Situación del Sistema de Salud en...

32
Situación del Sistema de Salud en México Dr. José Narro Robles 13 de junio de 2016 Seminario Retiro y Salud

Transcript of Situación del Sistema de Salud en...

Situación del Sistema de Salud en México

Dr. José Narro Robles

13 de junio de 2016

Seminario Retiro y Salud

2

Agradecimientos

• Act. Carlos Lozano Nathal, Presidente del

Colegio Nacional de Actuarios, A. C.

• Act. Alejandro Turner Hurtado, Presidente

saliente de la Asociación Mexicana de

Actuarios Consultores, A. C.

3

Contenido

• Evolución de la salud en México

• La transición epidemiológica

• La transición demográfica

• Algunas notas sobre la vejez

• Historias de éxito y desafíos en salud

• El Sistema de Salud

• Comentarios finales

4

Evolución de la salud en

México

• Durante las últimas décadas los

indicadores de salud de nuestra

población han mejorado sustancialmente

• Sin embargo, aún persisten problemas

que ya deberían estar controlados, en

tanto que nos afectan nuevas patologías

• La transición epidemiológica ha sido

muy prolongada

5

Evolución de la salud en

México

• Ganancia en la esperanza de vida. Más años

de vida y mayor calidad en los mismos

• Descenso acelerado de la mortalidad infantil

entre 1950 y 2000

• Enormes cambios en la estructura de la

mortalidad por las diferentes causas

• Desarrollo notable del sistema de salud

pública del país. Mayor infraestructura,

recursos y programas

6

Esperanza de vida al

nacimiento

La esperanza de vida a lo largo de las últimas décadas ha ido en

aumento.

Fuente: INEGI - CONAPO.

63

74

76.4 77

77.8

61.9

70.4

73.6 74 75.1

58.8

67

70.9 71.1

72.6

55

60

65

70

75

80

1970 1990 2000 2010 2015

Mujeres Total Hombres

7

Transición Epidemiológica. Mortalidad por

grandes grupos de enfermedad 1980 - 2014

.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Def

unci

ones

por

cad

a 10

0 m

il ha

bita

ntes

Enfer. Infecciosas y

parasitarias

106.3

93.5

39.3

21.8

15.1

64.3

Variación

1980 - 2014

78.5

132.2

Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2014.

24.4%

259.6%

63.8%

83.9%

8

Número de defunciones según

primeras diez causas

Principales Causas de

Defunción en México 2014.

Diabetes 94,029

Tumores Malignos 77,091

Accidentes 35,815

Enfermedades del Hígado

34,444

Enfermedades

Cerebro Vasculares

33,166

Neumonía e Influenza

20,550

Homicidios 20,010

Total de defunciones

633,641

Primeras cuatro

causas de muerte

328,362 (51.8%)

Todas las demás

305,279 (48.2%)

Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2014.

Infartos 74,661

Enf. pulmonar obstructiva

crónica 19,715

Afecciones Perinatales

13,089 Hipertensión

22,534

Otras 24,232

Enfermedades del Corazón

121,427

9

Porcentaje de defunciones según

grandes grupos de muerte

1980 2000 2014

54%

México, 1980 - 2014

I

32%

II

45%

III

16%

IV

7% I

15%

II

71%

III

12%

IV

2%

II

78%

I

10% III

11%

IV

2%

Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2014.

10

6

Tasa de Mortalidad Infantil en México

1990-2014 7

8,9

95

75

,92

8

72

,78

7

69

,71

5

66

,67

4

63

,54

9

60

,47

4

57

,48

9

54

,58

3

51

,84

2

49

,27

2

46

,85

0

44

,64

9

42

,60

9

40

,72

9

38

,99

0

37

,31

2

35

,78

9

34

,37

6

33

,07

6

31

,71

3

30

,92

2

30

,13

6

29

,22

9

28

,54

2

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Tasa de m

ortalid

ad in

fantil (TM

I) D

efu

nci

on

es

Año

Defunciones TMIFuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2014.

32.5

12.5

Disminución de 62% desde 1990

11

En 2016 la población de 60 años o más en México es mayor que la

población menor de cinco años, y para 2050 el número de personas

mayores superará al grupo de jóvenes (< 15 años).

La transición demográfica

Distribución de la población por grandes grupos de

edad. México 1930-2050

12

Distribución de la población según grupo

de edad y género, México 1970 y 2015

Fuente: INEGI.

Porcentaje

2015 1970

13

Estados con el porcentaje más alto y

más bajo de población de 60 años y más

Estados Porcentaje

Ciudad de México 13.8

Veracruz 11.9

Morelos 11.3

Oaxaca 11.3

Yucatán 11.1

MÉXICO 9.7

Querétaro 8.6

Baja California 8.4

Chiapas 8.0

Baja California Sur 7.9

Quintana Roo 6.0

14

Percepciones sobre la vejez

Entre los mexicanos entrevistados prevalece una actitud

ambivalente acerca de las personas mayores.

Deterioro Sabiduría

Los estereotipos negativos influyen en todos los ámbitos

de la vida de las personas mayores (hogar, trabajo y

comunidad), afectando el bienestar y calidad de vida.

Algunas notas sobre la vejez

15

Percepciones sobre la vejez

36.2

45.0

46.0

49.3

53.3

60.2

73.1

20.8

20.0

19.2

18.6

19.9

18.9

14.3

39.6

33.9

32.8

19.5

25.1

20.1

11.8

2.7

0.9

1.5

11.2

1.1

0.7

0.6

Las personas mayores ya no aprenden

Las personas mayores tienen peor higiene que la de losjóvenes

Las personas mayores tienen menos amigos que laspersonas jóvenes

Las personas mayores tienen menos interés por el sexo

La mayoría de las personas mayores son dependientes

La salud de las personas mayores es mala

Muchos adultos mayores tienen un deterioro en su memoria

De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo NS NC

Los prejuicios y estereotipos obstaculizan el pleno disfrute de los

derechos. Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (OEA, 2015)

Algunas notas sobre la vejez

16

Impacto de los estereotipos negativos de la vejez

Discriminación laboral, social y sanitaria a las personas mayores

Maltrato y negligencia

Poco interés en la atención de personas mayores

Falta de infraestructura y recursos materiales y humanos

Insuficientes profesionales de la salud y otros sectores

Sobrecarga de los sistemas de cuidados informales y de las pocas instancias formales de atención

Insuficiencia de políticas públicas dirigidas a promover el bienestar de las personas mayores

Algunas notas sobre la vejez

17

Un cambio de paradigma sobre las personas mayores

Objetos de asistencia

Derechos humanos

Equidad de género

Determi-nantes

sociales de la salud

Cultura y etnicidad

Sujetos de derechos

Algunas notas sobre la vejez

18

Hacia un cambio de paradigma respecto al envejecimiento

• A toda la población de todas las edades sobre la importancia de envejecer activa y saludablemente Sensibilizar y educar

• A las personas mayores para que ejerzan sus derechos, se responsabilicen de sí mismos y participen activamente en la sociedad

Empoderar

• A las personas mayores en la vida social, laboral, política, académica y administrativa Incluir

• Los derechos de las personas mayores Proteger

• Programas y servicios para atender las necesidades de las personas mayores de hoy y de las generaciones futuras

Planear

Algunas notas sobre la vejez

19

1. Adecuar los servicios de salud para

responder a las necesidades de

los adultos mayores

2. Entrenar a toda la fuerza

de trabajo para satisfacer las

demandas.

3. Generar información para

desarrollar y monitorear

programas e intervenciones

4. Desarrollar un sistema

medico-social de cuidados

5. Hacer del envejecer un

tema transversal en

la política pública

Algunas notas sobre la vejez

Pasos para la acción

20

Tres nubarrones y una luz de esperanza

Gasto en cuidados

Gasto en salud

Pensiones

Envejecimiento

saludable

Algunas notas sobre la vejez

21

Tasa de utilización de servicios ambulatorios (panel a) y

hospitalarios (panel b), por grupo de edad y sexo

Fuente: López y Valencia, 2015 a partir de datos de ENSANUT 2012, en Envejecimiento y Salud en México.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 - 4 5 - 9 1 0 - 1 4 1 5 - 1 9 2 0 - 2 4 2 5 - 2 9 3 0 - 3 4 3 5 - 3 9 4 0 - 4 4 4 5 - 4 9 5 0 - 5 4 5 5 - 5 9 6 0 - 6 4 6 5 - 6 9 7 0 - 7 4 7 5 - 7 9 8 0 - 8 4 8 5 +

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 - 4 5 - 9 1 0 - 1 4 1 5 - 1 9 2 0 - 2 4 2 5 - 2 9 3 0 - 3 4 3 5 - 3 9 4 0 - 4 4 4 5 - 4 9 5 0 - 5 4 5 5 - 5 9 6 0 - 6 4 6 5 - 6 9 7 0 - 7 4 7 5 - 7 9 8 0 - 8 4 8 5 +

Total Hombres Mujeres

22

• El envejecimiento y el cambio

demográfico

• El nivel de crecimiento

económico y mayores ingresos

• Nuevas tecnologías y avances

médicos

• Organización y financiamiento de

los sistemas sanitarios

• Aumento de los precios relativos

de los factores de asistencia

sanitaria

• Aumento de las expectativas de

las poblaciones.

Los responsables del crecimiento del gasto en salud:

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80

Utilización reciente de servicios ambulatorios

ENSANUT 2012

%

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

Ninguna

Algunas notas sobre la vejez

Edad

23

Algunas historias de éxito y

desafíos para la salud en México

• Vacunación

• Infraestructura pública de salud

• Diabetes, obesidad y sobrepeso

• Embarazo en niñas y adolescentes

24

• Erradicación de la poliomielitis y eliminación

de: difteria, sarampión, rubéola, y síndrome

de rubéola congénita

• Amplio esquema de vacunación y gran

movilización social

• Más de 280 millones de vacunas aplicadas

en este gobierno

• Cerca de 21 mil millones de pesos

destinados a la compra de vacunas

Programa de vacunación

Historias de éxito y desafíos en

salud

25

• Se cuenta con más de 22,500 unidades de

atención médica; de ellas, 21,180

corresponden a unidades de primer nivel y

1,366 a hospitales

• Se dispone de más de 89,800 camas

censables de hospital

• Existen más de 215 mil médicos y casi 300

mil enfermeras

Infraestructura pública de salud

26

• Representa un grave problema de salud en

México y el mundo

• Intervienen factores genéticos y de los

estilos de vida (dieta y vida sedentaria)

• En los últimos años hay un aumento

pronunciado

• Siete de cada diez adultos y uno de cada

tres niños tienen sobrepeso u obesidad

• Nueve de cada cien adultos tienen diabetes

Diabetes, obesidad y sobrepeso

Historias de éxito y desafíos en

salud

27

Obesidad y sobrepeso en México

2006 y 2012

28

Nacimientos en menores de 15 años

2000-2014

FUENTE: SS/DGIS: Cubos Dinámicos del SINAC, 2014

12,175 11,957

10,678

9,933 9,980 9,880 9,926

11,131 11,530 11,360

11,682 11,521

10,924 10,880 11,012

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente.- INEGI; Nacimientos registrados por edad de la madre al nacimiento, según: año de registro 2000-2014

29

Nacimientos en mujeres de 15 a 19

años 2000-2014

FUENTE: SS/DGIS: Cubos Dinámicos del SINAC, 2014

433,600

427,057

420,959

403,436

410,269 412,368

399,431

435,920

446,399

452,199

464,102 461,466

457,192 456,001

447,372

360,000

380,000

400,000

420,000

440,000

460,000

480,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente.- INEGI; Nacimientos registrados 2000-2014

30

El sistema de salud

• Sistema mixto: público y privado por su

financiamiento y sus programas, con

predominio de las instituciones públicas

• Con un sistema de financiamiento

público que ahora es más equitativo

• Con modelos de atención distintos entre

las instituciones

31

El sistema público de salud en México

• Fragmentación de la cobertura por la

condición laboral: SSA, IMSS, ISSSTE,

Fuerzas Armadas, Pemex y sistemas

estatales

• Lo anterior ocasiona duplicaciones y

utilización inadecuada de la capacidad

de que se dispone

El sistema de salud

32

Comentarios finales

• Importancia de la salud

• La salud como prioridad para el Presidente

de la República, Lic. Enrique Peña Nieto

• Grandes avances y desafíos importantes

• El tema de la salud en los adultos mayores

• La expectativa de lograr la cobertura

universal

• Avanzar en el tema de calidad