SISTEMAS ELECTRICOS AUTOSOSTENIBLES

4
SISTEMAS ELECTRICOS INNOVADORES Y AUTOSOSTENIBLES, APARTIR DE ENERGIA FOTOVOLTAICA PARA ALUMBRADO PÚBLICO, CON TECNOLOGIA LED PARA EL TERRITORIO COLOMBIANO. De acuerdo con la normatividad colombiana, el alumbrado público es un servicio público no domiciliario que incluye la atención de niveles adecuados de iluminación artificial en horas especialmente nocturnas en lugares públicos como vías, parques y otros espacios de libre circulación. El propósito fundamental es garantizar el confort y bienestar de las personas que requieren desarrollar actividades nocturnas y dentro del perímetro urbano y rural. En las zonas urbanas la iluminación pública se efectúa fundamentalmente para garantizar cierto nivel de visibilidad que evite inconvenientes a peatones en zonas de posible peligro o en ambientes donde existe circulación de tráfico vehicular. Debido a que esta necesidad es generalizada es que los municipios y la mayoría de zonas rurales tienen elevado uso de este sistema de alumbrado público, lo que implica el uso de grandes paquetes de energía en el mismo. Algunas cifras de la Unidad de Planeación Minero energética alerta del uso ineficiente de estos sistemas que llegan a consumir cerca del 4% de la energía total demandada en el país. Según estudios recientes de la misma Unidad de Planeación Minero Energética, el uso generalizado se efectúa de manera ineficiente. Y este uso ineficiente le genera pérdidas tanto a los consumidores como al mismo sistema eléctrico usado para la circulación de la energía que demanda los sistemas de iluminación. La Comisión de Energía y Gas plantea que una mejora en los sistemas de iluminación repercute de igual forma en una disminución de las pérdidas técnicas en los sistemas de distribución; eso es, disminuir el consumo de

description

sistemas eléctricos sostenibles

Transcript of SISTEMAS ELECTRICOS AUTOSOSTENIBLES

Page 1: SISTEMAS ELECTRICOS AUTOSOSTENIBLES

SISTEMAS ELECTRICOS INNOVADORES Y AUTOSOSTENIBLES, APARTIR DE ENERGIA FOTOVOLTAICA PARA ALUMBRADO PÚBLICO, CON TECNOLOGIA LED PARA EL TERRITORIO COLOMBIANO.

De acuerdo con la normatividad colombiana, el alumbrado público es un servicio público no domiciliario que incluye la atención de niveles adecuados de iluminación artificial en horas especialmente nocturnas en lugares públicos como vías, parques y otros espacios de libre circulación. El propósito fundamental es garantizar el confort y bienestar de las personas que requieren desarrollar actividades nocturnas y dentro del perímetro urbano y rural. En las zonas urbanas la iluminación pública se efectúa fundamentalmente para garantizar cierto nivel de visibilidad que evite inconvenientes a peatones en zonas de posible peligro o en ambientes donde existe circulación de tráfico vehicular.

Debido a que esta necesidad es generalizada es que los municipios y la mayoría de zonas rurales tienen elevado uso de este sistema de alumbrado público, lo que implica el uso de grandes paquetes de energía en el mismo. Algunas cifras de la Unidad de Planeación Minero energética alerta del uso ineficiente de estos sistemas que llegan a consumir cerca del 4% de la energía total demandada en el país.

Según estudios recientes de la misma Unidad de Planeación Minero Energética, el uso generalizado se efectúa de manera ineficiente. Y este uso ineficiente le genera pérdidas tanto a los consumidores como al mismo sistema eléctrico usado para la circulación de la energía que demanda los sistemas de iluminación. La Comisión de Energía y Gas plantea que una mejora en los sistemas de iluminación repercute de igual forma en una disminución de las pérdidas técnicas en los sistemas de distribución; eso es, disminuir el consumo de energía en los sistemas de iluminación implica la disminución adicional de perdidas intrínsecas en los sistemas de distribución de energía eléctrica y en disminución de pérdidas de energía en el sistema de transmisión nacional.

Colombia en el año 2016 ha sufrido un cambio climático que ha afectado la generación de energía, donde la demanda de la mimas cada año se incrementa y los costos de generación cada vez son más altos.

Con lo anterior, se ha generado la necesidad de efectuar el Uso Racional de la Energía que significa el aprovechamiento al máximo del recurso sin ir en contravía del bienestar, salud, percepción de seguridad y crecimiento económico del país. El Uso Racional de la Energía (URE) lo que busca es aumentar la eficiencia de los actuales sistemas que usan energía, evitando el desperdicio de energía y procurando la sostenibilidad ambiental del mismo.

Page 2: SISTEMAS ELECTRICOS AUTOSOSTENIBLES

En la dirección de mejorar el URE en lo que tiene que ver en los sistemas de iluminación, la UPME ha efectuado sendos esfuerzos que promueven los siguientes aspectos:

a. Uso de cantidades adecuadas de iluminarias y niveles de iluminación b. Implementación de planes de mantenimiento adecuados c. Migración de tecnologías hasta las más eficientes del mercado

Si bien el primer aspecto mencionado tiene que ver con el diseño de sistemas adecuados a las necesidades específicas de las zonas publica, los otros dos elementos están ligados íntimamente con el desarrollo tecnológico y las posibilidades que ofrece el mercado.

La tendencia a bajar costos en consumo eléctrico y en pro del medio ambiente está de moda. Se imponen en el mercado soluciones con energías renovables dando soluciones efectivas y rentables. Una de estas soluciones es la energía fotovoltaica. El aprovechamiento que se realiza de la energía solar para su conversión en energía eléctrica y su aprovechamiento en energía lumínica se debe al efecto fotoeléctrico.

La energía que llega a la tierra recibe el nombre de irradiancia (G) y se define como la potencia por unidad de área normal a la dirección de propagación expresada en vatios por metro cuadrado, sin embargo la irradiancia no entrega información acerca de la forma espectral de la fuente de luz, esta información es entregada por la densidad de potencia espectral (P) que es la potencia incidente por unidad de área y por unidad de longitud de onda. Para el desarrollo de un sistema fotovoltaico se inicia con el estudio de irradiancia de una zona determinada.

La conversión se realiza a través de módulos fotovoltaicos que en este caso serán de tipo silicio (SI), monocristalino para aprovechar las condiciones de radiación directa de la zona. Las celdas monocristalinas, se forman a partir un sólido cristalino intacto, sin bordes granulados que poseen una estructura cristalina cúbica de diamante en la cual los átomos se encuentran organizados siguiendo un patrón repetitivo y simétrico, aunque no en la misma dirección.

Por otro lado se tiene una nueva tecnología en iluminación mediante diodos de luz o light emitió diodo – LED – se basa en hacer circular una corriente a través de un material semiconductor. Hoy en día estos dispositivos son de un tamaño muy pequeño, pero se diseñan en arreglos de varios diodos emisores para alcanzar elevados niveles de iluminación.

Los led presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente, tales como: el bajo consumo de energía, un mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, reducida emisión de calor, no contienen mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es altamente

Page 3: SISTEMAS ELECTRICOS AUTOSOSTENIBLES

nocivo y posibilita el envenenamiento por mercurio), en comparación con la tecnología fluorescente, no crean campos magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética, con los cuales se crea mayor radiación residual hacia el ser humano; reducen ruidos en las líneas eléctricas, son especiales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual; no les afecta el encendido intermitente (es decir pueden funcionar como luces estroboscópicas) y esto no reduce su vida promedio, son especiales para sistemas antiexplosión ya que cuentan con un material resistente, y en la mayoría de los colores cuentan con un alto nivel de fiabilidad y duración.

La propuesta que AMERICANA DE CONSTRUCCIONES presenta es la integración de estas tecnólogas con diseños ajustados a las necesidades de cada región con sistemas de iluminación para parques, autopistas, vías principales, secundarias, senderos peatonales entre otros.