SISTEMAS CONTABLES

128
 UNIVERSIDAD DE GUAY A QUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA PÚBLICA A UTORIZ ADA INTEGRANTES:  Campoverde Marjorie  Carrillo Maria  Colina Hinojosa Cecibell  Cunalema Masabanda Mery   Jimenez Katherine  Peso Miguel  Rivera Moncayo Flor  Reyes José  ejada Heidy  !amora "le#  CURSO: 7/24 ANÁLISIS DEL SISTEMA CONTA BLE EN LA EMPRESA RAMITER S.A. CAPITULO I........................................................................................................45

description

aplicaciòn de los sistemas siapre de contabilidad en una empresa

Transcript of SISTEMAS CONTABLES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCONTADURA PBLICA AUTORIZADA

INTEGRANTES: Campoverde Marjorie Carrillo Maria Colina Hinojosa Cecibell Cunalema Masabanda Mery Jimenez Katherine Peso Miguel Rivera Moncayo Flor Reyes Jos Tejada Heidy Zamora Alex CURSO: 7/24

ANLISIS DEL SISTEMA CONTABLE EN LA EMPRESA RAMITER S.A.

CAPITULO I451.INTRODUCCIN451.1.IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE461.2 ANTECEDENTES HISTRICOS461.2.1 NATURALEZA DE LA EMPRESA471.2.2 RAZON SOCIAL481.3 MISIN491.4 VISION491.5 OBJETIVO SOCIAL491.6 OBJETIVOS ESPECFICOS491.7 CULTURA ORGANIZACIONAL501.8 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL501.8.1 Principios de una organizacin:511.9 JUNTA DIRECTIVA:521.9.1 PRESIDENCIA:521.9.2 SECRETARIA GENERAL:531.9.3 OFICINA COMERCIAL Y DE MERCADEO:531.9.4 OFICINAS DE RIESGOS:531.9.5 OFICINAS DE CONTROL INTERNO:541.9.6 OFICINAS DE RELACIONES INTERNACIONALES541.9.7 OFICINA DE ASESORA JURIDICA551.9.8 OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES551.9.9 OFICINA ASESORA DE PLANEACIN551.9.10 VICEPRESIDENCIA DE CREDITO Y COBRANZA561.9.11 VICEPRESIDENCIA FINANCIERA561.9.12 VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES Y TECNOLOGIA571.9.13 VICEPRESIDENCIA DE FONDOS ADMINISTRATIVOS571.10 ORGANIGRAMA FUNCIONAL571.11 FUNCIONES581.11.1 rea De Produccin581.11.2 rea De Operaciones591.11.3 rea Comercial591.11.4 rea de Administracin60CAPITULO 2602.1 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU TAMAO602.2 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN EL APORTE DEL CAPITAL612.3 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN EL SECTOR DE ACTIVIDAD:612.4 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU ACTIVIDAD622.5 TIPOS DE SOCIEDADES622.5.1Sociedad annima (S.A.)622.5.2Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)632.5.3Sociedad colectiva632.5.4Sociedad civil632.5.5Sociedad en comandita632.5.6Uniones de empresas63CAPITULO 3643.1 MARCO JURDICO QUE RIGE A LA ENTIDAD643.2 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD673.3 MODULO DE CONTABILIDAD703.3.1 INVENTARIO703.3.2 FACTURACIN703.3.3 REPORTE RESMENES713.4 DEFINICIN E IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE713.5 IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD723.6 CLIENTES Y PROVEEDORES723.6.1. DEFINICIN DE CLIENTE733.6.2 DEFINICIN DE PROVEEDORES733.7 OBJETIVOS Y METAS INTERNAS DEL SISTEMA PARA PROGRESAR EN EL CUMPLIMIENTO DE SU PROPSITO743.7.1 REQUISITOS DE UN SISTEMA CONTABLE743.7.2 LOS PROCESOS EN UN SISTEMA CONTABLE763.7.3 CONTROL INTERNO783.7.4 DEFINICIN Y OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO783.7.5 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO.793.7.6 DEFINICIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO813.8 EVALUACIN DE LOS RIESGOS DE LA TECNOLOGA DE INFORMACIN853.8.1Gua de evaluacin de riesgo de TI853.8.2 Primeros pasos de una evaluacin de riesgo863.8.3 Preparar el anlisis de riesgos873.8.4 Peligros naturales versus peligros causados por el hombre883.8.5 Agrupacin de impactos en una evaluacin de riesgo883.8.6 El proceso de evaluacin de riesgo903.9 NORMAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIN FINANCIERA913.9.1 MARCO CONCEPTUAL923.9.1.1 USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACIN923.9.1.2 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS933.9.1.3 CARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS953.9.2 ESTADOS DE SITUACIN FINANCIERA963.10 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC 8 POLTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.99CAPITULO 41064.1 SISTEMA CONTABLE DE LA COMPAA.1064.1.1 El Objetivo de SIAPRE1074.1.2 Caractersticas del Sistema SIAPRE1084.1.3Procesos Modelados1084.2POLITICAS CONTABLES1094.2.1 Nota a los Estados Financieros sobre Polticas Contables utilizadas por las PYMES.1104.2.2 Poltica contable: Revelaciones en las notas a los Estados Financieros1104.2.3 Poltica Contable: Cuentas por Cobrar y Provisin para Cuentas de Cobranza Dudosa1104.2.4 Poltica Contable: Existencias1114.2.5 Poltica contable: Inmuebles, maquinaria y equipo1114.2.6Poltica contable: Intangibles1124.2.7Poltica contable: Prdidas por deterioro1134.2.8 Poltica contable: Compensacin por tiempo de servicios1144.2.9 Poltica contable: Ingresos1144.2.10 Poltica contable: Ingresos y Gastos Financieros1154.2.11 Poltica contable: Impuesto a la Renta y Participacin de los Trabajadores Diferido1154.3 PLAN DE CUENTAS115Catlogo de Cuentas116TRANSACCIONES1274.4 FORMULARIOS Y SUS USOS.133CAPITULO 51395. CONTROL INTERNO1395.1 CONOCIMIENTO DE CONTROL INTERNO1395.1.1 NARRATIVA Y DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCEDIEMEINTOS CONTABLES: EFECIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO, INGRESOS, CUANTAS POR COBRAR, PPE, INVENTARIOS, RRHH.1405.2 Controles sugeridos al sistema contable66.CONCLUSIONES.77.RECOMENDACIONES8BIBLIOGRAFIA9

CAPITULO I1. INTRODUCCIN

La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. Desde la actividad econmica ms pequea hasta las transacciones econmicas de grandes empresas, la ciencia contable aporta a una gran aglomeracin de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contadura pblica altamente capacitados.La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada.El cambio tecnolgico y la innovacin constituyen los principales componentes del proceso de la globalizacin, base de profundos cambios en lo econmico, social, institucional y cultural , esta realidad que lo compartimos todos los pases del mundo adquiere mayor o menor relevancia segn las caractersticas propias y la percepcin que se tenga del impacto del proceso, la dolarizacin y la ausencia de polticas de Estado en el Ecuador , hacen difcil visualizar la perspectiva del desarrollo, para lo cual es necesario tener claro el valor estratgico de los recursos y su potencialidad para insertarse en el mercado de manera competitiva. La planificacin de recursos empresariales identificados en la era de la informacin moderna, constituyen una herramienta global de informacin gerencial efectiva, para la toma de decisiones.Las NIIF, con la globalizacin moderna, han evolucionado, a travs del tiempo, con la necesidad de expresar en forma ms eficiente los PRINCIPIOS CONTABLES, con el objetivo de reflejar la realidad actual de los negocios en toda su complejidad.1.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE

El sistema contable es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. As obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por los sistemas son imprescindibles para obtener informacin de fundamental para la toma de decisiones.La contabilidad es una tcnica importante para la elaboracin y prestacin de la informacin financiera de las transacciones comerciales y econmicas realizadas por las entidades comerciales, industriales, de servicios pblicos y privados, los sistemas contables comunican informacin econmica; es una forma de saber en qu estado se encuentra la empresa.

1.2 ANTECEDENTES HISTRICOS

La historia inicia en 2000 como un local de venta de artculos para el hogar RAMITER S.A., vendiendo un gran nmero de productos de diversas y reconocidas marcas que le brindan una sobresaliente ventaja competitiva.Su propietario Don Ignacio Hernndez contribuye en forma fundamental al crecimiento y xito gracias a su gran habilidad comercial, la cual impulsa el crecimiento de las ventas en forma muy importante.La empresa no puede aislarse de los problemas de la depresin de la cada de las torres Gemelas pero as tambin, se desarrollan programas de ventas, publicidad, propaganda y se impulsa una serie de proyectos que incentivan su crecimiento llegando as a su expansin y crecimiento.Actualmente Ramiter S.A. es una empresa muy fuerte econmicamente cuenta con un amplio local de exhibicin de electrodomsticos y aparatos de televisin, stereo y de sonido, ubicado en la Provincia de Pichincha, Quito Chimbacalle, en la calle Sincholagua Oe 1-141 y Avenida Maldonado - Telfs. (02) 265-5720 ; (02) 261-4021.

1.2.1 NATURALEZA DE LA EMPRESATomando en consideracin que las empresas se clasifican por sectores primario, secundario o industrial y del sector terciario o de servicios que Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos fsicos o intelectuales que alcanza tambin una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelera, asesoras, educacin, restaurantes, etc.. Podemos clasificar a RAMITER s.a. dentro de este sector.

1.2.2 RAZON SOCIAL

Ramiter s.a. RUC 0992124636001

1.3 MISIN motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella. darle identidad y personalidad a la empresa. cimentar las bases para su cultura organizacional. mostrar a agentes externos tales como clientes y proveedores el mbito en el cual se desarrolla. distinguirla de otras empresas similares.1.4 VISION

Ser una empresa reconocida, distinguida, renombrada y demandante, en el mbito comercial enfocada a la elegancia y vanguardia gracias a la buena reputacin y distincin adquirida por nuestros productos de buena calidad, logrando as enfrentar mercados competitivos.1.5 OBJETIVO SOCIAL

La empresa RAMITER s.a. Tiene el objetivo de promocionar al pblico en general la venta al por mayor y menor de artefactos de lnea blanca para el hogar, y electrodomsticos en el mercado de Ecuador.Para tal efecto, los integrantes del equipo de ventas tendrn reuniones personalizadas con compradores y empresas demandantes, gracias a la alianza estratgica con las ensambladoras de artefactos de nuestro pas podremos competir con otros ofertantes.

1.6 OBJETIVOS ESPECFICOS

Ser una empresa totalmente reconocida y competente a nivel nacional, ser una empresa en la cual nuestros clientes ya estn totalmente identificados con nuestra tienda y lograr que se sientan parte de ella as como tomarla como necesidad.1.7 CULTURA ORGANIZACIONALRAMITER S.A. cuenta con una slida cultura corporativa que define la vida del Grupo, que incide en su manera de actuar y que le permite afrontar con xito los retos del futuro.Los empleados de RAMITER S.A., en sus relaciones diarias con los clientes, son la voz de la marca y los creadores de la 'Experiencia RAMITER'. Ms all de las relaciones comerciales, de nuestra actividad en el sector financiero, en RAMITER tenemos claro que trabajamos por un futuro mejor para las personas.Para desarrollar esa visin establecimos siete principios corporativos, que se materializan en compromisos con los clientes, con los empleados, con los accionistas y con la sociedad en general, y se concretan en criterios operativos.Los siete principios corporativos son:1. El cliente como centro de nuestro negocio.2. La creacin de valor para nuestros accionistas como resultado de nuestra actividad.3. El equipo como artfice de la generacin de valor.4. El estilo de gestin como generador de entusiasmo.5. El comportamiento tico e integridad personal y profesional como forma de entender y desarrollar nuestra actividad.6. La innovacin como palanca de progreso.7. La responsabilidad social corporativa como compromiso con el desarrollo.

1.8 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma ptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificacin.La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.1.8.1 Principios de una organizacin: Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribucin de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa. Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtencin de los objetivos deseados con el mnimo coste posible. La organizacin formal: es el modo de agrupamiento social que se establece de forma elaborada y con el propsito de establecer un objetivo especfico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos y estructura jerrquica que ordenan las relaciones entre sus miembros. La organizacin informal: son las relaciones sociales que surgen de forma espontnea entre el personal de una empresa. La organizacin informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden controlarla con habilidad.

1.9 JUNTA DIRECTIVA: Debe servir de enlace entre la sociedad y sus accionistas, y est llamada a garantizar asel trato equitativo a todos los actores, la calidad de la informacin financiera y no financiera, la verificacin de los requerimientos que en materia de gobierno corporativo sean exigidos por la ley o aquellos que hubieran sido adoptados voluntariamente por la compaa.Adicionalmente, la Junta es quien genera la estrategia social, controla su ejecucin y define la estrategia y las polticas relativas al sistema de control interno, establece los mecanismos para la evaluacin de la gestin de los administradores, vela por el funcionamiento del sistema de control interno, y promueve y protege siempre los derechos de los accionistas.1.9.1 PRESIDENCIA:Quien encabeza el gobierno corporativo (estrategias generales), y el director ejecutivo quien representa la administracin de la empresa (la fase operativa de las estrategias).En empresas grandes, el director ejecutivo puede contar con una serie de directores para cada una de las responsabilidades de la compaa, como es el caso del director general de operaciones, el director general de finanzas y el director general de informacin.1.9.2 SECRETARIA GENERAL:

Una secretaria, tambin denominada en algunos lugares del mundo como auxiliar administrativa, es aquella persona que se ocupa de la realizacin de actividades elementales de oficina, adems de ser la estrecha colaboradora del directivo con el cual colabora, es decir, la secretaria del presidente de una empresa es de alguna manera la gestora de su tiempo para que este no tenga ms que preocuparse que en lo que respecta a la toma de decisiones de la empresa para as conseguir mejores clientes, del resto se encargar la secretaria.

1.9.3 OFICINA COMERCIAL Y DE MERCADEO:Consisten en un departamento que lleva a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participacin en el mercado.Para formular o disear estrategias de marketing, adems de tomar en cuenta nuestros objetivos, recursos y capacidad, debemos previamente analizar nuestro pblico objetivo, de tal manera que en base a dicho anlisis podamos, por ejemplo, disear estrategias que nos permitan satisfacer sus necesidades o deseos, o que tomen en cuenta sus hbitos o costumbres.1.9.4 OFICINAS DE RIESGOS:La principal funcin de los departamentos y/o reas de riesgos crediticio es determinar el riesgo que significar para la institucin otorgar un determinado crdito y para ello es necesario conocer a travs de un anlisis cuidadoso los estados financieros del cliente, anlisis de los diversos puntos tanto cualitativos como cuantitativos que en conjunto permitir tener una mejor visin sobre el cliente y la capacidad para poder pagar dicho crdito.1.9.5 OFICINAS DE CONTROL INTERNO:Dos tipos de controles internos (administrativos y contables)El control interno administrativo no est limitado a el plan de la organizacin y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisin que lleva a la autorizacin de intercambiosEntonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.El control interno contable comprende el plan de la organizacin y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable:1-Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o especificas de la gerencia2- Se registran los cambios para: mantener un control adecuado y permitir la preparacin de los ee.cc.3- Se salvaguardan los activos solo accesandolos con autorizacin4- Los activos registrados son comparados con las existencias.1.9.6 OFICINAS DE RELACIONES INTERNACIONALESSus vas de accin estn encaminadas a fomentar la internacionalizacin de los currculos, la cooperacin universitaria,el desarrollo de los programas de red logstica para visitantes extranjeros, as como los programas de cultura; involucrando a estudiantes, docentes, directivas y a la comunidad universitaria general.Para cumplir con sus objetivos, el Departamento trabaja cinco lneas de accin, en las cuales, enmarca sus actividades:1. Construccin de condiciones para la internacionalizacin2. Relaciones externas3. Movilidad acadmica internacional4. Sistema de Informacin sobre oportunidades en el exterior5. Gestin de cooperacin internacional.1.9.7 OFICINA DE ASESORA JURIDICA Es aquel departamento que se encarga de ofrecer la informacin a quien lo necesite para solventar temas relacionados con la aplicacin de normativas, leyes y reglamentos en materia de Derecho, ocupando todas las ramas de la misma.Su objetivo es el asesoramiento legal y resolver asuntos complejos debido a la subordinacin de leyes.1.9.8 OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONESLos gabinetes de comunicacin han vivido una gran evolucin en las dos ltimas dcadas, convirtindose en un departamento indispensable en cualquier tipo de organizacin que est preocupada por sus necesidades en comunicacin y por la imagen que proyecta antes sus pblicos. Nadie discute hoy de la necesidad de comunicar que tienen las organizaciones, aunque s que existe mayor debate sobre cmo se debe dirigir y gestionar esa comunicacin o qu disciplina de la comunicacin est ms prxima a esta profesin en auge.1.9.9 OFICINA ASESORA DE PLANEACINLa Oficina Asesora de Planeacin es una dependencia estratgica del Despacho del Ministro que tiene como funciones formular, fortalecer, coordinar y evaluar la implementacin de la poltica sectorial y de los planes del Ministerio y las entidades adscritas.Acompaa a las dependencias en las definiciones de los planes estratgicos, indicativos y de accin en el cumplimiento de metas; promueve, asesora, capacita, hace seguimiento y evaluacin en la aplicacin de instrumentos y la metodologa para la presentacin de proyectos. Propone la poltica, objetivos, estrategias, planes y proyectos para el sostenimiento y mejora en los procesos de calidad; asesora procesos, procedimientos y trmites en procura de incluir los requisitos de calidad para la mejora de gestin.

1.9.10 VICEPRESIDENCIA DE CREDITO Y COBRANZA

El rea de crdito y cobranza de una empresa es una pieza clave dentro de una organizacin. Antes de una venta el rea de crdito debe decidir a quin, hasta que monto y a qu plazo venderle, y despus de la venta el rea de cobranza ve que los plazos de pago se cumplan y cuando no toma medidas para procurar el pago lo antes posible. Esto viene a estar directamente relacionado con los ingresos de la compaa y con su capital de trabajo, y se refleja en su salud financiera.

1.9.11 VICEPRESIDENCIA FINANCIERASe encarga de la administracin general de los recursos econmicos de la empresa. Para ello tendr que tomar decisiones de como asignar los recursos disponibles en las diferentes reas funcionales de la empresa mediante proyectos de inversin, con el objetivo econmico de maximizar los beneficios.Para conseguirlo, deber garantizar al resto de la empresa, una informacin constante y en la forma correcta para que sea til a la hora de tomar las diferentes decisiones que surjan a lo largo del tiempo.A la cabeza del departamento estar el Director Financiero, que deber coordinar y supervisar las acciones de las tres grandes reas que conforman el departamento, que son: anlisis, contabilidad y tesorera.

1.9.12 VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES Y TECNOLOGIALa administracin de las operaciones es la responsable de la produccin de los bienes y servicios dentro de la organizacin y que le permite alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisicin y utilizacin de recursos. Entre las responsabilidades de la Administracin de Operaciones figura conseguir todos los insumos necesarios y trazar un plan de produccin que utilice efectivamente los materiales, la capacidad y los conocimientos disponibles en las instalaciones de la empresa productora.El director de tecnologa es una posicin ejecutiva dentro de una organizacin en el que la persona que ostenta el ttulo se concentra en asuntos tecnolgicos y cientficos. A menudo, es lder de un grupo tcnico en una compaa, particularmente construyendo productos o creando servicios que dan cuerpo a tecnologas especficas de la industria. 1.9.13 VICEPRESIDENCIA DE FONDOS ADMINISTRATIVOSLa Secretara Administrativa se encarga de proponer e instrumentar las polticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para salvaguardar los bienes econmicos, verificar la exactitud y seguridad de los datos contenidos en el registro de las operaciones presupuestales y contables, desarrollar la eficiencia del control de gestin, as como supervisar la correcta administracin de los recursos financieros, humanos y materiales de la entidad, atendiendo con oportunidad, eficiencia y eficacia, los requerimientos de las diversas reas, vigilando la debida observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicables en el mbito de su competencia y coadyuvando en todo momento al logro de los objetivos institucionales.1.10 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

1.11 FUNCIONESNo hemos dejado de evolucionar y hemos sido capaces de continuar satisfaciendo a todos nuestros clientes a lo largo del mundo, ofreciendo las mejores soluciones para sus vidas cotidianas. Nuestro liderazgo se ha basado en la innovacin, diseo, tecnologa, y entendimiento de los mercados en los que participamos siempre en armona con el medio ambiente y a la sociedad que servimos. Hemos tenido la visin de adelantarse al futuro y poder enfrentar los cambios de un mundo en constante evolucin. A travs de nuestras marcas y productos estamos presentes en millones de hogares alrededor del mundo. Con ello nos acercarnos a cuantas familias sean posibles con el objeto de hacerles la vida ms fcil, ofrecindoles las mejores soluciones en lnea blanca.

1.11.1 rea De Produccin

Es la que apoya las labores productivas y tecnolgicas de la Sociedad y de los agricultores en forma individual, brindando, si es preciso, asistencia tcnica a travs de programas propios (si la Organizacin es Empresa de Transferencia) o con terceros (Consultoras). En el corto plazo, es el rea de mayor importancia, por cuanto es la responsable de obtener los mejores rendimientos y productos de buena calidad para comercializar. Deber estar dirigida por un socio o no socio con experiencia y conocimiento en los procesos productivos. Esta persona ser responsable de la coordinacin con los tcnicos de transferencia, internos o externos y con el jefe del rea comercial.

1.11.2 rea De Operaciones

Es responsable de las actividades de la bodega: recepcin y despacho de insumos y productos, pesaje y almacenamiento. Deber programar, dirigir y controlar tambin la operacin de todas las unidades de negocio que existan, como ser: maquinaria agrcola, fletes, etc. para lo cual deber estar coordinado con los jefes de las reas de produccin y comercial. El Jefe de esta rea debe ser una persona dinmica y con iniciativa. Ms adelante, cuando sea posible contratarlo, debera ser un tcnico con conocimientos de control de procesos y de administracin. Dependiendo del tamao de la organizacin, el rea de operaciones puede estar a cargo del Jefe de Produccin.

1.11.3 rea Comercial

Rene las actividades de venta y promocin de la Empresa, bsqueda de mercados, recoleccin de informacin de precios y mercados, visitas a clientes actuales y potenciales. Esta rea es la responsable de establecer y desarrollar la estrategia comercial y llevar a cabo las ventas con los mejores resultados; as como las actividades de post-venta que se requieran. Deber buscar y obtener los recursos necesarios ( transporte, almacenaje, locales) para lograr con xito las transacciones comerciales. En lo inmediato, el rea comercial estar dirigida por el Gerente o Administrador de la Sociedad. Ms adelante, el jefe de esta rea deber ser una persona con experiencia comercial en productos agropecuarios y agroindustriales y contactos con clientes de mercados mayoristas o minoristas a nivel nacional e internacional. Deber trabajar estrechamente coordinado con los responsables de las reas productivas y de operacin. En el futuro, se deber incorporar en esta rea, el estudio de nuevos negocios y servicios, mediante la formulacin y anlisis de los proyectos respectivos.

1.11.4 rea de Administracin

En esta rea se centralizan las labores administrativas y financieras de la Empresa: Compras, facturacin, pagos, cobranza, contabilidad. Tambin es responsable de la implementacin y actualizacin de los procedimientos y registros de control interno. Es laencargada de tener los reportes al da de los resultados econmicos- financieros de cada negocio y de la Empresa en su conjunto. La persona responsable de esta rea debe tener experiencia en Administracin y Finanzas, con conocimientos de contabilidad, computacin y adems debe ser ordenada. Por razones de control interno, la funciones de contabilidad sea interna o externa las debe hacer una persona diferente a la que lleva las finanzas (manejo de dinero: cobranzas, pagos, caja chica, etc). Tambin la persona que haga las compras y tome los inventarios en la bodega, debe ser una persona diferente al encargado comercial y debe estar en el rea de administracin.

El rea de administracin debe estar a cargo de una persona ordenada con conocimientos de contabilidad y administracin financiera.

CAPITULO 2

2.1 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU TAMAONo hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construccin, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacin: Microempresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequea empresa: si tiene un nmero entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un nmero entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee entre 251 y 1000 trabajadores.2.2 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN EL APORTE DEL CAPITAL a) Empresas privadas: Son las empresas que para su constitucin y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. b) Empresas oficiales o pblicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado. c) Empresas de economa mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. 2.3 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: Empresas del Sector Primario: Tambin denominado extractivo, ya que el elemento bsico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadera, caza, pesca, extraccin de ridos, agua, minerales, petrleo, energa elica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algn proceso de transformacin de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construccin, la ptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos fsicos o intelectuales. Comprende tambin una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelera, asesoras, educacin, restaurantes,

2.4 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS SEGN SU ACTIVIDADLa actividad de una empresa se refiere a su giro, es decir para lo que fue creada segn sus objetivos. Al comenzar con una empresa, luego de formalizarla haciendo su iniciacin de actividades, el Servicio de Impuesto Internos clasifica al nuevo contribuyente de acuerdo a su actividad comercial.La clasificacin de la actividad puede estar incorporada en alguno de los siguientes grupos: INDUSTRIALES-Son aquellas empresas que trasforman la materia prima en algn producto comercializable COMERCIALES-Son aquellas que se dedican a comercializar artculos o productos ya elaborados o industrializados. FINANCIERAS-Corresponden a grupo de empresas que trabajan con circulante, es decir con dinero, o documentos valorados. DE SERVICIOS-Son empresas que ofrecen distintos tipos de servicios dirigidos a personas naturales o a otro tipo de empresas.2.5 TIPOS DE SOCIEDADES

Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o ms personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una persona jurdica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades:2.5.1Sociedad annima (S.A.)Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad est limitada a los aportes realizados. La sociedad annima puede o no cotizar en la bolsa y debe tener un mnimo de 500 accionistas.2.5.2Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) La S.R.L. si bien tiene ciertas caractersticas en comn con la annima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos ms simples que las S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su nmero de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad annima.2.5.3Sociedad colectivaEsta clase de sociedad es menos comn que las anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como son muy fciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creacin. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el nmero de socios que la integran es ilimitado.2.5.4Sociedad civilEsta sociedad est regulada por el cdigo civil y se caracteriza por no tener fines comerciales.2.5.5Sociedad en comanditaEn estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad est limitada al capital aportado. Estos socios no slo aportan el capital, sino que tambin trabajan en la sociedad.2.5.6Uniones de empresasExisten dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las agrupaciones de colaboracin. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar algn proyecto, servicio o actividad puntual. Su duracin queda limitada al tiempo que les lleve alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboracin, en cambio, son uniones entre empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar tareas en conjunto. Su duracin es de hasta 10 aos.

CAPITULO 3

3.1 MARCO JURDICO QUE RIGE A LA ENTIDAD

La empresa RAMITER S.A. es una unidad econmica que, mediante la combinacin de procesos, acta como un elemento dinmico en la venta de electrodomsticos.A continuacin, las ms importantes regulaciones que norman el desarrollo de actividades de RAMITER S.A.; dentro del marco jurdico son: Ley de compaas Cdigo de Trabajo Constitucin de la Repblica del Ecuador. Ley de Seguridad Social Reglamentos Internos

Puntualizamos un prrafo de la constitucin de la repblica en el cual menciona lo siguiente:Dentro de la Constitucin Nacional del Ecuador, en su captulo cuarto, sobre soberana econmica, seccin primera de sistema econmico y poltica econmica, menciona, lo siguiente:Incentivar la produccin nacional, la productividad y competitividad sistmica, la acumulacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la insercin estratgica en la economa mundial y las actividades productivas complementarias en la integracin regional.Desglosando ciertos puntos importantes que regulan las actividades de la empresa, guindose en las normas legales. Fundamentos constitucionales. Leyes que regulan el trabajo en Ecuador. Definiciones del trabajador, patrn y patrn sustituto y tiempo de corresponsabilidad, intermediario o contratista. Definiciones de persona fsica con actitudes empresariales y personas morales. Tipos de contratos laborales. Duracin de las jornadas de trabajo. Consecuencias de celebrar un contrato por tiempo determinado. Formatos de pago variables segn el cargo a desempear. Jornadas laborales. Das de descanso. Tiempo extra. Reparto de utilidades. Obligaciones y suspensiones de patrones y trabajadores. Terminacin de las relaciones de trabajo. Ley del Seguro Social. Sanciones y delitos en materia de la Ley del Seguro Social. Sin duda estos factores influyen directamente en las actividades de la empresa, ya que al existir cambios en el mbito legal, fiscal, laboral la empresa debera adoptar los nuevos cambios, para cumplir con las leyes vigentes. Pueden existir a cambios en los aspectos tales como:Leyes laborales.- Incremento en los salarios, disminucin, disminucin de personal y por ende malestar en los almacenes. Tendencias fiscales.- Nuevos impuestos o aumento de los actuales, afecta al desempeo de la empresa, mayores impuestos, menores ganancias, adems si suben los impuestos RAMITER S.A. se vera obligado a subir sus precios o reducir costos. 3.2 MARCO CONCEPTUAL:Concepto.- Una empresa es una entidad u organizacin que se establece en un lugar determinado con el propsito de desarrollar actividades relacionadas con la produccin y comercializacin de bienes y/o servicios en general, para satisfacer las diversas necesidades humanas.

Desarrollo econmico local:En los aspectos econmicos debe analizar la economa local, se tiene que diferenciar el desarrollo econmico del desarrollo local, por consiguiente cuando de hablar de desarrollo econmico nos referimos muy puntualmente a dos temas importantes que son: el trabajo y los ingresos; para mejoras la calidad de vida de una comunidad que se encuentra en vas de desarrollo.Por otra lado tambin est el desarrollo econmico local y regional; cuando hablamos de localidades nos referimos a territorios ms pequeos que las regiones, por lo que sus habitantes, pueden tener un interaccin regular a diario, esto se puede dar en ciudades o parroquias rurales que constituyen localidades, por lo que el Desarrollo Econmico Local.- es entonces el incremento del trabajo y los ingresos en las localidades. Y cuando nos referimos a regiones estos son territorios relativamente grandes, en los que una localidad y otra hay una distancia considerable; por lo mismo sus habitantes no pueden tener una interaccin a diario, por lo que tienen algo en comn como estar sometidos a la misma autoridad, tener la misma historia como tambin formar parte del mismo sistema geogrfico, por lo que Desarrollo Econmico.

Administracin del talento humano Para ubicar el papel de la Administracin del Talento Humano es necesario empezar a recordar algunos conceptos. As pues, precisa traer a la memoria, el concepto de administracin general. Aunque existen mltiples definiciones, ms o menos concordantes, para que el propsito de sta empresa, que persigue la disciplina y la satisfaccin de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a travs del esfuerzo humano coordinado. Como fcilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organizacin; si el elemento humano est dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organizacin marchar; en caso contrario, se detendr. De aqu a que toda organizacin debe prestar primordial atencin a su personal, (talento humano).

3.2 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD

Sistema decontabilidades unaestructuraorganizada mediante la cual se recogen las informaciones deuna empresacomo resultado de sus operaciones, valindose derecursoscomo formularios, reportes,librosetc. y que presentados a lagerenciale permitirn a la misma tomar decisiones financieras.

Procedimientos que usamos para instalar el Sistema de Contabilidad Tenerconocimientode la empresa (por medio deentrevistas, visitas, etc.) Preparar una lista de chequeo de mercadera. Elaborarinformes. Preparar Catalogo deCuentasyManualde Procedimiento Disear formularios para todas las operaciones. Disear reportes Preparar los libros. Balance inicial

As mismo revisamos y aplicamos ciertos principios bsicos en este proceso para instalar el sistema, los detallamos:

a) EntidadLos estados financieros estn siempre referenciados a un ente. El ente o la empresa es el que produce estados financieros. El dueo o propietario es considerado como un tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede llevar los estados financieros de varios entes de su propiedad.Se considera la personificacin de la empresa, es decir la independencia econmica de los accionistas, acreedores y deudores.b) Periodo contableLa empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestin, cada cierto tiempo ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. El tiempo que emplea para realizar esta medicin se llama periodo y comprende de doce meses.c) Principio del valor histrico originalEste principio establece que los activos de la empresa deben ser valuados al costo de adquisicin o produccin como concepto bsico de valuacin. As mismo las fluctuaciones de las monedas de comn denominador no deben incidir en las alteraciones al principio expresado, si no que, se debern hacer los ajustes necesarios.d) Dualidad econmicaEste principio establece, que cualquier operacin o hecho tiene una doble afectacin en la situacin financiera de la entidad, y que se altera.e) RealizacinLa observancia de este principio de contabilidad lleva a procesar todas las operaciones suscitadas en una entidad, en el momento de su realizacin.Este principio de contabilidad tambin conlleva a uniformar la informacin y otorgarle un elemento ms: la confiabilidad que depositarn los interesados en su contenido para tomar decisiones. Por lo tanto este principio postula que las operaciones se regist ran en el momento en que se realizan o suscitan.

f) Revelacin suficienteLa informacin contable en los estados financieros debe estar expuesta en forma clara para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.g) Negocio en marcha Este principio implica la permanencia y proyeccin de la empresa en el mercado no debiendo interrumpir las actividades sino por el contrario seguir operando de forma indefinida.h) Importancia relativaEn la aplicacin de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido prctico. Esto quiere decir, que ante el hecho de que se den situaciones de mnima importancia, estas se dejaran pasar por alto. No existe acuerdo que determine la lnea exacta que separe los hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera decisin del juicio y sentido comn del profesional contable.i) Principio de consistenciaEste principio gua el criterio en el sentido de considerar los procedimientos para cuantificar ciertas operaciones, en forma constante.La compaa RAMITER S.A. Usa el sistema de contabilidad SIAPRE (Sistema integrado de aplicaciones empresariales), PRODUCTO ECUATORIANO, nos brinda una variedad de opciones para el correcto funcionamiento de un negocio. Siendo su interfaz totalmente grfica, nos permite un rpido aprendizaje de sus diferentes opciones y nos brinda un amigable ambiente de trabajo.

Este sistema est desarrollado totalmente con herramientas Microsoft de programacin y Base de Datos, se integra a versiones actuales de Sistemas Operativos tanto para cliente como para servidor de Microsoft. Siapre Financiero le permite gestionar todos los procesos administrativos, financieros y contables de la empresa, lo cual puede realizar un seguimiento de todos sus gastos e ingresos y controlar el estado financiero, de una forma ordenada y sencilla.Detallamos ciertos mdulos que incluyen en el sistema: 3.3 MODULO DE CONTABILIDADRegistro de transacciones diarias, impresin de reportes balances, y estados de Resultados.3.3.1 INVENTARIO Registro de mercaderas por compras y ventas, permite imprimir kardex por existencias por producto y general3.3.2 FACTURACINLo siguiente que va a necesitar es crear su inventario, sus clientes y proveedores, por ultimo empezar a facturar y ver crecer su negocio de una manera inteligente y contralada3.3.3 REPORTE RESMENESOtra informacin que emite ese sistema son los resmenes de compras, ventas, etc. Para as las personas encargadas puedan tomar decisiones.

3.4 DEFINICIN E IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE

Sistema: Es el conjunto de mtodos y procedimientos que interactan entre s para desarrollar una funcin comn dentro de una empresa.Contabilidad: Es un sistema que tiene por objetivo registrar y procesar las transacciones de negocios que lleva a cabo una organizacin para producir informacin cuantitativa en forma comprensible y ordenada. (7:28)Sistemas de Contabilidad: Son sistemas que apoyan al proceso de las actividades mercantiles que obtienen como producto final, la presentacin de estados financieros. Un sistema contable se integra de mtodos, procedimientos, polticas y recursos utilizados por una entidad para seguir el proceso de las actividades financieras y resumirlas en forma til y comprensible con el objetivo de servir de base para quienes toman las decisiones.El sistema de contabilidad es el que provee informacin financiera til, aplicando procedimientos de control interno para asegurar la confiabilidad de los datos, por medio de estados financieros que son utilizados por la administracin, los propietarios, los acreedores y dems usuarios internos y o externos.Las empresas mercantiles tanto individuales como jurdicas siguen un procedimiento preestablecido de acuerdo a su actividad econmica, en el cual le permita medir el grado de productividad social y financiera tanto a nivel histrico como en relacin con otras de similar actividad.El objetivo final de la contabilidad es la utilizacin de registros e informes, su anlisis e interpretacin. Los contadores se ocupan de analizar e interpretar los estados financieros; buscan la relacin que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto entre diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arrendamiento de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro a travs de proporcionar diferentes escenarios.Los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales para darle un uso eficaz a la informacin contable, se hace necesario tener un conocimiento acerca de cmo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Un gerente comercial u otra persona que est en posicin de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciar hasta qu punto la informacin contable se basa en estimativos ms que en mediciones precisas y exactas.

3.5 IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD

Su importancia se deriva de la necesidad de llevar un adecuado control de las operaciones y transacciones financieras. As como la de obtener y analizar informacin y emprender alguna accin basada en su interpretacin.La informacin contable debe servir fundamentalmente para: Predecir flujos de efectivo. Apoyar a los administradores en la planeacin, organizacin y direccin de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversiones y crdito. Evaluar la gestin de los administradores de la empresa. Ejercer control sobre las operaciones de la empresa. Fundamentar la determinacin de cargas tributarias, precios y tarifas. Ayudar a la conformacin de la informacin estadstica nacional. Contribuir a la evaluacin del beneficio o impacto social que la actividad econmica representa para la comunidad. Obtenido de (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_1912.pdf, 2014)

3.6 CLIENTES Y PROVEEDORES

3.6.1. DEFINICIN DE CLIENTE

En el sistema de informacin contable, los clientes son los usuarios de la informacin. Usualmente se clasifican en internos y externos, segn se encuentren dentro o fuera de la organizacin. Esta distincin ha originado la clasificacin de la contabilidad en administracin financiera.Clientes InternosLos clientes internos como su nombre lo indica, se encuentran dentro de la organizacin y en orden de importancia son los gerentes, directores o jefes de departamento, jefes de seccin, y trabajadores en general. De acuerdo con las funciones que desempean los departamentos, tambin sern clientes de la contabilidad de los departamentos de produccin, ventas, informticas, entre otros.Clientes externosYa se ha identificado a los clientes externos como aquellos usuarios de la informacin contable que se encuentran fuera de la organizacin: desde los inversionistas hasta el pblico en general, pasando por instituciones financieras y proveedores, entre otros.

3.6.2 DEFINICIN DE PROVEEDORES

Son proveedores del sistema todos los entes que se relacionan con la organizacin, para suministrarle tanto los insumos como los recursos de tipo cient6ifico, tecnolgico y estratgico necesarios para su buen funcionamiento.Proveedores internosLos diferentes departamentos, aun cuando tengan diferente denominacin en cada empresa, cumplen funciones de prestacin de servicios, tales como administracin o fabricacin. Quizs los departamentos ms importantes, desde la perspectiva de la contabilidad, son los de informtica y personal.Proveedores externosHay grandes empresas que realizan internamente muchas de sus actividades; pero por lo general las empresas contratan servicios tales como informtica, mantenimiento, asesora jurdica, financiera. Del trabajo desarrollado por el departamento de contabilidad depende de los contratos sean bien administrados y que los pagos se realicen de acuerdo a las condiciones pactadas.

3.7 OBJETIVOS Y METAS INTERNAS DEL SISTEMA PARA PROGRESAR EN EL CUMPLIMIENTO DE SU PROPSITO

Los objetivos o metas internas del sistema para progresar el cumplimiento de su propsito, son: El registro sistemtico de las transacciones y eventos econmicos que afectan a la organizacin La preparacin de los informes correspondientes, estados financieros, notas complementarias, informes de control interno, entre otros.

3.7.1 REQUISITOS DE UN SISTEMA CONTABLE

Todosoftware contableya sea que este hecho a la medida, Empaquetado o como otros lo llaman Sistemas Enlatados(Sistema Estndar el cual las empresas o los usuarios tiene que adaptarse a su funcionalidad)debern tener ciertos requisitos mnimos para que estos sean lo ms funcional posible y que sea de utilidad para tu negocio y no tengas despus que arrepentirte de haberlo comprado, porque te distes cuenta al final que no fue lo que esperabas.Bueno antes que nada debemos definir que es un Sistema Contable :

Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemtico de todas las operaciones financieras que se realizan en la empresa. Herramienta que mide las actividades del negocio, procesa esa informacin convirtindola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones (Horngren & Harrison. 1991)

Para que un sistema Contable funcione eficientemente es necesario que cumpla con los objetivos trazados por la empresa y que se pueda realizarse con este cualquier actividad importante de la misma, refirindome a sus operaciones diarias.Ahora podemos definir los requisitos mnimos que deber tener un buensoftware contableGENERALES Que sea Multi-Empresa Que sea Multi-usuario que permita el trabajo a travs de red Que tenga Niveles de seguridad (Administracin y Usuarios) Que se puedan hacer Back-Up (Permitir efectuar respaldos sencillos y veloces) Que pueda integrarse posteriormente con otros mdulos (ejemplos facturacin, Inventarios, Cuentas por pagar y otros) Que haga automticamente la partida de cierra anual Que todos los reportes se puedan descargar a Excel-Word-PDF Que se pueda Administrar Mltiples Centros de Costos y Gastos Que tenga la capacidad para soportar el peso de la informacin contable as como la carga del nmero de transacciones diarias. Compatible con la mayora de las plataformas Windows (ME, 2000, XP,Vista,Window 7etc). Contar con material de apoyo para soporte al usuario como manual de uso del sistema contable en lo posible tutoriales animadosPLAN DE CUENTAS Plan de cuentas que tenga tantos niveles como el contador desee Que permita la creacin, Modificacin Eliminacin de cuentas Que puedan consignar las aperturas de centros de costo Que permita consultar saldos y detalle de una cuenta contable Que no exista limite de caracteres al ingresar los conceptos en la partida Que exista proceso de verificacin de inconsistencias Que para Imprimir los estados de resultados y balance de comprobacin de aos anteriores tenga la opcin de eliminar la partida de cierre que no la tome en cuenta. Que se pueda ver la concentracin de registros de cada mes.IMPRESIN DE INFORMES Balance General (Mensual y Acumulado) Balance de Comprobacin (Acumulado) Estado de Perdidas y Ganancias (Mensual, Acumulado y comparativos con todos los meses del ao y comparado con el presupuesto anual) Estado de Resultado por centro de costos. (Mensual, Acumulado y comparativos con todos los meses del ao y comparado con el presupuesto anual) Libro Diario Mayo

3.7.2 LOS PROCESOS EN UN SISTEMA CONTABLE

Los procesos de un sistema contable incluyen:

1) INGRESO DE LOS DATOS: se realiza a travs de un comprobante de diario. Cada comprobante de diario contiene dos o ms registros sean dbitos o crditos, es decir asientos diarios. Los comprobantes de diario pueden ser de dos tipos:

Manuales: implica necesariamente que los registros sean conformados o validados a travs del ingreso de datos en un formulario de captura de datos

Mecanizados: implica que debe utilizar un medio de almacenamiento magntico para transferir los registros contenidos en los comprobantes de diario. Esta forma de procesamiento se utiliza sobre todo cuando existe un sistema integrado de informacin. Es posible encontrar problemas de integracin, es decir que no todos los datos son transferidos a la base de datos central por esta razn se deben establecer controles que verifiquen a nivel de software que la informacin transferida esta completa cotejndola con los comprobantes fijos definidos.

2) VALIDACION DE DATOS: verificar que los datos ingresados cumplen con ciertos parmetros previamente establecidos para su respectivo control. Tambin aqu se puede presentar problemas en cuanto a la captura de todas las transacciones. Se podra decir en trminos de riesgo que hay poca confianza en que las cifras reveladas por los estados financieros sean razonablemente correctas.

Realmente el control sobre los datos debe efectuarse en todas las tapas relacionadas con el tratamiento de los datos: captura, validacin, actualizacin y emisin de reportes; sin embargo todos los errores que pueden generar inconsistencia de la informacin deben ser detectados en el momento de la validacin.

3) ACTUALIZACION DE REGISTROS: consiste en el traspaso de los movimientos del diario general a cada una de las cuentas del mayor. Previo a la actualizacin de los datos al mayor la informacin grabada en los comprobantes de diario debe haber sido validada. La actualizacin de registros puede efectuarse de dos maneras:

Actualizacin interactiva: hace que los movimientos del diario se contabilicen en el momento en que el operador est grabando el detalle de cada una de las transacciones o movimientos.

Actualizacin en lote: implica la validacin previa de los datos y esta se realiza por lotes de registros, es decir al final del da por ejemplo, se acumulan las transacciones, se resumen y luego son actualizadas

4) EMISION DE REPORTES: Consiste en el procesamiento de la informacin contable que ha sido grabada, validada y actualizada. Algunas veces un gerente contable requiere que la informacin sea presentada bajo ciertos parmetros, clasificacin o detalle. Para poder cumplir con esta necesidad un software debe tener incorporada la opcin en la que el usuario pueda tener la posibilidad de crear sus propias estructuras de reportes. Esta facilidad es poderosa ya que le permitir presentar la informacin contenida en la base de datos contables de acuerdo con el nivel de detalle que quiera.

Elementos que integran el sistema de contabilidad generalUn sistema contable, es un medio para recolectar, clasificar, resumir y registrar en libros dispuestos para tal fin registrar en sistemas automatizado con ese fin, todas las operaciones de entrada y salida financiera y presentarlas a los diferentes usuarios, por medio de los informes financieros y operativos, por ello, sus elementos estn constituidos por:

Cuentas contables y sus descripcin, a esto se le llama Plan de Cuentas Constituido por los libros, a esto se le llama Plan de Libros Constituidos por los asientos contables, a esto se le llama Plan de Asientos Constituido por todos los Formularios que maneja la organizacin, a esto se le llama Plan de Forma Constituido por los reportes contables, a esto se le llama Plan Reporte

3.7.3 CONTROL INTERNOEl control interno de una organizacin se realiza con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad. 3.7.4 DEFINICIN Y OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO

DEFINICIONEl sistema de control interno comprende el plan de la organizacin y todos los mtodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables y para proporcionar seguridad razonable relacionada con el logro de objetivos en las siguientes categoras: Eficacia y eficiencia en las operaciones. Fiabilidad de la informacin financiera y operativa. Salvaguardar recursos de la entidad. Cumplimiento de las leyes y normas aplicables. Prevenir errores e irregularidades.OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO Proteger los activos que son utilizados para las actividades de la empresa Obtener la informacin exacta Creacin de normas y procedimientos internos Hacer que los empleados respeten las leyes y los reglamentos internos y externos.

3.7.5 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO.

Dentro del marco integrado se identifican cinco elementos de control interno que se relacionan entre s y son inherentes al estilo de gestin de la empresa.Para que la administracin pueda lograr los objetivos de control interno de la entidad, es necesario aplicar los siguientes elementos: Ambiente de control Evaluacin de riesgos Procedimientos - Actividades de control Sistemas de informacin y comunicacin Supervisin y SeguimientoPara analizar cada componente partiremos del concepto dado en el Informe COSO sobre control interno: "el control interno se define como un proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseado para conseguir unos objetivos especficos. La definicin es amplia y cubre todos los aspectos de control de un negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse en objetivos especficos. El control interno consta de cinco componentes relacionados entre s que son inherentes al estilo de gestin de la empresa. Estos componentes interrelacionados sirven como criterios para determinar si el sistema es eficaz", ayudando as a que la empresa dirija de mejor forma sus objetivos y ayuden a integrar a todo el personal en el proceso.Ilustraremos de forma grfica los cinco elementos que deben actuar en forma conjunta para que se pueda generar un efectivo control interno en las empresas.

Aunque los cinco criterios deben cumplirse, esto no significa que cada componente haya de funcionar de forma idntica, ni siquiera al mismo nivel, en distintas entidades. Puede existir una cierta compensacin entre los distintos componentes, debido a que los controles pueden tener mltiples propsitos, los controles de un componente pueden cumplir el objetivo de controles que normalmente estn presentes en otros componentes. Por otra parte, es posible que existan diferencias en cuanto al grado en que los distintos controles abarquen un riesgo especfico, de modo que los controles complementarios, cada uno con un efecto limitado, pueden ser satisfactorios en su conjunto.Existe una interrelacin directa entre las tres categoras de objetivos, que son los que una entidad se esfuerza para conseguir, y los componentes, que representan lo que se necesitan para lograr dichos objetivos. Todos los componentes son relevantes para cada categora de objetivo. Al examinar cualquier categora por ejemplo, la eficacia y eficiencia de las operaciones, los cinco componentes han de estar presente y funcionando de forma apropiada para poder concluir que el control interno sobre las operaciones es eficaz.Si se examina la categora relacionada con los controles sobre la informacin financiera, por ejemplo, se deben cumplir los cinco criterios para poder concluir que el control interno de la informacin financiera es eficaz.

3.7.6 DEFINICIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

AMBIENTE DE CONTROLLa organizacin debe establecer un entorno que permita el estmulo y produzca influencia en la actividad del recurso persona que pertenezca a la organizacin, para desempear satisfactoriamente su actividad.Experiencia y dedicacin de la Alta Administracin. Es vital que quienes determinan los criterios de control posean gran experiencia, dedicacin y se comprometan en la toma de las medidas adecuadas para mantener el ambiente de control.Filosofa administrativa y estilo de operacin. Es sumamente importante que se muestre una adecuada actitud hacia los productos de los sistemas de informacin que conforman la organizacin. Aqu tienen gran influencia la estructura organizativa, delegacin de autoridad y responsabilidades y polticas y prcticas del recurso humano. Es vital la determinacin actividades para el cumplimiento de la misin de la empresa, la delegacin autoridad en la humano respecto al control de sus actividades. Para que este ambiente de control se genere se requiere de otros elementos asociados al mismo los cuales son:Integridad y valores ticos. Se deben establecer los valores ticos y de conducta que se esperan del recurso humano al servicio del Ente, durante el desempeo de sus actividades propias. Los altos ejecutivos deben comunicar y fortalecer los valores ticos y conductuales con su ejemplo.Competencia. Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda estructura jerrquica, la determinacin de las responsabilidades a los funcionarios en forma coordinada para el logro de los objetivos. (a) "el ambiente de control" que significa la actitud global, conciencia y acciones de directores y administracin respecto del sistema de control interno y su importancia en la entidad. El ambiente de control tiene un efecto sobre la efectividad de los procedimientos de control especficos. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo, uno con controles presupuestales estrictos y una funcin de auditora interna efectiva, pueden complementar en forma muy importante los procedimientos especficos de control. Sin embargo, un ambiente fuerte no asegura, por s mismo, la efectividad del sistema de control interno. [NIA, 1998]EVALUACIN DE RIESGOSRiesgos. Los factores que pueden incidir interfiriendo el cumplimiento de los objetivos propuestos por el sistema ( organizacin) , se denominan riesgos. Estos pueden provenir del medio ambiente de la organizacin misma. Se debe entonces establecer un proceso amplio que identifique y analice las interrelaciones relevantes de todas las reas de la organizacin y de estas con el medio circundante, para as determinar los riesgos posibles.Toda organizacin se encuentra sumergida en un medio ambiente cambiante y turbulento muchas veces hostil, por lo tanto es de vital de importancia la identificacin y anlisis de los riesgos de importancia para la misma, de tal manera que los mismos puedan ser manejados. La organizacin al establecer su misin y sus objetivos debe identificar y analizar los factores de riesgo que puedan amenazar el cumplimiento de los mismos. La evaluacin de riesgos presenta los siguientes aspectos sobresalientes:Objetivos. Todos los recursos y los esfuerzos de la organizacin estn orientados por los objetivos que persigue la misma. Al determinarse los objetivos es crucial la identificacin de los factores que pueden evitar su logro. La administracin debe establecer criterios de medicin de estos riesgos para prevenir su ocurrencia futuro y as asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos. Las categoras de los objetivos se relacionan directamente con los objetivos del control interno planteados anteriormente:Objetivos de Informacin Financiera, son aquellos relacionados con la obtencin de informacin financiera suficiente y confiable.Objetivos de Operacin, son los que pretenden lograr efectividad y eficiencia de las operaciones. Objetivos de Cumplimiento, son los que se orientan a la adhesin a las leyes, reglamentos y polticas emitidas por la administracin.Anlisis de riesgos y su proceso. Los aspectos importantes a incluir son entre otros: Estimacin de la importancia del riesgo y sus efectos Evaluacin de la probabilidad de ocurrencia Establecimiento de acciones y controles necesarios Evaluacin peridica del proceso anterior

ACTIVIDADES DE CONTROLLas actividades de una organizacin se manifiestan en las polticas, sistemas y procedimientos, siendo realizadas por el recurso humano que integra la entidad. Todas aquellas actividades que se orienten hacia la identificacin y anlisis de los riesgos reales o potenciales que amenacen la misin y los objetivos y en beneficio de la proteccin de los recursos propios o de los terceros en poder de la organizacin, son actividades de control. Estas pueden ser aprobacin, autorizacin, verificacin, inspeccin, revisin de indicadores de gestin, salvaguarda de recursos, segregacin de funciones, supervisin y entrenamiento adecuado.

INFORMACIN Y COMUNICACINLa capacidad gerencial de una organizacin est dada en funcin de la obtencin y uso de una informacin adecuada y oportuna. La entidad debe contar con sistemas de informacin eficientes orientados a producir informes sobre la gestin, la realidad financiera y el cumplimiento de la normatividad para as lograr su manejo y control.Los datos pertinentes a cada sistema de informacin no solamente deben ser identificados, capturados y procesados, sino que este producto debe ser comunicado al recurso humano en forma oportuna para que as pueda participar en el sistema de control. La informacin por lo tanto debe poseer unos adecuados canales de comunicacin que permitan conocer a cada uno de los integrantes de la organizacin sus responsabilidades sobre el control de sus actividades. Tambin son necesarios canales de comunicacin externa que proporcionen informacin a los terceros interesados en la entidad y a los organismos estatales.SUPERVISIN Y SEGUIMIENTOPlaneado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar constantemente para observar los resultados obtenidos por el mismo.Todo sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de deteriorarse por mltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisin permanente para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las circunstancias cambiantes del entorno. La Administracin tiene la responsabilidad de desarrollar, instalar y supervisar un adecuado sistema de control interno. Cualquier sistema aunque sea fundamentalmente adecuado, puede deteriorarse sino se revisa peridicamente. Corresponde a la administracin la revisin y evaluacin sistemtica de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control. La evaluacin busca identificar las debilidades del control, as como los controles insuficientes o inoperantes para robustecerlos, eliminarlos o implantar nuevos. La evaluacin puede ser realizada por las personas que diariamente efectan las actividades, por personal ajeno a la ejecucin de actividades y combinando estas dos formas.El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisin para determinar si: Las polticas descritas estn siendo interpretadas apropiadamente y si se llevan a cabo. Los cambios en las condiciones de operacin no han hecho estos procedimientos obsoletos o inadecuados y, Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de correccin cuando sucedan tropiezos en el sistema. El personal de Auditora interna es un factor importante en el sistema de control interno ya que provee los medios de revisin interna de la efectividad y adherencia a los procedimientos prescritos.3.8 EVALUACIN DE LOS RIESGOS DE LA TECNOLOGA DE INFORMACIN

Una evaluacin de riesgo identifica situaciones internas y externas que podran tener un impacto negativo en los procesos crticos. Tambin intenta cuantificar la potencial gravedad de tales eventos, y la probabilidad de que ocurran.La evaluacin de riesgo para tecnologas de la informacin (TI), esta orientada a la planeacin de recuperacin de desastres, podr aprender cmo empezar con una evaluacin de riesgo, cmo prepararla, y cules son los peligros naturales y los peligros creados por el hombre, en el proceso de evaluacin de riesgos. Lea nuestra gua, y luego descargue nuestra plantilla gratuita de evaluacin de riesgos.3.8.1Gua de evaluacin de riesgo de TIPrimeros pasos de una evaluacin de riesgoPreparar el anlisis de riesgoPeligros naturales versus peligros creados por el hombreAgrupacin de impactos en una evaluacin de riesgoEl proceso de evaluacin de riesgo3.8.2 Primeros pasos de una evaluacin de riesgoLa evaluacin de riesgo debe ser capaz de ayudarle a identificar eventos que podran afectar negativamente a su organizacin. Eso incluye los daos potenciales que podran causar tales eventos, la cantidad de tiempo necesaria para recuperar/restaurar las operaciones, y las medidas preventivas o controles que deben mitigar las probabilidades de que esos eventos ocurran. La evaluacin de riesgo tambin le ayudar a determinar qu pasos si se implementan adecuadamente podran reducir la gravedad del evento.Para comenzar con la evaluacin de riesgo, empiece identificando los procesos de negocios ms crticos que aparecieron en el anlisis de impacto al negocio. Para informacin de amenazas, hay disponibles muchas fuentes, tales como: Registros de la compaa sobre eventos perjudiciales. Registros de medios locales y nacionales. Bibliotecas locales. Organizaciones de primera respuesta (ante incidentes). Datos histricos del Servicio Meteorolgico Nacional. Mapas geolgicos. La experiencia de organizaciones de los accionistas clave. La experiencia de proveedores que hacen negocios con la firma. Agencias gubernamentales.Estas fuentes pueden ayudarle a determinar la probabilidad de que ocurran ciertos eventos, as como la gravedad de los eventos actuales. Por ejemplo, puede ser posible descartar cierto tipo de eventos, como terremotos, si los mapas geolgicos indican que la regin no est dentro o cerca de una zona de terremotos.Un excelente documento que puede asistirlo al preparar una evaluacin de riesgo viene del Instituto Nacional de Estndares y Tecnologa (NIST, por sus siglas en ingls). El documento es la Gua para realizar evaluaciones de riesgo, y puede servirle como referencia.3.8.3 Preparar el anlisis de riesgosEl anlisis de riesgos implica la identificacin de los mismos, la evaluacin de la probabilidad de que el evento ocurra, y la definicin de la gravedad de las consecuencias de ese evento. Tambin podra ser til realizar una evaluacin de vulnerabilidad, que ayuda a identificar situaciones en las cuales la organizacin podra ponerse en mayor riesgo al no llevar a cabo ciertas actividades. Un ejemplo podra ser el riesgo cada vez mayor que existe de ataques de virus si no se utiliza el antivirus ms actual. Finalmente, los resultados del anlisis de riego se resumen en un informe para la direccin, que incluye actividades recomendadas de mitigacin. Podra ser til buscar vulnerabilidades mientras se realiza el anlisis de riesgo.Una vez que se identifican los riesgos y las vulnerabilidades, se puede considerar cuatro tipos de respuesta defensiva: Medidas de proteccin: Estas son actividades diseadas para reducir las posibilidades de que ocurra un evento daino; un ejemplo son las cmaras de seguridad, para identificar visitantes no autorizados y avisar a las autoridades antes de que puedan causar algn dao. Medidas de mitigacin: Estas actividades estn diseadas para minimizar la gravedad de un evento, una vez que ha ocurrido. Dos ejemplos son los supresores de sobretensiones, para reducir el impacto de la cada de un rayo, y los sistemas de energa ininterrumpida, que reducen las posibilidades de que los sistemas crticos dejen de funcionar abruptamente debido a un apagn o a un bajn de voltaje. Actividades de recuperacin: Estas actividades sirven para traer de vuelta sistemas e infraestructura daados, hasta un nivel en el que puedan soportar las operaciones de negocios; un ejemplo son los datos crticos almacenados fuera de planta, que pueden ser utilizados para reiniciar las operaciones de negocios hasta un determinado punto en el tiempo. Planes de contingencia: Estos documentos a nivel de procesos describen lo que puede hacer una organizacin a raz de un evento que pueda daarla; por lo general, se activan sobre la base de la informacin del equipo de manejo de emergencias.La secuencia en la cual se implementan estas medidas depende en gran medida de los resultados de la evaluacin de riesgo. Una vez que se identifica una amenaza especfica, y sus vulnerabilidades asociadas, se vuelve ms fcil planear la estrategia defensiva ms efectiva. Recuerde que los planes de contingencia deben hacer frente a los efectos, independientemente de las causas.

3.8.4 Peligros naturales versus peligros causados por el hombreLos desastres son combinaciones nicas de eventos y circunstancias. Las dos categoras primarias son: naturales, y causados por el hombre. Dentro de la categora de causados por el hombre, podemos definir con mayor precisin los que tienen causas intencionales y los accidentales.Los peligros naturales son considerados tpicamente Actos de Dios, en los que no hay nadie a quien culpar. Por el contrario, los eventos causados por el hombre son aquellos en los cuales uno o muchos individuos pueden ser considerados responsables de contribuir con el o los eventos que causan el desastre. Esto podra ser por deliberacin, negligencia o accidente. Para ms detalles, vea el cuadro Peligros naturales y peligros causados por el hombre.3.8.5 Agrupacin de impactos en una evaluacin de riesgoUna vez que se ha identificado los riesgos, querr identificar los efectos potenciales, sntomas y consecuencias derivadas de ellos.Efectos bsicosHay cinco efectos bsicos que pueden tener consecuencias desastrosas: la denegacin de acceso, la prdida de datos, la prdida de personal, la prdida de funciones y la falta de informacin.SntomasLos sntomas percibidos podran ser una prdida (o suceder por falta de algo): Acceso o disponibilidad. Datos. Confidencialidad. Integridad de los datos. Entorno. Personal (prdida temporal). Funcin del sistema. Control. Comunicacin.ConsecuenciasLos efectos secundarios o consecuencias pueden incluir: Interrupcin del flujo de caja. Prdida de imagen. Dao a la marca. Prdida de participacin de mercado. Baja moral de los empleados. Aumento en la rotacin del personal. Costos de reparacin. Costos de recuperacin. Cuotas de penalizacin. Multas legales.3.8.6 El proceso de evaluacin de riesgoLas evaluaciones de riesgo generalmente toman una de dos formas: cuantitativa, que busca identificar los riesgos y cuantificarlos, basndose en una escala numrica, como 0.0 a 1.0 o de 1 a 10; y cualitativa, que est basada en obtener una impresin general sobre los riesgos para calificarlos. El proceso utiliza trminos subjetivos como bajo a medio, alto o pobre, bueno o excelente, en lugar de valores numricos.Los mtodos cuantitativos, que asignan un valor numrico al riesgo, usualmente requieren acceso a estadsticas confiables para proyectar probabilidades futuras. Como se mencion antes, los mtodos cualitativos a menudo incluyen medidas subjetivas como bajo, medio y alto. Sin embargo, algunas veces el enfoque cualitativo es ms aceptable para la administracin.Se utiliza una frmula bsica, Riesgo = Probabilidad x Impacto, para calcular un valor de riesgo. Por ejemplo, podemos usar una escala de 0.0 a 1.0, en la cual 0.0 significa que no es probable que la amenaza ocurra, y 1.0 significa que la amenaza ocurrir absolutamente. El impacto 0.0 significa que no hay dao o interrupcin para la organizacin, en tanto 1.0 puede significar que la compaa est completamente destruida y es incapaz de hacer negocios. Las cifras en medio pueden representar el resultado de un anlisis estadstico de los datos de amenazas y la experiencia de la compaa.Utilizando el rango cuantitativo 0.0 a 1.0, puede decidir asignar trminos cualitativos a los resultados, por ejemplo, de 0.0 a 0.4 = bajo riesgo, de 0.5 a 0.7 = riesgo moderado, y de 0.8 a 1.0 = alto riesgo.Una vez que todos los riesgos relevantes han sido analizados y se les ha asignado una categora cualitativa, puede examinar las estrategias para enfrentar solo los riesgos ms altos, o puede abordar todas las categoras de riesgo. Esto depender del apetito de riesgo de la gerencia, que es su voluntad para hacer frente a los riesgos adecuadamente. Las estrategias que se definan para los riesgos pueden ser utilizadas para ayudar a disear estrategias de continuidad de negocios y recuperacin de desastres.Las evaluaciones de riesgos son actividades clave en un programa de continuidad de negocios o recuperacin de desastres. El proceso puede ser relativamente simple, por ejemplo, si elige utilizar un enfoque cualitativo. Puede ser ms riguroso si usa un enfoque cuantitativo, ya que es posible que desee fundamentar sus factores numricos con datos estadsticos. Los resultados deben ser actualizados peridicamente para determinar si hubo algn cambio en los riesgos (como probabilidad e impacto). Independientemente de la metodologa, los resultados se deben asignar a los procesos crticos de negocio, identificados en el anlisis de impacto al negocio, y pueden ayudar a definir estrategias para responder a los riesgos identificados. 3.9 NORMAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIN FINANCIERA Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), tambin conocidas por sus siglas en ingls como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institucin privada con sede en Londres. Constituyen los Estndares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cundo fueron aprobadas y se matizan a travs de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, ao de constitucin del IASB, este organismo adopt todas las NIC y continu su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Informacin Financiera" (NIIF).

3.9.1 MARCO CONCEPTUALLas Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), tambin conocidas por sus siglas en ingls como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institucin privada con sede en Londres. Constituyen los Estndares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cundo fueron aprobadas y se matizan a travs de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, ao de constitucin del IASB, este organismo adopt todas las NIC y continu su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Informacin Financiera" (NIIF).

3.9.1.1 USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACINLos usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los estados financieros para tomar decisiones econmicas, como los accionistas, socios, acreedores, hacienda pblica, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades.Los usuarios inversionistas de la empresa RAMITER S.A. necesitan informacin contable debido a que estn interesados en conocer los futuros beneficios que obtendrn si adquieren o conservan un instrumento financiero o un instrumento patrimonial.Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitan conocer si la empresa contar con el efectivo para cumplir con los compromisos de pago a corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.El pblico en general, los electores y sus representantes, necesitan informacin financiera para conocer la transparencia con que se ha manejado los recursos del Estado.El usuario necesita conocer de cunto dinero dispone la entidad, cunto debe y cunto le deben; a cunto asciende el importe de su existencia y el de su activo fijo, lo que puede observase en el balance general.Cunto ha vendido la empresa, cul es el costo de lo vendido, a cunto ascienden sus gastos de venta y administrativos en un perodo, informacin que puede encontrarse en el estado de ganancias y prdidas.La informacin acerca de la actividad de la cual proviene el efectivo y en que se us lo que puede hallarse en el estado de flujo de efectivo.Como los diferentes usuarios tienen necesidad de informacin diferente, es necesario preparar estados financieros de uso general.La informacin derivada de los estados financieros debe satisfacer las necesidades de los usuarios con autoridad limitada y/o capacidad para obtener la informacin que necesitan, sta debe ser entendible para aquellas personas que posean conocimientos razonables de negocios y estudien toda la informacin cuidadosamente.3.9.1.2 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros RAMITER S.A. es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, desempeo y cambios en la situacin financiera de una empresa que sea til a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones econmicas. Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables. Adems, los estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos: Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones de los negocios importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones. El anlisis financiero se realiza a continuacin sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensin de los datos. Estas declaraciones tambin se utilizan como parte del informe anual para los accionistas. Los empleados tambin necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociacin colectiva, en la discusin de su remuneracin, los ascensos y clasificaciones. Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los anlisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por profesionales (analistas financieros), dndoles as la base para tomar decisiones de inversin. Las instituciones financieras (bancos y otras compaas de prstamo) los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un determinado prstamo para financiar la expansin y otros gastos importantes. Las entidades pblicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son la base para el clculo del impuesto sobre beneficios. Los proveedores que le venden a crdito a una empresa requieren de los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa. Los medios de comunicacin y el pblico en general tambin estn interesados en los estados financieros para una variedad de razones.

3.9.1.3 CARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Segn el IASB, la informacin contable debe poseer simultneamente cuatro caractersticas primarias y secundarias. Las caractersticas primarias son la relevancia y la confiabilidad; y las caractersticas secundarias son la comparabilidad y consistencia.

Considerando que la informacin contable debe ser til en el proceso de toma de decisiones, por ello se precisa como caracterstica especfica para los usuarios la Comprensibilidad, en tal sentido, la informacin contable debe ser fcilmentecomprensible por usuarios con conocimiento razonable de los negocios y actividades econmicas, y con voluntad de estudiar con razonable diligencia.

No obstante ello la informacin sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea difcil su comprensin para ciertos usuarios. La caracterstica de Comprensibilidad sirve de enlace entre las diversas caractersticas de los usuarios de los informes contables y las caractersticas especficas de la informacin contable.

Las caractersticas primarias de la informacin contable son Relevancia y Confiabilidad. A fin de que la informacin sea relevante, ella tiene que poseer la capacidad de generar una diferencia para usuarios de la informacin contable. Se considera que una informacin es relevante, cuando su conocimiento impulsa a tomar o a variar una decisin.

Para ello, la cualidad de relevancia, tiene su sustento en tres requisitos o cualidades: que la informacin tenga valor predictivo, valor confirmatorio y que sea oportuna. Asimismo, para que la informacin contable sea confiable, debe estar razonablemente libre de errores o prejuicios y representar fehacientemente lo que persigue representar. Para ello, la cualidad de confiabilidad requiere el cumplimiento de tres requisitos o cualidades: que la informacin sea verificable, sea neutral y que represente una imagen fiel.

Por otra parte, las caractersticas secundarias de la informacin contable son Comparabilidad y Consistencia. La caracterstica de comparabilidad permite a los usuarios identificar las similitudes y diferencias entre dos grupos de hechos econmicos debido a que tales similitudes y diferencias no fueron distorsionadas por el uso de polticas contables diferentes.

Para que la informacin contable sea til ha de ser comparable, en el fondo y en la forma. Esta cualidad ha de darse dentro de la empresa, para sucesivos periodo de tiempo, as como que sea comparable con la informacin emanada de otras empresas.

La comparabilidad tiene como: la uniformidad, que significa que debe seguirse la aplicacin uniforme de polticas contables en la preparacin y presentacin de informacin contable. Ello no significa que las empresas no deban modificar polticas contables, en tanto existan otras ms relevantes y confiables. Asimismo, La caracterstica de consistencia se refiere al uso de los mismos procedimientos contables, ya sea de perodo a perodo dentro de una entidad o en un solo perodo en todas las entidades.

3.9.2 ESTADOS DE SITUACIN FINANCIERA

ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA

ELEMENTOCONCEPTO

ACTIVOSEs un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados y cuyos beneficios econmicos futuros se espera que fluyan a la empresa.

PASIVOSEs una obligacin presente de la empresa a raz de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para poder cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporen beneficios econmicos.

PATRIMONIO CONTABLE

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.

ESTADO DE RESULTADO En el estado de resultados se deben incluir como mnimo las siguientes partidas: Ingresos, resultado de operacin, gastos financieros, participacin en resultados de empresas vinculadas bajo mtodo de participacin, impuesto de renta, resultados minoritarios y el resultado del ejercicio.

Un ejemplo de clasificacin utilizando el mtodo de la funcin de los gastos es el siguiente:Ingresos Ordinarios$

Costo de Ventas($)

Resultado Bruto($)

Otros Ingresos$

Gastos de Distribucin($)

Gasto de Administracin($)

Otros Gastos($)

Resultado del Ejercicio$

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIOLa empresa debe presentar, como un componente separado de sus estados financieros, un estado que muestre:(a)la ganancia neta o prdida neta del periodo;(b)cada una de las partidas de gastos, ingresos, prdidas o ganancias que, segn lo requerido por otras Normas, se cargue o abone directamente al patrimonio neto, as como el total de esas partidas; y(c)el efecto acumulado de los cambios en las polticas contables y en la correccin de errores fundamentales, segn lo requiere el tratamiento por punto de referencia de la NIC 8 Ganancia o Prdida Neta del Perodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Polticas Contables.Adems, la empresa debe presentar, ya sea dentro de este estado o en las notas:(d)las operaciones de capital con los propietarios, as como los beneficios distribuidos a los mismos;(e)el saldo de las ganancias o prdidas acumuladas al principio del perodo y en la fecha de cierre del balance, as como los movimientos del mismo durante el periodo; y(f)una conciliacin entre el importe en libros y final de cada tipo de capital social, prima de emisin y reservas, informando por separado de cada movimiento habido en los mismos.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de efectivo entr en vigor en 2008, su objetivo es presentar a los usuarios interesados las entradas y salidas de efectivo originadas por las actividades de operacin, inversin y financiamiento.Lasactividades que conforman la estructura de dicho estado financieroson: Actividades de operacin:Son aquellas actividades de la operacin relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa o entidad, es decir, con la produccin o comercializacin de sus bienes, o la prestacin de sus servicios. Actividades de inversin:Son las que hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, ttulos, valores, etc. Actividades de financiacin:Son aquellas que hacen referencia a la adquisicin de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad.NOTAS En las notas a los estados financieros se deben revelar las bases utilizadas para elaborar los estados financieros, las polticas contables, las bases de medicin y reconocimiento de los hechos econmicos, los juicios efectuados por la gerencia para las estimaciones y aplicacin de las polticas contables. Igualmente se debe revelar el domicilio, forma legal de la empresa, direccin, descripcin de las operaciones, y supuestos sobre el futuro e incertidumbre que puedan generar riesgos o potenciales ajustes a los estados financieros.Igualmente en las notas se debe detallar las partidas importantes presentadas en los estados financieros, el nmero de acciones autorizadas, emitidas y pagadas, valor nominal, movimiento de las acciones en el perodo, derechos inherentes por tipo de acciones, acciones readquiridas, naturaleza y propsito de las reservas.

3.10 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC 8 POLTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.

OBJETIVOEl objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las polticas contables, as como el tratamiento contable y la informacin a revelar acerca de los cambios en las polticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la correccin de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, as como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por sta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.ALCANCEEsta Norma se aplicara en la seleccin y aplicacin de las polticas contables, as como en la contabilizacin de los cambios en estas y en las estimaciones contables, y en la correccin de errores del ejercicio anterior.POLITICAS CONTABLES Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos especficos adoptados por la entidad en la elaboracin y presentacin de sus estados financieros.Cuando una NIIF sea especficamente aplicable a una transaccin, otro evento o condicin, la poltica o polticas contables aplicadas a esa partida se determinarn aplicando la NIIF en cuestin, y considerando adems cualquier Gua de Implementacin relevante emitida por el IASB para esa NIIF.En ausencia de una NIIF o una interpretacin que sea aplicable especficamente a una de toma de decisiones econmicas de los usuarios y fiable en el sentido de que los Estados Financieros:

a) Presenten de forma fidedigna la situacin financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad;b) Reflejen el fondo transaccin o a otros hechos o condiciones, la gerencia deber usar su juicio en el desarrollo y aplicacin de una poltica contable, a