sistema reproductor femenino

51
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTDAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL CICLO 3 2015 DOCENTE: DOCTOR GRUPO DE TRABAJO: KARLA VALENTINA LÓPEZ AGUÍLAR LA14025 CARLOS ALONSO LOVATO LO FECHA DE ENTREGA: / 0 / 15

Transcript of sistema reproductor femenino

Page 1: sistema reproductor femenino

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTDAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL CICLO 3 2015      

DOCENTE: DOCTOR  

GRUPO DE TRABAJO:KARLA VALENTINA LÓPEZ AGUÍLAR LA14025

CARLOS ALONSO LOVATO LO 

FECHA DE ENTREGA: / 0 / 15

Page 2: sistema reproductor femenino

INTORDUCCION:

El presente trabajo contiene información detallada de cada una de las partes de los aparatos reproductores femeninos de los diferentes animales domésticos como lo son la vaca, la gallina, la cerda y la coneja.

Page 3: sistema reproductor femenino

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA

Page 4: sistema reproductor femenino

ANATOMIAPrimero, demos una mirada a las partes que componen el aparto reproductor bovino (Figura 1). Hay dos Ovarios, dos Oviductos, dos Cuernos Uterinos, un Útero, la Cérvix, la Vagina y la Vulva. La Vejiga está ubicada debajo del aparato reproductor, y está conectada a la apertura uretral en la base de la Vagina. El Recto está ubicado encima del aparato reproductor.

Page 5: sistema reproductor femenino
Page 6: sistema reproductor femenino

La Vulva: es la apertura externa del aparato reproductor. Ella tiene tres funciones principales: dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del canal de parto. Incluidos en la estructura vulvar están los Labios y la Clítoris. Los Labios de la Vulva están ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no está en celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva empezará a hincharse y tomará una apariencia rojiza y húmeda.

Page 7: sistema reproductor femenino
Page 8: sistema reproductor femenino

Vagina.

La vagina mide entre 25 y30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente después del vestíbulo. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y como vía de salida del feto durante el parto.

Page 9: sistema reproductor femenino

La Cérvix: es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la Vagina y el Útero El cerviz mide de8 a10 cm. y entre sus principales funciones están la de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo

Page 10: sistema reproductor femenino
Page 11: sistema reproductor femenino

Útero. El útero de la vaca es de tipo bicornual, es decir, que cuenta con un cuerpo uterino pequeño que mide de 2-4 cm. y dos cuernos uterinos que miden de 35-45 cm. de longitud. En su trayectoria, los cuernos se curvan hacia atrás y hacia arriba.Entre las funciones que se desempeña el útero se pueden mencionar las siguientes:•Sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia el sitio de fecundación.•Regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de prostaglandina.•Permite el desarrollo del producto durante la gestación y la expulsión del mismo durante el parto.

Page 12: sistema reproductor femenino
Page 13: sistema reproductor femenino

Oviductos.

Inmediatamente después de los cuernos uterinos inician los oviductos, los cuales son los encargados de transportar tanto a los espermatozoides como a los óvulos. Los oviductos miden aproximadamente25 cm. y se encuentran divididos en forma funcional en tres segmentos que son:

Page 14: sistema reproductor femenino
Page 15: sistema reproductor femenino

INFUNDIBULO,

que es el encargado de recibir al óvulo cuando este es expulsado del ovario cuando ocurre la ovulación.

Page 16: sistema reproductor femenino

AMPULA(ampolla)

es la parte media del oviducto y es el sitio en el que normalmente ocurre la fecundación

Page 17: sistema reproductor femenino
Page 18: sistema reproductor femenino

ITSMO

que es la parte que comunica con los cuernos uterinos y funciona como reservorio de espermatozoides.

Page 19: sistema reproductor femenino
Page 20: sistema reproductor femenino

Ovario. Los ovarios son quizás los órganos más importantes del aparato reproductor de la hembra, ya que ellos se producen los óvulos (función exocrina) y las hormonas (función endocrina). El ovario mide aproximadamente de2 a4 cm. de largo por1 a2 cm. de ancho. En términos generales el ovario, como glándula sexual femenina es la encargada o responsable de organizar y dirigir toda la vida sexual de la hembra

Page 21: sistema reproductor femenino
Page 22: sistema reproductor femenino

La pelvis. Aunque la pelvis no forma directamente parte de los órganos de la reproducción, al menos en la vaca tienen la función de contener en su mayor parte a los órganos reproductivos (esto puede variar dependiendo de la edad y el numero de parto de la vaca)

Page 23: sistema reproductor femenino
Page 24: sistema reproductor femenino

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA GALLINA

Page 25: sistema reproductor femenino

El sistema reproductor se divide en dos partes: OVARIO y OVIDUCTO

Page 26: sistema reproductor femenino

OVARIO: al nacer los pollitos no tienen desarrollado su sistema reproductor, los ovarios pueden desarrollarse a partir de 15 semanas alcanzando su plenitud a 20 semanas. En la gallinas solo desarrollan el ovario izquierdo (derecho seatrofilo) y cada 24 y 26 horas se producen un ciclo de ovulación. Hay millones de folículos en el ovario uno de ellos cada 24 horas crece y dentro de ellos hay lo que se llama el ovulo y luego se rompe el folículo y sale el ovulo (yema).

Page 27: sistema reproductor femenino

INFUNDIBULO: es una parte del oviducto donde el espermatozoides (si fue fecundado por el gallo) y el ovosito se encuentran.

Page 28: sistema reproductor femenino

MAGNUN: en esta zona del oviducto se forma lo que se conoce como clara (formada por agua y proteínas hidrosolubles, son albuminas y globulinas.

Page 29: sistema reproductor femenino

Existen 3 partes de la clara, una densa, una fluida y una espiral llamada chalaza. La importancia de estas tres partes es que sostiene a la yema o embrión en el centro del

Page 30: sistema reproductor femenino

ISTMO: en esta zona del oviducto se desarrolla una membrana proteica que protege y engloba a la clara llamada "membrana interna testácea"(MIT).

Page 31: sistema reproductor femenino
Page 32: sistema reproductor femenino

UTERO O CAMARA CALCIFERA: en esta zona del oviducto hay glándulas que dan lugar al agregado de calcio y forma lo llamado cascara.

Page 33: sistema reproductor femenino
Page 34: sistema reproductor femenino

VAGINA: en este lugar del oviducto, justo antes de la postura por la cloaca, el huevo es recubierta por una sustancia mucosa proteica llamada cutícula (sella los poros evitando la entrada de microorganismos, pero deja pasar oxigeno, dióxido de carbono, vapor de agua).

Page 35: sistema reproductor femenino
Page 36: sistema reproductor femenino

CLOACAEl huevo al salir lo hace por la parte roma pero en algunos casos lo puede hacer atravesado.El color del huevo es hereditario por 16 pares de genes, como el tamaño, que depende de las distintas razas.

Page 37: sistema reproductor femenino
Page 38: sistema reproductor femenino

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR EN LA

HEMBRA PORCINA.

Page 39: sistema reproductor femenino

Ovarios:

se encuentran en la región sub-lumbar ligeramente por delante de los ángulos de las ancas. Tienen forma cilindroide y miden entre 2-4 cm.

Page 40: sistema reproductor femenino

Oviductos:

tienen entre 15 y 30 cm de largo con un recorrido tortuoso. Compuesto por tres regiones: pabellón, más largo que ancho, la ampolla y el istmo.

Page 41: sistema reproductor femenino

Útero:

posee un cuerpo ovoide y corto de 5-6 cm. Los cuernos son bifurcaciones muy largas y tortuosas que miden entre 1,2 a 1,5 m, uniéndose al oviducto en el orificio uterino. Su tonicidad varía con las diversas fases del ciclo estral.

Page 42: sistema reproductor femenino

Cuello: o cérvix, especialmente en las hembras jóvenes presenta una luz muy estrecha. Mide aproximadamente entre 9-13 cm de largo. Su capacidad está parcialmente obstruida por tuberosidades papilares dispuestas en dos o tres filas paralelas.

Vagina:

mide 12 cm de largo, en cuyo piso se encuentra el meato urinario.

Page 43: sistema reproductor femenino

Aparato Mamario:

se extiende en dos líneas paralelas a la línea media del cuerpo, desde la región pectoral hasta la región inguinal. El número varía entre 8 y 18, con una media de 10 a 14. No se debe admitir menos de 12. Cada glándula, tiene 2 conductos galactóforos en cada pezón.

Page 44: sistema reproductor femenino

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA CONEJA

Page 47: sistema reproductor femenino

OVARIOS

Tienen forma alargada y elíptica de color amarillento y generalmente están rodeados de grasa.

Page 48: sistema reproductor femenino

INFUNDÍBULOS

Es una membrana de tejido conjuntivo que está al lado del ovario, cuya función es la de captar los óvulos.

Page 49: sistema reproductor femenino

OVIDUCTOS

Conductos de 2 cm. de longitud aproximadamente.En ellos se produce la ovulación.

ÚTEROS

La coneja posee dos úteros independientes, en forma de cono, de aproximadamente 7 cm. de longitud que desembocan directamente en la vagina.

Page 50: sistema reproductor femenino

VULVAUbicada en la parte posterior del cuerpo y mide sólo

1 cm. Las diferencias sexuales en los gazapos se producen hacia la mitad de la vida embrionaria en gestación (1 - 14 días)

Page 51: sistema reproductor femenino

Teoría de la existencia del ciclo sexual

Afirman que están en celo permanentemente y que la maduración de los óvulos se da continuamente de 7 a 10 días, o bien que los folículos tardan 20 días en madurar totalmente y que pueden ser fecundados pasados los 8 ó 10 días y que luego se atrofian. Otros opinan que en conejas con buena crianza van madurando los folículos entre 12 a 16 días.Pero esta teoría no considera que sean evidentes los períodos de descanso en una época del año.