Slump

7
 ELA B O R A C I Ó N D E CONCRETO

Transcript of Slump

ELABORACIN DE CONCRETO

RESUMEN

El presente informe tiene como finalidad describir cada uno de los pasos seguidos para la elaboracin del concreto, tomando en cuenta las especificaciones iniciales de los materiales, tales como la dosificacin de cada uno de los materiales a usar y adems la relacin a/c=0.54.Las especificaciones iniciales de los materiales, me indicarn las condiciones finales que deber alcanzar mi concreto tanto durante su estado plstico as como tambin durante su estado endurecido. Previamente a la elaboracin del concreto, caracterizamos los agregados tomando cada una de sus propiedades fsicas, las cuales influirn en las propiedades del concreto (lo cual fue tema del primer informe). A continuacin se presentan cada uno de los ensayos basndonos en la Norma Tcnica Peruana, los cuales describirn los diversos parmetros a evaluar del concreto durante su estado fresco. Se elaborarn 2 tandas, con diferente dosificacin, y luego elaborar las probetas cilndricas.

1. CONTENIDO

1.Medicin del slumpNTP 339.035-1999

2.Densidad del concreto frescoNTP 339.046-2008

3.Porcentaje del aireNTP 339.080-1981

4.Elaboracin de probetas cilndricasNTP 339.033-1999

2. OBJETIVOS

Conocer los ensayos ms comunes, en referencia a los parmetros de las propiedades antes mencionadas. As como obtener y reconocer los valores estandarizados de dichos parmetros. Identificar y conocer cada una de las normas tcnicas, que rigen en los diversos ensayos a realizar para el concreto fresco. Dotar al alumno la experiencia necesaria para la correcta interpretacin de los resultados obtenidos dentro del laboratorio, con lo que podramos predecir y determinar el comportamiento del concreto durante su vida til. El desarrollo real de una mezcla de concreto, lo que permitir adquirir un conocimiento amplio de la correcta elaboracin del concreto bajo unas condiciones especificadas. Identificar cada uno de los instrumentos a utilizar durante los diversos ensayos del concreto en estado fresco, y los parmetros a tener en cuenta durante su utilizacin. Tener una nocin de las dosificaciones de los materiales para una determinada relacin a/c. Conocer el funcionamiento de una mezcladora, la forma y el orden en que son introducidos cada uno de los materiales a sta.

I.MEDICIN DEL SLUMP

1. OBJETIVOS

Identificar con respecto a cada una de las mezclas, de acuerdo a los rangos de asentamiento obtenidos que tipo de mezclas so: seca, semiseca, medio seca, hmeda. Observar el asentamiento que obtiene mi mezcla de acuerdo a su dosificacin y a la cantidad de agua agregada. Medir uno de los factores de la trabajabilidad que es la consistencia del concreto, capacidad para adoptar la forma del encofrado mantenindose homogneo con una mnima cantidad de vacos. Corroborar que el slump obtenido durante el laboratorio este dentro de un rango aceptable el cual es determinado por el diseo de mezcla.

2. PROCEDIMIENTO

Como preparacin previa, se debe mojar el molde (Cono de Abrahams) y se coloca sobre una superficie plana no absorbente. Se mantiene inmvil pisando firmemente las aletas. Una vez que el remezclado haya finalizado, se vierte la mezcla del trompo al molde, vaciando el concreto en tres capa, cada capa ocupa la tercera parte del volumen del molde. Cada capa debe ser compactada mediante 25 golpes con la barra compactadora distribuidos y aplicados uniformemente en toda la seccin. En la capa inferior es necesario inclinar un poco la barra para dar los golpes cerca del permetro. En las capas superiores se procura que la barra penetre ligeramente en la capa inmediata inferior. El molde se llena por exceso, antes de realizar la ltima compactacin. Si luego de la compactacin, es necesario aadir material para llenar el molde, se har tambin por exceso y luego se proceder al enrase utilizando la varilla.Terminando este proceso, se levanta el molde cuidando que sea exclusivamente en direccin vertical, sin movimientos laterales ni giros. El molde se coloca de forma invertida, al lado de la muestra asentada y se toma nota de la diferencia de altura del molde y la del centro de la cara superior del cono deformado.

3. CONCLUSIONES:

TIPO I: Slump de 12 cm.

Discusin de resultados:El bajo slump obtenido, se pudo haber obtenido debido a diversos factores tales como:

Se haya perdido humedad en la parte inferior del cono debido a que no se pis correctamente las aletas.

Un varillado con demasiada fuerza puede aumentar la compactacin, lo que unido con la prdida de agua produce una disminucin del slump.

La falta de experiencia al momento de preparar el mortero que se ech en las paredes del trompo, influir en la concepcin final de la mezcla, dndonos un menor slump; debido a la falta de humedad en la mezcla.

Es muy importante tener en cuenta la temperatura ambiente y la humedad en la fabricacin de concreto, principalmente en el fraguado del mismo, ya que afecta directamente al efecto de la contraccin. Por ejemplo, en nuestra localidad, durante el verano la temperatura afecta directamente a una tanda de mezcla de concreto. Ya que la humedad ambiental influye en los agregados, en el contenido de humedad.

TIPO II: Slump de 20 cm.

Discusin de resultados:

El slump obtenido se acerca en gran forma al esperad, por lo tanto factores y procedimientos externos no tuvieron mayor influencia en la obtencin del slump.