sn actnlt

31
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA” Proyecto de intervención ambiental en el Telebachillerato No. 86 Victoriano Huerta Elaborado por: Ing. Gabriel Serrano Nucamendi. Alumnos del 5° Semestre Grupo A del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la generación 2012-2015. 2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

Transcript of sn actnlt

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Proyecto de intervención ambiental en el

Telebachillerato No. 86 Victoriano Huerta

Elaborado por:

Ing. Gabriel Serrano Nucamendi.

Alumnos del 5° Semestre Grupo A del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la generación 2012-2015.

Ejido Los Ángeles, Municipio de Villaflores, Chiapas; Octubre de 2014.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Objetivos

Concientizar a la población estudiantil de la necesidad de no generar contaminación por residuos sólidos con énfasis en el reciclaje, la reutilización, y la reducción de los residuos.

Mantener limpia la escuela realizando actividades de limpieza en toda la superficie de la escuela.

Separar la basura en orgánica e inorgánica en contendores específicos.

Descacharrar para evitar ambientes propicios para la reproducción de zancudos y mosquitos.

Reforestar el área de la escuela.

Establecer un huerto escolar.

Establecer jardines.

Elaborar composta.

Establecer un vivero.

Recolectar PET y construir un aula.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Metas

A). Realizar cinco conferencias a la totalidad de la población estudiantil, con los siguientes temas:

1. La importancia de cuidar nuestro entorno y métodos de tratamiento de los residuos sólidos

2. Concepto de basura cero o la no generación de basura.

3. Sobre la separación de la basura y el reciclaje.

4. Elaboración de compostas.

5. Socialización de nuestro proyecto en materia ambiental.

Realizar un ciclo de cine ecológico los días miércoles con los siguientes cortometrajes:

1. Basura cero PR del 10 al 1 hasta llegar a cero.

2. Cambia tu mundo.

3. De consumidor a consumidor responsable

4. Impacto ambiental del hombre

5. La historia de las cosas

6. Medio ambiente

7. Por favor salvemos al mundo

8. Renatta y coco las 3 R’s.

9. Residuos sólidos urbanos hacia una gestión integral I, II, III.

10. Vertedores en el mar, tóxicos en Somalia.

B). De la limpieza de la escuela.

1. Cada grupo (1er, 3er, 5°A y 5°B) tendrá la obligación de realizar la limpieza de su aula.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

2. El grupo al que le corresponde la guardia de la semana deberá cumplir con lo siguiente:

Vigilancia de la limpieza de los baños.

Lavar los baños diariamente, al término de la jornada escolar.

Recoger la basura alrededor de las aulas.

Recoger la basura de cada salón.

Mantener limpio el patio cívico y las demás instalaciones de la escuela.

Lavar el depósito de agua (rotoplas) una vez a la semana.

Mantener lleno el depósito de agua.

Regar las plantas por la mañana.

Dar un tratamiento final a los residuos sólidos por tipo.

C). Proveer a cada grupo (1er, 3er, 5°A y 5°B) la información necesaria para saber los colores de los contenedores para separar la basura. Realizar un concurso de elaboración de contenedores por grupo.

D). Realizar una campaña de colecta y eliminación de cacharros en la escuela.

E) De la reforestación. Se plantarán 100 arbolitos de especies nativas de la región.

F). Del establecimiento de nuestro huerto escolar y del vivero.

1. Seleccionar un área donde establecer nuestro huerto y vivero.

2. Limpiar el área.

3. Definir las especies a sembrar: frutales y hortalizas, y forestales

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

4. Realizar las actividades agronómicas con cada especie.

G). Del establecimiento de jardines: se establecerán en las áreas cercanas al patio cívico jardines.

H). De la elaboración de la composta: con los residuos sólidos orgánicos recolectados se realizará una composta.

I). Cada alumnos tendrá una meta de reunir 9 kg de PET que se utilizarán para la construcción de un aula. Los grupos de áreas de formación propedéutica tendrán la tarea de construir el aula.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Justificación

El Telebachillerato Núm. 86 “Victoriano Huerta” se localiza en el Ejido Los Ángeles en el municipio de Villaflores, Chiapas; dicha comunidad se ubica en la Región Sierra en la coordenada geográfica 93° 63’ 83’’ de latitud Norte y 16° 27’ 02’’ de longitud Oeste con una altitud promedio de 900 msnm; inmersa en la Reserva de la Biosfera de la Sepultura; pertenece a la Región Socioeconómica VI Frailesca. Hemos observado en los alumnos del Telebachillerato una cultura de tirar basura por dondequiera, debemos hacer conciencia para transitar hacia la cultura de depositar la basura en su lugar, la de separar la basura y la de generar lo menos posible residuos sólidos. Por otra parte, al vivir inmersos en una zona natural protegida debemos cambiar nuestra cultura de convivir con la naturaleza lo que implica de cuidar la masa forestal, reforestar, con la premisa de sembrar desde ahora la madera que utilizaremos en nuestros muebles o como combustible para cocinar nuestros alimentos. Por lo anterior se pretende ejecutar el presente proyecto de intervención en materia ambiental muy ambicioso en sus objetivos con la firme intención de forjar una nueva educación ambiental en nuestros alumnos.

El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. ¿Alguna vez has visto las montañas de basura que se acumulan en las afueras de tu comunidad o en los tiraderos municipales? Imagínate entonces de qué tamaño serían las pilas que podríamos reunir si juntáramos la basura que producimos los cerca de 103 millones de mexicanos en un año. Para ayudarte con las cuentas, en el 2005 los mexicanos produjimos cerca de 35 millones de toneladas de basura, es decir, cerca de 350 veces el peso del concreto empleado en la construcción del Estadio Azteca. Pero, ¿qué es la basura? Los residuos sólidos, como oficialmente se les llama, no son otra cosa que los residuos generados en nuestras casas como resultado de las actividades domésticas y de los productos que consumimos. Entre ellos están los desechos orgánicos que resultan de los alimentos, así como el papel, cartón, vidrio, tela y plástico, entre otros materiales, que ya no utilizamos y no queremos más en nuestros hogares. En este conjunto de residuos también se incluyen los generados en restaurantes y centros comerciales, así como en la vía pública. El manejo y reciclaje de la basura (desechos orgánicos e inorgánicos) es, hoy día, uno de los más graves problemas que padecen los asentamientos humanos en casi todo el mundo. Sin embrago la solución no debe descansar únicamente en las autoridades de pueblos y ciudades, ni en los organismos

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

encargados de recolectar la basura. Cada uno de nosotros debe asumir su parte de responsabilidad en la producción diaria de desechos, y el primer paso para ello es entender perfectamente qué es la basura, de donde viene y para dónde va. La composición de la basura es muy variada en nuestro país; lo que más generamos es basura orgánica, proveniente principalmente de la comida y los jardines, seguida por los residuos del tipo de los pañales desechables y en tercer lugar el papel, cartón y otros productos derivados del papel. Es importante decir que aunque los pañales, plásticos y vidrios se producen en menor cantidad que la basura orgánica, ésta se degrada rápidamente en 3 o 4 semanas, mientras que los plásticos pueden tardar en descomponerse entre 100 y mil años. Es común que la gente sienta que cuando deja la basura en los botes de la calle o la lleva a los camiones recolectores, la historia de la basura acaba allí. Sin embargo, la basura sigue un largo camino después de que nos deshacemos de ella: se transporta, se concentra en sitios llamados de transferencia y se dispone finalmente en algún sitio.

La reforestación es un proceso cíclico que se realiza en zonas rurales de acuerdo a la temporada de lluvias y en las zonas urbanas durante todo el año. Para reforestar se cuenta con 600 especies de plantas que se seleccionan según las condiciones específicas de los ecosistemas en cada región del país. El ciclo de reforestación consta de cinco pasos: selección de semillas o germoplasma; producción de semillas adecuadas en especie, talla y calidad; reforestación con especies adecuadas en áreas prioritarias y protegidas; mantenimiento de la plantación a garantizar su supervivencia y crecimiento; Evaluación de aciertos y errores para corregir y mejorar el proceso de reforestación. Los beneficios de la reforestación son ambientales: producen oxígeno y captan bióxido de carbono, regulan el clima, captan y filtran el agua de la lluvia, protegen y mejoran los suelos, dan alimento y refugio a la fauna, protegen y regulan las cuencas hidrológicas, controlan biológicamente, plagas y enfermedades forestales, mantienen la diversidad de especies, y embellecen el paisaje; y productivos: se obtiene madera para construcciones y muebles y usos diversos, celulosa para papel, leña y carbón combustible, frutos y semillas comestibles, medicinas, resinas, fibras, ceras, gomas, colorantes, forraje para el ganado, forman barreras rompevientos, proveen áreas de esparcimiento y recreación.

En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Recursos

Para realizar las conferencias y los ciclos de cine ecológico necesitamos solicitar la casa ejidal para que sirva como auditorio, debido a que en nuestra institución educativa no tenemos energía eléctrica. Se requiere que los alumnos preparen las presentaciones en power point para realizar las conferencias. Además, utilizaremos el equipo de sonido de nuestra escuela y se solicitará a préstamo el videoproyector del jardín de niños y niñas de la misma comunidad. Los videos han sido descargados del portal de youtube y están en una colección personal del Maestro Gabriel Serrano Nucamendi quien los facilitará. Se deberá participar a los alumnos del plantel de los horarios de los eventos.

Para la limpieza de la escuela se necesitan escobas, cubetas, jabón, cloro, trapeadores, recogedores de basura. Cada grupo se ha organizado con sus asesores para la adquisición de dichos materiales. Además, en la escuela contamos con un rotoplas que sirve de depósito de agua. Al no haber personal de intendencia serán los mismos alumnos que realizarán la limpieza de la escuela.

Para la limpieza del terreno que servirá para establecer nuestro huerto y zona de reforestación se utilizarán machetes que los mismos alumnos llevarán desde sus hogares. Al igual que las palas, y otras herramientas para las actividades de siembra y composteo.

Cada alumno tendrá la tarea de colectar 9 kg de pet que servirá para la construcción de un aula. El aula se construirá con alumnos que tienen conocimiento sobre albañilería. Se comprará cemento. Las herramientas serán aportadas por los alumnos.

Se publicará una convocatoria para que por grupo fabriquen sus propios contenedores que servirá para separar la basura que se genere en la escuela. Los materiales serán de preferencia reciclados, y deberán cooperar para comprar las pinturas necesarias para dar color a cada contenedor.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Cronograma

NP Actividad Fecha

1 Conferencias  

  Socialización de nuestro proyecto en materia ambiental.  Octubre

 La importancia de cuidar nuestro entorno y métodos de tratamiento de los residuos sólidos  Octubre

  Concepto de basura cero o la no generación de basura.  Octubre

  Sobre la separación de la basura y el reciclaje.  Octubre

  Elaboración de compostas.  Octubre

2 Ciclo de cine ecológico Cada miércoles

3 Limpieza de la escuela  Diario

4 Descacharrización de la escuela  Octubre

5 Concurso de contenedores  Noviembre

6 Reforestación Octubre a Diciembre

7 Establecimiento del huerto Octubre a Diciembre

8 Construcción del aula con Pet  Diciembre

9 Establecimiento de jardines Octubre a Diciembre

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Resultados esperados

Esperamos cambiar la conducta de los alumnos para reducir la emisión de residuos sólidos, reciclar y reutilizar los materiales que sean posibles. También de depositar la basura en cada contenedor de acuerdo al tipo de residuo.

Establecer nuestro huerto escolar con especies de árboles frutales como mango, chicozapote, aguacate, coco, naranja, limón, maracuyá, carambola, y rambután. Reforestar una zona con árboles como cedro, matilisguate, primavera, ceiba. Cultivar chayote, chile, pepino. Producir composta.

Construir un aula con ecoladrillos de pet.

Mantener limpia nuestra escuela y libre de cacharros.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Bibliografía

Aguilar, M. y Salas, H. 1998. La basura. 1ª edición y 9ª reimpresión. México, D.F. Editorial Trillas.

Carabias, J. 1998. Programa nacional de reforestación. Gaceta ecológica. Volumen 34. P-5.

Semarnat. 2007. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. 1ª edición. México, D.F. 202 p.

Semarnat. 2013. Acciones para cuidar el medio ambiente. 10 de octubre de 2014. Semarnat. http://www.semarnat.gob.mx/educacion-ambiental/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente

Semarnat. 2013. En el trabajo. 10 de octubre de 2014. Semarnat. http://www.semarnat.gob.mx/educacion-ambiental/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Proyecto de intervención en materia de salud pública

En el Telebachillerato No. 86 Victoriano Huerta

Elaborado por:

Ing. Gabriel Serrano Nucamendi.

Alumnos del 5° Semestre Grupo A del Área de Químicos Biólogos de la generación 2012-2015.

Ejido Los Ángeles, Municipio de Villaflores, Chiapas; Octubre de 2014.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Objetivos

Realizar pláticas de fomentos a la salud con énfasis de nutrición e higiene personal.

Fomentar la actividad física en los alumnos.

.

Quitar los cacharros de la zona que ocupa el plantel educativo.

Mantener nuestros depósitos de agua en óptimo estado.

Establecer un lavabo en la zona del comedor.

Vigilar que no se expenda comidas nocivas a la salud en la cafetería.

Vigilar la preparación de alimentos de la cocina económicas.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Metas.

En las pláticas del fomento a la salud (énfasis de nutrición e higiene personal) concientizar a los alumnos del plantel educativo; los beneficios que trae una alimentación saludable y la higiene personal. Se realizarán 5 pláticas temáticas de fomento a la salud: Las necesidades nutricionales, la preparación higiénica de los alimentos, la dieta ideal, los alimentos chatarras, y los hábitos que promueven la salud.

En fomentar la actividad física en los alumnos del plantel educativo para combatir el sedentarismo, contrarrestar la obesidad y para mantener salud física, mental y psicológica. Se realizará activación física por las mañanas los martes y jueves con duración de 30 minutos cada sesión. Además, se implementará entrenamientos de basquetbol, futbol, y un torneo de volibol. Además, se integrará un club de atletismo.

Se realizará una campaña de descacharrizacion en el plantel educativo, para fines de contrarrestar el brote del sancudo transmisor del dengue y un plantel limpio.

Se deberá lavar una vez por semana nuestros depósitos de agua para que se maneje en optimo estado con la finalidad de que el agua este limpia y pueda ser útil para lavarse la manos y evitar el brote de larvas de sancudo.

Establecer un lavabo en la zona del comedor, para que los alumnos puedan evitar enfermedades al comer con las manos sucias.

La vigilancia de las condiciones de preparación de alimentos de la cocina económica para que todos los alumnos puedan consumir alimentos más saludables y de buena calidad. Se platicará con el personal que labora en la cocina económica para que aprendan a preparar higiénicamente los alimentos.

Se consensará con los dueños de la cafetería que no se expendan comidas chatarras, para que los alumnos puedan tener una alimentación nutritiva y/o balanceada y combatir enfermedades como el colesterol, obesidad y gastritis etc.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Justificación.

La problemática de los alumnos del plantel educativo es que su alimentación se basa en comida chatarra por ejemplo: frituras, o alimentos que no satisfacen a la nutrición que necesitamos. Además, de que al expender alimentos de baja calidad nutritiva se coadyuva a contraer enfermedades propias de una mala alimentación.

Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo se relacionan con el aumento de grasa en el hígado. Estos comportamientos inadecuados incrementan la acumulación de grasa en el hígado, lo que se relaciona con el aumento de la incidencia de síndrome metabólico. Este síndrome se caracteriza por sobrepeso, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol y/o triglicéridos. Este síndrome puede prevenirse con una dieta sana y ejercicio regular. El 25% de la población que se hace una ecografía del hígado presenta grasa.

Al aplicar a nuestros alumnos una encuesta sobre lo que ingirieron en tres días se observó que la mayoría hace una baja ingesta de caloría y que principalmente la fuente son los carbohidratos de mala calidad nutricional producto de una ingesta de alimentos chatarras. Además, se observó problemas de bajos peso.

La comida chatarra se caracteriza por brindar un sabor incomparable para el paladar, lo que hace desear cada vez más su consumo. Sin embargo, este tipo de alimentos, carentes vitaminas y nutrimentos, favorece al desarrollo de enfermedades, las cuales ponen en riesgo la vida de las personas que la consumen. El alto contenido en azúcares, calorías, saborizantes, y grasas que contiene la comida chatarra, repercuten en la salud. Problemas psicológicos. El consumo de azúcares, saborizantes y grasas pueden detonar padecimientos como déficit de atención, ansiedad, individualismo, falta de comunicación y frustración en los niños. Envejecimiento prematuro el consumo de comida chatarra corresponde a una de las principales causas de envejecimiento prematuro, debido a que tu dermis no se oxigena correctamente por la saturación de grasas y sabores artificiales. Adicción: consumir en grandes cantidades comida chatarra estimula el “centro de placer del cerebro”, lo que genera comportamientos compulsivos y efectos en el cerebro como los causados por el consumo de drogas. Muerte: las personas que consumen comida chatarra, incluso una vez a la semana, aumenta 20% el  riesgo de morir por enfermedades coronarias. Tristeza extrema: las personas que tienen como hábito consumir comida chatarra tienen  51%  más probabilidades de desarrollar  depresión.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

 ¿Pero, por qué comer chatarra es tan común? De acuerdo a la encuesta  “México: Hábitos alimenticios y comida chatarra”, de Consulta Mitofsky, 48% de los mexicanos considera que comer sanamente cuesta caro. 

Hemos observado la falta de condiciones higiénicas adecuadas en nuestra escuela a la hora de la alimentación que van desde tener agua limpia y un lavabo para lavarnos las manos, hasta en el expendio de alimentos preparados higiénicamente y la comercialización de comida chatarra.

La venta de alimentos en la vía pública es una práctica tradicional en América Latina y el Caribe. Los alimentos que se ofrecen en la vía pública presentan ciertas ventajas, no son costosos, incluyen una variedad de alimentos tradicionales, se sirven con rapidez, se pueden comer de inmediato, son dietas relativamente equilibradas desde el punto de vista nutricional y muchas veces resultan apetitosas. Sin embargo, junto a estas ventajas, los alimentos vendidos en las calles comparten una serie de desventajas importantes. El problema más evidente gira en torno a su inocuidad. Los alimentos en la vía pública pueden considerarse al mismo tiempo un problema, un desafío y una oportunidad para el desarrollo. El problema es asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que se venden. La oportunidad radica en el fortalecimiento de los hábitos alimentarios tradicionales y locales, así como en el desarrollo de pequeñas industrias y de estructuras cooperativas de comercialización, y fuente de empleo.

Cuidados que el manipulador de alimentos debe tener en cuenta:

1) HIGIENE:

Limpieza corporal general. Limpieza y cuidado de manos: Deberá lavárselas con abundante agua

caliente y jabón (preferentemente líquido) y secar con toalla de un solo uso, caso contrario la misma deberá estar siempre en perfecto estado de limpieza:

a) El lavado de manos se realizará:

Antes de comenzar a trabajar y cada vez que se interrumpe por algún motivo.

Antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.

Luego de manipular dinero.

Luego de utilizar el pañuelo para toser, estornudar o limpiarse la nariz.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Luego de manipular basura.

Luego de hacer uso del baño. Si ha estado en contacto con animales o insectos.

Si ha utilizado insecticidas, veneno, etc.

b) Las uñas deben estar siempre cortas y limpias para ello utilizar cepillo adecuado y jabón.

Utilizar gorra, cofia o redecilla en la cabeza (imprescindible porque impide que eventuales suciedades del cabello puedan contaminar los alimentos) y guantes descartables en manos.

Debe abstenerse de fumar, comer, probar los alimentos con el dedo y/o masticar chicle, durante la preparación de los alimentos.

No estornudar ni toser sobre los alimentos, para ello cubrirse la boca con pañuelo o barbijo.

2) SALUD

a) Evitar cocinar en los siguientes casos:

Si presenta alguna lesión en las manos. Si presenta secreciones anormales por nariz, oídos, ojos.

Si presenta náuseas, vómitos, diarrea, fiebre.

b) El manipulador de alimentos debe estar atento ante toxiinfecciones alimentarias de quienes convivan con él y tomar las precauciones necesarias para evitar contagio.

3) ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos que no necesitan frío se deben almacenar en lugares limpios, secos, ventilados y protegidos de la luz solar y la humedad, siendo estos quienes favorecen la reproducción de bacterias y hongos.

Los alimentos que por sus características sean favorables al crecimiento bacteriano hay que conservarlos en régimen frío.

Los alimentos deben colocarse en estanterías de fácil acceso a la limpieza, nunca en el suelo ni en contacto con las paredes.

No sobrepasar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

No barrer en seco (en ninguna instalación donde se conserven y/o manipulen alimentos).

Separar los alimentos crudos de los cocidos: si no se puede evitar que compartan el mismo estante, al menos, aislarlos con bolsas apropiadas o recipientes de plástico o vidrio.

4) PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Los utensilios utilizados para la preparación y servido de la comida deben estar siempre en perfecto estado de limpieza. Lavarlos con detergente correctamente diluido y agua caliente, procurando siempre que no queden restos de comida.

Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los microorganismos no se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción.

Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 10 y 60°C en las cuales se produce la multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos.

Evitar la contaminación cruzada (*) (contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las manos del manipulador o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza y/o utensilios de cocina).

No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados, frizados, refrigerados).

Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes (latas, frascos, botellas, cajas, bolsas, etc.).

Se deben utilizar guantes de látex ó Nitrilo con la certificación correspondiente emitida por las normas locales, solo el Nitrilo podrá tocar aceites y grasas mientras que el látex no podrá manipular dichos productos.

Es de todos conocidos que los alimentos permiten el desarrollo de: (a), micro-organismos responsables de enfermedades transmisibles al hombre (zoonosis) b), microorganismos responsables de enfermedades no transmisibles al hombre (c), microorganismos de contaminación exógena responsables de toxiinfecciones alimentarias (TIA), y (d) microorganismos saprofitos, alterantes de los alimentos o involucrados en la producción de alimentos fermentados. Asimismo, como microorganismos patógenos emergentes responsables de TIA se consideran aquéllos con una mayor incidencia o virulencia en las personas por lo que

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

conviene conocer los factores que favorecen su auge y propagación por los alimentos.

Recursos

Se prepararan las pláticas con los alumnos del 5° semestre grupo A del área de químicos biólogos que llevan la asignatura de ciencias de la salud 1. Para todos los alumnos.

Se instalará un lavabo que se adquirirá con recursos del comité, así como cemento. Las herramientas y la mano de obra será aportada por los mismos alumnos.

Se dará limpieza al rotoplas que sirve de depósito, se utilizará cloro. Una vez por semana le corresponderá a cada grupo hacer esta actividad.

Se realizará una campaña para quitar los cacharros. Para ello se utilizará un vehículo rentado para trasladar los cacharros.

Se formarán los clubes de futbol, basquetbol, volibol, atletismo. Se adquirirán balones para cada actividad. Se acondicionara una cancha de fútbol en la escuela. Y se utilizará la cancha de basquetbol de la localidad.

Se nombrará una comisión de alumnos y maestro para platicar sobre higiene en la preparación de los alimentos con los dueños de la cocina económica.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Cronograma

NP Actividad Fecha

1 Pláticas a alumnos sobre fomento a la saludOctubre Noviembre

2 Limpieza de la escuela  Diario

3 Plática, capacitación y vigilancia de la cocina económica  Octubre

4 Limpieza semanal de rotoplasOctubre a Diciembre

5 Campaña de descacharrización Octubre

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Resultados esperados

Capacitar y concientizar a los alumnos para el cuidado de su salud, higiene, activación física que incidan en el fomento de su salud física, mental y psicológica.

Mejorar la infraestructura en la escuela para propiciar un buen estado de la salud de los educandos.

Regular la actividad de preparación y expendio de alimentos en la cafetería escolar.

Que los alumnos se alimenten saludablemente.

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

Bibliografía

20 minutos. 2014. Los malos hábitos alimenticios camino de ser la primera causa de enfermedades hepáticas. 10 de octubre de 2014. 20 minutos España. http://www.20minutos.es/noticia/1945312/0/enfermedad-hepatica/mala-alimentacion/sedentarismo/

FAO.2014. Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública en América Latina y el Caribe. 10 de octubre de 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/buenas-practicas-higiene-alimentos-via-publica-alc/

Hernández, P. 2010. Bacterias patógenas emergentes transmisibles por alimentos. 10 de octubre de 2014. Universidad Complutense de Madrid. http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1111/1128

Salud 180. 2014. Consecuencias de comer en exceso comida chatarra. 10 de octubre de 2104. Salud 180 el estilo de vida saludable. http://www.salud180.com/5-consecuencias-de-comer-en-exceso-comida-chatarra

Sardoy, G. 2014. Seguridad alimentaria. 10 de octubre de 2014. Nutri-salud. Com.arg. http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/manipulaciondealimentos.php

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO No. 86 “VICTORIANO HUERTA”

2014 AÑO DEL TELEBACHILLERATO EN CHIAPAS