el movimiento del conocimiento humano, el hombreparte siempre del conocimiento de lo individual y particular para llegar gradualmentea conocer lo general. nicamente despus de conocer la esencia particular de multitudde cosas distintas, el hombre puede pasar a la generalizacin y conocer la esenciacomn a las diversas cosas. Luego de haber llegado a conocer dicha esencia comn,el hombre se sirve de este conocimiento como gua para seguir adelante y estudiar

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    10 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • distintas cosas concretas que no han sido estudiadas todava o que no lo han sido enprofundidad, a fin de descubrir la esencia particular de cada una de ellas; slo aspuede acrecentar, enriquecer y desarrollar su conocimiento de dicha esencia comn yevitar que este conocimiento se marchite o fosilice. Estos son los dos procesos delconocimiento: uno, de lo particular a lo general, y el otro, de lo general a lo particular.El conocimiento humano siempre avanza en forma cclica y cada ciclo (si se observaestrictamente el mtodo cientfico) puede elevar el conocimiento humano a una etapams alta y hacerlo ms profundo. El error de nuestros dogmticos a este respectoconsiste en que, por una parte, no comprenden que es imperativo estudiar laparticularidad de la contradiccin y conocer la esencia particular de las

    pg. 344

    cosas individuales para poder conocer plenamente la universalidad de lacontradiccin y la esencia comn a las diversas cosas, y, por otra parte, nocomprenden que aun despus de conocer la esencia comn a las cosas hay que seguiradelante y estudiar las cosas concretas todava no estudiadas profundamente oaqullas recin surgidas. Nuestros dogmticos son perezosos y rehusan dedicar elmenor esfuerzo al estudio de las cosas concretas; consideran las verdades generalescomo surgidas de la nada y las convierten en frmulas puramente abstractas,ininteligibles, y, de este modo, niegan por completo e invierten el orden normal quesigue el hombre para llegar a conocer la verdad. Tampoco comprenden lainterconexin entre los dos procesos del conocimiento humano: de lo particular a logeneral y, luego, de lo general a lo particular. Los dogmticos no entienden nada de lateora marxista del conocimiento.

    Es preciso estudiar no slo la contradiccin particular y la esencia, por elladeterminada, de cada gran sistema de formas del movimiento de la materia, sinotambin la contradiccin particular y la esencia de cada proceso en el largo curso deldesarrollo de cada forma del movimiento de la materia. En toda forma delmovimiento, cada proceso de desarrollo, real y no imaginario, es cualitativamentediferente. En nuestro estudio debemos poner nfasis en este punto y comenzar por l.

    Contradicciones cualitativamente diferentes slo pueden resolverse por mtodoscualitativamente diferentes. Por ejemplo: la contradiccin entre el proletariado y laburguesa se resuelve por el mtodo de la revolucin socialista; la contradiccin entrelas grandes masas populares y el sistema feudal, por el mtodo de la revolucindemocrtica; la contradiccin entre las colonias y el imperialismo, por el mtodo dela guerra revolucionaria nacional; la contradiccin entre la clase obrera y elcampesinado en la sociedad socialista, por el mtodo de la colectivizacin y lamecanizacin de la agricultura; las contradicciones en el seno del Partido Comunista,por el mtodo de la crtica y la autocrtica; la contradiccin entre la sociedad y lanaturaleza, por el mtodo del desarrollo de las fuerzas productivas. Los procesoscambian, desaparecen viejos procesos y contradicciones y surgen nuevos procesos ycontradicciones, y, en consecuencia, varan los mtodos para resolver lascontradicciones. En Rusia fueron radicalmente diferentes tanto la contradiccin

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    11 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • resuelta por la Revolucin de Febrero y la resuelta por la Revolucin de Octubre,como los mtodos empleados para resolverlas. Resolver contradicciones diferentespor mtodos diferentes es un principio que los marxista-leninistas deben observar

    pg. 345 rigurosamente. Los dogmticos no observan este principio, no comprenden lasdiferencias entre las condiciones de los distintos tipos de revolucin y, por eso,tampoco comprenden la necesidad de usar mtodos diferentes para resolvercontradicciones diferentes; antes al contrario, siguen invariablemente una frmulaque suponen inalterable y la aplican mecnicamente y en todas partes, lo cual slopuede causar reveses a la revolucin o llevar a hacer muy mal lo que podra hacersebien.

    Para descubrir la particularidad de las contradicciones en el proceso de desarrollode una cosa, consideradas en su conjunto, en sus interconexiones, es decir, paradescubrir la esencia del proceso de desarrollo de una cosa, hay que descubrir laparticularidad de cada uno de los aspectos de cada contradiccin de ese proceso; deotro modo, ser imposible descubrir la esencia del proceso. En nuestro estudiotambin debemos prestar mucha atencin a esto.

    En el proceso de desarrollo de toda cosa grande existen numerosas contradicciones.Por ejemplo, en el proceso de la revolucin democrtico-burguesa de China, existenla contradiccin entre todas las clases oprimidas de la sociedad china y elimperialismo, la contradiccin entre las amplias masas populares y el feudalismo, lacontradiccin entre el proletariado y la burguesa, la contradiccin entre elcampesinado y la pequea burguesa urbana, por un lado, y la burguesa, por el otro,las contradicciones entre los distintos grupos dominantes reaccionarios, etc.; lasituacin es sumamente compleja. Estas contradicciones no pueden ser tratadas deuna misma manera, ya que cada una tiene su propia particularidad; adems, los dosaspectos de cada contradiccin tampoco pueden ser tratados de una misma manera,puesto que cada uno tiene sus propias caractersticas. Los que nos dedicamos a larevolucin china no slo debemos comprender la particularidad de lascontradicciones en su conjunto, es decir, en sus interconexiones, sino tambinestudiar los dos aspectos de cada contradiccin, nico medio para llegar acomprender el conjunto. Comprender cada uno de los aspectos de una contradiccinsignifica comprender qu posicin especfica ocupa cada uno de ellos, qu formasconcretas asumen sus relaciones de interdependencia y contradiccin con sucontrario, y qu medios concretos emplea en la lucha con su contrario tanto mientrasambos aspectos estn en interdependencia y contradiccin como despus de la rupturade la interdependencia. Estudiar estos problemas es de suma importancia. A esto serefera Lenin al decir que la esencia misma del marxismo, el alma viva del marxismo,es el anlisis concreto de la situacin concreta[10]. Enpg. 346

    contra de las enseanzas de Lenin, nuestros dogmticos nunca usan su cerebro paraanalizar ninguna cosa concretamente, y en sus escritos y discursos recurren siempre a

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    12 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • frases vacas y estereotipadas, introduciendo de esta manera una psima prctica ennuestro Partido.

    Al estudiar un problema, debemos guardarnos del subjetivismo, la unilateralidad yla superficialidad. Por subjetivismo se entiende no saber abordar los problemasobjetivamente, es decir, no saber abordarlos desde el punto de vista materialista. Deesto ya he hablado en mi trabajo "Sobre la prctica". Por unilateralidad se entiende nosaber abordar los problemas en todas sus facetas. Por ejemplo, comprender slo aChina y no al Japn, slo al Partido Comunista y no al Kuomintang, slo alproletariado y no a la burguesa, slo a los campesinos y no a los terratenientes, slolas condiciones favorables y no las difciles, slo el pasado y no el futuro, slo laspartes y no el todo, slo los defectos y no los xitos, slo al acusador y no al acusado,slo el trabajo revolucionario secreto y no el trabajo revolucionario abierto, y as porel estilo. En una palabra, significa no comprender las caractersticas de cada uno delos aspectos de una contradiccin. A esto se llama enfocar un problemaunilateralmente; o puede llamarse ver la parte y no el todo, ver los rboles y no elbosque. De esta manera no es posible encontrar el mtodo para resolver lascontradicciones, ni cumplir las tareas de la revolucin, ni llevar a buen trmino eltrabajo encomendado, ni desarrollar correctamente la lucha ideolgica en el seno delPartido. Cuando Sun Tsi deca en su exposicin del arte de la guerra: "Conoce a tuadversario y concete a ti mismo, y podrs librar cien batallas sin correr ningnriesgo de derrota"[11], se refera a las dos partes beligerantes. Wei Cheng, de la dinastaTang, tambin comprenda lo errnea que es la unilateralidad cuando deca: "Siescuchas a ambas partes, se har en ti la luz; si escuchas a una sola, permanecers entinieblas."[12] Pero nuestros camaradas a menudo examinan los problemas de maneraunilateral y, por eso, dan con la cabeza en un muro. En la novela A la orilla del agua,Sung Chiang lanza tres ataques contra la aldea de Chu[13]. Dos veces es derrotadoporque no conoce las condiciones locales y no emplea mtodos correctos. Ms tardecambia de mtodos; comienza por investigar la situacin y llega a conocer ellaberinto de senderos, despus logra deshacer la alianza entre las aldeas de Li, Ju yChu y, empleando una estratagema similar a la del caballo de Troya de que habla unaleyenda extranjera, enva a sus hombres disfrazados a mantenerse a la espera en elcampo enemigo. Y en el tercer ataque obtiene la victoria. Hay muchos ejemplos de

    pg. 347 dialctica materialista en A la orilla del agua, de los cuales el episodio de los tresataques a la aldea de Chu es el mejor. Lenin dijo:

    "Para conocer realmente un objeto hay que abarcar y estudiar todos susaspectos, todos sus vnculos y 'mediaciones'. Esto jams lo conseguiremos porcompleto, pero la exigencia de estudiar las cosas en todos sus aspectos nosprevendr contra los errores y la rigidez."[14]

    Debemos tener presentes sus palabras. Por superficialidad se entiende no considerarni las caractersticas de la contradiccin en su conjunto ni las caractersticas de cadauno de sus aspectos, no reconocer la necesidad de ir al fondo de las cosas paraestudiar minuciosamente las caractersticas de la contradiccin, sino limitarse a mirar

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    13 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • de lejos y, despus de una ojeada a los contornos generales de la contradiccin, tratarinmediatamente de resolverla (responder a una pregunta, zanjar una disputa, manejarun asunto o dirigir una operacin militar). Esta forma de proceder llevainevitablemente a consecuencias funestas. La razn por la cual los camaradasdogmticos y empricos chinos han cometido errores reside precisamente en que sumodo de examinar las cosas es subjetivista, unilateral y superficial. La unilateralidady la superficialidad son tambin subjetivismo, porque todas las cosas objetivas sehallan en realidad ligadas unas con otras y se rigen por leyes internas; sin embargo,hay personas que, en lugar de reflejar las cosas tal como son, las consideran de modounilateral o superficial ignorando sus relaciones recprocas y sus leyes internas; portanto, el mtodo que siguen es subjetivista.

    No slo el proceso total del movimiento de las contradicciones en el desarrollo deuna cosa, consideradas en sus interconexiones, y cada uno de los aspectos de cadacontradiccin tienen rasgos particulares, a los que debemos prestar atencin, sino quecada etapa del proceso tiene tambin sus rasgos particulares, que deben serigualmente atendidos.

    La contradiccin fundamental del proceso de desarrollo de una cosa y la esencia deste, determinada por dicha contradiccin, no desaparecen mientras el proceso notermina; sin embargo, en un proceso de desarrollo prolongado, la situacingeneralmente vara de etapa a etapa. La razn es que, si bien no cambia ni lanaturaleza de la contradiccin fundamental del proceso de desarrollo de la cosa ni laesencia del proceso, la contradiccin fundamental se va agudizando a medida quepasa de una etapa a otra en este proceso prolongado. Adems, depg. 348

    las numerosas contradicciones, grandes y pequeas, determinadas por lacontradiccin fundamental o sujetas a su influencia, unas se agudizan y otras sontemporal o parcialmente resueltas o atenuadas, y surgen algunas nuevas; es por estoque hay etapas en el proceso. Si no se presta atencin a las etapas del proceso dedesarrollo de una cosa, no se puede tratar apropiadamente sus contradicciones.

    Por ejemplo, cuando el capitalismo de la poca de la libre competencia sedesarroll y convirti en imperialismo, no cambi ni la naturaleza de las dos clasesradicalmente contradictorias, el proletariado y la burguesa, ni tampoco la esenciacapitalista de la sociedad; pero se agudiz la contradiccin entre estas dos clases,surgi la contradiccin entre el capital monopolista y el no monopolista, se agudiz lacontradiccin entre las metrpolis y las colonias, y se manifestaron con especialintensidad las contradicciones entre los distintos pases capitalistas, originadas en ladesigualdad de su desarrollo; as surgi una fase especial del capitalismo: elimperialismo. El leninismo es el marxismo de la era del imperialismo y de larevolucin proletaria precisamente porque Lenin y Stalin han explicadocorrectamente estas contradicciones y han formulado la teora y las tcticas correctasde la revolucin proletaria para resolverlas.

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    14 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • Veamos el proceso de la revolucin democrtico-burguesa de China, iniciada con laRevolucin de 1911. Ha tenido varias etapas distintas. Constituyen, en particular, dosetapas histricas sumamente diferentes el perodo en que la revolucin fue dirigidapor la burguesa y el perodo en que la dirige el proletariado. En otras palabras, ladireccin del proletariado ha provocado un cambio radical en la fisonoma de larevolucin, ha conducido a un nuevo alineamiento de las clases, ha hechodesencadenarse en gran escala la revolucin campesina, ha impreso un carcterconsecuente a la revolucin antiimperialista y antifeudal, ha abierto la posibilidad dela transformacin de la revolucin democrtica en revolucin socialista, etc. Nada deesto era posible en el perodo en que la revolucin se hallaba bajo la direccin de laburguesa. Aunque no ha cambiado la naturaleza de la contradiccin fundamental delproceso considerado en su conjunto, ni la naturaleza del proceso en cuanto revolucindemocrtica, antiimperialista y antifeudal (cuyo contrario es la naturalezasemicolonial y semifeudal del pas), este proceso ha pasado por varias etapas dedesarrollo en el curso de ms de veinte aos, durante los cuales se produjeron muchosacontecimientos importantes: la derrota de la Revolucin de 1911 y la implantacindel rgimen de los caudillos militares del Norte, la

    pg. 349 formacin del primer frente nico nacional y la revolucin de 1924-1927, la rupturadel frente nico y el paso de la burguesa al campo de la contrarrevolucin, lasguerras entre los nuevos caudillos militares, la Guerra Revolucionaria Agraria, elestablecimiento del segundo frente nico nacional y la Guerra de Resistencia contrael Japn. Caracterizan a las mencionadas etapas la agudizacin de algunascontradicciones (por ejemplo, la Guerra Revolucionaria Agraria y la invasinjaponesa de las cuatro provincias del Nordeste), la solucin parcial o temporal deotras contradicciones (por ejemplo, la eliminacin de los caudillos militares del Nortey nuestra confiscacin de las tierras de los terratenientes), o la reaparicin de ciertascontradicciones (por ejemplo, la lucha entre los nuevos caudillos militares y larecuperacin de las tierras por los terratenientes despus de que perdimos las bases deapoyo revolucionarias en el Sur).

    Al estudiar la particularidad de las contradicciones en cada etapa del proceso dedesarrollo de una cosa, debemos no slo considerar las contradicciones en susinterconexiones, en su conjunto, sino tambin examinar cada uno de los aspectos decada contradiccin.

    Tomemos por ejemplo al Kuomintang y al Partido Comunista. Veamos un aspecto,el Kuomintang. En el perodo del primer frente nico, el Kuomintang aplicaba lasTres Grandes Polticas de Sun Yat-sen: alianza con Rusia, alianza con el PartidoComunista y ayuda a los obreros y campesinos; por eso era revolucionario y vigorosoy constitua una alianza de diversas clases para la revolucin democrtica. En 1927,sin embargo, el Kuomintang se transform en su reverso, en un bloque reaccionariode los terratenientes y de la gran burguesa. Despus del Incidente de San endiciembre de 1936, comenz a cambiar, orientndose a cesar la guerra civil y acooperar con el Partido Comunista para luchar juntos contra el imperialismo japons.

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    15 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • Tales son las caractersticas del Kuomintang en estas tres etapas. Dichascaractersticas obedecen, por supuesto, a diversas causas. Veamos ahora el otroaspecto, el Partido Comunista de China. En el perodo del primer frente nico, estabaen su infancia; dirigi valerosamente la revolucin de 1924-1927, pero se mostrinmaduro en su comprensin del carcter, las tareas y los mtodos de la revolucin y,en consecuencia, el chentusiusmo[15], surgido en el ltimo tiempo de esa revolucin,pudo imponerse y conducirla a la derrota. A partir de 1927, el Partido Comunistadirigi con valenta la Guerra Revolucionaria Agraria y cre el ejrcito revolucionarioy las bases de apoyo revolucionarias; sin embargo, cometi errores de aventurerismo,que causaron seriaspg. 350

    prdidas tanto al ejrcito como a las bases de apoyo. Desde 1935 el Partido hacorregido estos errores y ha asumido la direccin de un nuevo frente nico, el deresistencia al Japn; esta gran lucha est desarrollndose ahora. En la presente etapa,el Partido Comunista es un partido probado en dos revoluciones y poseedor de unarica experiencia. Tales son las caractersticas del Partido Comunista de China en lastres etapas. Y tambin ellas obedecen a diversas causas. Si no estudiamos estascaractersticas de los dos partidos, no podremos comprender sus mutuas relacionesparticulares en las diferentes etapas: formacin de un frente nico, ruptura del mismoy creacin de otro nuevo. Pero, al estudiar las distintas caractersticas de los dospartidos, es an ms fundamental examinar la base de clase de uno y otro y lascontradicciones, surgidas de ella en los diferentes perodos, entre cada partido y lasdems fuerzas. Por ejemplo, en el perodo de su primera alianza con el PartidoComunista, el Kuomintang, por una parte, se hallaba en contradiccin con elimperialismo extranjero y, consiguientemente, se le opona; por la otra, estaba encontradiccin con las vastas masas populares en el interior, y, si bien prometimuchos beneficios al pueblo trabajador, de hecho le dio muy pocos o ninguno. En elperodo en que llev adelante la guerra anticomunista, el Kuomintang, colaborandocon el imperialismo y el feudalismo, se opuso a las grandes masas populares ysuprimi de una plumada todos los beneficios que stas haban conquistado en larevolucin, de manera que agudiz su contradiccin con ellas. Actualmente, en elperodo de la resistencia antijaponesa, el Kuomintang se encuentra en contradiccincon el imperialismo japons; por una parte, est interesado en cooperar con el PartidoComunista, en tanto que, por la otra, no atena su lucha contra ste y el pueblo ni laopresin que ejerce sobre ellos. En cuanto al Partido Comunista, ha estado siempre,en cada perodo, al lado de las grandes masas populares contra el imperialismo y elfeudalismo; sin embargo, en el presente perodo, el de la resistencia antijaponesa, haadoptado una poltica de moderacin respecto al Kuomintang y a las fuerzas feudalesdel pas, porque el Kuomintang se ha manifestado a favor de la resistencia al Japn.Todas estas condiciones han llevado ya a la alianza, ya a la lucha, entre los dospartidos; incluso durante los perodos de alianza se presenta un complejo estado dealianza y lucha simultneas. Si no estudiamos las caractersticas de los aspectos de lasmencionadas contradicciones, no podremos comprender ni las relaciones de cada unode los dos partidos con las dems fuerzas, ni sus propias relaciones mutuas.

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    16 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • pg. 351 As se ve que al estudiar la particularidad de la contradiccin en cualquier plano --trtese de la contradiccin en cada forma del movimiento de la materia, lacontradiccin en cada uno de los procesos de desarrollo de cada forma delmovimiento de la materia, los dos aspectos de la contradiccin en cada proceso, lacontradiccin en cada etapa de desarrollo de un proceso, o los dos aspectos de lacontradiccin en cada etapa --, al estudiar la particularidad de la contradiccin encualquiera de estos planos, no debemos ser subjetivos ni arbitrarios, sino quedebemos hacer un anlisis concreto. Sin un anlisis concreto no se puede llegar aconocer la particularidad de la contradiccin en ningn plano. Tengamos siemprepresentes las palabras de Lenin: anlisis concreto de la situacin concreta.

    Marx y Engels fueron los primeros en ofrecernos excelentes modelos de semejanteanlisis concreto.

    Al aplicar la ley de la contradiccin en las cosas al estudio del proceso socio-histrico, Marx y Engels descubrieron la contradiccin entre las fuerzas productivas ylas relaciones de produccin, la contradiccin entre las clases explotadoras y lasexplotadas, as como la contradiccin, originada por las anteriores, entre la baseeconmica y su superestructura (poltica, ideologa, etc.), y descubrieron tambincmo estas contradicciones conducen inevitablemente, en los diferentes tipos desociedades de clases, a diferentes tipos de revoluciones sociales.

    Al aplicar esta ley al estudio de la estructura econmica de la sociedad capitalista,Marx descubri que la contradiccin fundamental de esta sociedad es la contradiccinentre el carcter social de la produccin y el carcter privado de la propiedad. Estacontradiccin se manifiesta en la contradiccin entre el carcter organizado de laproduccin en las empresas individuales y el carcter anrquico de la produccin enla sociedad en su conjunto. En trminos de relaciones de clase, se manifiesta en lacontradiccin entre la burguesa y el proletariado.

    Dado que la variedad de las cosas es inconmensurable y su desarrollo no tienelmites, lo que es universal en un contexto determinado se hace particular en otrocontexto, y viceversa. La contradiccin, inherente al sistema capitalista, entre elcarcter social de la produccin y la propiedad privada de los medios de produccin,es comn a todos los pases donde existe y se desarrolla el capitalismo, y, por tanto,es universal con respecto a ste. Sin embargo, la contradiccin propia del capitalismocorresponde slo a una determinada etapa histrica enpg. 352

    el desarrollo de la sociedad de clases en general, y, por consiguiente, tiene carcterparticular respecto a la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones deproduccin dentro de la sociedad de clases en general. Ahora bien, al disecar laparticularidad de las contradicciones arriba mencionadas de la sociedad capitalista,Marx elucid en forma an ms profunda, exhaustiva y completa el carcter universalde la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin dentro

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    17 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • de la sociedad de clases en general.

    Lo particular y lo universal estn unidos, y no solamente la particularidad sinotambin la universalidad de la contradiccin son inherentes a toda cosa: launiversalidad reside en la particularidad; por eso, al estudiar una cosa determinada,debemos tratar de descubrir estos dos lados y su interconexin, lo particular y louniversal dentro de la cosa misma y su interconexin, y de descubrir lasinterconexiones entre dicha cosa y las numerosas cosas exteriores a ella. Stalin, alexplicar las races histricas del leninismo en su famosa obra "Los fundamentos delleninismo", analiz la situacin internacional en que naci el leninismo, analiz lasdistintas contradicciones del capitalismo, llegadas a su grado extremo bajo lascondiciones del imperialismo, y mostr cmo ellas hicieron de la revolucinproletaria una cuestin prctica inmediata y crearon condiciones favorables para elasalto directo al capitalismo. Adems, analiz por qu Rusia fue la patria delleninismo, por qu la Rusia zarista constitua el punto de convergencia de todas lascontradicciones del imperialismo y por qu el proletariado ruso se convirti en lavanguardia del proletariado revolucionario internacional. De esta manera, Stalinanaliz lo universal de las contradicciones del imperialismo, demostrando que elleninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria,y, al mismo tiempo, analiz lo que de particular tenan estas contradicciones generalesen el caso del imperialismo de la Rusia zarista, explicando por qu Rusia lleg a serla cuna de la teora y las tcticas de la revolucin proletaria y cmo dichaparticularidad encerraba la universalidad de la contradiccin. Este anlisis de Stalinnos ofrece un modelo para comprender la particularidad y la universalidad de lacontradiccin y su interconexin.

    Al referirse a la aplicacin de la dialctica al estudio de los fenmenos objetivos,Marx y Engels, as como Lenin y Stalin, han enseado siempre que es precisodeshacerse de todo subjetivismo y arbitrariedad y partir de las condiciones concretasdel movimiento objetivo real para descubrir las contradicciones concretas de estosfenmenos, la posicin

    pg. 353 concreta de cada uno de los aspectos de cada contradiccin y las interrelacionesconcretas de las contradicciones. A nuestros dogmticos les falta esta actitud en elestudio y, por lo tanto, yerran en todo. Debemos sacar lecciones de sus fracasos yaprender a estudiar con esta actitud, la nica correcta.

    La relacin entre la universalidad y la particularidad de la contradiccin es larelacin entre el carcter general y el carcter individual de la contradiccin. Porcarcter general de la contradiccin entendemos que sta existe en todos los procesosy los recorre desde el comienzo hasta el fin: movimiento, cosas, procesos ypensamiento, todo es contradiccin. Negar la contradiccin es negarlo todo. Esta esuna verdad universal para todos los tiempos y todos los pases, sin excepcin. Tal esel carcter general, el carcter absoluto de la contradiccin. Sin embargo, lo generalest contenido en todo ser individual; sin carcter individual no puede haber carctergeneral. Si todo lo individual fuera excluido, qu sera de lo general? Cada

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    18 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • contradiccin es particular y de ah lo individual. Lo individual existe condicional ytemporalmente y es, por tanto, relativo.

    Esta verdad referente a lo general y lo individual, a lo absoluto y lo relativo, es laquintaesencia del problema de la contradiccin en las cosas; no comprenderlaequivale a abandonar la dialctica.

    IV. LA CONTRADICCIN PRINCIPAL Y EL ASPECTOPRINCIPAL DE LA CONTRADICCION

    En lo tocante a la particularidad de la contradiccin, quedan dos cuestiones querequieren un anlisis especial: la contradiccin principal y el aspecto principal de lacontradiccin.

    En el proceso de desarrollo de una cosa compleja hay muchas contradicciones y, deellas, una es necesariamente la principal, cuya existencia y desarrollo determina oinfluye en la existencia y desarrollo de las dems contradicciones.

    Por ejemplo: en la sociedad capitalista, las dos fuerzas contradictorias, elproletariado y la burguesa, constituyen la contradiccin principal. Las otrascontradicciones, como las que existen entre los remanentes de la clase feudal y laburguesa, entre la pequea burguesa campesina y la burguesa, entre el proletariadoy la pequea burguesa campesina, entre la burguesa no monopolista y la monopo-pg. 354

    lista, entre la democracia y el fascismo en el seno de la burguesa, entre los diversospases capitalistas, entre el imperialismo y las colonias, etc., son todas determinadaspor esta contradiccin principal o sujetas a su influencia.

    En un pas semicolonial como China, la relacin entre la contradiccin principal ylas contradicciones no principales ofrece un cuadro complejo.

    Cuando el imperialismo desata una guerra de agresin contra un pas as, lasdiferentes clases de ste, excepto un pequeo nmero de traidores, pueden unirsetemporalmente en una guerra nacional contra el imperialismo. Entonces, lacontradiccin entre el imperialismo y el pas en cuestin pasa a ser la contradiccinprincipal, mientras todas las contradicciones entre las diferentes clases dentro del pas(incluida la contradiccin, que era la principal, entre el sistema feudal y las grandesmasas populares) quedan relegadas temporalmente a una posicin secundaria ysubordinada. Tal fue el caso en China durante la Guerra del Opio de 1840, la GuerraChino-Japonesa de 1894, la Guerra del Yijetuan de 1900, y tal es tambin el caso dela actual guerra chino-japonesa.

    En otras circunstancias, sin embargo, las contradicciones cambian de posicin.Cuando el imperialismo no recurre a la guerra, sino a medios relativamentemoderados, medios polticos, econmicos y culturales, para llevar adelante su

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    19 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • opresin, la clase dominante del pas semicolonial en cuestin capitula ante elimperialismo y forma con l una alianza para oprimir conjuntamente a las masaspopulares. En esas circunstancias, las masas populares suelen recurrir a la guerra civilcontra la alianza del imperialismo y la clase feudal, en tanto que el imperialismoemplea a menudo mtodos indirectos, y no la accin directa, para ayudar a losreaccionarios de dicho pas a oprimir al pueblo, y as las contradicciones internas sevuelven particularmente agudas. Esto sucedi en China durante la GuerraRevolucionaria de 1911, la guerra revolucionaria de 1924-1927 y los diez aos de laGuerra Revolucionaria Agraria, iniciada en 1927. Tambin entran en esta categoralas guerras intestinas entre los diversos grupos dominantes reaccionarios de los pasessemicoloniales, como por ejemplo las guerras entre los caudillos militares de China.

    Cuando la guerra civil revolucionaria se desarrolla hasta el punto en que amenazala existencia misma del imperialismo y de sus lacayos, los reaccionarios internos,suele aqul adoptar otros mtodos para mantener su dominacin: o bien trata dedividir el frente revolucio-

    pg. 355 nario, o bien enva fuerzas armadas para ayudar directamente a los reaccionariosinternos. En tal caso, el imperialismo extranjero y la reaccin interna se colocan, sinel menor disimulo, en un polo, y las amplias masas populares se agrupan en el otro, yas se forma la contradiccin principal, que determina o influye en el desarrollo de lasdems contradicciones. La ayuda prestada por diversos pases capitalistas a losreaccionarios rusos luego de la Revolucin de Octubre, es un ejemplo de intervencinarmada. La traicin de Chiang Kai-shek en 1927 es un ejemplo de divisin del frenterevolucionario.

    Pero, ocurra lo que ocurra, no cabe ninguna duda de que en cada etapa dedesarrollo de un proceso hay slo una contradiccin principal, que desempea elpapel dirigente.

    De este modo, si en un proceso hay varias contradicciones, necesariamente una deellas es la principal, la que desempea el papel dirigente y decisivo, mientras lasdems ocupan una posicin secundaria y subordinada. Por lo tanto, al estudiarcualquier proceso complejo en el que existan dos o ms contradicciones, debernosesforzarnos al mximo por descubrir la contradiccin principal. Una vez aprehendidala contradiccin principal, todos los problemas pueden resolverse con facilidad. Tal esel mtodo que nos ense Marx en su estudio de la sociedad capitalista. Lo mismonos ensearon Lenin y Stalin al estudiar el imperialismo y la crisis general delcapitalismo y al estudiar la economa sovitica. Miles de estudiosos y hombres deaccin no comprenden este mtodo, y el resultado es que, perdidos en un mar dehumo, no son capaces de llegar a la mdula de los problemas y, por consiguiente, nologran encontrar la manera de resolver las contradicciones.

    Como queda dicho, no hay que tratar de un mismo modo todas las contradiccionesde un proceso, sino distinguir entre la principal y las secundarias y concentrarse enaprehender la principal. Ahora bien, en cada contradiccin, sea principal o

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    20 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • secundaria, cabe tratar de un mismo modo sus dos aspectos contradictorios?Tampoco. En toda contradiccin, el desarrollo de los aspectos contradictorios esdesigual. A veces ambos parecen estar en equilibrio, pero tal situacin es slotemporal y relativa, en tanto que la desigualdad es el estado fundamental. De los dosaspectos contradictorios, uno ha de ser el principal, y el otro, el secundario. Elaspecto principal es el que desempea el papel dirigente en la contradiccin. Lanaturaleza de una cosa es determinada fundamentalmente por el aspecto principal desu contradiccin, aspecto que ocupa la posicin predominante.pg. 356

    Pero esta situacin no es esttica; el aspecto principal y el no principal de unacontradiccin se transforman el uno en el otro y, en consecuencia, cambia lanaturaleza de la cosa. En un determinado proceso de desarrollo de una contradiccino en una etapa dada de ste, el aspecto principal es A y el aspecto no principal es B,pero en otra etapa o proceso, los papeles se invierten; este cambio lo determina elgrado en que ha crecido o disminuido la fuerza de cada aspecto en su lucha contra elotro durante el desarrollo de la cosa.

    Hablamos corrientemente del "reemplazo de lo viejo por lo nuevo". El reemplazode lo viejo por lo nuevo es una ley universal, eterna e ineludible. Una cosa setransforma en otra mediante un salto cuya forma vara segn la naturaleza de la cosay las condiciones: ste es el proceso del reemplazo de lo viejo por lo nuevo. Dentrode toda cosa existe la contradiccin entre lo nuevo y lo viejo, la cual da origen a unaserie de luchas llenas de vicisitudes. Como resultado de estas luchas, lo nuevo pasa depequeo a grande y llega a ser predominante; en cambio, lo viejo pasa de grande apequeo y se aproxima gradualmente a su desaparicin. En el momento en que lonuevo logra predominar sobre lo viejo, la cosa vieja se transforma cualitativamente enuna cosa nueva. De esto se desprende que la naturaleza de una cosa es determinadafundamentalmente por el aspecto principal de su contradiccin, el que ocupa laposicin predominante. Al cambiar dicho aspecto, cambia en consecuencia lanaturaleza de la cosa.

    El capitalismo, que en la vieja poca feudal ocupa una posicin subordinada, pasa aser la fuerza predominante en la sociedad capitalista y, con ello, la naturaleza de lasociedad se convierte de feudal en capitalista. Las fuerzas feudales pasan de suantigua posicin dominante a una posicin subordinada en la nueva era capitalista, yse acercan paulatinamente a su desaparicin. As sucedi, por ejemplo, en Inglaterra yFrancia. A medida que se desarrollan las fuerzas productivas, la burguesa setransforma de clase nueva, que juega un papel progresista, en clase vieja, que juegaun papel reaccionario, y finalmente es derrocada por el proletariado, pasando a seruna clase despojada de sus medios privados de produccin y del Poder; entoncestambin se aproxima de manera gradual a su desaparicin. El proletariado, muysuperior en nmero a la burguesa y que crece simultneamente con sta, pero bajo sudominacin, es una fuerza nueva que, dependiente de la burguesa en un comienzo, se

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    21 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • robustece poco a poco, llega a ser una clase independiente y que desempea el papeldirigente en la historia, y finalmente toma el Poder convirtindose en

    pg. 357 la clase dominante. Entonces la sociedad cambia de naturaleza: la vieja sociedadcapitalista se transforma en la nueva sociedad socialista. Este es el camino recorridoya por la Unin Sovitica y que seguirn forzosamente todos los dems pases.

    Veamos el caso de China. El imperialismo ocupa la posicin principal en lacontradiccin en que China se ve reducida al estado de semicolonia; oprime al pueblochino, mientras China ha sido convertida de pas independiente en pas semicolonial.Pero este estado de cosas cambiar inevitablemente; en la lucha entre las dos partes,la fuerza del pueblo chino, creciente bajo la direccin del proletariado, transformarinevitablemente a China de semicolonia en pas independiente, al paso que elimperialismo ser derrocado. La vieja China se transformar inevitablemente en unanueva China.

    La transformacin de la vieja China en una nueva China entraa adems, dentrodel pas, la transformacin de la relacin entre las viejas fuerzas feudales y las nuevasfuerzas populares. La vieja clase terrateniente feudal ser derrocada, de dominante seconvertir en dominada, y tambin se aproximar gradualmente a su desaparicin. Yel pueblo, bajo la direccin del proletariado, pasar de dominado a dominante.Entonces cambiar la naturaleza de la sociedad china: la vieja sociedad, semicolonialy semifeudal, se transformar en una nueva sociedad democrtica.

    Transformaciones semejantes se han producido ya en el pasado. La dinasta Ching,que gobern a China durante casi trescientos aos, fue derribada en la Revolucin de1911, en tanto que la Keming Tungrnengjui (Liga Revolucionaria), dirigida por SunYat-sen, qued triunfante por algn tiempo. En la guerra revolucionaria de1924-1927, las fuerzas revolucionarias de la alianza entre el Kuomintang y el PartidoComunista en el Sur se transformaron de dbiles en fuertes y obtuvieron la victoria enla Expedicin al Norte, mientras que los caudillos militares del Norte, al comienzodueos de la situacin, fueron derrocados. En 1927, las fuerzas populares,encabezadas por el Partido Comunista, se vieron seriamente reducidas bajo los golpesde la reaccin kuomintanista; pero, despus de eliminar de sus filas el oportunismo,volvieron a crecer paulatinamente. En las bases de apoyo revolucionarias, que dirigeel Partido Comunista, los campesinos se han transformando de dominados endominantes, en tanto que los terratenientes han sufrido la transformacin inversa.Siempre ocurre as en el mundo: lo nuevo desplaza a lo viejo, lo viejo espg. 358

    reemplazado por lo nuevo, lo viejo es eliminado para dejar paso a lo nuevo, lo nuevosurge de lo viejo.

    En ciertos momentos de la lucha revolucionaria, las dificultades prevalecen sobrelas condiciones favorables y constituyen, entonces, el aspecto principal de lacontradiccin, mientras las condiciones favorables constituyen el aspecto secundario.

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    22 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • Sin embargo, los revolucionarios pueden, mediante sus esfuerzos, superargradualmente las dificultades y crear una situacin nueva, favorable; as, unasituacin difcil cede su lugar a una situacin favorable. Tal fue el caso despus de laderrota de la revolucin china en 1927 y durante la Gran Marcha del Ejrcito Rojo deChina. En la actual guerra chino-japonesa, nuestro pas se encuentra de nuevo en unaposicin difcil; pero podemos cambiar este estado de cosas y transformarradicalmente la situacin de China y la del Japn. A la inversa, las condicionesfavorables pueden transformarse en dificultades si los revolucionarios cometenerrores. As, la victoria de la revolucin de 1924-1927 se transform en derrota. Lasbases de apoyo revolucionarias que se desarrollaron a partir de 1927 en las provinciasdel Sur, haban sido todas derrotadas hacia 1934.

    En el estudio, sucede lo mismo con la contradiccin en el paso del no saber alsaber. Cuando comenzamos a estudiar el marxismo, existe una contradiccin entrenuestra ignorancia o escasa nocin del marxismo y el conocimiento del marxismo.Pero, a travs de un estudio tenaz, podernos llegar a transformar esa ignorancia enconocimiento, ese conocimiento escaso, en conocimiento amplio, y la ceguera en laaplicacin del marxismo, en libertad en su aplicacin.

    Algunos estiman que no ocurre as con ciertas contradicciones. Por ejemplo, segnellos, en la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin,las fuerzas productivas constituyen el aspecto principal; en la contradiccin entre laprctica y la teora, la prctica constituye el aspecto principal; en la contradiccinentre la base econmica y la superestructura, la base econmica constituye el aspectoprincipal; y los aspectos no cambian de posicin entre s. Esta es una concepcinmaterialista mecanicista, y no materialista dialctica. Es verdad que las fuerzasproductivas, la prctica y la base econmica desempean por regla general el papelprincipal y decisivo; quien niegue esto no es materialista. Pero hay que admitirtambin que, bajo ciertas condiciones, las relaciones de produccin, la teora y lasuperestructura desempean, a su vez, el papel principal y decisivo. Cuando eldesarrollo de las fuerzas productivas se hace imposible sin

    pg. 359 un cambio de las relaciones de produccin, este cambio desempea el papel principaly decisivo. La creacin y divulgacin de una teora revolucionaria desempea elpapel principal y decisivo en determinados momentos, refirindose a los cuales dijoLenin: "Sin teora revolucionaria, no puede haber tampoco movimientorevolucionario."[16] Cuando hay una tarea por cumplir (sea la que fuere), pero secarece todava de orientacin; mtodo, plan o poltica, lo principal y decisivo esdeterminar una orientacin, mtodo, plan o poltica. Cuando la superestructura(poltica, cultura, etc.) obstaculiza el desarrollo de la base econmica, lastransformaciones polticas y culturales pasan a ser lo principal y decisivo. Estamosyendo en contra del materialismo al afirmar esto? No. La razn es que, junto conreconocer que, en el curso general del desarrollo histrico, lo material determina loespiritual y el ser social determina la conciencia social, tambin reconocemos ydebemos reconocer la reaccin que a su vez ejerce lo espiritual sobre lo material, la

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    23 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • conciencia social sobre el ser social, y la superestructura sobre la base econmica. Novamos as en contra del materialismo, sino que evitamos el materialismo mecanicistay defendemos firmemente el materialismo dialctico.

    Al estudiar la particularidad de la contradiccin, a no ser que examinemos estasdos cuestiones -- las contradicciones principal y no principales de un proceso, y losaspectos principal y no principal de la contradiccin --, es decir, a no ser queexaminemos lo que distingue a un trmino del otro en cada una de estas doscuestiones, nos veremos empantanados en un estudio abstracto, seremos incapaces decomprender concretamente las contradicciones y, por ende, no podremos encontrar elmtodo correcto para resolverlas. Lo distintivo o lo particular en cada una de estasdos cuestiones representa la desigualdad de las fuerzas en contradiccin. Nada en elmundo se desarrolla en forma absolutamente uniforme; debemos combatir la teoradel desarrollo uniforme o teora del equilibrio. Ms an, es esta caracterstica concretade la contradiccin y el cambio de los aspectos principal y no principal de unacontradiccin en el curso de su desarrollo lo que muestra la fuerza de lo nuevo quereemplaza a lo viejo. El estudio de las distintas modalidades de la desigualdad en lascontradicciones, el estudio de la contradiccin principal y las no principales y de losaspectos principal y no principal de la contradiccin, es uno de los mtodosimportantes que permiten a un partido revolucionario determinar correctamente suestrategia y tctica en lo poltico y lo militar; todos los comunistas deben prestaratencin a este mtodo.pg. 360

    V. LA IDENTIDAD Y LA LUCHA ENTRE LOSASPECTOS DE LA CONTRADICCION

    Despus de comprendidas la universalidad y la particularidad de la contradiccin,debemos proceder al estudio de la identidad y la lucha entre los aspectos de lacontradiccin.

    Identidad, unidad, coincidencia, interpenetracin, impregnacin recproca,interdependencia (o mutua dependencia para existir), interconexin o cooperacin --todos estos variados trminos significan lo mismo y se refieren a los dos puntossiguientes: primero, la existencia de cada uno de los dos aspectos de unacontradiccin en el proceso de desarrollo de una cosa presupone la existencia de sucontrario, y ambos aspectos coexisten en un todo nico; segundo, sobre la base dedeterminadas condiciones, cada uno de los dos aspectos contradictorios se transformaen su contrario. Esto es lo que se entiende por identidad.

    Lenin dijo:

    "La dialctica es la doctrina de cmo los contrarios pueden ser y cmosuelen ser (cmo devienen) idnticos, -- en qu condiciones suelen seridnticos, convirtindose el uno en el otro, -- por qu el entendimiento humano

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    24 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • no debe considerar estos contrarios como muertos, petrificados, sino comovivos, condicionales, mviles y que se convierten el uno en el otro."[17]

    Qu significan estas palabras de Lenin?

    En todo proceso, los aspectos de una contradiccin se excluyen, luchan y seoponen entre s. Los procesos de desarrollo de todas las cosas del mundo y todopensamiento del hombre, sin excepcin, contienen tales aspectos contradictorios. Unproceso simple contiene solamente una pareja de contrarios, mientras un procesocomplejo contiene ms de una. Las diferentes parejas de contrarios, a su vez, sehallan en contradiccin. Es as como estn constituidas todas las cosas del mundoobjetivo y todo pensamiento del hombre, y de ah su movimiento.

    Podra parecer entonces que no hay ninguna identidad o unidad. En tal caso, cmose puede hablar de identidad o unidad?

    El caso es que ninguno de los dos aspectos contradictorios puede existirindependientemente del otro. Si falta uno de los dos contrarios, falta la condicin parala existencia del otro. Piensen: de una pareja de cosas contradictorias o de dosconceptos contradictorios en la conciencia humana, puede uno de los aspectos existirindependiente-

    pg. 361 mente? Sin vida no habra muerte; sin muerte tampoco habra vida. Sin "arriba" nohabra "abajo"; sin "abajo" tampoco habra "arriba". Sin desgracia no habra felicidad;sin felicidad tampoco habra desgracia. Sin facilidad no habra dificultad; sindificultad tampoco habra facilidad. Sin terratenientes no habra campesinosarrendatarios; sin campesinos arrendatarios tampoco habra terratenientes. Sinburguesa no habra proletariado; sin proletariado tampoco habra burguesa. Sinopresin nacional por parte del imperialismo no habra colonias ni semicolonias; sincolonias ni semicolonias tampoco habra opresin nacional por parte delimperialismo. As sucede con todos los contrarios: en virtud de determinadascondiciones, junto con oponerse el uno al otro, estn interconectados, se impregnanrecprocamente, se interpenetran y dependen el uno del otro; esto es lo que sedenomina identidad. Los aspectos de toda contradiccin se llaman contrarios porque,en virtud de determinadas condiciones, existe entre ellos no-identidad. Pero tambinexiste entre ellos identidad, y por eso estn interconectados. A esto se refera Lenincuando dijo que la dialctica estudia "cmo los contrarios pueden [ . . . ] ser idnticos". Por qu pueden serlo? Porque cada uno constituye la condicin para la existenciadel otro. Este es el primer sentido de la identidad.

    Pero basta con afirmar que cada uno de los dos aspectos contradictorios es lacondicin para la existencia de su opuesto, que hay identidad entre uno y otro, y que,por consiguiente, ambos pueden coexistir en un todo nico? No, no basta. La cuestinno se limita a la interdependencia de los contrarios; ms importante an es latransformacin del uno en el otro. Esto significa que, en razn de determinadascondiciones, cada uno de los aspectos contradictorios de una cosa se transforma en sucontrario cambiando su posicin por la de ste. Tal es el segundo sentido de la

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    25 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • identidad de los contrarios.

    Por qu existe identidad aqu tambin? Obsrvese cmo, a travs de la revolucin,el proletariado se transforma de clase dominada en clase dominante, en tanto que laburguesa, hasta entonces dominante, se transforma en dominada, cambiando cadacual su posicin por la que originalmente ocupaba su contrario. Esto ha tenido lugarya en la Unin Sovitica, y ocurrir en todo el mundo. De no existir, bajodeterminadas condiciones, la interconexin y la identidad entre los contrarios, cmopodra producirse semejante cambio?

    El Kuomintang, que desempe un papel hasta cierto punto positivo en unadeterminada etapa de la historia contempornea de China, pas a ser un partidocontrarrevolucionario en 1927 debido a su inhe-pg. 362

    rente naturaleza de clase y a la seduccin por el imperialismo (stas son lascondiciones); pero, despus se ha visto obligado a aceptar la resistencia al Japndebido a la agudizacin de la contradiccin entre China y el Japn y a la poltica defrente nico del Partido Comunista (stas son las condiciones). Los contrarios setransforman el uno en el otro, pues entre ellos existe una determinada identidad.

    Nuestra revolucin agraria ha sido y ser un proceso en que la clase terrateniente,poseedora de tierras, se transforma en una clase que ha perdido sus tierras, mientraslos campesinos, antes despojados de sus tierras, se transforman en pequeospropietarios que han obtenido tierras. Debido a determinadas condiciones, poseer yno poseer, obtener y perder, estn interconectados; hay identidad entre lo uno y lootro. Bajo el socialismo, la propiedad privada de los campesinos, a su vez, setransforma en la propiedad social de la agricultura socialista; esto ya ha ocurrido en laUnin Sovitica, y ocurrir tambin en todo el mundo. Hay un puente que conduce dela propiedad privada a la propiedad social; en filosofa, esto se llama identidad otransformacin recproca o interpenetracin.

    Consolidar la dictadura del proletariado, o del pueblo, significa, justamente,preparar las condiciones para abolir dicha dictadura y pasar a una etapa ms elevada,en la cual no habr ningn tipo de sistema estatal. Fundar y desarrollar el PartidoComunista significa, precisamente, preparar las condiciones para la desaparicin delPartido Comunista y de todos los partidos polticos. Crear un ejrcito revolucionariobajo la direccin del Partido Comunista y llevar adelante la guerra revolucionariasignifica, justamente, preparar las condiciones para acabar para siempre con lasguerras. En cada una de estas parejas, los contrarios se sostienen mutuamente.

    Como todos saben, la guerra y la paz se transforman la una en la otra. La guerra setransforma en paz; por ejemplo, la Primera Guerra Mundial se transform en la pazde la postguerra, y la guerra civil en China ha cesado ahora, cediendo su lugar a lapaz interna. La paz se transforma en guerra; por ejemplo, en 1927, la cooperacinentre el Kuomintang y el Partido Comunista se transform en guerra, y la actual

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    26 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • situacin de paz mundial puede tambin transformarse en una segunda guerramundial. Por qu sucede esto? Porque en la sociedad de clases, bajo determinadascondiciones, existe identidad entre cosas contrarias como la guerra y la paz.

    Todos los contrarios estn interconectados; no slo coexisten en un todo nico bajodeterminadas condiciones, sino que, tambin bajo

    pg. 363 determinadas condiciones, se transforman el uno en el otro; ste es el significadontegro de la identidad de los contrarios. A esto se refera Lenin al hablar de "cmolos contrarios [. . .) suelen ser (cmo devienen) idnticos, -- en qu condicionessuelen ser idnticos, convirtindose el uno en el otro".

    Por qu "el entendimiento humano no debe considerar estos contrarios comomuertos, petrificados, sino como vivos, condicionales, mviles y que se convierten eluno en el otro"? Porque precisamente as son las cosas objetivas. El caso es que launidad o identidad de los contrarios en las cosas objetivas no es algo muerto opetrificado, sino algo vivo, condicional, mvil, temporal y relativo; sobre la base dedeterminadas condiciones, cada uno de los aspectos de la contradiccin se transformaen su contrario. Y el reflejo de esto en el pensamiento humano constituye laconcepcin marxista, dialctica materialista, del mundo. Slo las clases dominantesreaccionarias del pasado y del presente, y la metafsica a su servicio, no consideranlos contrarios como vivos, condicionales, mviles y que se convierten el uno en elotro, sino como muertos y petrificados, y propagan esta falacia por todas partes paraengaar a las masas populares, en el intento de perpetuar su dominacin. Es tarea delos comunistas denunciar esta falacia de los reaccionarios y de la metafsica, divulgarla dialctica inherente a las cosas y acelerar la transformacin de las cosas, a fin dealcanzar los objetivos de la revolucin.

    Cuando decimos que, bajo determinadas condiciones, existe la identidad de loscontrarios, nos referimos a contrarios reales y concretos, y consideramos que latransformacin del uno en el otro es igualmente real y concreta. En la mitologa sehabla de innumerables transformaciones, por ejemplo, en los mitos de la carrera deKua Fu tras el Sol en el Libro de las montaas y los mares [18], del derribo de nuevesoles a flechazos por Yi, en el Juai Nan Tsi [19], de las setenta y dos metamorfosis deSun Wu-kung en Peregrinacin al Oeste [20], en los numerosos episodios defantasmas y zorros metamorfoseados en seres humanos en los Cuentos extraos deLiaochai [21], etc. Estas transformaciones de los contrarios, de las que habla lamitologa, no son cambios concretos que reflejen contradicciones concretas, sinotransformaciones ingenuas, imaginarias, fantsticas, inspiradas a los hombres por lasinnumerables y complejas transformaciones reales de los contrarios el uno en el otro.Marx deca: "Toda mitologa conquista, domina y da formas a las fuerzas de lanaturaleza, en la imaginacin y mediante ella, y desaparece cuando las fuerzas de lanaturaleza sonpg. 364

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    27 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • dominadas realmente."[22] Las innumerables metamorfosis en la mitologa (y tambinen los cuentos infantiles) deleitan a la gente porque describen imaginativamente laconquista de las fuerzas de la naturaleza por el hombre, y los mejores mitos poseen,como seal Marx, "un encanto eterno"; pero los mitos no se crean basndose ensituaciones determinadas surgidas de contradicciones concretas y, por lo tanto, no sonun reflejo cientfico de la realidad. Esto significa que, en los mitos o en los cuentosinfantiles, existe slo una identidad imaginaria y no concreta entre los aspectos queconstituyen la contradiccin. Es la dialctica marxista la que refleja cientficamente laidentidad en las transformaciones reales.

    Por qu puede un huevo, y no una piedra, transformarse en un pollo? Por quexiste identidad entre la guerra y la paz pero no entre la guerra y una piedra? Por qulos seres humanos son capaces de engendrar slo seres humanos y no otra cosa? Lanica razn es que la identidad de los contrarios exige determinadas condicionesnecesarias. En ausencia de stas, no puede haber ninguna identidad.

    Por qu en Rusia la revolucin democrtico-burguesa de febrero de 1917 se ligdirectamente a la revolucin socialista proletaria de octubre del mismo ao, mientrasque en Francia la revolucin burguesa no se lig directamente a una revolucinsocialista y la Comuna de Pars de 1871 termin en derrota? Por qu, en cambio, elsistema nmade de Mongolia y Asia Central empalm directamente con elsocialismo? Por qu puede la revolucin china evitar un futuro capitalista yentroncar directamente con el socialismo, sin seguir el viejo camino histricorecorrido por los pases occidentales, sin pasar por un perodo de dictadura burguesa?Todo esto no se debe sino a las condiciones concretas de la poca. Cuando sepresentan determinadas condiciones necesarias, en el proceso de desarrollo de lascosas surgen determinadas parejas de contrarios, y estos contrarios soninterdependientes y se transforman el uno en el otro. De no presentarse talescondiciones, nada de esto podra suceder.

    Hasta aqu el problema de la identidad. Ahora bien, qu es la lucha? Cul es larelacin entre la identidad y la lucha?

    Lenin seala:

    "La unidad (coincidencia, identidad, equivalencia) de los contrarios escondicional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los contrarios,mutuamente excluyentes, es absoluta, como es absoluto el desarrollo, elmovimiento."[23]

    pg. 365

    Qu significan estas palabras de Lenin?

    Todo proceso tiene comienzo y fin, todo proceso se transforma en su contrario. La

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    28 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • permanencia de todo proceso es relativa, en tanto que la mutabilidad, manifestada enla transformacin de un proceso en otro, es absoluta.

    En todas las cosas se presentan dos estados de movimiento: el de reposo relativo yel de cambio manifiesto. Ambos tienen su origen en la lucha entre los dos elementoscontradictorios que contiene cada cosa. En el primer estado de movimiento, la cosaexperimenta slo cambios cuantitativos y no cualitativos y, en consecuencia, pareceestar en reposo. La cosa pasa al segundo estado de movimiento cuando los cambioscuantitativos producidos en el primer estado alcanzan ya su punto culminante, dandoorigen a la disolucin de la cosa como todo nico, esto es, a un cambio cualitativo; deeste modo aparece el estado de cambio manifiesto. La unidad, la cohesin, la unin,la armona, el equilibrio, el impasse, el punto muerto, el reposo, la permanencia, launiformidad, el aglutinamiento, la atraccin, etc., que vemos en la vida diaria, sontodas manifestaciones del estado de cambio cuantitativo de las cosas. A la inversa, ladisolucin del todo nico, es decir, la destruccin de esa cohesin, unin, armona,equilibrio, impasse, punto muerto, reposo, permanencia, uniformidad, aglutinamiento,atraccin, y su transformacin en sus respectivos contrarios, son todasmanifestaciones del estado de cambio cualitativo de las cosas, es decir, de latransformacin de un proceso en otro. Las cosas cambian constantemente, pasandodel primero al segundo estado; la lucha de los contrarios existe en ambos estados, y lacontradiccin se resuelve a travs del segundo estado. Es por esto que la unidad delos contrarios es condicional, temporal y relativa, en tanto que la lucha de loscontrarios, mutuamente excluyentes, es absoluta.

    Al afirmar ms arriba que entre los contrarios existe identidad y que, por estarazn, ambos pueden coexistir en un todo nico y, adems, transformarse el uno en elotro, nos hemos referido a la condicionalidad; esto es, bajo determinadas condiciones,dos cosas contrarias pueden unirse y transformarse la una en la otra; en ausencia detales condiciones, no pueden formar una contradiccin, no pueden coexistir en untodo nico ni transformarse la una en la otra. La identidad de los contrarios seproduce slo a causa de determinadas condiciones, y por eso decimos que escondicional y relativa. Ahora, agregamos que la lucha entre los contrarios recorre losprocesos desde el comienzo hasta el fin y origina la transformacin de un proceso enotro; la lucha entrepg. 366

    los contrarios es omnipresente, y por lo tanto decimos que es incondicional yabsoluta.

    La combinacin entre la identidad, condicional y relativa, y la lucha, incondicionaly absoluta, forma el movimiento de los contrarios en todas las cosas.

    Los chinos acostumbramos a decir: "Cosas que se oponen, se sostienen entre s."[24]En otras palabras, existe identidad entre cosas que se oponen una a otra. Este dicho esdialctico y contrario a la metafsica. "Se oponen" significa que los dos aspectoscontradictorios se excluyen mutuamente o luchan entre s. "Se sostienen entre s"

    Sobre la contradiccin https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

    29 de 34 22/07/15 11:33 p.m.

  • significa que, bajo determinadas condiciones, los dos aspectos contradictorios seinterconectan y adquieren identidad. Sin embargo, la lucha est implcita en laidentidad; sin lucha no hay identidad.

    En la identidad existe la lucha, en lo particular existe lo universal, en lo individualexiste lo general. Para citar a Lenin, "en lo relativo existe lo absoluto"[25].

    VI. EL PAPEL DEL ANTAGONISMOEN LA CONTRADICCION

    El problema de la lucha de los contrarios incluye la cuestin de qu esantagonismo. Nuestra respuesta es que el antagonismo constituye una forma, pero nola nica, de la lucha de los contrarios.

    En la historia de la humanidad existe el antagonismo de clase, que es unamanifestacin particular de la lucha de los contrarios. Veamos la contradiccin entr