Sistematizacion de Alto Esperanza

61
1 ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR” Frente a los cambios vertiginosos de la ciencia y tecnología y frente a la amplia diversidad cultural y social de nuestro país. La unidad académica Caranavi dependiente de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar de la ciudad de La Paz, inicia el año académico con las carreras de matemáticas y física química, en respuesta a la demanda de estos profesionales en educación de diferentes unidades educativas en el sector sub tropical del norte paceño. Sin embargo, la escuela superior de formación de maestros del siglo XXI, debe tener ciertas exigencias mínimos en su formación académica cultural y científica. Para tal efecto la infraestructura; debe responder a esas exigencias; por consiguiente, es de urgente cumplimiento la construcción de estas, de parte de las autoridades y pobladores de Caranavi y a continuación se realiza un esbozo muy general en sus componentes: Infraestructura La construcción de la infraestructura de la Escuela Superior de Formación de Maestros, debe tener todas las condiciones pedagógicas y didácticas necesarias. La construcción de la infraestructura debe merecer una planificación y ordenamiento adecuado, tomando en cuentas las diferentes aéreas de conocimiento, aéreas de complementa- ción. el edificio escolar y los demás departamen- tos de formación de maestros del siglo XXI, debe constituir una verdadera ciudadela, acogedor a los propios y extraños, debe ubicarse ordenadamente las diferentes reparticiones que contenga, con su propia originalidad, para esto necesitamos tener una verdadera ingeniería inteligente, de acuerdo a la nueva ciencia pedagógica de la educación boliviana. Sin tratar de hacer una copia de los demás existentes en el país o extranjero.

description

sistematizacion

Transcript of Sistematizacion de Alto Esperanza

Page 1: Sistematizacion de Alto Esperanza

1

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

Frente a los cambios vertiginosos de la ciencia y

tecnología y frente a la amplia diversidad cultural y

social de nuestro país. La unidad académica

Caranavi dependiente de la Escuela Superior de

Formación de Maestros Simón Bolívar de la

ciudad de La Paz, inicia el año académico con las

carreras de matemáticas y física química, en

respuesta a la demanda de estos profesionales en

educación de diferentes unidades educativas en el

sector sub tropical del norte paceño.

Sin embargo, la escuela superior de formación de

maestros del siglo XXI, debe tener ciertas

exigencias mínimos en su formación académica

cultural y científica. Para tal efecto la

infraestructura; debe responder a esas exigencias;

por consiguiente, es de urgente cumplimiento la

construcción de estas, de parte de las autoridades

y pobladores de Caranavi y a continuación se

realiza un esbozo muy general en sus

componentes:

Infraestructura

La construcción de la infraestructura de la Escuela

Superior de Formación de Maestros, debe tener

todas las condiciones pedagógicas y didácticas

necesarias. La construcción de la infraestructura

debe merecer una planificación y ordenamiento

adecuado, tomando en cuentas las diferentes

aéreas de conocimiento, aéreas de complementa-

ción. el edificio escolar y los demás departamen-

tos de formación de maestros del siglo XXI, debe

constituir una verdadera ciudadela, acogedor a los

propios y extraños, debe ubicarse ordenadamente

las diferentes reparticiones que contenga, con su

propia originalidad, para esto necesitamos tener

una verdadera ingeniería inteligente, de acuerdo a

la nueva ciencia pedagógica de la educación

boliviana. Sin tratar de hacer una copia de los

demás existentes en el país o extranjero.

Page 2: Sistematizacion de Alto Esperanza

2

docente del área de matemáticas, Lic. Pablo Yucra

Ch. docente de áreas de técnicas de estudio y

docente Sara Choque, docente de física química.

Asimismo estuvieron presentes: H. David Quispe

Balboa, Alcalde Municipal, H. Hugo Lima Molina

presidente del consejo municipal, H. Valentín

Saravia Silva Vicepresidente. H. consejo municipal,

H.Joaquin Benito Mamani concejal secretario, H.

Emilio Tantani Quispe, presidente de la comisión de

desarrollo humano sostenible, recursos humanos y

educación, H. Alcira Martínez Poma, presidente de

la comisión de desarrollo ciudadano y territorial, H.

Demetrio Nina Mejía secretario de comisión de

ética. Como era de esperar estuvieron presentes los

padres de familias y vecinos de la ciudad de

Caranavi.

Del mismo modo, estuvieron formados los

estudiantes de la carrera de matemática y de física

química iniciándose formalmente las actividades

académicas a partir de esta fecha, con el curso de

nivelación.

El acto central estaba sujeto a un programa especial

preparado pos la Honorable Alcaldía Municipal de

Caranavi,

La interpretación del Himno nacional se ha realizado

con el acompañamiento de la banda de músicos del

Batallón de ingeniería Román II. Acto seguido

fueron escuchadas las palabras de bienvenida a

cargo del señor Hugo Lima M. presidente del H.

concejo Municipal, quien en su alocución manifiesta

su satisfacción y alegría por la presencia de las

Autoridades de la Escuela Superior de Formación

de Maestros “Simón Bolívar”. Acto seguido tomo la

palabra el Señor David Quispe B. H. Alcalde

Municipal de la ciudad de Caranavi, quien agradece

a todas las autoridades visitantes, en la fecha del

singular importancia, con el motivo de la

inauguración oficial del año académico y así mismo

manifestó su complacencia, porque sus beneficios

repercutirán en forma directa o indirecta a la

población de Caranavi y a toda su provincia. En su

turno el estudiante David Rodríguez. Enfatizo

la importancia de una institución formadora de

maestros, que es recibido con mucho beneplácito

por todo el estudiantado a quienes presenta.

Finalmente tomo la palabra el Sr. Ing. Jesús Flores

DIRECTOR GENERAL de la Escuela Superior de

Formación de Maestros Simón Bolívar, en ocasión

de dar por inaugurado el año Académico, resalto la

importancia que tiene, como institución del nivel

superior para el pueblo Caranaveño y por

consiguiente para el norte paceño. Por otro lado

aprovecho la oportunidad para dar algunas

recomendaciones a los estudiantes, sobre el

comportamiento que deben tener en la institución

como en la población. Del mismo modo, en la

oportunidad nombro como coordinadora a la

Lic. Sara Choque.

En la actualidad la coordinadora es la Lic. Mirtha

Apaza Montesinos de la Escuela Superior de

Formación de Maestros Simón Bolívar Unidad

Académica Caranavi.

Page 3: Sistematizacion de Alto Esperanza

3

PRIMERA PARTE

mineros y campesinos”.

Paralelamente al desarrollo

de la educación en el Estado

Republicano, los Pueblos

Originarios promovieron

iniciativas educativas

clandestinas basadas en los

principios y valores

ancestrales. Los principales

objetivos de estas

experiencias fueron:

conservar la diversidad

cultural, las lenguas

originarias y educar para la

resistencia.

A fines del siglo XIX y

principios del XX, sin apoyo

alguno se manifestaron los

primeros intentos de

educación para los

indígenas, a partir de lo cual

se fundaron las primeras

escuelas indigenales para

enseñar a leer y escribir. Es-

tos esfuerzos, aparentemen-

te dispersos, fueron repri-

midos por latifundistas, auto-

ridades y vecinos de los

pueblos. Estas escuelas confor-

maron un espacio de resisten-

cia comunitaria frente a los

gobiernos liberales de turno y a

la expansión del latifundismo.

Paralelamente a las escuelas

indigenales, se establecieron otro

tipo de escuelas dedicadas a la

enseñanza de la lectura y escri-

tura con profesores indígenas.

Es así que en 1905, el gobierno

liberal de Montes promulgó una

Ley que establecía la creación de

Escuelas Ambulantes para las

comunidades indígenas. En este

tipo de escuelas los maestros

tenían derecho a una recompen-

sa pecuniaria por alumno de

cualquier sexo, que llegue a leer

y realizar las cuatro operaciones

de aritmética, conocer la doctrina

cristiana y hablar español. Otra

experiencia en 1907, fueron las

Escuelas de Cristo fundadas por

el fraile José Zampa, donde asis-

tieron “los hijos de los obreros,

Page 4: Sistematizacion de Alto Esperanza

4

Finalmente, la importancia de las diversas manifestaciones de

las Escuelas Indígnales fue el de haberse constituido en un

nuevo Movimiento Social ligado a la defensa legal de las tierras

comunitarias y a la resistencia contra la expansión del

latifundio.

Willka, se ocupó de

instalar escuelas

indigenales en la región

lacustre, en Achacachi,

de las cuales surgió la

Escuela Ayllu de

Warisata. Paralelamente

a Warisata, Caiza “D” en

Potosí, aportó con el enri-

quecimiento del concepto

y procedimiento del

sistema Nuclear,

Seccional y la Formación

de educadores de

extracción campesina,

que se plasmaría en la

célebre normal Indígena.

A inicios del siglo XX,

como reacción a la Ley de

ex vinculación de la

Comunidad Indígena de

1874, surgieron los

caciques apoderados de

la Educación Indigenal. A

partir de 1914, los

caciques se ocuparon de

gestionar ante las autori-

dades la instalación de

Escuelas Indigenales que

debían ser sostenidas por

el Estado o por las

propias comunidades.

Resultado de ello, en

1920, Marcelino Llanqui

destacado cacique y

profesor ambulante

instala dos escuelas

indigenales en Jesús

de Machaca.

Asimismo, en 1930

Eduardo Leandro Nina

Quispe, fundó la

Sociedad República

del Qullasuyu, llegando

a dirigir ocho Escuelas

Indigenales en

diferentes cantones del

Departamento de La

Paz. En la provincia

Umasuyus, el cacique

apoderado Rufino

En este tiempo también se conocieron a Indígenas Educadores como Manuel Inca Lipe y su

esposa Petrona Callisaya, quienes formaron a varios Indígenas en Pucuro, comunidad del cantón

Santiago de Huata. En suma, las Escuelas Indigenales cumplieron funciones sociales como: la

reproducción de la vida social comunitaria, al vincular la organización comunal con la escuela; la

recreación de la identidad Comunitaria Indígena, donde el modo de conocer era un proceso

activo, reflexivo, creativo y transformador; y la revalorización de la Cultura Andina, como proceso

de redescubrimiento de las raíces culturales y afirmación de lo propio.

Escuela indigenal

donde pasa clases

los niños.

Page 5: Sistematizacion de Alto Esperanza

5

Entonces, cuando los procesos de educación basados en la cultura propia

no funcionan, esto contribuye a la asimilación cultural y debilitamiento de

los conocimientos, principios, valores e idiomas propios. Para cambiar

esta situación, las organizaciones Indígena Originaria Campesinas han

propuesto la educación intracultural, como hoy está reconocida en la ley.

Como una actividad que recupera, revaloriza y usa los saberes y los

conocimientos ancestrales y locales, en particular aquellos producidos por

los pueblos originarios, relacionados con sus formas sociales de vida, sus

conocimientos técnicos, el manejo de los recursos naturales, los valores y

las concepciones religiosas, entre otros.

El propósito de toda cultura es que tales conocimientos y saberes puedan ser compartidos con

personas de la propia cultura y con individuos pertenecientes a otras culturas, y transmitidos a las

futuras generaciones por medio de la educación tanto escolarizada como no escolarizada.

derecho a una educación que abarque su

historia, conocimiento, técnicas y sistemas

de valores así como todas las demás

aspiraciones sociales, económicas y

culturales. Analizando la realidad de la

educación escolar desde el mundo

quechua en Bolivia.

Antes de la entrada en

vigencia de la Ley Avelino

Siñani-Elizardo Pérez, se

suponía que, por

naturaleza, la Educación

tenía la función de

transmitir conocimientos y

valores del mundo urbano/

académico/occidental a

todos los bolivianos sin

distinción. Sin embargo, la

Educación según la Cultu-

ra propia es algo que, por

sentido común, es

prioridad para cada Pueblo

y Nación, y es un derecho

de los Pueblos Indígena

Originario Campesinos

protegido desde el ámbito

del Derecho Internacional

de los Derechos Humanos,

así como mediante Leyes

Nacionales. Según el Con-

venio 169 de la OIT, los

Pueblos Indígena Origina-

rio Campesinos tienen

prácticas y tradiciones de generación

a generación un proceso natural que

fue interrumpido por la llegada de los

colonizadores, y que hasta ahora no

ha sido recuperado en su totalidad

Según esta definición, la

educación intracultural es una

necesidad natural de cada pueblo

y Nación para reproducir y

desarrollar sus conocimientos,

Es que el niño tiene que

aprender en su propia

cultura, tiene que

valorar, aplicar, valorar

su propia cultura de su

padre” (Alejandro Patty

Quispe).

Page 6: Sistematizacion de Alto Esperanza

6

Entonces, la educación intracultural es una educación con

identidad propia, de acuerdo con cada cultura local o

regional; y, en el nivel nacional, una “Bolivianización” de la

educación, refleja los aportes de las culturas nacionales y, en

especial, de las culturas Indígena Originaria Campesinas,

porque estos pueblos y naciones son el origen de la pobla-

ción Boliviana (Constitución Política del Estado, art. 2) y

constituyen la mayoría en el país (INE, 2002). Intraculturali-

dad no implica encerrarse en su propia cultura, sino es un

derecho para ser educado según la cultura propia y los idio-

mas del entorno, así como los modos de ser y percibir el

mundo. Una educación a partir de la cultura propia permite

luego un relacionamiento en equidad (en contraste con un

sometimiento obligado o elegido) con otras culturas

(interculturalidad) y una forma más analítica.

identidad cultural

[intraculturalidad];

el desarrollo de la lengua

originaria y el castellano

como segunda lengua

[plurilingüismo] y la gestión

territorial con autonomía

como una forma de ejercer

el poder político en nuestros

propios territorios

[autonomía].

Según esta propuesta, el

sistema de debe tener sus

fundamentos filosóficos en

lo intercultural basado en

los propios

Según las organizaciones

Indígena originaria campe-

sinas de Bolivia, la rela-

ción entre lo Intra e inter-

cultural en el ámbito

educativo puede ser

Definida de la siguiente

forma:

La concepción de

interculturalidad del movi-

miento de las naciones

indígena originarias está

cimentada en: las relacio-

nes igualitarias y de

respeto mutuo entre las

diferentes culturas

[interculturalidad; el

fortalecimiento de la

La intraculturalidad promueve la

recuperación, fortalecimiento,

desarrollo y cohesión al interior de

las culturas de las naciones y

pueblos Indígena originario

campesinos, comunidades

interculturales y afro bolivianas para

la consolidación del Estado

Plurinacional, asado en la

equidad, solidaridad,

complementariedad, reciprocidad y

justicia. En el Currículo del Sistema

Educativo Plurinacional se incor-

poran los saberes y

conocimientos de las cosmovi-

siones de las naciones y pueblos

El proceso de construcción de una sociedad

Plurinacional en Bolivia implica el reconocimiento

y fortalecimiento de su diversidad cultural y

lingüística, con participación activa y aportes

significativos de todas sus naciones; y en el sector

de Educación significa que los saberes,

conocimientos y prioridades de todos los pueblos

y naciones Bolivianas serán constitutivos del

mosaico multicolor de la educación. En este

proceso es importante fomentar la participación y

los aportes sustanciales de los sectores

anteriormente excluidos, para llegar a una

sociedad y una educación que sea justa,

equitativa y de derecho.

Page 7: Sistematizacion de Alto Esperanza

7

Posteriormente a la

conquista, los españoles

decidieron reconstruir el

nuevo continente a su

manera, a esto se lo llamó

colonización. Este proceso,

implantó la explotación de

recursos, la fundación de

ciudades, el trabajo

obligatorio de los

aborígenes y el

asentamiento de las

instituciones en América.

La conquista y la colonización de América

La conquista y colonización de América se refiere al

proceso histórico por el cual diversas potencias europeas

conquistaron y establecieron sistemas de dominación

colonial en el continente americano, desde finales del siglo

XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición

de los grandes imperios americanos, particularmente el

Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso

demográfico de la población americana.

La población americana, realizó dos revoluciones neolíticas originarias, en Mesoamérica y en Norte

Chico (Perú), que expandirían culturas agras cerámicas por todo el continente y generarían dos

grandes centros de alta civilización. Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se

conquista, se puede

decir que son dos

etapas en un mismo

proceso. Porque,

primero los españoles

vieron algo totalmente

desconocido para

ellos, esto es el

descubrimiento. Y

luego, se impusieron

por la fuerza ocuparon

los territorios de los

nativos, lo que se

denomina conquista.

Las tribus americanas te-

nían una gran cultura

desarrollada. Inventaron

muchas técnicas

innovadoras para

sobrevivir

La forma de vida variaba

en cada civilización,

Algunas tribus se intere-

saban más en lo

científico, Aunque se

discuta la llegada a

América en

descubrimiento o

Page 8: Sistematizacion de Alto Esperanza

8

Warisata es un hito muy importante, porque planteó, a principios del siglo XX, la denominada

pedagogía de la vida. Esta pedagogía fue sistematizada de la experiencia de instituciones

ancestrales como el Ayllu (comunidad), el Ayni (principio de complementariedad), Mink’a (labor

comunitaria) y ulaka (consejo de ancianos) entre otros. La nueva ley educativa está inspirada en la

obra del Tata Avelino Siñani y Elizardo Pérez y es una propuesta nueva para el campo de la

educación.

El proceso de Warisata duró 9 años; de 1931 a 1940, a la cabeza de Avelino Siñani y Elizardo

Pérez. Pero esos 9 años han sido el intento más importante de rescatar nuestra identidad y nuestra

cultura en el proceso de nuestra liberación. Sin Warisata, tal vez hoy nuestra memoria, nuestra

lengua, hubieran sido simplemente una referencia histórica

esposa Micaela Bastidas, Tomás

Katari, Dámaso Katari y Nicolás

Katari, que cumplieron un rol muy

importante en el horizonte de recu-

perar nuestras tierras y poner un

alto a los abusos del invasor.

Para comprender el espíritu de

Warisata es importante comprender

todo el proceso histórico del movi-

miento indígena originario en Los

Andes y los antecedentes que moti-

varon la fundación de Warisata. Por

ello debemos remontarnos a 1780 y

hablar de los Katari; Julián Apaza

(Túpac Katari), con su esposa Bar-

tolina Sisa, José Gabriel Condor-

canqui (Túpac Amaru) junto a su

Los españoles, querían sacar todos los recursos americanos, hacer trabajar a los indígenas de

forma obligatoria, en trabajos muy forzosos, ya que los españoles se consideraban muy superiores,

también construyeron ciudades para asentarse y el rey envió representantes al nuevo continente,

para estar al tanto de todo y gobernar a su manera.

Page 9: Sistematizacion de Alto Esperanza

9

El aporte de Warisata fue plantear una pedagogía integral; una pedagogía de la vida, una pedagogía

de la conciencia. Hasta el momento los cambios que se están comenzando a implementar en nuestra

educación, son importantes, pero no son suficientes; necesitamos ver cómo vamos a hacer para salir

del individualismo y entrar en la lógica comunitaria, ¿cómo generamos lógicas de aprendizaje

enseñanza comunitarios? Es una tarea no sólo de unos cuantos sino de todos quienes soñamos

también con una educación diferente; de la vida y para la vida.

El modelo educativo implementado en la escuela ayllu de Warisata y las prácticas pedagógicas que

conllevan, son fundamentales para la consolidación del Modelos Educativo Socio Productivo en el

sistema educativo.

do éste representa la base de

la comprensión de la

Educación productiva y

comunitaria, es texto de

lectura obligada para las

personas que estamos

inmersas en Educación.

En efecto la Escuela Ayllu es

un antecedente histórico y

referente del Modelo

Educativo vigente en nuestro

país.

Este documento pienso que de-

bería estar en la curricula edu-

cativa de los estudiantes para

que tengan conocimiento de

cómo se educaban de manera

comunitaria en años anteriores.

Para comprender el sentido y

significado de LEY 070 y el Mo-

delo Educativo Sociocomunita-

rio Productivo, es imprescindible

conocer críticamente el texto de

Elizardo Pérez, más aun cuan-

Elizardo Pérez relata en su libro La escuela ayllu de Warisata, su

primer encuentro con Avelino Siñani en 1917, de quien cuenta que a

pesar de haber entendido muy poco o nada, porque no hablaba

aimara, estaba fascinado con su forma de enseñanza, que en

palabras del propio Elizardo Pérez, era “un ejemplo de las más altas

virtudes humanas”. Intelectuales de ese tiempo llegaron a nuestro

país para visitar y conocer Warisata. Su fama no solamente se

expandió en toda Bolivia sino también más allá de sus fronteras hacia

todo el continente. De hecho en México ya estaban tomando la

experiencia de Warisata como un nuevo horizonte de pedagogía.

Page 10: Sistematizacion de Alto Esperanza

10

denominadores que a los ojos de la

sociedad moderna han llegado a tener

una connotación equivalente a lo

informal, no sistémico, no

científicamente comprobado, de

menos calidad y prestigio que los

conocimientos y ciencias “escritas,

Universales o con sustento teórico”.

grupos en el poder.

Desde el punto de

vista de la ciencia

“occidental”, los

saberes y

conocimientos indíge-

na originario

campesinos han sido

clasificados como

“orales, locales o

empíricos”,

Las culturas

colonizadas no han

tenido acceso al poder

en el mundo Académi-

co o científico y, en

consecuencia, sus co-

nocimientos han sido

sometidos y no

reconocidos por la

mayoría de los

Académicos y los

El Colonialismo en conocimientos, Educación y ciencia se ha

manifestado y sigue manifestándose en una imposición cultural,

que excluye o marginaliza los conocimientos y saberes indígena

originario campesinos en los ámbitos académicos y educativos.

Esto no es un problema únicamente boliviano, sino una situación

presente en muchos países con población indígena. Organismos

internacionales como las Naciones Unidas han reconocido esta realidad constatando que la

imposición cultural en el ámbito educativo se ha manifestado en muchos países en: “… la

tendencia de usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilación de

los pueblos indígenas al modelo cultural de la mayoría o de la sociedad dominante. Esta

situación de sometimiento y Colonialidad tiene efectos de asimilación cultural, y en muchos

Page 11: Sistematizacion de Alto Esperanza

11

Descolonización implica liberarse de imposiciones de otras fuerzas o culturas para poder ejercer

autodeterminación en diferentes ámbitos de la vida

trumento para la construcción

del Estado Plurinacional y la

sociedad del Vivir Bien, así

como señala el artículo arriba

citado

El conocimiento científico

siempre se cree que vale

más, que es mejor, que es

más objetivo, mientras al mis-

mo tiempo pensamos que el

conocimiento de nuestras

comunidades vale menos, es

menos objetivo o que sólo

vale para ciertas cosas y no

tiene justificación de validez

universal (Garcés y Guzmán,

2003: 54).

A pesar de siglos de resistencia

e intentos de liberación, Bolivia

continúa con su proceso de

descolonización. La Ley Avelino

Siñani-Elizardo Pérez ha defini-

do que la descolonización es

una de las bases fundamentales

(art. 3:1) y una finalidad de la

educación boliviana “para

garantizar un Estado Plurinacio-

nal y una sociedad del Vivir

Bien con justicia social, produc-

tiva y soberana (art. 4:1). La ley

no da pautas de cómo incorpo-

rar la descolonización en el tra-

bajo educativo, pero está claro

que es una precondición y/o ins-

La descolonización quiere decir que ya no tenemos que esperar que nos

lleguen modelos de otros países tanto en la Educación, en el idioma, o sus

costumbres. Nosotros mismos tenemos que recuperar nuestra forma de

vida, nuestros conocimientos, nuestros saberes y, de acuerdo a eso, vivir

en nuestra Bolivia, porque hasta ahora estamos colonizados en la

Educación, en los saberes y cultura, de ese mismo modo también las

expresiones están colonizadas (Entrevista con Juan Zurita Escalera).

Page 12: Sistematizacion de Alto Esperanza

12

anti-imperialista,

despatriarcalizadora,

liberadora, comunitaria,

intracultural, intercultural,

productiva, entre otros

adjetivos, en el marco del

“vivir bien”, todo esto en

correspondencia con la

Constitución Política del

Estado Plurinacional de

Bolivia.

promoverá la revolución

educativa, institucional,

técnica, productiva, ética y

tecnológica en Bolivia.

Es necesario reconocer que

las nuevas bases, fines y

objetivos de la Educación

permiten sustentar estas

afirmaciones, pues

consideran que la nueva

Educación es

descolonizadora,

La Ley de Educación “Avelino

Siñani - Elizardo Pérez”

promulgada en Diciembre de

2010, si bien implica cambios

para el Sistema Educativo

Boliviano, mantiene también

muchas continuidades. En el

discurso político se considera

que este instrumento legal

Logrará una “Revolución en la

Educación”; el Presidente Evo

Morales señaló que dicha norma

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho

Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,

democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia

se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,

cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. (Art 1,

Page 13: Sistematizacion de Alto Esperanza

13

nacionalizar y recuperar las

empresas a través de la

nacionalización.

Los gobiernos neoliberales

de turno, no querían

nacionalizar con la excusa de

que si nacionalizaban era de

atemorizar a los inversionis-

tas, y sobre todo cuidaban la

estabilidad económica de

país.

El gobierno de turno realmente

está cumpliendo con el mandato

del pueblo con la

Nacionalización primero la

empresa de los bolivianos

Yacimientos Petrolíferos fisca-

les Bolivianos (Y.P.F.B.), como

también la industrialización del

gas, por último la

nacionalización de la empresa

ENTEL

En la actualidad el presidente

del estado plurinacional de

Bolivia señala que “Lo único

que cumple es escuchar el

mandato del pueblo boliviano,

gobernar con el pueblo y

Page 14: Sistematizacion de Alto Esperanza

14

del vivir bien; con respeto a la pluralidad

económica, social, jurídica, política y

cultural de los habitantes de esta tierra; en

convivencia colectiva con acceso al agua,

trabajo,

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre

todos, con principios de soberanía, dignidad,

complementariedad, solidaridad, armonía y

equidad en la distribución y redistribución del

producto social, donde predomine la búsqueda

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra

amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neo-

liberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente

el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunita-

rio, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una

Bolivia democrática, productiva, portadora e inspirado de la

paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre

Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza

de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.

Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y

liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.

Page 15: Sistematizacion de Alto Esperanza

15

nacional.

II. Los Planes Sectoriales,

Planes de Desarrollo

Departamental, Planes de

Desarrollo Regional, y Planes

de Desarrollo Municipal

deberán ser elaborados,

formulados y ejecutados bajo

los lineamientos del Plan

Nacional de Desarrollo

“Bolivia Digna, Soberana,

Productiva y Democrática

para Vivir Bien”

III. Los recursos del

Presupuesto General de la

Nación se enmarcarán en los

lineamientos estratégicos del

Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 2°.- (Coordinación

y seguimiento) . El

Ministerio de Planificación del

Desarrollo es responsable de

la coordinación, elaboración y

ajuste del Plan Nacional de

Desarrollo y de la evaluación

de su ejecución.

Artículo 3°.-

(Obligatoriedad) .

I. Conforme dispone el

Artículo 144 de la

Constitución Política del Esta-

do, el Plan Nacional de Desa-

rrollo es de ejecución

obligatoria. Este

planeamiento comprenderá a

los sectores estatal, mixto y

privado de la economía

Artículo 1°.- (Objeto) . El pre-

sente Decreto Supremo tiene

por objeto aprobar el Plan

General de Desarrollo

Económico y Social de la

República: “Plan Nacional de

Desarrollo: Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y

Democrática para Vivir

Bien - Lineamientos

Estratégicos”, que en Anexo

forma parte del presente

Decreto Supremo, con la

finalidad de orientar y coordinar

el desarrollo del país en los

procesos de planificación secto-

rial, territorial e institucional.

Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia digna, so-

berana, productiva y democrática" del Estado

Plurinacional de Bolivia elaborado durante la

gestión del presidente Evo Morales Ayma. El

Plan tiene como objetivo de largo plazo modifi-

car el patrón de desarrollo primario exportador

Bolivia: Decreto Supremo Nº 29272, 12 de

Page 16: Sistematizacion de Alto Esperanza

16

humanos;

3. Desarrollar la convivencia equilibrada y la

complementariedad con equidad de la

Economía Estatal, la Economía Comunitaria

que se asienta en procesos productivos,

impulsados por organizaciones sociales,

comunitarias, y micro y pequeños empresarios,

artesanos, organizaciones económicas

campesinas, organizaciones productivas,

comunidades y asociaciones urbanas y

rurales-, la Economía Mixta y la Economía

Privada.

1. Contribuir al proceso de transformación del

país; desmontar el modelo de desarrollo

concebido desde el colonialismo y el

neoliberalismo, y cambiar el patrón de desarrollo

primario exportador;

2. Formular y ejecutar en el marco del

paradigma de desarrollo sustentado en la

filosofía del Vivir Bien, propio de nuestras

culturas. El Vivir Bien plantea fundamentalmente

la complementariedad entre el acceso y disfrute

de los bienes materiales y la realización

afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la

naturaleza y en comunidad con los seres

1. Artículo 5°.- (Lineamientos estratégicos) . El Plan Nacional de Desarrollo “ Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, implica la concepción, políticas, estrategias y

programas de desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, de acuerdo a los

siguientes lineamientos:Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional, promotor y

protagonista del desarrollo, social comunitario, que redistribuye equitativamente la riqueza, ingresos y

oportunidades;

Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio ambiente y

gestión de riesgos.

Artículo 6°.- (Pilares) . Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Pro-

ductiva y Democrática para Vivir Bien”, que deben ser incorporados en todos los ámbitos sectoriales y

territoriales según sus características, son:

Page 17: Sistematizacion de Alto Esperanza

17

BOLIVIA DIGNA. Es la erradicación de la

pobreza y la inequidad, de manera de lograr

un patrón equitativo de distribución y/o

redistribución de ingresos, riqueza y

oportunidades. Está conformada por los

sectores generadores de activos y condiciones

sociales, y por la

política,

estrategias y

programas

intersectoriales

BOLIVIA SOBERANA. Es la constitución del

Estado en un actor internacional, soberano,

auto determinado, con identidad propia,

mediante una política exterior que oriente la

acción política y diplomática con presencia de

los pueblos y defensa sostenible de los

recursos naturales y de la biodiversidad. Está

conformada por los sectores de Relaciones

Exterior

Relaciones Económicas internacionales.

BOLIVIA PRODUCTIVA.

Está orientada hacia la transformación, el

cambio integrado y diversificación de la

matriz productiva, logrando el desarrollo de

los complejos productivos integrales y

generando excedentes, ingreso y empleo

con la finalidad de cambiar el patrón primario

exportador excluyente. Está conformada por

los sectores estratégicos generadores de

excedentes y los sectores generadores de

empleo e ingreso. De manera transversal, se

encuentran los sectores de infraestructura

para el desarrollo productivo y de apoyo a la

producción.

BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la

construcción de una sociedad y Estado

plurinacional y socio - comunitario, donde el

pueblo ejerce el poder Social y Comunitario y

es corresponsable de las decisiones sobre su

propio desarrollo y del país. Está constituido

por los sectores orientados a lograr una

mejor gestión gubernamental,

La concepción de desarrollo y los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, requieren de un

equilibrio entre el cambio deseado y la sostenibilidad macroeconómica del país como instru-

mento que coadyuvará a implementar las mencionadas estrategias, de manera que las políti-

cas adoptadas profundicen la recuperación de la economía y promuevan mayor justicia social.

Page 18: Sistematizacion de Alto Esperanza

18

estudiantes e incluir en la

Educación a estudiantes con

algún tipo de discapacidad.

intercultural, con el fin de

respetar la diversidad

cultural de todo el país.

-Formar maestros sólo

en normales públicas, no

así en centros privados

como también se hace

en la actualidad.

-Crear centros

integrales

multidisciplinarios para

sensibilizar a maestros y

La nueva Ley de Educación,

que será promulgada por el

presidente Evo Morales,

contiene cuatro títulos, 92

artículos, 12 disposiciones

transitorias, una disposición

abrogatoria y una final, que

toman como aspectos

centrales:

-Diseñar un currículum base

para los educadores y unos

regionalizados de carácter

Este ciclo se encuentra diseñado específicamente para la comprensión de la Ley 070, en él se

trabajan los principios, las bases, fines y la parte descriptiva y aplicativa del Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo. Profundizando, con mayor incidencia, en la realidad educativa

nacional y el análisis de la misma a partir de las características del nuevo modelo

Page 19: Sistematizacion de Alto Esperanza

19

sociales; orientada a la

reafirmación cultural de las

naciones y pueblos indígena

originario campesinos, las

comunidades interculturales y

afrobolivianas en la

construcción del Estado

Plurinacional y el vivir bien

PRODUCTIVA

Orientada la producción inte-

lectual y material, al trabajo

creador y a la relación

armónica de los sistemas de

vida y las comunidades

humanas en la Madre Tierra,

fortaleciendo la gestión

El Sistema Educativo Plurinacional se fundamenta en los siguientes PRINCIPIOS

visiones del mundo para

proyectar y universalizar la

sabiduría propia.

DESCOLONIZADORA

Descolonizadora, liberadora,

revolucionaria,

anti-imperialista,

despatriarcalizadora de las

estructuras económicas y

La interculturalidad es el

desarrollo de la interrela-

ción e interacción de co-

nocimientos, saberes,

ciencia y tecnología pro-

pios de cada cultura con

otras culturas, que fortalece la

identidad propia y la interacción

en igualdad de condiciones

entre todas las culturas

bolivianas con las del resto del

mundo. Se promueven prácticas

de interacción entre dife-

rentes pueblos y culturas

desarrollando actitudes de valo-

ración, convivencia y

diálogo entre distintas

INTRACULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD

La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las

culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro

bolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,

complementariedad, reci- procidad y justicia. En el currículo del

Sistema Educativo Pluri- nacional se incorporan los

saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones

y pueblos indígena originario campesinos, comunidades

interculturales y afro boli- vianos.

Page 20: Sistematizacion de Alto Esperanza

20

lución Educativa; que los

Modelos Educativos vigentes

hasta ahora resultan

insuficientes para resolver los

problemas y necesidades de la

educación, por tanto se afirma

que ni el conductismo ni el

constructivismo respondieron a

consolidar la identidad cultural

plurinacional. Como respuesta

a esta necesidad se plantea un

Modelo Educativo Socio

Comunitario Productivo que

surge de una realidad de la

vida, basada en las

experiencias y propuestas

educativas basadas en tres

aspectos fundamentales.

La educación es un tema de trascen-

dental de vital importancia dentro de

nuestra sociedad, pues gracias a ella

se consigue la correcta formación per-

sonal. En Bolivia, la educación se

desarrolla de manera dividida, en lo

rural (educación en las zonas alejadas

de la ciudad) y lo urbano (educación en

la ciudad); debido a esa situación

existe diversos problemas en su

proceso, pero se hizo muchos cambios

desde la colonia.

El Estado Plurinacional vive un perio-

do de transformaciones estructurales

tanto en la economía, política y

social, por qué no decir que surge

una necesidad de realizar una Revo-

COMUNITARIO

Comunitario, democrático, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas

educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.

El actual modelo educativo del Sistema Educativo Plurinacional, se sustenta en los valores de

unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,

complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social

y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y

redistribución de los productos y bienes sociales, para VIVIR BIEN

Page 21: Sistematizacion de Alto Esperanza

21

descolonizador, socio-crítico

emancipador y productivo.

Esto implica, partir de un

posicionamiento epistémico

plural y

descolonizador, en el que se

recoge la investigación

científica de occidente,

como los aportes de la teoría

molecular en la

construcción de los

conocimientos, los aportes de

la neurociencia,

teoría cuántica en el

funcionamiento de la mente y

el cerebro,(Pribram: 2009) y

sus repercusiones en los

procesos educativos.

Los conocimientos y saberes culturales tomados en cuenta de las naciones y pueblos indígenas

originarios campesinos.

Las propuestas teóricas basadas en una pedagogía socio crítica, una educación con un enfoque

histórico cultural.

La experiencia pedagógica de la escuela Ayllu de Warisata, basada en la trilogía de estudio, tra-

bajo y producción, hoy como la Ley 070.

crítico y poder transformar la

realidad, con el propósito de

establecer consensos en la

vida y para la vida.

Por tanto, la educación del

Estado Plurinacional debe

basarse fundamentalmente

en las cuatro dimensiones

para responder a las

necesidades de una educa-

ción Socio comunitaria

productiva

El modelo educativo

sociocomunitario productivo

del Sistema

Educativo

Plurinacional, se sustenta en

el paradigma del Vivir bien y

está circunscrito en un

enfoque pedagógico

La primera dimensión Espiritual

del Ser, deben ser

desarrollados los principios de

cada sujeto, sus valores, su

identidad, sentimientos,

aspiraciones, los deseos de

energía espiritual, religiones y

cosmovisiones; la segunda

dimensión, el aspecto cognitivo

del Saber, se desarrollan los

conocimientos, los saberes y

artes; la tercera dimensión

productiva del Hacer se

desarrolla la producción

material e Intelectual con el

Objetivo de producir un bien

para la comunidad; la cuarta

dimensión Organizativa del De-

cidir, se desarrollan las capaci-

dades políticas y organizativas

de las personas y comunidades,

para actuar con un pensamiento

Se prioriza cuatro dimensiones principales y elementales de formación

integral del ser humano

Page 22: Sistematizacion de Alto Esperanza

22

El modelo es productivo porque a través de la investigación, la sistematización

de experiencias y la recuperación de tecnologías, conocimientos y pedagogías

ancestrales y contemporáneas en interrelación con las comunidades en forma

comunitaria (maestros, estudiantes, familias y comunidades) producen y apor-

tan teorías y conocimientos a través de la ciencia y la educación orientadas a

la resolución de problemas.

También significa, aportar a la crisis civilizatoria de occidente, con la ciencia, conocimientos,

tecnología, cultura, pedagogía ecológica por excelencia de los PIOCs, como otra ciencia

cosmocéntrica con valor específico frente a la crisis y las limitaciones de la ciencia positivista, el

modernismo y el racionalismo occidental, en el marco de la descolonización. De esa manera, la

educación no se reduce al trabajo del aula sino se interrelaciona en un diálogo intercultural e

intercientífico entre los conocimientos locales, del AbyaYala y los provenientes de otras culturas,

para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir bien,

recuperándose la experiencia educativa de la Escuela Ayllu de Warisata y las bases

psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica.

Page 23: Sistematizacion de Alto Esperanza

23

cultural en busca del vivir bien

satisfaciendo las

necesidades humanas

fundamentales en

reciprocidad con las personas

y la naturaleza.

El fin de la educación

productiva es lograr que los

estudiantes se formen

integralmente con una

educación humanística,

científica, técnica tecnológica

productiva, con pensamiento

crítico reflexivo y propositivo,

rompiendo sus esquemas

mentales individualistas,

racistas, discriminadores, con

práctica de valores ético

morales y espirituales y con

una descolonización dentro

de nuestra diversidad socio

En efecto, educación productiva

es la que promueve la

producción material, intelectual

y espiritual, porque propicia la

incorporación de actividades

productivas con el uso

equilibrado de los recursos que

nos ofrece la naturaleza, para

desarrollar las capacidades

productivas que genere el mejo-

ramiento local, regional y nacio-

nal, ofreciendo una educación a

través del desarrollo de conoci-

mientos, capacidades, destre-

zas y habilidades vinculadas a

la producción.

Una de las principales críticas que ha recibido la educación clásica es que

no está adecuadamente dirigida a la producción económica,

particularmente porque siempre ha sido bajo un criterio de división social

del trabajo, pero la generalidad de la educación se ha fundamentado en

la alfabetización y las operaciones básicas, sin preocuparse en la

formación de capacidades productivas en los es. Al respecto Patzi indica

que la educación se debe encargar de formar a jóvenes en oficios,

productores tanto en bienes materiales, culturales y de servicios, y que

además tengan la opción de estudiar la profesión en forma gradual desde

técnico medio, superior, licenciatura y postgrado. Así contar con jóvenes

incorporados al trabajo con suficiente cualificación que permita elevar el

rendimiento y productividad de las empresas, sean estas comunales,

Page 24: Sistematizacion de Alto Esperanza

24

Durante un debate que se realizó con el equipo comunitario se propuso realizar primeramente una

reseña histórica sobre el nuevo modelo educativo sociocomunitario y relacionarlo a una de las cuatro

problemáticas que tiene Bolivia y que no han sido atendidas por los anteriores modelos educativos y

que ahora es necesario resolverlo y articularlo con los temas del curriculum base y tener una nueva

visión sobre una educación productiva y para la vida.

Las realidades que tiene Bolivia son cuatro a las que se tiene dar solución con el nuevo modelo edu-

cativo sociocomunitario y las que mencionaremos a continuación.

Condición colonial y neocolonial de la realidad Boliviana

Condición de dependencia económica

Ausencia de valores de los saberes y conocimientos de las Naciones y pueblos indígenas origi-

narios.

Educación cognitivista y desarraigada

SEGUNDA PARTE

CURRICULLUM BASE DELSISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Page 25: Sistematizacion de Alto Esperanza

25

Condición de dependencia económica es una de las cuatro problema cas que tiene Bolivia y que se toma

como punto de partida según nuestro proyecto sociocomunitario para poder resolverlo.

El proyecto que realizamos abarca mayormente a la producción de café y el proceso de su preparación

desde el pelado hasta el secado del café pergamino.

La construcción de los lavaderos y depósitos de café es una herramienta de trabajo para el productor de

café la cual le ayudara a realizar de una manera más fácil el preparado del café desde su pelado hasta el

secado, la cual nosotros los estudiantes de la normal simón bolívar logramos el desarrollo del proyecto y

la culminación con la participación de toda la comunidad,

Page 26: Sistematizacion de Alto Esperanza

26

durante el proceso de construcción se reali-

zó diferentes actividades conjuntamente con

los estudiantes de la Unidad Educativa Nue-

va Esperanza I y el grupo comunitario en la

que se pudo realizar diferentes actividades

pedagógicas en la que los estudiantes pu-

nieron todo su empeño y tuvieron una ense-

ñanza con el enfoque del nuevo modelo y

pudieron observan por que es tan importan-

te saber como es la construcción de un la-

vadero de café y que materiales entran ,

cual es su composición química y en que ayuda al organismo cuando un producto como el café esta

bien elaborado desde la cosecha hasta su industrialización y todo los materiales que se utilizo nos sir-

ven para la vida y si es necesario conocer como era toda construcción antes y la diferencia con la ac-

tualidad. , si es o no un provecho para la comunidad y si ayudo a tener un vida mejor sin dependencia

económica de otros.

Page 27: Sistematizacion de Alto Esperanza

27

Fundamentos del currículo

Los fundamentos del currículo son cinco en la cual el equipo comunitario trabajo con uno que

mencionaremos y desarrollaremos a continuación

Fundamento filosófico orienta a la

búsqueda de complementariedad y armonía

del ser humano con la madre tierra y el

cosmos.

Es muy importante expresar las experiencias

que se ha tenido durante toda la practica de

la PEC en la que se pudo observar la

relación que tiene el ser humano con la

madre tierra.

La descripción que realizaremos es la

siguiente;

La comunidad Alto Esperanza tiene una gran

producción de café en sus diferentes variedades la cual ayuda a la economía del productor, en la que el

tiene una importante relación de armonía con la naturaleza, ellos mismos hacen referencia de que cada

año se debe hacer una ofrenda como la wajta y respetar a la tierra sin exagerar en la utilización de

plaguicidas para que la producción se natural y no transgénico.

Page 28: Sistematizacion de Alto Esperanza

28

Bases del Currículo

De donde nacen las bases del modelo educativo

sociocmunitario productivo?

Se sustenta que nacen de los siguientes referentes:

La educación de los pueblos y Naciones se expresa

a partir de la experiencia de la vida cotidiana, la

familia, espacio laboral y social.

En 1905 la creación de las escuelas ambulantes

para las comunidades indígenas tenían una

Recompensa pecuniaria por cada alumno, la cual

alumno tiene que llega a leer y realizar las cuatro

operaciones y conocer la doctrina cristiana y hablar

el español

La escuela Ayllu de Warisata constituye la

experiencia mas importante en la creación de una

educación la cual se basa en cuatro pilares:

Aula

Taller

Chacra

Ulaka

Para Vygotsky el desarrollo del aprendizaje es el

resultado de las relaciones sociales

Según La Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire

define la Educación como un proceso intencional que

puede servir para que los explotados hablen de su

realidad.

Es muy interesante debatir sobre todos estos

aspectos que nos plantean diferentes autores sobre

la educación en comunidad en la cual nosotros

relacionamos los temas y contenidos del curriculum

base con el proyecto de lavaderos de café en la cual

la participación comunitaria es notorio y la

cooperación es mutua

Page 29: Sistematizacion de Alto Esperanza

29

Educación de la vida, en la vida, para Vivir Bien. Formación integral que promueve la

realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y

comunidades; vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres

humanos (Ley N° 70, Art. 3, Parágrafo11)

Educación del Vivir Bien:

Formación integral y holística del ser humano

Proceso de formación que se desarrolla a través de las dimensiones

vivenciales: Espiritual (Ser), cognitiva,(Saber), productiva (Hacer) y

organizativa (Decidir

La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez inicia sus bases en la filosofía del Vivir Bien pero debe dejar la

filosofía materialista. En la actualidad se implementa practicas educativas opuestas al Vivir Bien y

esta es la realidad contradictoria del sistema educativo nacional.

El Vivir Bien es un principio de vida, mejor dicho es una filosofía de vida, donde la centralidad y su

objeto es la Vida, no el ser humano; pero la vida entre todos, entre los que conviven en el cosmos. No

se fundamenta en el ser humano como el señor de la naturaleza sino que el hombre y mujer son

parte de la naturaleza, en otras palabras se podría decir todos los estantes y habitantes son parte de

Naturaleza Dios. En este sentido, es un modelo de vida que está vigente y en la vivencia de los

pueblos quechuas del departamento de Potosí.

El Vivir Bien, no es vivir mejor a costa del otro, sino vivir bien para que el otro también viva bien. El

Vivir Bien postula vivir en el modelo de Economía Plural porque es una necesidad de todos. El Vivir

Bien se sustenta en la convivencia y armonía con la Madre Tierra, en la que prevalece la vida, y no la

supremacía del hombre, aquí es la gran diferencia con el pensamiento académico de Europa porque

éste último se centra en el hombre como dueño y señor de la propia naturaleza; mientras el

pensamiento del Vivir Bien se sustenta en la supremacía de la vida en armonía con el cosmos.

Page 30: Sistematizacion de Alto Esperanza

30

PRODUCTO: Es la presenta-

ción de algo que puede ser

palpado.

MEDIOS Y MATERIALES:

En la cual se puede elegir

según el tema que se esta

llevando pueden ser como

materiales analógicos la cual

se no se puede tocar es mas

cognitivo, material de la vida

esto significa del contexto en

que vivimos y material de

producción de conocimiento

son los que se nos llevaran a

general teoría .

TEORIA: significa la pro-

fundización y explicación

de la realidad social o

natural.

VALORACIÓN : Es un

momento ético y reflexivo

que se realiza basado en

valores comunitarios, como

el buen común con la

naturaleza, la reciprocidad.

PRODUCCIÓN: L a cual

significa la elaboración de

un producto en proceso de

construcción que se puede

realizar en el aula o en los

talleres.

MOMENTOS METODOLOGI-

COS:

Desarrollaremos cada uno:

PRÁCTIVA: en este

momento podemos dar

inicio desde la experiencia

del conocimiento previo

de los estudiantes.

Partir del contacto con la

realidad lo cual puede

ser observación directa

con la realidad.

Experimentación lo que

realiza es indagar

percepciones sobre la vi-

da y la realidad.

Estudiantes realizando la

práctica.

INTENCIONALIDAD DE LOS MOMENTOS METODOLOGICOS

La educación boliviana tiene un una visión diferente con este modelo

educativo sociocomunitario Productivo , son en principio, criterios que

se convierten en los referentes ordenadores en la cual forman parte

de la realidad y transformar esta visión no se separa de la política por

la cual responde al modelo.

La visión de los momentos metodológicos da la dirección de la

sociedad la cual parte de la practica, de la experiencia vivida luego a

la teorización y la investigación, valoración es el momento ético y

reflexivo, producción significa la elaboración de algo Tangible o

intangible y el producto es la presentación.

Page 31: Sistematizacion de Alto Esperanza

31

Este proyecto sociocomunitario

productivo tiende a resolver la

demanda de la comunidad Alto

Esperanza, en la cual se relacionó en

el ámbito de la educación en el

Campo Vida Tierra Territorio los

temas y contenidos se obtuvieron del

currículo base, es de cumplimiento

general a nivel nacional, la cual

emerge de las necesidades de la

vida, esto va articulado a los saberes

y conocimientos locales y universales,

apartar de ello se desarrolla la

planificación curricular y de esto van

sub dividiéndose hasta llevar al plan

de clase.

La planificación curricular tiene se

desarrolló, la cual tiene como su inicio

la concreción curricular del sistema

educativo Plurinacional. Para el inicio

de esta planificación es desarrollar el

proyecto sociocomunitario productivo

que la Unidad Educativa tiene como

su pilar. El PSP de la Unidad

Educativa Nueva Esperanza es un

huerto escolar, el titulo nace una

realidad del contexto utilizando

técnicas como la FODA o Grupo

Focal este proyecto va vinculando a

la comunidad y la Unidad Educativa.

El plan anual va incorporando los

conocimientos locales lo que es

llamado también el currículo

diversificado, en este plan tiene su

objetivo anual, en la segunda etapa

está el plan bimestral cuenta con su

objetivo del bimestre y finalmente se

encuentra la planificación del

desarrollo curricular “plan de Clase”

donde se desarrolla operativizando

los elementos curriculares. En la cual

se desarrolla la temática orientadora

tiene un carácter metodológico que

permite la articulación de los campos

evitando trabajar de manera

parcelada.

El Objetivo Holístico va orientado a

una formación integral y holística de

las personas, en su desarrollo recoge

las dimensiones del ser humano. Otro

de los elementos es el contenido y

ejes articuladores las cuales son

orientaciones políticas ideológicas

que este permite dinamizar y articular

los campos y aéreas a través de una

interpretación por la cual uno de los

contenidos y sobre salientes como es

el cuidado de las flores en nuestra

madre tierra este contenido es

importante para el proyecto de

construcción de lavaderos y depósitos

de café en la comunidad alto

esperanza. Este contenido se

desarrolló en el aula, en los

momentos metodológicos una de las

tareas fue la vista al proyecto. Apartar

de ello se realiza la estrategia

metodológica. (Anexo Nº 5 plan de

clase Instrumentos)

Para su desarrollo de estrategia fue

necesario conversar en primera

instancia con profesor guía de los

contenidos que desarrollaría, una vez

concluida la estrategia fue necesario

coordinar con el señor director de la

Unidad Educativa y pedir permiso

para los estudiantes y que día seria lo

adecuado para salir del aula y

realizar la visita vale aclarar que la

Unidad Educativa se en cuenta a una

distancia de cuarenta minutos de

caminata asta (Anexo Nº 3 Foto 43 )

el proyecto de construcción de

lavaderos y depósitos de café para

ello fue prescindible elegir los temas

que se desarrollódurante las prácticas

educativas comunitarias, como en el

caso de Biología el contenido ya

mencionado anteriormente. En las

estrategias metodológicas se

desarrollan contenidos relacionados

con el proyecto, por la falta de

algunos contenidos que no se

desarrolló por la cual fue necesario

acudir al currículo base y tomar

contenidos que se relacionen con el

proyecto.

En los momentos metodológicos en

la Práctica se desarrolló los temas

que es necesario el proyecto

ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACION PARA LA CONCRECION DE LOS MOMENTOS METO-

DOLOGICOS ARTICULANDO CON EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAVADEROS Y DE-

POSITOS DE CAFÉ EN LA COMUNIDAD ALTO ESPERANZA.

Page 32: Sistematizacion de Alto Esperanza

32

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA

EN EL AREA BIOLOGIA-GEOGRAFÍA

Los temas que eligió para el desarrollo de la estrategia fue como su inicio de los planes de clase que

realizamos en las practicas educativas comunitaria desarrollamos la estrategia metodológica a

continuación.

POTENCIAL DE HIDROGENO

Ubicar el lugar donde se realizara la excavación.

Los estudiantes de la unidad Educativa Nueva Esperanza, una vez llegado

al proyecto de construcción de lavaderos y depósitos de café se lleva la

ejecución de la estrategia metodológica la cual que en este primer tema se

explica que es un potencial de hidrogeno su uso en la vida diaria, nuestro

objetivo del uso de PH fue el nivel de acides de la tierra en las parcelas del

cafetal que visitamos.

Con los estudiantes formamos equipos de trabajos de cuatro estuantes y a cada equipo se doto de herramientas como

ser picotas, palas, agua destilada y un papel PH los equipos ubicaron en

diferentes lugares donde se realizaría la excavación.

Echar el agua destilada en los agujeros.

Luego de la excavación procedimos al echado del agua destilada hasta un

punto que se estanque.

Medición del con el peachimetro

En ese momento de utilizo el papel PH para su medición tuvimos un resultado de seis la tierra fue acido , esta practica

se inicio desde la experiencia para lo cual los estudiantes

trabajaron las herramientas utilizando pala, picota, agua

destilada, Peachimetro . Ellos mismos también observaron

como el papel cambiaba de color cuando fue expuesta al agua

destilada lo realizaron en distintos lugares.

Page 33: Sistematizacion de Alto Esperanza

33

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En este tema se llevó varios tipos de cartas topográficas tanto de la comunidad, el objetivo fue que

utilizarán estos instrumentos que los estudiantes vieran la ubicación de su comunidad y su contexto.

Diferenciar los tipos de cartas topográficas.

Una vez en el lugar y conformado en equipos de

trabajo se explica que es una carta topográfica y la

diferencia que existe entre ellos, los van

diferenciando y ubicar su comunidad.

Utilización de la brújula

También es los estudiantes utilizan el instrumento como es la brújula realizando cada uno la

ubicación del norte.

GEOGRÁFICA ECONÓMICA

El proyecto de construcción de lavaderos y depósitos de café es prescindible tratar el tema de la

geografía económica, en comunidad son los que cuentas con materias primas.

Identificamos de los productos prevalentes en la Comunidad.

Los estudiantes comienzan a identificar los productos primarios que produce en toda esa zona

cafetalera y otros como ser cítricos, plátanos, choclos. Otro de los propósitos es que la comunidad

sea potencial en su producción y los estudiantes sean jóvenes que transforme la realidad. En la cual

se realizó el tostado del café.

Tostado del café ecológico

En esta actividad las señoritas y los jóvenes

demuestran sus habilidades que cada uno cuenta, y

realizan un café ecológico para compartir entre

todos utilizando ollas y fogón con leña, donde se

realizó la visita.

Page 34: Sistematizacion de Alto Esperanza

34

Molido del café

Los estudiantes para esta actividad no utilizaron maquinas, lo

molieron en un batan donde se molió el café costado y otros

estudiantes estaban haciendo hervir el agua luego destilaron y nos

servimos un delicioso café natural.

ELECTRICIDAD

Este contenido de electricidad fue prescindible llevar, los

lavaderos y su depósitos cuenta iluminación, y la

maquina tienes ser energizada para su funcionamiento

esto se efectuó con un solo maquina ya sería más

demoroso instalar las treinta. Los estudiantes ya conoce

del tema pero su concepto de la electricidad y como

instalarlo no lo tenían bien claro.

Instalación de la maquina despulpadora

En esta instancia los varones fueron que más trabajaron con el traslado de las maquinas hasta el

lavadero la cual es muy pesado ya en el lugar se procedió a la instalación.

Realizar los tipos de empalme

Antes del instalar la parte eléctrica se mostros los tipos de conductores y realizaron los empalmes para

una buena instalación.

Utilizar el multitester

También fue necesaria la utilización de

instrumentos como el tester para ver cuánto es la

tensión eléctrica en toda esa zona.

Page 35: Sistematizacion de Alto Esperanza

35

ESTUDIO DE SUELO

Ubicación del lugar de muestreo.

A todos los estudiantes se le explico cual fue el objetivo de esta

actividad en la cual los jóvenes y señoritas empezaron la ubica-

ción del lugar en el terreno del cafetal, estos estudiantes de mane-

ra empírica solo al observar mencionaron que este terreno era

fértil y que la producción sería mejor otros lugares eran muy secos.

Extracción de tierra en sic sac con una pala.

Todos los estudiantes empezaron la excavación con la pala, las

señoritas sacaban la tierra con sus manos, en si todos los

estudiantes realizaban esta actividad, estos estudiantes son del

lugar y no tienen el temor de ensuciarse sus manos, ellos sacaban

con mucho entusiasmos. Estos grupos se ubicaron en diferentes

sectores de la parcela del café como se está realizando un

estudio de suelo no todo el terreno es homogénea por esta razón

se tomo muestras de diferentes lugares del terreno.

Cuartear las muestras hasta obtener un kilo.

Una vez obtenido la muestra se llevo a un lugar todos los

estudiantes depositaron las muestras en un lugar y

empezaron el mesclado de la muestra luego se empezó a

cuartear. Para el laboratorio solo es necesario un kilo.

Esta estrategia metodológica el tiempo de duración fue toda

la mañana hasta la una de la tarde solo se llevo la parte de

la práctica, el tiempo no es suficiente para desarrollar,

dejando pendiente la teoría, valoración y la producción.

Page 36: Sistematizacion de Alto Esperanza

36

En los criterios de evaluación.

ÁREA FISICA-QUIMICA

Estrategias Metodológicas

El mundo de la física en el lavadero y depósito de café

Para iniciar con la estrategia metodológica primeramente tomamos en cuenta a la temática orientadora

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

El objetivo holístico de la estrategia metodológica de física esta

propuesto son las cuatro dimensiones que es el ser, saber, hacer

y decidir. Valoramos la importancia de la reciprocidad en

nuestra unidad educativa, a través del análisis de los contenidos

de física, utilizando adecuadamente los materiales de construcción

de nuestro diario vivir, que permita contribuir al fortalecimiento

productivo en los estudiantes.

En el ser desarrollamos el respeto y la complementariedad durante en el proceso del trabajo en equipo

comunitario entre los estudiantes, analizando sus conocimientos previos de la física que se presentan en

nuestro cotidiano vivir, aplicando y trabajando en la construcción para descubrir talentos y destrezas de los

estudiantes para fortalecer cambios reflexivos en el bienestar de la comunidad. Este objetivo holístico

engloba a todo los contenidos de física que está relacionado y aplicado en nuestro proyecto sociocomunitario

productivo de construcción de lavaderos y depósitos de café juntamente con los estudiantes de la Unidad

Educativa Nueva Esperanza I.

En este ámbito se trabajó con instrumento en los cuatro

dimensiones para cada uno se elaboró un instrumento.

Los estudiantes no pudieron escribir ellos están

acostumbrado a un mesa en la cual buscaron la forma

de escribir .

No todos los estudiantes les gusto esta forma de pasar

las clases fuera del aula.

Page 37: Sistematizacion de Alto Esperanza

37

Para fortalecer fundamental del contacto con la realidad y a partir de ello producimos y elaboramos materia-

les educativos. En los momentos metodológicos desarrollamos la práctica, teoría, valoración y producción. Esta

estrategia metodológica partimos de la práctica y desde el elemento Hoy en día la educación puede ser más completa

y pertinente si parte de situaciones concretas donde las y los estudiantes tengan la posibilidad de aprender des-

de la vivencia y relacionarse con las cosas y personas.

En este sentido, debe considerarse que la educación no se detienen en el ambiente del aula, sino que se extienden

acia la aula abierta donde las y los estudiantes puedan rela-

cionarse con cosas reales como por ejemplo, realizamos la visita a

la construcción del proyecto sociocomunitario productivo de

construcción de lavaderos y depósitos de café en la comunidad

Alto Esperanza donde aplicamos las siguientes activida-

des en la práctica.

Los componentes del sistema de unidades de medidas en la

construcción

En este contenido identificamos los tipos de sistemas de unidades

de medidas por ejemplo: Longitud, Masa, Tiempo, superficie y Vo-

lumen. Luego manipulamos los materiales de medidas que se utili-

zan en la construcción como ser:

Longitud: Utilizamos el flexo para medir el lavadero

Masa: Utilizamos la romana para pesar el cemento.

Volumen: Utilizamos el balde para preparar el cemento y para trasladar el café.

Superficie: Utilizamos el flexo para medir el área del lavadero de café.

Factor de conversión y su aplicación en las mediciones de la construcción.

Medimos el área que trabajamos para la construcción de depósito, también medimos el lavadero de café.

Pesamos el café ; Convertimos en las diferentes unidades de medidas

Para iniciar con esta actividad primeramente facilitamos la tabla

de factores de conversiones, organizamos equipos de trabajo

luego revisamos todo los instrumentos de medida que debían

portar cada estudiante para realizar el respectivo trabajo; como el

flexo metro, cinta métrica, reglas, romanillas y cronometro, así

como también cuadernos lápices o bolígrafos y calculadoras

para tomar apuntes, luego visitamos a la comunidad Alto Esperan-

za a la construcción de lavaderos y depósitos de café, durante la

caminata hacia la construcción calculamos el tiempo en

“minutos” y convertirnos en segundos, horas y la distancia en

“metros” (m), centímetros (cm), kilómetros (km), pulgadas (pulg),

desde la Unidad Educativa hasta la construcción que está en la comunidad Alto Esperanza , luego procede-

mos a medir los perímetros de los cuatro lados del lavadero

Page 38: Sistematizacion de Alto Esperanza

38

hacia la construcción calculamos el tiempo en “minutos” y convertirnos en segundos, horas y la distancia

en “metros” (m), centímetros (cm), kilómetros (km), pulgadas (pulg), desde la Unidad Educativa hasta la

construcción que está en la comunidad Alto Esperanza , luego procedemos a medir los perímetros de los

cuatro lados del lavadero de café con el flexo metro o la cinta métrica tomamos apuntes de los datos

obtenidos de las mediciones en nuestros cuadernos de Notas en unidades de “metros” y luego convertimos

en centímetros, (cm), milímetros (mm), posteriormente pesamos con la romanilla el café, el cemento, los

ladrillos en “ libras”, la arena en “kilos” para luego convertir en Kilogramos (Kg), libras (lb), gramos (gr),

quintal (qq), arroba (@).

Los Vectores en convivencia con la naturaleza y los tipos de vectores en la construcción de lavade-

ros y depósitos de café.

Observar los tipos de vectores que existe en la construcción.

Identificamos el vector perpendicular en la esquina de la construcción

Medimos para hallar el vector resultante.

También aplicamos en la construcción suma y diferencia

de vectores del método del paralelogramo y el método

del triángulo cada estudiante tenía su respectivo

material de medición como: flexo metro, cinta métrica,

transportador y para tomar apuntes cuaderno de notas,

bolígrafo, calculadoras luego fuimos a la construcción

de lavaderos de café, como la construcción tiene cuatro

lados, se procedió a medir con el flexo metro o cinta

métrica los dos lados el ancho y el largo del lavadero,

con el transportador pudieron medir el ángulo y tomaron

apuntes de los datos de la medición. En caso de los

lados construcción eran rectangulares entonces tenían

un ángulo de 90º.

Una vez obtenido los datos realizamos la resolución de problema aplicando el teorema de Pitágoras con los

datos obtenidos y sucesivamente encontramos la resultante del método del paralelogramo, luego de tener el

resultado por el método analítico, luego comprobamos si encontramos el mismo resultado tanto grafico

como analítico. Y con los mismos datos obtenidos anteriormente de las mediciones del largo y ancho del

lavadero de café realizamos ejercicios para método del triángulo tanto analítico como grafico encontramos el

mismo resultado.

Page 39: Sistematizacion de Alto Esperanza

39

Contribuimos al fortalecimiento productivo

Relacionamos el trabajo realizado con el diario vivir

PRODUCTO, Realizamos actividades durante el proceso de construcción de los momentos

metodológicos tenemos el trabajo de resolución de problemas realizados en la construcción. Construcción de

depósitos y lavaderos de café.

La química y su aplicación en la construcción

de lavaderos y depósitos de café.

Las estrategias metodológicas de química lo

realizamos de la misma manera en el proceso de

construcción y depósitos de café relacionando con

diferentes contenidos que a continuación

mencionaremos:

Durante el plan estratégico tomamos a la temática

orientadora de la Descolonización y consolida-

ción sociocultural, económica y tecnológica de

nuestros pueblos y naciones

También tomamos en cuenta al objetivo holístico que está formulada en las cuatro dimensiones que es el

ser, saber, hacer, y decidir :Aplicamos el razonamiento lógico y el contacto directo con la

comunidad , a través del estudio de los diferentes contenidos de química en la construcción de lavaderos y

depósitos de café, cuidando el equilibrio ecológico en la transformación sustentable, para fortalecer los

procesos de producción comunitaria.

Fortalecemos los valores sociocomunitario en los estudiantes, desarrollando la comprensión de

conocimientos de la química y su relación con la construcción para descubrir destrezas y talentos en los

estudiantes y reflexionar para el vivir bien y en armonía

con nuestra madre tierra y el cosmos.

PRÁCTICA, podemos desarrollar de tres formas muy

imprescindibles, partir desde la experiencia del estudiante,

de la experimentación y el contacto directo con la realidad

o en el contexto donde vivimos.

Los Fenómenos químicos que se presentan en la

construcción de lavaderos y depósitos de café.

Page 40: Sistematizacion de Alto Esperanza

40

Identificamos los fenómenos químicos en la construcción de lavaderos y depósitos de café.

En este contenido primeramente identificamos los materiales de construcción luego durante el proceso de la

ejecución del proyecto explicamos la importancia de los fenómenos químicos: por ejemplo observamos la

oxidación del clavo, la combustión de la madera, la mezcla del cemento con el agua

Los Estados de la materia y su importancia en la construcción da lavaderos.

Observamos el estado sólido en la construcción de depósito y lavadero de café.

Primeramente explicamos los tipos de estados de las materias:

Estado sólido: Tiene forma y volumen propio.

Estado líquido: Tiene volumen propio pero no tiene forma

Estado gaseoso: No tiene forma ni volumen.

En la construcción de lavaderos y depósitos lo que

más observamos fue los materiales de estado sólido

por ejemplo: ladrillo, cerámica, piedra, madera, la pala,

picota, balde.

Las disoluciones en la construcción de lavaderos y

depósitos de café.

Realizamos la mezcla del cemento cola para el pegado

de la cerámica., e identificamos el soluto y el solvente.

En este contenido primeramente organizamos equipos

de trabajo para realizar el preparador del cemento co-

la para el pegado de la cerámica los estudiantes participaron activamente en el trabajo realizado a medida

que realizaron ellos identificaron la diferencia del soluto y solvente. Luego pesamos el cemento cola y

registramos todo los datos obtenidos en un cuaderno de notas que nosotros facilitamos y luego medimos el

agua para observar la disolución.

La Mezcla y combinación y su aplicación el proceso de la construcción

Preparamos la mezcla para colar la cerámica.

Identificamos la diferencia de mezcla y combinación en la construcción de depósitos y

lavaderos de café.

Primeramente fuimos a la construcción de proyecto

sociocomunitario productivo da lavaderos y depósitos de café.

Para el proceso de la mezcla y combinación analizamos de cómo

se originan las mezcla y combinación en el preparado de

cemento, pesamos la cantidad necesaria con la romana, también

medimos la cantidad de agua necesaria, observamos cómo

se unen las sustancias en el proceso del mezclado. También

observamos la diferencia de la mezcla y combinación.

Page 41: Sistematizacion de Alto Esperanza

41

Los Elementos químicos en los materiales de construcción

Para el contenido de los elementos químicos también realizamos

actividades para reconocer los diferentes elementos químicos de

los materiales de insumos utilizados en la construcción.

Cada grupo teníamos que reconocer los elementos químicos que

se encontraban en los materiales de construcción y anotar en una

hoja de papel bon. Como por ejemplo:

El fierro tiene hierro

El estuco es una pasta de grano fino está compuesta de oxido de hierro, oxido da calcio.

El cobre que se encontraban en los cables de luz

La piedra es un mineral sólido.

La calamina que es de aluminio

Luego hemos realizado un listado de todos los elementos químicos identificados durante la construcción.

Posteriormente Identificamos los nombres comerciales y científicos de cada uno de los elementos de los

elementos nombrados e identificado durante la construcción.

. Los compuestos químicos su importancia en la producción del café.

Tostamos al café

Molemos el café.

En esta actividad realizamos equipos de trabajo para el tostado, molido del café. Antes de tostar el café los

pesamos con una romana. Durante esta actividad los estudiantes demuestran sus habilidades que cada uno

cuenta, y realizan un café para compartir entre todos utilizando ollas y fogón con leña, donde se realizó la

visita.

Los estudiantes para esta actividad no utilizaron

maquinas, lo molieron en un batan hasta que esté

bien triturado el café tostado y otros estudiantes

estaban haciendo hervir el agua luego destilamos y

nos servimos el café

El potencial del hidrogeno y su importancia en la

producción del café.

Page 42: Sistematizacion de Alto Esperanza

42

Cavamos tres hoyos con una profundidad de 20 cm. Y con un diámetro de 20cm,

Echamos el agua destilada H2O2.

Medimos la acidez o alcalinidad del suelo con el PH.

En esta actividad los estudiantes de la unidad Educativa Nueva Esperanza, una vez llegado al proyecto

sociocomunitario productivo de construcción de lavaderos y depósitos de café se lleva a cabo el contenido

del potencial de hidrogeno damos una breve introducción a cerca de la importancia de Ph su uso en la vida

diaria, nuestro objetivo fue para medir el nivel de acides, base y alcalinidad de la tierra en las parcelas de la

producción del café.

Con los estudiantes formamos equipos de trabajos y a cada equipo se tenía su herramientas como ser

picotas, palas, agua destilada y un papel Ph los equipos ubicaron en diferentes lugares donde se realizaría la

excavación de una profundad de 15 a 10 cm.

Y un diámetro de 20cm .echamos el agua

destilada en los hoyos que excavamos hasta

que se estanque el agua luego medimos la

acidez del suelo con el PH y en ese lugar la

tierra fue acido

En el momento metodológico del desarrollo

de la teoría, valoración, y producción

tomamos en cuenta los siguientes.

TEORÍA realizamos investigaciones y

analizamos sobre los contenidos de química

que anteriormente se detallamos relacionando con la construcción y en nuestro diario vivir.

VALORACIÓN: Reflexionamos y valoramos sobre la importancia de los contenidos mencionados y

relacionados con la construcción y que se presentan en nuestro diario vivir.

Page 43: Sistematizacion de Alto Esperanza

43

Durante las practicas educativas Comunitarias

que se desarrollo se tuvo

muchas dificultades en

todo el proceso que se

desarrollo las fases

programadas en la primera

fase se llevo en el Insti-

tuto Tecnológico Caranavi

Donde al avance de la

malla curricular es muy

diferente en la cual cuenta la Educación regular

en agropecuaria a nivel técnico medio, los docen-

tes todos son ingenieros en agropecuaria no cuen-

tan con formación pedagógica los estudiantes

tienen una formación mas abierta y son mas

rebeldes las cuales presentan sus tareas cuando

quieren.

En una conversación

realizada con un ingeniero

que fue nuestro docente

guía la cual menciona que

esta ley no esta bien. Que

los estudiantes ya no son

reprobados y tienen que

pasar a otro nivel .

Vale aclarar que los contenidos son muy

diferentes y la carga horaria son mas largos de

las siete y cuarto asta las diez de la mañana .

Nosotros cuando llegamos era muy diferentes

asta la forma de formar en

la mañana solo los lunes

tienen un acto muy corto

el estudiantado en

educación regular es muy

poco los cursos son de

tercero de secundario

ellos lo llaman por códigos

de 10 asta 40 . En esta

instituto solo cuentan con este tipo de educación

regular en agropecuaria y mecánica automotriz.

En el aspecto de control y administrativo es muy

tolerante los docentes viene cuando quieren ellos

tienes control biométrico y no pueden dejar a un

reemplazante. Cuando se faltan los estudiantes

se quedan sin hacer nada

y están jugando .

Clases son mas prácticos

en sus diferentes

asignaturas en la que

sociales solo pasa un a

sola vez a la semana

nosotros nos

acomodamos a este tipo

de trabajo

En la primera etapa pasamos clases mas

relacionado a la biología en la cual nosotros tene-

mos que realizar veinte cuatros planes de clase y

estrategias metodológica.

Page 44: Sistematizacion de Alto Esperanza

44

En uno de los temas desarrollados coma la

clasificación flores asta llegar al fruto ellos trajeron

semillas de diferentes fruto. En la que como producto

tuvimos ensalada de frutas todos los estudiantes

trajeron sus frutas y yogurts luego de terminar la

teoría la valoración y la producción las señoritas

empezaron a trabajar en este curso solo existía un

solo varón el no participaba las señoritas no en su

mayoría en el momento de participar y de presentar

sus trabajos solo dos n o presentaban no lo tomaban

enserió las actividad que nosotros planificábamos ya

que ellos es-

taban

acostumbrados

de asistir cuando

ellos quieren.

Nosotros

teníamos un

problema de

que no teníamos la carga horaria en ciencias sociales

y acudimos a la escuela coronel manchego donde la

señora profesora nos acepto en ella sin que nosotros

presentemos una solicitud formal, la directora nos

menciono que hace falta profesores de especialidad

en esta escuela los estudiantes eran muy diferente

eran mas responsables y respetuosos con todos los

profesores , la forma de trato es cordial con todos.

El horario de trabajo era muy ajetreado por que

correteábamos de uno a otro lado la escuela se

encontraba al frente del instituto y se hacia mas fácil.

Con los estudiantes del instituto planificamos una

visita a nuestro proyecto con todos los cursos por

que eran muy pocos en la primera salida el director

académico nos pidió un pequeño proyecto para

nuestra salida.

Conseguimos dos movilidades para el traslado de las

señoritas y jóvenes la concentración fue en la

plaza de Caranavi, cuando llego la hora llegaron de

poco a poco.

Cuando llegamos a la comunidad asta que

preparemos el desayuno realizamos un juego donde

se observo que algunos tenían miedo de participar,

en ese parte los estudiantes tienen que trabajar, en la

parte del ser su auto estima esta bajo, las señoritas

todos tenían una procedencia de las comunidades

ya tenían un conocimiento de los depósitos de café.

Luego del desayuno nos dirigimos a una parcela de

café del lote del señor Cruz Villca, los jóvenes y

señoritas caminaron una distancia de quince

minutos donde esta sembrado del café asociado con

arboles maderables.

Page 45: Sistematizacion de Alto Esperanza

45

En el momento de la caminata una señorita se puso

muy mal , la cual nosotros llevamos un botiquín de

primeros auxilios algunas señoritas no estaban

acostumbrado a las largar caminatas.

El señor Cruz Villca nos acompaño asta donde es-

tán los cafetales.

Esto es su parcela de café asociado con árboles ma-

derables, en la cual encontramos están muy cubierto

y es mucha sombra en la cual ya no ingresa los ra-

yos ultra violeta. Cuando existe demasiado sombra

donde las enfermedades atacan al café.

Se les explico que debería de reforestar esta zona

de y medir cual de los árboles ya son muy grandes

para así entre los rayos ultra violeta y que se realice

la fotosíntesis.

Se les explicó de la importancia de la fotosíntesis que

gracias a ella existe los frutos y los árboles.

Luego del regreso se conformo un equipo de trabajo

En la cual cocinaron para todos. Algunas señoritas

ya se encontraban muy cansados sin ganas de re-

gresar a Caranavi.

En el momento del almuerzo otros comían en la del

secretario general ellos no podían comer solo con

platos, y no ser podían juntar caminaban por grupos.

Page 46: Sistematizacion de Alto Esperanza

46

En esta primera fase se realizo de una forma

inadecuada y que no se entendía bien de las

estrategias metodológicas cuando llevamos a

observar y no realizaron ninguna actividad. La cual n

estaba correcta luego de reflexionar con el equipo

que esta visita nos resulto una visita.

Cuando retornamos todos a la Unidad Académica

los docentes nos explicaron mucho mas amplio y con

mas criterio lo que son las estrategias

metodológicas, los planes de clase de la misma

manera.

Luego de las fiestas patrias y patronales nos

preparamos para nuestro segunda practica en la cual

teníamos trabajar juntamente con el proyecto y

realizar las estrategias metodológicas. En la cual

cambiamos de Unidad Educativa Nueva Esperanza I,

mucho mas antes ya se avía dejado los dirigimos a

la Escuela nos recibieron muy cordialmente por el

plantel docente y por consejo educativo .

En el desarrollo de los planes de clase que nos falta

unos cuatro, en la primera fase realizamos veinte,

luego, juntamente con los profesores guías se

planifico una estrategia metodológica visita al

proyecto de construcción de lavaderos y depósitos

de café.

Esta unidad contaba con primero y segundo de

secundario se les explico a los estudiantes como se

realizaría la visita, solo se tuvo un obstáculo de que

los estudiantes tenían que caminar de la escuela asía

arriba.

Page 47: Sistematizacion de Alto Esperanza

47

Todos conformaron equipos de trabajo para realizar

el escavado para el cimiento, según el plano ya

contábamos, cada uno anotaba en sus cuadernos

notas, las dimensiones lo convertían en otras

unidades como ser en kilómetros lo que esta en me-

tros.

Durante el proceso de realización de ejercicios de

factor de conversión los estudiantes tuvieron dificulta-

des en el desarrollo de conversión de peso a kilogra-

mo y de metros a centímetros, esta es una gran difi-

cultad en el desarrollo de avance curricular.

En el transcurso de la caminata de la unidad

educativa nueva esperanza al proyecto socio

comunitario es muy complicado por el mal estado del

camino ya que es una subida y el suelo es muy

resbaloso y en y en de lluvia es aun mas complicado,

para los niños es muy divertido como también para

los adolecentes pero viendo la realidad es muy

peligroso y en una caída de esas puede ocurrir un

accidente.

Otra dificultad que pudimos observar es la utilización

de los materiales de trabajos manuales como la tijera,

cola, estuche geométrico, para diseñar un colar una

trabajo .

Page 48: Sistematizacion de Alto Esperanza

48

Uno de los materiales que se elaboro es el mini labo-

ratorio que esta realizado de un cartón prensado y

dentro de ella consta de materiales para laboratorio

de biología, química , física y geografía.

Casi finalizando las practica Educativas se desarrollo

un material de la vida cotidiana en la que se tubo que

sacrificar un animal del monte conocido como joch’i

Durante el desarrollo de las practicas Educativas

Comunitarias PEC se realizo una variedad de

materiales educativos en la cual podemos observar

en las fotos que se muestras , estos materiales son

realizados por los estudiantes y los practicantes de

la Normal Simón Bolívar “Unidad Académica

Caranavi

Este animalito se obtuvo:

Por medio de un cazador del monte , seguidamente

se hiso la disección de el sin romper o lastimar algún

hueso por que se iba a realizar el armado del

esqueleto de un joch’i.

Se pudo terminar la disección y se empezó con el

armado de las piezas del esqueleto con ayuda de

tornillos y clavos

Page 49: Sistematizacion de Alto Esperanza

49

ESTRUCTURA ATOMICA

Podemos desarrollar temas de:

La estructura atómica

Tabla periódica

Numero de electrones

CARRITO DINAMOMETRO

Desarrollamos temas como:

Dinámica, plano inclinado,

movimiento uniformemente variado.

BRAZO HIDRAULICO

Podemos desarrollar temas como:

Fuerza y trabajo,

Potencial y energía,

Hidrostática

EL CONDUCTIMETRO

Podemos desarrollar temas como

Intensidad de corriente eléctrica, también esta

acondicionada para que sirva como soporte

universal para realizar las mesclas

Page 50: Sistematizacion de Alto Esperanza

50

CLASIFICAIÓN DE LOS MATERIALIES EDUCATIVOS

L a educación en toda su historia utilizo

materiales didácticos para la enseñanza

aprendizaje, en la cual no tenia mucho

significado para los estudiantes. Con este

modelo educativo se cambia el uso de los materia-

les y le dan funcionalidades a los materiales educati-

vos, que a continuación mencionamos:

Función de analogía : tiene un carácter cognitivo a

comprender como ser visual, auditivo lo que no po-

demos tocar que es algo magnético que con la ayu-

dad de medio como ser el data show podemos repro-

ducir.

Función de producción de conocimientos: son una

serie de materiales que produzcan conocimiento la

cual permita un proceso de aprendizaje , producir

instrumentos que desarrollen conocimiento en la

esto son complejo no tiene que ser analógico al con-

trario desarrolle conocimiento.

Función de uso para la vida cotidiana: este tipo de

material tiene una referencia de la escuela ayllu de

Warisata en que tiene que ayudarnos trabajar en

comunidad. Estos materiales son empleados en la

realidad como ser la pala, picota, y materiales del

contexto, como se realizo en las estrategias metodo-

lógicas

Page 51: Sistematizacion de Alto Esperanza

51

ELEMENTOS CURRICULARES Los elementos curriculares son que a continuación desarrollamos:

PLAN DE CLASE

Datos referenciales:

TEMATICA ORINTADORA:

OBJETIVO HOLISTICO :

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:

MOMENTOS METODOLOGICOS MEDIOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRACTICA:

TEORIA

VALORACIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCTO

Page 52: Sistematizacion de Alto Esperanza

52

TERCERA PARTE

SISTEMATIZAR Y RECUPERACIÓN DE

EXPERIENCIAS

Condiciones históricas relevante para entender

el contexto de la experiencia PEC (Trabajo del

proyecto Comunidad o Colonia)

La sistematización de experiencia es una reconstruc-

ción de los hechos vividos, es una socialización de

las experiencia vividas, también es la reflexión de

esos hechos, ahora les presentamos una sistemati-

zación de las experiencias que tuvimos durante nues-

tra práctica educativa comunitaria.

Esperamos que estas experiencias sean de ayuda

para aquellos que realizan la práctica educativa co-

munitaria y como una forma de información de cómo

estamos trabajando en la ESCUELA SUPERIOR DE

FORMACION DE MAESTRO SIMON BOLIVAR UNI-

DAD ACADEMICA CARANAVI.

METODOLOGIA

La metodología que utilizaremos para compartir

nuestras experiencias del proceso de la práctica edu-

cativa comunitaria

Realizaremos un análisis crítico de las acciones reali-

zadas durante la práctica educativa comunitaria, me-

diante una descripción de todos los sucesos ocurri-

dos en las diferentes unidades educativas, dando

una valoración como también una reflexión sobre las

experiencias vividas.

IMPACTO

Lo que esperamos con nuestra sistematización de la

práctica educativa comunitaria es que conozcan las

fortalezas, oportunidades, y debilidades que se pre-

sentaron durante nuestra práctica educativa comuni-

taria.

Hacer conocer las diferencias de la práctica educati-

va comunitaria en unidades educativas en el área

dispersa y en área urbana.

Que es sistematizar una experiencia

La sistematización es la socialización una experien-

cia vivida en la comunidad Villa Aroma en la gestión

2012 perteneciente a la octava sección Teoponte,

Provincia Larecaja Departamento de La Paz a 40 km

de la provincia Caranavi, está ubicada aproximada-

mente a 205 km de la ciudad de La Paz y a 40 km.

Es socializar las experiencias vividas y compartir

todas las acciones realizadas para posteriormente

reflexionar sobre ellas que nos ayuden a mejorar

nuestra practica. Sistematizar para realizar una

producción de conocimiento de nuestra experiencia

en este caso de la práctica educativa comunitaria,

hacer una reconstrucción e interpretación critica de

nuestras propias acciones

En el cuarto año de la práctica educativa comunitaria

la sistematización de experiencias es la reflexión críti-

ca de las acciones realizadas de la práctica educativa

comunitaria de la gestión anterior, así también una

forma de organización de los procesos de la practica

que realice en la unidad educativa John Fiztgeral

Kennedy, localidad de Caranavi en la gestión 2013

perteneciente a, Provincia Caranavi Departamento

de La Paz de las practicas intensivas en el aula.

Page 53: Sistematizacion de Alto Esperanza

53

La importancia de sistematizar una experiencia

Es importante sistematizar nuestras experiencias lo

realizamos en tres etapas

Primera semana: Realizamos un diagnostico a la

comunidad mediante entrevista y encuesta a las

autoridades sindicales políticas acerca de la

investigación etnográfica.

Segunda semana: Realizamos un diagnostico en

el entorno de la unidad educativa mediante entrevista

al consejo educativo, director y a los docentes.

También visitamos a las unidades educativas

anexas del núcleo educativo Villa Aroma.

Tercera semana: Ingresamos al aula y utilice las

encuestas para los estudiantes luego observe al

docente guía. Para la tercera semana estaba

planificado solo observar al docente pero no fue así

para el día siguiente me dio los contenidos para

desarrollar en clases.

Es importante sistematizar nuestras experiencias

para reflexionar sobre nuestras propias acciones de

las dos fases que lo realice. Y fue importante porque

las prácticas ya no eran de observación, si no de

prácticas

intensivas, el

ingreso al aula con

más

responsabilidad.

Acá observamos la entrevista al se-

cretario General

Estudiantes de la Unidad educativa Villa

Aroma resolviendo problemas de física

Acá observamos la entrevista al sub

alcalde

Estudiantes de la Unidad educativa John

Fiztgerald Kennedy realizando las formu-

las de física

Page 54: Sistematizacion de Alto Esperanza

54

Elementos teóricos y metodológicos para la

sistematización de experiencias.

En el proceso de la práctica educativa comunitaria

como elementos teóricos se utilizo sobre todo las

palabras son comunitarias, trabajo en equipo,

investigación etnográfica es una palabra técnica que

utilizamos mediante las encuestas que realizamos a

los pobladores. Otra palabra técnica que aplicamos

para la entrevista, que en general es la descripción

de la comunidad de los aspectos culturales, sociales,

políticas, costumbres, idiomas, y otras.

Las formas de socializar con la comunidad fue

netamente de conversación, una entrevista

espontanea con la comunidad, y también utilizamos

los instrumentos de encuesta, de alguna forma

conversar con las autoridades de la comunidad de

Villa Aroma fue un poco complicado porque, no se

encontraban por el día, tenían otras actividades, pero

si, se los podía encontrar por las noches solo por un

corto tiempo ya que se encontraban cansados de su

jornada laboral

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA DE LA GES-

TION 2012

En la gestión 2012 realice mi primera práctica

educativa comunitaria en la unidad educativa Villa

Aroma.

El primer día que fui a la comunidad Villa Aroma fue

una experiencia muy bonita y también estaba triste

porque no conocía a nadie llegue a las 11 P.M. lo

llame al director del núcleo no me contestaba de

tantas llamadas que hice hasta que lo apago su

celular luego nos fuimos al pueblo de Villa Aroma y

uno de los padres de familia nos alojó en su

habitación.

Al día siguiente me levante muy temprano y fui al

colegio, me encontré con el director, me dijo que

podía atendernos en la noche luego nos dio una

habitación. Después regresamos al colegio y se llevó

a cabo la hora cívica luego el director nos invitó a

que nos preséntenos y yo estaba muy nerviosa

porque era mi primera vez que estaba en una unidad

educativa.

Después de la hora cívica fuimos a la dirección con el

director y me pregunto que tenía planificado para las

tres semanas y le dije:

Primera semana: un diagnostico a la comunidad

mediante entrevista y encuesta a las autoridades sin-

dicales y políticas acerca de la investigación etnográ-

fica.

Segunda semana: un diagnostico en el entorno de

la unidad educativa mediante entrevista al consejo

educativo, director y a los docentes. y visita a las

unidades educativas anexas del núcleo educativo Vi-

Estudiantes de la Unidad educativa Villa

Aroma resolviendo problemas de física

Page 55: Sistematizacion de Alto Esperanza

55

Ubicación geográfica de la comunidad Alto Esperanza.

La Comunidad Alto Esperanza se encuentra ubicada a

una altura de 950 m.s.n.m., y una distancia de 193km

desde la sede de gobierno hasta la comunidad Alto

Esperanza, rodeado de bosques vegetales y

cerros con quebradas y tiene una extensión territorial de

300 hectáreas, un arroyo que baja de sus quebradas,

su clima es templado con una temperatura aproximada

de 25 a 32 grados centígrados y tiene un rio con el

nombre de rio rojo; y está ubicada en el cantón

Carrasco las cuales cuenta con siete comunidades.

Sus límites territoriales, al Este con la comunidad Esperanza “ B” , al Oeste con la comunidad

Peregrinos, al Norte con la comunidad Eduardo Abaroa y Dos Pósitos, y al Sur con la comunidad

Centro Cafetal Esperanza.

Historia de la Comunidad

Las personas mayores de edad, nos dieron la referencia de la historia de la comunidad de cómo han

llegado a colonizar a este sector. Las familias llegaron desde diferentes provincias a este sector con

el fin de sacar madera y trabajar con su propio aserradero y con el transcurso del tiempo emigran a

este sector algunas familias y otras familias retornan a sus pueblos y las familias que se quedaron

empezaron a trabajar en la agricultura, porque daba buena producción de diferentes productos como

ser: plátano, postre, hortalizas, café, coca y cítricos, pasando ya los años se funda la comunidad en

una asamblea general con sus organismos correspondientes, posteriormente llegan a integrarse de

diferentes sectores como del altiplano y de los valles conformando una sociedad, y para que exista

derechos y normas legales se plasma un estatuto orgánico de acuerdo a usos y costumbres

ancestrales dentro la comunidad.

Las viviendas se construyeron de adobe y sus techos de palma y su sustento era del trabajo del día

ya llegando hasta la actualidad hicieron proyectos en beneficio de la comunidad como centro de

acopio de café, lavadero de café, agua, religión, electrificación y una sede social de la comunidad los

fundadores fueron:

Page 56: Sistematizacion de Alto Esperanza

56

En el proceso de la construcción de lavaderos y de-

pósitos de café hemos logrado fortalecer la metodo-

logía de enseñanza – aprendizaje- producción. Este

modelo de educación ley Avelino Siñani – Elizardo

Pérez pretende que la educación sea en la vida y

para la vida y que los estudiantes aprendan a partir

de sus experiencias y los saberes y conocimientos

aprendan por medio de relatos orales y prácticas de

escrituras diversas y que se transmita de

generación en generación. La construcción de

lavaderos y depósitos de café juntamente con los

estudiantes realizamos actividades curriculares.

Manipulando los materiales de construcción

Utilizamos la

construcción

de lavaderos y

depósitos de

café como un

espacio para la

estrategia de

aprendizaje. Promoviendo al desarrollo de la

práctica ya que esta tiene tres elementos fundamen-

tales; la experiencia, el contacto directo con la reali-

dad y la experimentación que viven cotidianamente

y tenemos que ayudar a desplegar todas las

potencialidades de las y los estudiantes, a través de

estrategias metodológicas transformadoras que

respondan a sus necesidades, intereses y

aspiraciones en el proceso pedagógico vinculado a

las realidades del contexto en el que vivimos.

La construcción de lavaderos y depósitos de café

utilizamos como un material pedagógico en e

modelo sociocomunitario productivo relacionando

con algunos contenidos del nivel secundario.

Utilizamos la construcción de lavaderos y depósitos

de café como un espacio para la estrategia de

aprendizaje. Promoviendo al desarrollo de la

práctica ya que esta tiene tres elementos

fundamentales; la experiencia, el contacto directo

con la realidad y la experimentación que viven

cotidianamente y tenemos que ayudar a

desplegar todas las potencialidades de las y los

estudiantes, a través de estrategias metodológicas

transformadoras que respondan a sus necesidades,

intereses y aspiraciones en el proceso pedagógico

vinculado a las realidades del contexto en el que

vivimos.

La construcción de lavaderos y depósitos de café

utilizamos como un material pedagógico en el

modelo sociocomunitario productivo relacionando

con algunos contenidos del nivel secundario.

Page 57: Sistematizacion de Alto Esperanza

57

OBJETIVO DE LA PEC

Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo-crítico y actitudes ético comunitarias es

descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativos comunitarios, rescatando y

valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando

alternativas de solución y atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad.

OBJETIVO DE LA PRODUCCION DE CONOCIMIETO

Desarrollamos y sustentamos de manera comprometida el trabajo de investigación educativa de la

modalidad de graduación optada, en base a los conocimientos-productos de las relaciones holísticas y

complejas de las unidades de formación, de la práctica educativa comunitaria y de la realidad del contexto,

a través de la investigación sociocomunitaria productiva que posibilite la innovación de prácticas

pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa, practicando la reciprocidad y la

solidaridad en el proceso investigativo, para la aplicación y el cumplimiento de políticas educativas

transformadoras y descolonizadoras.

SISTEMATIZACIÓN Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO

EDUCACIÓN PRODUCTIVA.

Lic. Policarpio Patty Rafael.

Los estudiantes de Biología-Geografía y los docentes de la Escuela Superior de Formación de Maestros,

Simón Bolívar, Unidad Académica Caranavi, estamos comprometidos de pleno con la educación productiva,

conforme indica la actual Ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez,

La visión principal en esta institución es formar profesionales críticos, reflexivos,

autocríticos, propositivos, innovadores en conocimientos y comprometidos a

realizar cambios profundos en la educación, con alto nivel académico en la

formación profesional integral e holístico y en la identidad cultural.

Asimismo buscamos en este nuevo proceso educativo, la descolonización, luchar contra todo tipo de

discriminación étnica y racial, social y cultural que en realidad hace mucho daño y perjuicio a la sociedad.

En la formación productiva es poner en práctica los saberes y conocimientos de

nuestros antepasados, articular con las diferentes áreas de formación, identificarnos

cuál es nuestra cultura y desde ese punto de vista ubicarnos a la realidad y desarrollar

las cualidades, potencialidades y capacidades a las que debe responder la

educación, el objetivo principal es que los contenidos de las áreas de formación

deben ser significativos, relevantes y pertinentes y responder a las necesidades y a

Docente y estudiante de Biología Geografía en el cultivo de la yuca. ESFM.UA.CARANAVI

Estudiantes de Biología-Geografía en el cultivo de tomate ESFM.UA.CARANAVI

Page 58: Sistematizacion de Alto Esperanza

58

LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ La educació n es un factór fundamental para el desarrólló de la próducció n y la sóciedad. El Módeló Educativó Sóció Cómunitarió Próductivó en el prócesó de cóncreció n exige que lós estudiantes desarróllen el pensamientó y el acciónar cómunitarió y próductivó a trave s de la fórma-ció n integral. Lós estudiantes de Quintó An ó de la Especialidad de Biólógí a – Geógrafí a y Fí sica Quí mica de la Escuela Superiór de Fórmació n de Maestrós Simó n Bólí var/Unidad Acade mica Caranavi, tuvierón la ópórtunidad de experimentar la ensen anza de Ciencias Naturales, Biólógí a, Geógrafí a, Fí sica y Quí mi-ca desde la pra ctica cóntactó cón la realidad lós siguientes cóntenidós:

Estudió de suelós Pótencial de hidró genó Cartógrafí a Usó de bru jula Electricidad La Matema tica, fí sica, quí mica en el prócesó de cónstrucció n de lavaderós y depó sitós de cafe .

El maestró y maestra cón la Ley 070 es ma s pra cticó, próactivó y dina micó que el maestró del pasadó. La participació n de lós padres de familia, cómunariós es vóluntaria y activa.

Page 59: Sistematizacion de Alto Esperanza

59

LA CIENCIA COMO INSTRUMENTO DE LA REALIDAD (ONTOLOGIA DE LA CIENCIA)

Ciencia es ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento y el

conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección

y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos

observadores.

Durante el desarrollo de nuestras prácticas hubo muchas dificultades y habilidades positivas en la

que el estudiante realizaba trabajos con gran facilidad y en otros con un dificultad esto hacia que

el mismo investigue y realice nuevas formas de hacer un trabajo con mayor facilidad esto es ciencia

toda investigación realizada es ciencia

.GEOPOLITICA DEL CONOCIMIENTO

Al hablar de geopolítica hace referencia a la situación que se encuentra Latinoamérica desde nuestros pueblos

indígenas y cuál es la imagen que tienen sobre el desarrollo del mundo actual, antiguamente los pueblos

Indígenas miraban al norte como el sur y el sur como el norte esto quiere decir que ellos tenían su propio

desarrollo en las diferentes actividades y económicamente la cual que con la colonización se fueron perdiendo y

este nuevo modelo hace referencia a la recuperación de estas culturas incluyéndonos a todos desde la educa-

ción en la familia y terminando en la comunidad.

Page 60: Sistematizacion de Alto Esperanza

60

EL CONOCIMIENTO COMO RESPUESTA A LA INVESTIGACION

El conocimiento tiene una gran relación con la investigación esto quiere decir que todo lo que uno realiza investiga

forma parte de tu conocimiento, desde que uno nace empieza a distinguir los objetos con solo tocarlos esto hace

referencia a que el niño joven adolecente empiece a investigar más y se vuelva rico en conocimiento, esto es lo el

nuevo modelo educativo pretende que se realice y los proyectos sociocomunitarios lograron articular con los temas

del curriculum base y despertaron interés por investigar esta nueva forma de aprender en un proyecto y poner todo

lo aprendido en la practica.

Page 61: Sistematizacion de Alto Esperanza

61

EDUCACIÓN PRODUCTIVA.

Lic. Policarpio Patty Rafael.

Los estudiantes de Biología-Geografía y los docentes de la Escuela Superior de Formación de Maestros, Simón Bolívar, Unidad Académi-ca Caranavi, estamos comprometidos de pleno con la educación productiva, conforme indica la actual Ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez,

La visión principal en esta institución es formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores en conocimientos y comprometidos a realizar cambios profundos en la educación, con alto nivel académico en la formación profesional integral e holístico y en la identidad cultural.

Asimismo buscamos en este nuevo proceso educativo, la descolonización, luchar contra todo tipo de discri-minación étnica y racial, social y cultural que en realidad hace mucho daño y perjuicio a la sociedad.

En la formación productiva es poner en práctica los saberes y conocimientos de nuestros antepasados, articular con las diferentes áreas de formación, identifi-carnos cuál es nuestra cultura y desde ese punto de vista ubicarnos a la realidad y desarrollar las cualidades, potencialidades y capacidades a las que debe responder la educación, el objetivo principal es que los conteni-dos de las áreas de formación deben ser significativos, relevantes y pertinentes y responder a las necesidades y a las inquietudes de cada estudiante y a la comunidad y dar las soluciones a los problemas existentes en la pobla-ción.

Si no existe cambios profundos, el Estado Plurinacional no va desarrollar, cada día estaremos más rezagados, y esto no puede ser, para que el país desarrolle, la educación juega un papel importante y los actores principales somos los docentes y los estudiantes.

PRESENTACION DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA ESFM.UA. CARANAVI EN EL CONCEJO HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE CARANAVI