SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

16
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Grupo de investigación: Políticas y gestión de Sistemas educativos _________________________________________________________________________ INCORPORACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES): Procesos y estado actual en América Latina y la Unión Europea. Leonor Rodríguez Franco 1 Patricia Quiroga Horta 2 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2014 1 Magistra en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Lic. En psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente – tutora para el programa para la Excelencia docente y Académica, “Todos a aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 2 Magistra en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Lic. Educación básica con énfasis en matemáticas. Docente de matemáticas en básica secundaria.

Transcript of SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Grupo de investigación: Políticas y gestión de Sistemas educativos _________________________________________________________________________

INCORPORACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES): Procesos y estado actual en

América Latina y la Unión Europea.

Leonor Rodríguez Franco1

Patricia Quiroga Horta2

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, 2014

1 Magistra en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Lic. En psicología y pedagogía de la

Universidad Pedagógica Nacional. Docente – tutora para el programa para la Excelencia docente y Académica, “Todos a aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 2 Magistra en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Lic. Educación básica con énfasis en

matemáticas. Docente de matemáticas en básica secundaria.

RESUMEN

Este artículo deriva de una revisión conceptual que recopila los diferentes hallazgos y

teorías que se relacionan con el sistema de aseguramiento de la calidad; presenta una

revisión general de lo que éste término significa, una descripción del surgimiento del

aseguramiento de la calidad en la educación superior en la Unión Europea y América

Latina y lo observa a la luz de su incorporación a las IES con las reformas universitarias.

Palabras clave: Sistemas de Aseguramiento de la calidad – Educación superior – Mejora

continua – Garantía de calidad – Evaluación de la calidad

Abstract

This article comes from a conceptual review that compiles the different findings and

theories which are related to the quality assurance systems (S.A.C). First of all, a general

review of this element meaning is presented and then, a description of the appearing of

the quality assurance system in education in European Union and Latin America and the

and the going to be taken into account from the way that they have been incorporated

into the IES related to the university reform.

KEY WORDS: The quality assurance systems (S.A.C), Evaluation, Quality, Higher Education

INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende aportar a la construcción y el análisis de los referentes

teóricos y conceptuales de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en la educación

superior; tiene como propósito realizar una interpretación hermenéutica sobre la

incorporación de los sistemas de aseguramiento de la calidad (en adelante SAC) en la

educación superior en América Latina y la Unión Europea.

El marco desde el cual se propone comprender la incorporación de los SAC en la

educación se basa en la metodología cualitativa de investigación, cuya fuente de análisis

son los documentos, en función de presentar unos resultados, utilizando procesos de

selección, clasificación, análisis, síntesis, etc. Su carácter es exploratorio, descriptivo e

interpretativo. Para el proceso de rastreo conceptual se hace la construcción de unos

referentes conceptuales base en el campo teórico, en relación con los procesos de

aseguramiento de la calidad; y a partir de los referentes dados en la sistematización se

hace la descripción de las generalidades de la incorporación de los sistemas de

aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en dos escenarios América Latina y

la Unión Europea.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES)

En el trabajo que nos ocupa y por delimitación del tema se equipará Educación

Superior con educación universitaria, entendida aquí como al proceso que sigue a la

educación media superior, que en general lleva a una titulación superior, contextualizada

frente al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (En adelante SAC).

Los modelos de calidad iniciaron sus procesos entre 1920 y 1940 con las

organizaciones industriales que verificaban el producto como objeto acabado y saturado de

propiedades en la inspección, la verificación del desarrollo del proceso –es decir el control–

hasta llegar a la venta y postventa del producto, es decir el aseguramiento.

La calidad como concepto organizacional aplicado a servicios empresariales y

comerciales, comienza a vislumbrarse entre los años cincuenta y sesenta, al ir adquiriendo

importancia el concepto de cliente, y ya en los ochentas, en Japón, nace el concepto de

“valor de cliente” (Albrecht, 1994), donde todos los componentes de un producto están a

disposición de las expectativas y necesidades de este. Así surge la denominada interacción

de procesos que conforman un sistema integral de calidad o sistemas de aseguramiento de

la calidad (SAC).

Los conceptos de los SAC han ido avanzando en la medida que evolucionan los

conceptos de gestión de calidad. Los SAC, a nivel empresarial, se podrían definir como el

conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la

confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la

calidad, los cuales deben estar sustentados en la satisfacción de las expectativas de los

clientes y con una evaluación continua sobre los indicadores de calidad:

Dentro de la organización, es básicamente un sistema documental de trabajo, en el cual se

establecen reglas claras, fijas y objetivas, sobretodos los aspectos ligados al proceso

operativo; es decir, desde el diseño, planeación, producción, presentación, distribución, y

las técnicas estadísticas de control del proceso y, desde luego, la capacitación del personal.

(Muñoz, 2007, p.2)

Para el caso de las IES, Roberto Escarré (2009) se refiere a los SAC como “procesos

que tienen como objetivo principal fomentar la mejora continua de las universidades, a la

vez que garantizar una serie de estándares que permitan una evaluación y comparación a

diversos niveles (nacional, regional, internacional)” (p.7). Ahora bien, la unión de los

procesos de planeación, autoevaluación y mejoramiento continuo son la base de la

autorregulación institucional. En la medida en que la planeación, la autoevaluación y el

mejoramiento sean coherentes con los estándares generalmente aceptados para la educación

superior y con los recursos institucionales (eficiencia en el uso de recursos y sostenibilidad

presupuestal), la institución estará en capacidad de demostrar la solidez del Sistema

Institucional de Aseguramiento de la Calidad (Konrad Lorenz Fundación Universitaria,

2011).

En materia de educación superior, la globalización y las innovaciones tecnológicas

obligan a las universidades a cumplir con los requisitos de la calidad, los cuales se reflejan

a través de la investigación, el establecimiento de relaciones entre el Estado y el sector

productivo, y de profesionales capaces de insertarse en un mercado laboral competitivo y

otros indicadores que se pueden medir a través de los SAC. Según Zamorano (Citado por

González, et al., 2013):

El aseguramiento de la calidad se entiende como el conjunto de actividades planificadas y

aplicadas para el cumplimiento de una serie de objetivos perfectamente tasados y basados

en las necesidades demandantes de los clientes. Éstos manejan una serie de procedimientos,

con unos niveles mínimos de calidad, encaminados a salvaguardar los estándares

académicos y promover las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. (p.1162)

Ahora bien, para el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA-Universia,

2012), que realizó un estudio profundo sobre el tema en Iberoamérica, el aseguramiento de

la calidad es un término que se usa “como una denominación común para una diversidad de

mecanismos tendientes a controlar, garantizar y promover la calidad de las instituciones de

educación superior, lo cual contribuye a una mejor comprensión de estos procesos como un

aspecto de desarrollo progresivo” (CINDA-Universia, 2012, p.27). Su propósito principal

es la provisión de información a diferentes actores acerca de los aspectos más significativos

de la educación superior.

Éstos mecanismos requieren la interacción de la comunidad educativa y agentes

evaluadores que generen procesos de mejoramiento de las IES. Para María José Lemaitre el

Aseguramiento de la calidad es un concepto integrador, que incluye las acciones de

distintos actores tendientes a mejorar y promover la calidad de la educación superior. Así,

abarca los procesos internos de evaluación y de mejora de la calidad, desarrollados por las

propias instituciones de educación superior, aquellos que se promueven desde las

autoridades de gobierno y sus instrumentos de política para tal efecto. La labor de las

agencias de aseguramiento de la calidad, y las acciones que en este sentido se realizan, son

desarrolladas a través de otros actores sociales. (Pires & Lemaitre, 2008,p.300)

A estas acciones y actores que se integran, se debe agregar una diversidad de

propósitos y marcos metodológicos mutuamente relacionados con elementos como

políticas, normas, organismos, personal, procesos y procedimientos tendientes a la

búsqueda de la excelencia académica y administrativa, que reflejen necesidades y el uso

que se dará a los resultados (CINDA-Universia, 2012, p.49).

El Aseguramiento de la calidad se relaciona entonces, con una diversidad de

propósitos y marcos metodológicos que reflejan el uso que se dará a los resultados; éstos se

pueden agrupar en tres categorías:

- Control: Hace referencia al rol del Estado con exigencias mínimas de calidad o

estándares mínimos para asegurar que todas las instituciones autorizadas para

operar cumplen al menos con dichos criterios. Estos mecanismos suelen

agruparse bajo la denominación de licenciamiento o autorización inicial.

- Garantía Pública/Acreditación: Éste mecanismo proporciona información

confiable del grado en que una IES cumple con los compromisos adquiridos y

“dan garantía pública del grado en que satisfacen tanto sus propósitos como los

estándares o criterios definidos” (CINDA-Universia, 2012, pp.27-30). La

Acreditación es una declaración formal y pública de la calidad de la IES.

- Mejoramiento de la calidad/Auditoría Académica: La evaluación se centra en los

propósitos institucionales, los avances hacia esos propósitos y los ajustes para

mejorar su desempeño (CINDA-Universia, 2012, pp.27-31).

Salazar (2011) señala que dada la importancia de la educación superior en el

desarrollo económico de un país, en la competencia por las fuentes de financiamiento, y en

la autonomía universitaria para definir sus propios objetivos y su forma de gobierno, los

SAC se han convertido en instrumentos para la obtención de buenos resultados tanto para

las instituciones como para los gobiernos.

Como instrumento de política ha sido usado tanto por los gobiernos como por los

directivos superiores y administradores institucionales para: controlar la educación

superior, lograr que la educación rinda cuenta pública de su quehacer y estimular el

mejoramiento de la calidad de las instituciones. Se resalta la conceptualización del autor:

En general, los mecanismos de aseguramiento de la calidad entregan información válida y

confiable acerca de la forma en que opera la educación superior. Ello hace posible identificar

sus fortalezas y debilidades, conocer la efectividad que alcanzan las acciones de

mejoramiento que emprenden las instituciones, y hacer más visible la labor que éstas

desarrollan. Al mismo tiempo, el AC [Aseguramiento de la Calidad] involucra a los

académicos, los estudiantes, los administradores y otros grupos interesados, permitiéndoles

revisar el quehacer de sus organizaciones con un ojo crítico. Muchas veces, eso se traduce en

propuestas de mejoramiento que inciden en el logro de una creciente calidad, en la medida

que ellas se incorporan en los planes estratégicos de las instituciones. (Salazar, 2011, pp.35-

36)

Existen dos tipos de mecanismos de evaluación, el externo y el interno; éste último

tiene mecanismos para identificar si las universidades cumplen sus objetivos y estándares, y

cumplen con una etapa de autoevaluación que puede servir para que distintos grupos de

interés (estudiantes, académicos, empleadores, entre otros) participen del análisis o puedan

conocer las principales conclusiones de estos. La autoevaluación es el elemento central de

la mayoría de los sistemas de aseguramiento de la educación de calidad (AEC). Una buena

autoevaluación no sólo permite a la institución entregar información requerida por una

agencia independiente o el gobierno, sino que también tiene el potencial de guiar hacia el

mejoramiento, incluso sin participación externa.

Los mecanismos de aseguramiento externo de la calidad se refieren a la supervisión

de un organismo externo a la Institución. Una vez que una institución, una carrera o un

programa presentan su informe de autoevaluación, la respectiva agencia de AEC constituye

un equipo de evaluadores externos con el objetivo de revisar el documento y validar su

contenido, análisis y recomendaciones. Como resultado de esa labor, el equipo de

evaluación externa podrá emitir un juicio profesional y dar orientaciones a la agencia de

AEC en relación con la carrera, el programa o institución evaluada. Las agencias buscan

gozar de autoridad legítima y consideran que el proceso de AEC asegura esa legitimidad en

la medida que involucra la participación de pares y que estos emiten un juicio que es

profesional y colectivo (Salazar, 2011, pp.53-65).

INCORPORACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSIDADES) EN AMÉRICA

LATINA Y EUROPA

La incorporación de los SAC en las universidades se dio en momentos diferentes y

con propósitos diversos propios de cada región. En Europa, las universidades como

Bolonia, Oxford, Cambridge o la Universidad de Salamanca en España (fundada en 1218),

por tradición se han esforzado en ofrecer una enseñanza de calidad; sin embargo, fue a

partir de lo que se conoce como el Proceso de Bolonia en la Unión Europea a finales de la

década de los noventa (1999), que los Ministros de la región llegaron a acuerdos debido a

que las universidades tuvieron que enfrentarse a varias tendencias.

La tendencia de satisfacer las necesidades de una masa estudiantil heterogénea y la

tendencia que los gobiernos iniciaron un recorte de la inversión, trajo como consecuencia el

surgimiento de otras como la diversificación de universidades, programas y población; la

privatización de la educación superior, y la internacionalización que aumentó el número de

estudiantes. Por todo esto las universidades debieron adecuarse a las demandas del

mercado, y los gobiernos, a la presión de establecer mecanismos que continuaran y

mejoraran su tradición de una educación de calidad (González, Arbulo, Landeta, Basañez,

Insunza, 2013).

Basándose en esto, se realizaron una serie de reuniones bianuales entre los Ministros

de educación europeos, cuyo objetivo principal fue la creación del Área Europea de

Educación Superior para la movilidad y la empleabilidad para el desarrollo social de

Europa. En este proceso se concibe la educación como un elemento clave para el

desarrollo, y se fijan, además, como “objetivos a alcanzar para el 2010, la comparabilidad,

la transparencia y la flexibilidad de los diferentes sistemas de educación superior”

(Gonzalez et al., 2013, p.1162).

Lo anterior sumado a la globalización llevó a que se iniciara el sistema evaluativo al

desarrollar componentes para la calidad de la educación superior con la implementación de

acuerdos y acciones comunes aplicables a todas las IES de cada país signatario, que ajusta

sus leyes, para que sus universidades rediseñen sus programas y forma de organización.

Estos acuerdos se convirtieron en un punto de partida para el mejoramiento de la calidad en

países como España y Finlandia. El mecanismo general del sistema de aseguramiento de la

calidad consiste en una auto-evaluación institucional y una evaluación por expertos

externos independientes.

Más adelante, posterior a la reunión de Berlín (2003) se invitaron a la ENQA (Red

Europea para al Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior), a la Agencia

Europea de Universidades (EUA), a La Unión Nacional de Estudiantes de Europa (ESIB) y

la Asociación Europea de Instituciones de Enseñanza Superior (EURASHE), conocida

como la E4, para desarrollar un conjunto de normas, procedimientos y directrices sobre el

control de calidad, y para explorar formas de asegurar una adecuada revisión del sistema de

aseguramiento de la calidad y organismos de acreditación (Escarré, 2009).

Las normas, planes, acuerdos y acciones comunes son aplicables a todas las IES en

los Estados signatarios del Proceso de Bolonia, independientemente de su tamaño, la

estructura y los sistemas nacionales en los que se encuentran ubicados. Sin embargo, no

quiere decir que tengan una política pública en común sino que cada país ajusta sus leyes, y

cada universidad rediseña sus programas e introduce una nueva forma de organización

(Romero, 2003, p.4).

En este nuevo escenario, los procesos de los SAC han proporcionado mecanismos de

mejoramiento en las IES de los países signatarios, pero los resultados no son homogéneos

para todos, Ariana Vicenci (2013 ) señala que en un estudio sobre el impacto de los

sistemas de aseguramiento y mejora de calidad de la educación superior europea realizado

por Loukkola, (2010) en 222 universidades de 36 países, se indica que los procesos de

evaluación institucional no siempre están institucionalizados y la información resultante de

estos procesos de evaluación no siempre es accesible a la comunidad de profesores y

estudiantes por cuanto es considerada confidencial o de acceso restringido para las

máximas autoridades institucionales. Por ésta falta de información sobre el funcionamiento

de las universidades, los mecanismos de evaluación suelen ser muy costosos, tanto para los

Gobiernos como para las instituciones, dado que la falta de coordinación condiciona el

logro de los resultados propuestos.

En América Latina esas dinámicas que se dieron en Europa, produjeron el

surgimiento de políticas universitarias con la aprobación de leyes de educación superior que

estableciera un marco regulatorio que modificara el control del Estado sobre las

Instituciones universitarias al introducir la evaluación, procesos de calidad y acreditación

(casos de Colombia y México) y el aseguramiento de la calidad (casos de Chile y

Argentina).

Sin embargo, señala Claudio Rama (2006), los SAC están marcados por antecedentes

importantes como fue la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918, que promovía la

autonomía y el cogobierno universitario, lo cual contribuyó a la expansión de la cobertura

de las universidades públicas hasta inicios de los setenta, cuando la crisis de los modelos

económicos y las exigencias de los movimientos estudiantiles –debido a mayores

demandas de cobertura–, imposibilitó que fueran cubiertas en su totalidad por los

tradicionales mecanismos de financiamiento públicos.

La tendencia hacia la masificación/diversificación generó transformaciones en las

ofertas educativas, en la relación Universidad-Estado y en la relación Universidad-

sociedad, entre otros, produciendo cambios en los objetivos pedagógicos, en el servicio que

ofrecía y en “el cliente” o tipo de estudiante a quien se dirigía. Las consecuentes

transformaciones en la misión de la universidad, el currículo, el financiamiento, o las metas

de empleabilidad para los egresados, llevo a las universidades a convertirse en uno de los

proveedores de capital humano para el sistema productivo.

De éste proceso y a partir de 1990, con la Conferencia Mundial de Educación

realizada en Jomtiem, Tailandia, se plantea con mayor claridad el inicio de un proceso

global de reformas en los sistemas educativos. Surge entonces, en 1998, la segunda

Reforma Universitaria, que se caracterizó por lo que se denominó la mercantilización y

diferenciación de la educación, dada la instauración de un modelo binario –público y

privado–; se incentivó el financiamiento diferenciado y la expansión de la educación

privada al creerse que el mercado libre podía promover los niveles altos de calidad en la

educación superior, pero la ausencia de mecanismos de regulación de la calidad de la

educación superior, sin un control que estableciera estándares mínimos, terminó

produciendo un deterioro global de las certificaciones (Rama, 2006, p.23).

Surge entonces en las universidades mayor autonomía sobre el control de sus

procesos, “al mismo tiempo que se crea un sistema de evaluación para juzgar el uso de esa

autonomía mediante mecanismos de control y regulación” (Vicenzi, 2013, p.5). Las

estructuras educativas y las demandas de calidad y competitividad, promueven una

ampliación y una evolución de esos iniciales sistemas de evaluación. En éste contexto

nacen las agencias de evaluación y acreditación nacionales que se han ido transformando

“de agencias de evaluación en sistemas de aseguramiento de la calidad” (Rama, 2009,

p.292), los cuales se asociaron inicialmente con la descripción de sus componentes a través

de estándares, criterios y enfoques metodológicos para abordar su evaluación.

Es así como en la década de los noventa se planifican y desarrollan procesos para la

evaluación de la educación superior (Fernández, 2007). Su implementación comienza en

Chile con la instalación de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) en

1999 a quien le correspondió “desarrollar procesos experimentales de acreditación de

carreras e instituciones y proponer un sistema nacional de aseguramiento de calidad”

(Lemaitre, Maturana, Zenteno & Alvarado, 2012, p.28).

Entre tanto se da la Tercera Reforma Universitaria debido a las nuevas tendencias, el

fenómeno de la globalización, la internacionalización y a las crecientes sociedades del

conocimiento por los avances en las nuevas tecnologías, que promueven la mercantilización

del conocimiento y la renovación permanente de saberes. La internacionalización promueve

la movilidad estudiantil, las nuevas tecnologías contribuyen a la globalización de la

educación expandiendo la educación transfronteriza y las prácticas de pedagogía en red

(Rama, 2006, p.18).

En este escenario, en las últimas dos décadas los procesos de aseguramiento de

calidad se han convertido en instrumentos centrales de elementos políticos, económicos y

sociales que han marcado normas, políticas sectoriales o políticas de la educación superior,

incluyendo la regularización internacional. Sobre el aporte de los SAC a las universidades

en Iberoamérica, Lemaitre y Zenteno (2012), señalan la manera en que los procesos de

aseguramiento de la calidad han ido asociados a cambios en la gestión y en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en las universidades; un efecto importante es la instalación de un

estilo gerencial en la toma de decisiones, relevante para la planificación institucional y los

resultados esperados.

El propósito de mejorar la calidad de la educación con la puesta en marcha de

mecanismos específicos para la evaluación y con ello el rendimiento y la productividad

académica, se realiza a través de varios modelos como : el modelo de “Total Quality

Management” centrado en una filosofía de mejora continua de la calidad y de participación

colectiva, el modelo llamado “latinoamericano” que se basa en “facilitadores”: lo que la

organización hace y cómo la hace; y sobre resultados, es decir, lo que la organización

consigue. (Foro Presidencial por la excelencia de la educación, 2007)

También se cuenta con el modelo europeo del aseguramiento de la educación de

calidad (AEC), que se basa en la revisión que Vought y Westerheijd hicieron en 1993 que

considera tres etapas genéricas; la guía y estándares para el aseguramiento de la calidad

(AC) en el espacio europeo de la educación superior (European Association for Quality

Assurance in Higher Education, 2009) que desarrolla las mismas tres etapas, y agrega una

cuarta, de seguimiento.(Eaton, 2009).

CONCLUSIONES

Los SAC surgen en la década de los 90 con antecedentes de calidad universitaria en

la Unión Europa, pero con la necesidad de llegar a acuerdos entre sus países miembros

debido a que las universidades tuvieron que enfrentarse a varias tendencias en la región;

América Latina introduce en sus diferentes reformas el tema de la calidad, la evaluación y

la acreditación de alta calidad, básicamente por la necesidad de la rendición de cuentas y

para generar confianza ante la sociedad.

Varios factores se dieron para el surgimiento de los SAC en la educación superior,

dentro de los que se encuentran: el incremento del número de instituciones privadas, los

recortes en los fondos de financiamiento, los impactos de las nuevas tecnologías y la

presión de los gobiernos por regular la calidad de las universidades.

A partir de los efectos de la globalización, los avances en tecnología, y dado que la

calidad de la educación superior es uno de los indicadores de productividad y

competitividad de los países, las instituciones de educación superior (IES) encontraron a

través de los sistemas de aseguramiento de la calidad (SAC) estándares que permitían una

evaluación que conllevara a desarrollar modelos institucionales de competitividad para su

región.

De ésta manera la calidad y el aseguramiento de la calidad se convirtieron en los

nuevos ejes de las políticas universitarias. En la Unión Europea existen políticas de SAC,

mientras que en América Latina sus políticas son diversas, puesto que países como

Colombia o México tienen leyes que regulan la calidad de la educación Superior, Chile y

Argentina tienen promulgadas leyes de sistemas de aseguramiento de la calidad (SAC), el

primero en todos los niveles de educación, el segundo para la educación superior.

BIBLIOGRAFÍA

Brunner, J., & Ferrada, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica – CINDA.

Santiago de Chile: RIL @ Editores.

CINDA - Universia. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación

superior. Informe 2012. Santiago de Chile: RIL editores.

Dias, J. S. (2007). Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En

G. U. GUNI, Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en

juego?Madrid: Ediciones Mundi- Prensa.

Eaton J.S. (2009). An Overview of U.S. Accreditation. Washington DC: Council for

Higher Education Accreditation.Recuperado de

http://www.chea.org/pdf/2009.06_Overview_of_US_Accreditation.pdf).

Escarré, R. (2012). Calidad y acreditación en la educación superior. Proyecto Safiro II.

Alicante - España: Universidad Alicante.

Fernández, N. (2007a). Educación Superior y calidad en América Latina y Argentina. Los

procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres

de Febrero.

Garay, A. d. (2012). Los diez primeros años del proceso de Bolonia en la Educación

Superior en Europa. Revista de la Educación Superior, Vol. XLI (2), No. 162,113-

126.

González, X, Arbulo, L., Landeta M., Basañez Ll. & Insunza A. d. (2013). Tendencias y

Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior: Mapa Europeo y Caso de

España. Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial

Engineering and Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de

Organización. Valladolid, España: Universidad del país Vasco UPV/EHU.

Konrad Lorenz Fundación Universitaria. (2011). Users/familia/Documents/JAVERIANA.

Recuperado el 21 de 12 de 2013, de

www.konradlorenz.edu.co/images/informacion_institucional/

Lemaitre, & Zenteno. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación

Superior.Informe 2012. Santiago de Chile: RIL editores.

Lemaitre, M. J., Maturana, Zenteno & Alvarado M., & Et.al. (2012). Cambios en la gestión

institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de

aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la educación

(No.36)Santiago, pp. 21-56.

Ministerio de Educación.(2008).Educación y Ciencia en Finlandia.Recuperado de

http://www.minedu.fi/export/sites/default/OPM/Julkaisut/2008/liitteet/opm42.pdf?la

ng=en

Muñoz, J. (2007). Sistemas de aseguramiento de la calidad de Universidad Veracruzana.

Xalapa, Veracruz, México: Universidad Xalapa.

Pires, S., & Lemaitre, M. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la Educación

Superior en América Latina y el caribe. En A. Gazzola, & A. Didriksson,

Tendencias de la Educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 297-318).

Venezuela: ACCEDES-publications. xxxxx

Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Avaliação, Campinas;

Sorocaba, SP, (v. 14, n. 2), 267-290.

Romero, C. (2013). Sistemas de garantía de calidad en el EEES: discurso político,

percepciones, prácticas. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Salazar, J. M. (2011). Modelos de Aseguramiento de la Calidad en la educación

superior(Módulo Ac). Santiago de Chile: Ril Editores. XXXX

SEESCYT. (2011). Foro Presidencial por la excelencia de la educación. Recuperado el 05

de 12 de 2013, de Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología:

http://www.seescyt.gov.do/plandecenal/

Sobrinho, J. D. (2008). Cambios y reformas en la educación superior. En C. T. Editor, La

educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la

ConferenciaMundial de 1998 (pág. 526). Santiago de Cali: Multimedios PUJ Cali.

Vicenzi, A. d. (2013). Evaluación Institucional y mejoramiento de la calidad educativa en

tres universidades privadas de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación

Superior (RIES), 76-94.

Villanueva, E. F. (2010). Alcances y Perspectivas de los Sistemas de Aseguramiento de la

Calidad Educativa en América Latina. Buenos Aires: Departamento

deDesarrolloHumano © OEA‐OAS Organización de Estados Americanos.