Sobre el Estrés Agudo. DSM-5

download Sobre el Estrés Agudo. DSM-5

of 7

Transcript of Sobre el Estrés Agudo. DSM-5

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    1/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    1

    Comentarios sobre el Trastorno por Estrs Agudo. DSM-5

    Por Ignacio Jarero.

    La caracterstica esencial de este trastorno, es el desarrollo de sntomascaractersticos que duran de 3 das a un mes, y aparecen posteriormente a la

    exposicin de uno o ms eventos traumticos.

    La presentacin clnica de este trastorno puede variar entre individuos, perotpicamente involucra una respuesta de ansiedad, que incluye alguna forma dere-experimentacin del evento(s), o de reactividad hacia el evento(s) traumtico.

    En algunos individuos, una presentacin disociativa o de desapego puedepredominar, aunque estas personas tpicamente tambin presentarn una fuertereactividad emocional o fisiolgica en respuesta a recordatorios del trauma.

    En otras personas, se puede presentar una fuerte respuesta de enojo, cuyareactividad es caracterizada por respuestas irritables o agresivas.

    Este trastorno puede ser especialmente severo cuando el estresor esinterpersonal e intencional, como por ejemplo violacin o tortura.

    La probabilidad de desarrollar este trastorno puede aumentar conforme seincrementa la intensidad del estresor y la proximidad fsica al mismo.

    Los sntomas deben estar presentes por al menos 3 das despus del evento(s)traumtico, y solo se puede diagnosticar este trastorno despus de esos 3 das yhasta un mes despus del evento.

    Aunque este trastorno puede progresar a Trastorno por Estrs Postraumtico

    (TEPT) despus de un mes, puede tambin ser una respuesta transitoria queremita dentro del primer mes posterior a la exposicin traumtica, y no resulte enTEPT.

    Aproximadamente el 50% de las personas que eventualmente desarrollan TEPTinicialmente presentaron Trastorno por Estrs Agudo (TEA).

    El empeoramiento de los sntomas se puede presentar durante el primer mes,frecuentemente como resultado de estresores de vida en curso o ms eventostraumticos.

    Criterio A: Estresor.

    La persona estuvo expuesta a realidad o amenaza de muerte, heridas serias, oviolencia sexual, en una (o ms) de las formas siguientes:

    1. Experienciando directamente el evento(s) traumtico.

    2. Presenciando, en persona, el evento(s) cuando le ocurra a otros.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    2/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    2

    3. Enterndose que el evento(s) traumtico le ocurri a un familiar o amigocercano. En casos de muerte real o amenaza de muerte a un familiar o amigo, elevento(s) debi de haber sido violento o accidental.

    4. Experienciando repetida o extrema exposicin a detalles aversivos (quecausan asco, repugnancia, rechazo) del evento(s) traumtico. Por ejemploprimeros respondientes recolectando partes corporales; profesionales expuestosrepetidamente a detalles de abuso de menores).

    Nota: Este criterio no aplica para la exposicin a travs de medios electrnicos,televisin, pelculas o fotografas, a menos que esta exposicin est relacionadaal trabajo.

    Criterio B:

    Presencia de nueve (o ms) de los siguientes sntomas de cualquiera de lascinco categoras de intrusin, estado de nimo negativo, disociacin, evitacin, yaumento de la activacin (arousal), que inician o empeoran despus de que elevento(s) traumtico ha ocurrido.

    Sntomas Intrusivos.

    1. Memorias perturbadoras, recurrentes, involuntarias e intrusivas del evento(s)traumtico.

    Nota: El evento(s) traumtico puede ser re-experienciado de varias formas.Comnmente la persona tiene recuerdos recurrentes e intrusivos del evento.Estos recuerdos pueden ser espontneos o provocados por estmulos queevocan la experiencia traumtica. stas memorias intrusivas, frecuentemente

    incluyen componentes sensoriales (por ejemplo el olor a quemado, el olor acadver, sentir el intenso calor provocado por el fuego, gritos desgarradores),emocionales (por ejemplo el miedo a morir), o fisiolgicos (la respiracinentrecortada por estar a punto de ahogarse, opresin en el pecho, hueco en elestmago).

    Nota: Los nios pueden expresar este sntoma en juego repetitivo, durante elcual, son expresados temas o aspectos del evento(s) traumtico de formadirecta o simblica, por ejemplo, dibujo de flamas en un nio que sobrevivi a unincendio.

    2. Sueos perturbadores recurrentes, en los cuales el contenido y/o las

    emociones del sueo estn relacionadas al evento(s) traumtico.Nota: Los nios pueden tener sueos aterradores sin contenido relacionado conel evento(s) traumtico. Estos sueos no reflejan claramente aspectos del trama.Por ejemplo, soar que est caminando solo muy asustado, pero ser incapaz derelacionar el contenido del sueo con el evento traumtico.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    3/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    3

    3. Reacciones disociativas (Ej. Flashbacks= sensacin de que el eventotraumtico est ocurriendo en el presente, asociada con perturbacinsignificativa), durante las cuales el individuo siente o acta como si el evento(s)traumtico estuviese ocurriendo. Estas reacciones pueden ocurrir en uncontinuum, desde breves intrusiones sensoriales (visuales, olfativas, etc.) de

    partes del eventos traumtico, sin perder la orientacin en la realidad presente,hasta la prdida total de conciencia de la realidad presente.

    Nota: Los estados disociativos pueden durar segundos, horas, o incluso das,durante los cuales, los componentes del evento son revividos y la persona secomporta como si estuviera viviendo el evento en ese momento.

    Nota: Los nios pueden recrear el evento(s) traumtico en juegos, y puedenpresentarse momentos disociativos durante el juego.

    4. Intensa o prolongada perturbacin psicolgica, o reacciones fisiolgicasmarcadas, en respuesta a estmulos internos o externos que simbolizan o se

    asemejan a algn aspecto del evento(s) traumtico.Nota: Algunas personas con este trastorno no tienen memorias intrusivas delevento en s mismo. En lugar de eso, experimentan intensa perturbacinpsicolgica, o reactividad fisiolgica, cuando son expuestas a estmulos quesimbolizan o se asemejan a algn aspecto del evento traumtico. Por ejemplo,un clima que pronostica lluvia para sobrevivientes de inundaciones, o ver aalguien parecido al violador para una vctima de violacin. O una sensacinfsica, como el mareo para un sobreviviente de herida en la cabeza, o unasensacin de calor para una vctima de quemadura.

    Nota: Los nios pequeos (de 6 aos o menores), no necesariamente

    manifiestan reacciones de miedo al momento de la exposicin o incluso durantela re-experienciacin del evento. Los padres tpicamente reportan un rango deexpresiones emocionales tales como enojo, vergenza, o alejamiento; e inclusoun vivo afecto positivo excesivo.

    Estado de nimo Negativo.

    5. Persistente incapacidad para experienciar emociones positivas (por ejemplo,incapacidad para experimentar felicidad, gozo, satisfaccin, sentimientos deamor; o emociones asociadas con la intimidad, la ternura o la sexualidad).

    El individuo si puede experimentar emociones negativas como el miedo, la

    tristeza, el enojo, la culpa, o la vergenza.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    4/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    4

    Sntomas Disociativos.

    6. Un sentido alterado de la realidad del mundo circundante (desrealizacin), ode uno mismo (despersonalizacin).

    Un ejemplo de despersonalizacin podra ser observarse a s mismo desde otra

    perspectiva (desde el otro lado de la habitacin) durante el evento traumtico.Ejemplos de desrealizacin podran ser: percibir que las cosas se mueven encmara lenta, ver las cosas con aturdimiento, no darse cuenta de eventos quenormalmente se codificaran en la memoria.

    7. Incapacidad para recordar un aspecto importante del evento(s) traumtico.Tpicamente debido a amnesia disociativa y no a otros factores, como herida enla cabeza, alcohol o drogas.

    Sntomas de Evitacin.

    8. Esfuerzos por evitar memorias perturbadoras, pensamientos, o sentimientos

    acerca de, o estrechamente relacionados con el evento(s) traumtico.

    Nota: Paradjicamente, las estrategias de evitacin tienden a incrementar laocurrencia de los sntomas de re-experimentacin.

    9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,conversaciones, actividades, objetos o situaciones) que despierten memorias,pensamientos o emociones perturbadoras acerca de, o estrechamenterelacionadas con el evento(s) traumtico.

    Nota: Los estmulos asociados con el trauma son persistentemente evitados. Lapersona se puede rehusar a hablar de la experiencia traumtica, o puede llevara cabo estrategias de evitacin para minimizar la toma de conciencia de lasreacciones emocionales, por ejemplo, tomar alcohol excesivamente.

    Esta evitacin conductual, puede incluir evitar ver o escuchar las noticias de laexperiencia traumtica, rehusarse a regresar al sitio de trabajo en donde ocurriel trauma, rehusarse a pasar por la calle en donde fue asaltada/violada; o evitarinteractuar con otras personas que comparten la misma experiencia traumtica.

    Aunque los nios pueden evitar recuerdos del trauma, algunas veces estnpreocupados con esos recuerdos, por ejemplo, un nio pequeo que fuemordido por un perro puede hablar constantemente de perros pero evitar salir de

    casa por miedo a encontrarse a un perro.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    5/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    5

    Sntomas de Aumento de la Activacin (arousal).

    10. Problemas del sueo (por ejemplo, dificultad para dormirse o quedarsedormido, pesadillas, o sueo inquieto por aumento de la activacin).

    11. Comportamiento irritable y arrebatos de enojo (con poca o sin ninguna

    provocacin), tpicamente expresados como agresin fsica o verbal haciapersonas u objetos.

    12. Hipervigilancia. Preocupacin y alerta exagerada a posibles peligros.

    Nota: ste trastorno es frecuentemente caracterizado por una alta sensitividad aamenazas potenciales no relacionadas con la experiencia traumtica, comotener un ataque cardiaco; y a amenazas potenciales relacionadas con laexperiencia traumtica, como por ejemplo, una gran sensitividad a la amenazapotencial de vehculos automotores, si se sufri un accidente relacionado conellos.

    13. Problemas para concentrarse.

    Por ejemplo, dificultad para recordar aspectos de la vida diaria (su nmerotelefnico, su direccin de casa), o dificultad para focalizarse en tareasespecficas, como seguir una conversacin.

    14. Sobresalto exagerado.

    Las personas con este trastorno pueden ser muy reactivas a estmulosinesperados y reaccionar con sobresalto exagerado (mayor al de otras personasen la misma circunstancia) a sonidos fuertes (telfono) o movimientosinesperados, y tardar un tiempo considerable en calmarse.

    Criterio C: Duracin.

    La duracin de la perturbacin (sntomas del criterio B) es de 3 das a un mes,posterior a la exposicin traumtica.

    Nota: Los sntomas tpicamente inician de inmediato despus del trauma, perosu persistencia por al menos 3 das hasta un mes, es necesaria para cumplir conel criterio diagnstico.

    Criterio D: Importancia Funcional.

    Los sntomas provocan perturbacin clnicamente significativa, o deterioro en elfuncionamiento a travs de los dominios social, interpersonal, ocupacional,educacional, de desarrollo y de salud fsica.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    6/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    6

    Criterio E: Atribucin.

    La perturbacin no es debida a los efectos fisiolgicos de una substancia (porejemplo, medicacin, alcohol), u otra condicin mdica (por ejemplo, leve lesintraumtica en el cerebro), y no se explica mejor por un trastorno psictico breve.

    Caractersticas Asociadas para Soportar el Diagnstico.

    Personas con este trastorno comnmente presentan pensamientos catastrficoso extremadamente negativos acerca de su rol en el evento traumtico, surespuesta a la experiencia traumtica, o la probabilidad de sufrir dao a futuro.

    Por ejemplo, pueden sentirse excesivamente culpables por no haber prevenidoel evento traumtico, o por no haberse adaptado a la experiencia con ms xito.Tambin pueden interpretar sus sntomas de forma catastrfica. Los flashbackso el aplanamiento emocional pueden ser interpretados como una seal de ladisminucin de su capacidad mental.

    Es comn que experimenten ataques de pnico en el primer mes despus de laexposicin traumtica, que pueden ser activados por recordatorios del trauma, uocurrir aparentemente de forma espontnea.

    Tambin pueden mostrar una conducta impulsiva o catica. Por ejemplo,manejar con temeridad, tomar decisiones irracionales, involucrarse de formaexcesiva en juegos de azar.

    Los nios pueden tener una significativa ansiedad de separacin, posiblementemanifestada por una necesidad excesiva de atencin por parte de suscuidadores.

    En casos de duelo por una muerte que ocurri en circunstancias traumticas, lossntomas de este trastorno pueden incluir reacciones agudas de afliccin. Enestos casos, sntomas de re-experienciacin, disociativos y de aumento de laactivacin, pueden involucrar reacciones a la prdida, como memorias intrusivasde las circunstancias de la muerte dl individuo, no creer que la persona hayamuerto, y enojo acerca de su muerte.

    Los sntomas post-contusin (dolores de cabeza, mareo, sensibilidad a la luz olos sonidos, irritabilidad, dficit en la concentracin), son igualmente comunes enpersonas con lesiones en el cerebro o sin lesiones en el cerebro, y la frecuenteocurrencia de estos sntomas puede ser atribuible a sntomas del trastorno por

    estrs agudo.

    Factores de Riesgo y Pronstico.

    Temperamental. Trastorno mental previo, altos niveles de afectividad negativa(neuroticismo), mayor severidad percibida del evento traumtico, y estilo deafrontamiento evitativo.

  • 7/23/2019 Sobre el Estrs Agudo. DSM-5

    7/7

    Revista Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin. Vol. 5. Num. 1, 2013. ISSN: 2007-8544

    7

    La apreciacin catastrfica de la experiencia traumtica, frecuentementecaracterizada por una valoracin exagerada de dao a futuro, culpa, ydesesperanza, es fuertemente predictiva de este trastorno.

    Medio Ambiente. Antes que nada, un individuo debe de haber estado expuestoa un evento traumtico para estar en riesgo de este trastorno. Factores de riesgopara este trastorno incluyen una historia de trauma previo.

    Gentica y Fisiologa. Las mujeres estn en mayor riesgo de desarrollar estetrastorno. Esto puede deberse a las diferencias neurobiolgicas de la respuestaal estrs relacionadas con su gnero, y a la mayor probabilidad de exposicin alos tipos de eventos traumticos con mayor riesgo de desarrollar TEA, como sonla violacin y otra violencia interpersonal.

    Una elevada reactividad, como la reflejada en una respuesta de sobresalto a losruidos, previa a la exposicin al trauma, incrementa el riesgo de desarrollar estetrastorno.

    Consecuencias Funcionales.

    Los sobrevivientes de accidentes, asaltos y violaciones que desarrollaron TEA,han mostrado deterioro funcional en los dominios social, interpersonal yocupacional. Los extremos niveles de ansiedad que pueden estar asociados coneste trastorno, pueden interferir con el sueo, los niveles de energa y lacapacidad para atender tareas. La evitacin puede llevar a la persona a dejar deasistir a citas mdicas, a otras citas importantes, y a ausentarse del trabajo.

    Referencias1. American Psychiatric Association. (2013) Diagnostic and statistical

    manual of mental disorders, (5th ed.). Washington, DC: Author.