Sistema Internacional de Unidades

30
Sistema Internacional de Unidades De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda «SI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase si . Se destaca en rojo los tres únicos países que no han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único en su legislación; Birmania , Liberia y Estados Unidos . El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés : Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en todos los países y es la forma actual del sistema métrico decimal . El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas , que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol . Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la

Transcript of Sistema Internacional de Unidades

Sistema Internacional de UnidadesDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda «SI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase si.

Se destaca en rojo los tres únicos países que no han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único en su legislación; Birmania, Liberia y Estados Unidos.

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en todos los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol. Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio internacional y su intercambiabilidad. Entre el 2006 y el 2009 el SI se ha unificado con la norma ISO 31 para formar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con la sigla ISQ).

Contenido

[ocultar] 1 Unidades básicas

o 1.1 Equivalencia 2 Unidades derivadas

o 2.1 Ejemplos de unidades derivadas o 2.2 Definiciones de las unidades derivadas

2.2.1 Unidades con nombre especial 2.2.2 Unidades sin nombre especial

3 Normas ortográficas para los símbolos 4 Normas ortográficas para los nombres 5 Legislación sobre el uso del SI 6 Tabla de múltiplos y submúltiplos 7 Véase también 8 Referencias

o 8.1 Notas

9 Enlaces externos

[editar] Unidades básicas

Artículo principal: Unidades básicas del SI

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas . Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás:1

Magnitud física básica

Símbolo dimensional

Unidad básica

Símbolo de la

UnidadObservaciones

Longitud L metro mSe define fijando el valor de la velocidad de la luz en el vacío.

Tiempo T segundo sSe define fijando el valor de la frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio.

Masa M kilogramo kg

Es la masa del «cilindro patrón» custodiado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres (Francia).

Intensidad de corriente eléctrica

I amperio ASe define fijando el valor de constante magnética.

Temperatura Θ kelvin K Se define fijando el valor de la temperatura termodinámica del

punto triple del agua.

Cantidad de sustancia

N mol mol

Se define fijando el valor de la masa molar del átomo de carbono-12 a 12 gramos/mol. Véase también número de Avogadro

Intensidad luminosa

J candela cdVéase también conceptos relacionados: lumen, lux e iluminación física

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión «kilo» indica ‘mil’ y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que «mili» indica ‘milésima’ y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

[editar] Equivalencia

Metro (m). Unidad de longitud.

Definición: un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo (kg). Unidad de masa.

Definición: un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39 milímetros de diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres; Francia.

Segundo (s). Unidad de tiempo.

Definición: el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.

Definición: un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.

Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.

Definición: un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.

Definición: un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa.

Definición: una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540•1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

[editar] Unidades derivadas

Artículo principal: Unidades derivadas del SI

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como básicas.

El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las unidades básicas como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica, y todas las demás son derivadas.

[editar] Ejemplos de unidades derivadas

Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las magnitudes básicas.

Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la masa (magnitud básica) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por metro cúbico y no tiene nombre especial.

Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza=masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas pero la aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene nombre especial, newton.2

Unidad de energía, que por definición es la energía necesaria para mover un objeto una distancia de un metro aplicándosele una fuerza de 1 Newton, es decir fuerza por distancia. Su nombre es el julio (unidad) (joule en inglés) y su símbolo es J. Por tanto, J= N • m.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades derivadas y las básicas mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.

[editar] Definiciones de las unidades derivadas

[editar] Unidades con nombre especial

Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia. a

Definición: un hercio es un ciclo por cada segundo.

Newton (N). Unidad de fuerza.

Definición: un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s 2 a un objeto cuya masa es de 1 kg.

Pascal (Pa). Unidad de presión.

Definición: un pascal es la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma.

Watt o vatio (W). Unidad de potencia.

Definición: un vatio es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 julio por segundo. En términos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio.

Coulomb o culombio (C). Unidad de carga eléctrica.

Definición: un culombio es la cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio de intensidad.

Volt o voltio (V). Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz.

Definición: la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

Ohm u ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica.

Definición: un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Siemens (S). Unidad de conductancia eléctrica.

Definición: un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor que tiene un ohmio de resistencia.

Farad o faradio (F). Unidad de capacidad eléctrica.

Definición: un faradio es la capacidad de un conductor con una diferencia de potencial de un voltio tiene como resultado una carga estática de un culombio.

Tesla (T). Unidad de densidad de flujo magnético e intensidad de campo magnético.

Definición: un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de un weber.

Weber o weberio (Wb). Unidad de flujo magnético.

Definición: un weber es el flujo magnético que al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme.

Henry o henrio (H). Unidad de inductancia.

Definición: un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de un voltio.

Radián (rad). Unidad de ángulo plano.

Definición: un radián es el ángulo que limita un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

Estereorradián (sr). Unidad de ángulo sólido.

Definición: un estereorradián es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera

Lumen (lm). Unidad de flujo luminoso

Definición: un lumen es el flujo luminoso producido por una candela de intensidad luminosa, repartida uniformemente en un estereorradián.

Lux (lx). Unidad de iluminancia

Definición: un lux es la iluminancia producida por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un cuadrado de un metro de lado.

Becquerel o becquerelio (Bq). Unidad de actividad radiactiva

Definición: un becquerel (o becquerelio) es una desintegración nuclear por segundo.

Gray (Gy). Unidad de dosis de radiación absorbida.

Definición: un gray es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado.

Sievert (Sv). Unidad de dosis de radiación absorbida equivalente

Definición: un sievert es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de tejido vivo irradiado.

Katal (kat). Unidad de actividad catalítica

Definición: un katal es la actividad catalítica responsable de la transformación de un mol de compuesto por segundo

Grado Celsius (°C). Unidad de temperatura termodinámica.

La magnitud de un grado Celsius (1 °C) es igual a la de un kelvin.

Definición: , donde t es la temperatura en grados Celsius y T en kélvines.

[editar] Unidades sin nombre especial

En principio, las unidades de base se pueden combinar libremente para formar otras unidades. A continuación se dan las más importantes

Unidad de área.

Definición: un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de 1 metro de lado.

Unidad de volumen.

Definición: un metro cúbico es el volumen equivalente al de un cubo de 1 metro de lado.

Unidad de velocidad o rapidez.

Definición: un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre una longitud de un metro en 1 segundo.

Unidad de ímpetu lineal o cantidad de movimiento.

Definición: es la cantidad de movimiento de un cuerpo con una masa de 1 kilogramo que se mueve con una velocidad instantánea de 1 metro por segundo.

Unidad de aceleración.

Definición: es el aumento de velocidad regular que sufre un objeto, equivalente a un metro por segundo cada segundo.

Unidad de número de onda.

Definición: es el número de onda de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad angular.

Definición: es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración angular.

Definición: es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidad de momento de fuerza y torque.

Definición: es el momento o torque producido cuando una fuerza de un newton actúa a un metro de distancia del eje fijo de un objeto, impulsando la rotación del mismo.

Unidad de viscosidad dinámica

Definición: es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado,

da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia.

Unidad de entropía

Definición: es el aumento de entropía de un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 julio, a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.

Unidad de calor específico o capacidad calorífica

Definición: es la cantidad de calor, medida en julios, que, en un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, produce una elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin.

Unidad de conductividad térmica

Definición: es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 vatio.

Unidad de intensidad del campo eléctrico.

Definición: es la intensidad de un campo eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1 culombio.

Unidad de rendimiento luminoso.

Definición: es el rendimiento luminoso obtenido de un artefacto que gasta un vatio de potencia y genera un lumen de flujo luminoso.

[editar] Normas ortográficas para los símbolos

Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y no abreviaturas, por lo que deben escribirse siempre tal cual están definidos (p. ej., «m» para metro y «A» para ampere o amperio) y acompañando al correspondiente valor numérico. Al dar magnitudes, deben usarse preferentemente los símbolos y no los nombres (p. ej., «50 kHz» mejor que «50 kilohertz» o «50 kilohercios») y los símbolos no deben

pluralizarse. El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio (por ejemplo: 50 m es correcto; *50m es incorrecto).3 4

Los símbolos de las unidades SI se expresan con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es mayúscula (W, de Watt, V, de Volta, Wb, de Weber, Ω (omega mayúscula), de Ohm, etc.). La única excepción es el litro, cuyo símbolo puede escribirse como L mayúscula para evitar confusiones con el número 1.5

Asimismo, los submúltiplos y los múltiplos, includio el kilo (k), también se escriben con minúscula; desde mega, se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra redonda (y no en bastardillas) independientemente del resto del texto.6 7 Por ejemplo: MIDE 20 km DE LONGITUD. Esto permite diferenciarlos de las variables.

Los símbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no debe añadirse una s. Tampoco debe escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a menos que sea el que sintácticamente corresponde al final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como *Kg (con mayúscula), *kgs (pluralizado) o *kg. (con el punto). La única manera correcta de escribirlo es «kg». Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas interpretaciones: «Kg», podría entenderse como kelvin•gramo, ya que «K» es el símbolo de la unidad de temperatura kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de grados «°», pues su nombre correcto no es «grado Kelvin» °K, sino sólo kelvin (K).7

El símbolo de segundos es «s» (en minúscula y sin punto posterior) y no *seg ni tampoco *segs. Los amperios no deben abreviarse Amps., ya que su símbolo es A (con mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no *Mt, ni *M, ni *mts.).

[editar] Normas ortográficas para los nombres

Al contrario que los símbolos, los nombres no están normalizados internacionalmente, sino que dependen de la lengua (así lo establece explícitamente la norma ISO 80000); según el SI, se consideran siempre nombres comunes y se tratan como tales.

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante lo anterior, son igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real Academia Española (ejemplos: amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.

[editar] Legislación sobre el uso del SI

El SI puede ser usado legalmente en cualquier país del mundo, incluso en aquellos que no lo han implantado. En muchos otros países su uso es obligatorio. En aquellos que utilizan todavía otros sistemas de unidades de medidas, como los Estados Unidos y el Reino Unido, se acostumbra indicar las unidades del SI junto a las propias, a efectos de conversión de unidades.

El Sistema Internacional fue adoptado por la undécima Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM o Conférence Générale des Poids et Mesures) en 1960.

En Argentina, el SI fue adoptado a través de la ley Nº 19.511, sancionada el 2 de marzo de 1972, conocida como Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

En Chile, el SI fue adoptado el 29 de enero de 1848 por la Ley de Pesos y Medidas.

En Ecuador fue adoptado mediante la Ley Nº 1.456 de Pesas y Medidas y promulgada en el Registro Oficial Nº 468 del 9 de enero de 1974.

En España, en el Art. 149 (Título VIII) de la Constitución se atribuye al Estado la competencia exclusiva de legislar sobre pesos y medidas. Boletín Oficial del Estado (España) - Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida.

En México, la inclusión se ejecutó cuando se unió al Tratado del Metro (en su antigua denominación como Sistema Métrico de Unidades) en tiempos del presidente Porfirio Díaz, el 30 de diciembre de 1890. Incluso hoy en día, su definición y legalización como sistema estándar, legal y oficial está inscrita en la Secretaría de Economía, bajo la forma de Norma Oficial Mexicana.8

En Perú el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP), entra en vigencia por Ley 23560 del 31 de diciembre de 1982, a partir del 31 de marzo de 1983.

En Uruguay entra en vigencia el uso obligatorio del SI a partir del 1 de enero de 1983 por medio de la ley 15.298.

En Venezuela, en el año 1960, el Gobierno Nacional aprobó en todas sus partes, la Convención Internacional, relativa al Sistema métrico y el Reglamento anexo a la referida convención ratificada el 12 de junio de 1876. Posteriormente en el año 1981 se dispuso mediante una resolución, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.823 de fecha 14 de julio de ese año, la especificación y referencia de las Unidades de Medidas del Sistema Legal Venezolano.9

[editar] Tabla de múltiplos y submúltiplos

El separador decimal debe estar en la línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro signo entre los números. Para facilitar la lectura los números pueden agruparse en grupos de tres, pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789,987 546. En algunos países se acostumbra a separar los miles por un punto para facilitar su lectura (Ejemplo: 123.456.789,987 546), siendo esta notación desaconsejada y ajena a la normativa establecida en el Sistema Internacional de Unidades.10

Artículo principal: Prefijos del SI

1000n 10n Prefijo

Símbolo

Escala Corta Escala Larga

Equivalencia decimal

en los Prefijos del

SI

Asignación

10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón1 000 000 000 000 000 000 000 000

1991

10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones1 000 000 000 000 000 000 000

1991

10006 1018 exa E Quintillón Trillón1 000 000 000 000 000 000

1975

10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones1 000 000 000 000 000

1975

10004 1012 tera T Trillón Billón1 000 000 000 000

1960

10003 109 giga G BillónMil millones /

Millardo1 000 000 000

1960

10002 106 mega

M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795

10002/3 102 hecto

h Cien / Centena 100 1795

10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795

10000 100 ninguno Uno / Unidad 1

1000−1/ 10− deci d Décimo 0,1 1795

3 1

1000−2/

310−

2 centi c Centésimo 0,01 1795

1000−1 10−

3 mili m Milésimo 0,001 1795

1000−2 10−

6micro

µ Millonésimo 0,000 001 1960

1000−3 10−9 nano n BillonésimoMilmillonési

mo0,000 000 001

1960

1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo0,000 000 000 001

1960

1000−5 10−15 femto fCuatrillonésim

oMilbillonésim

o0,000 000 000 000 001

1964

1000−6 10−18 atto aQuintillonési

moTrillonésimo

0,000 000 000 000 000 001

1964

1000−7 10−21 zepto zSextillonésim

oMiltrillonésim

o

0,000 000 000 000 000 000 001

1991

1000−8 10−24 yocto ySeptillonésim

oCuatrillonési

mo

0,000 000 000 000 000 000 000 001

1991

[editar] Véase también

Prefijos del Sistema Internacional de Unidades Sistema métrico decimal

Sistema Cegesimal de Unidades , de cgs (centímetro, gramo, segundo) Sistema Técnico de Unidades o mks (metro, kilogramo, segundo) Sistema Anglosajón de Unidades Unidades de Planck Sistema Métrico Legal Argentino

[editar] Referencias

1. ↑ Ledanois, Jean Marie; López de Ramos, Aura L.. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar (ed.): «Sistema Internacional de Unidades» (en español). Magnitudes, Dimensiones y Conversiones de unidades pág. 7. Equinoccio. Archivado desde el original, el 1996. Consultado el 24 de noviembre de 2010.

2. ↑ Precisamente esta es una de las mejoras que ha hecho el SI respecto a sistemas métricos antiguos, puesto que antes coincidían las unidades de masa y peso (o fuerza): el kilogramo. En ciencia se utilizaba el kilopondio o el kilogramo fuerza para el peso, pero era fácil confundirlas con la unidad de masa y, de hecho, en la vida corriente se siguen identificando (al pesar en las compras, en la práctica se están usando kilopondios).

3. ↑ The International System of Units (SI) (8 edición). International Bureau of Weights and Measures (BIPM). 2006. p. 133. http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf.

4. ↑ «NIST Guide to SI Units   — Rules and Style Conventions ». National Institute of Standards and Technology (July 2008). Consultado el 29 de diciembre de 2009.

5. ↑ Ambler Thompson and Barry N. Taylor, (2008), Guide for the Use of the International System of Units (SI), (Special publication 811), Gaithersburg, MD: National Institute of Standards and Technology, section 6.1.2

6. ↑ Bureau International des Poids et Mesures. «The International System of Units, 5.1 Unit Symbols» (en inglés).

7. ↑ a b Bureau International des Poids et Mesures (2006). The International System of Units (SI). 8th ed.. http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_brochure_8_en.pdf. Chapter 5.

8. ↑ Centro Nacional de Metrología (CENAM). «Sistema Internacional de Unidades (SI)». Consultado el 10 de enero del 2011.

9. ↑ Servicio Autónomo Nacional de de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). «El Sistema Internacional de Unidades (SI)». Consultado el 24 de noviembre de 2010.

10. ↑ Bureau International des Poids et Mesures. «Resolution 10 of the 22nd meeting of the CGPM (2003)» (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2009.

Prefijos del Sistema InternacionalDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Los prefijos del SI para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la

misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.

Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:

1000n 10n Prefijo

Símbolo

Escala Corta Escala Larga

Equivalencia decimal

en los Prefijos del

SI

Asignación

10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón1 000 000 000 000 000 000 000 000

1991

10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones1 000 000 000 000 000 000 000

1991

10006 1018 exa E Quintillón Trillón1 000 000 000 000 000 000

1975

10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones1 000 000 000 000 000

1975

10004 1012 tera T Trillón Billón1 000 000 000 000

1960

10003 109 giga G BillónMil millones /

Millardo1 000 000 000

1960

10002 106 mega

M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795

10002/3 102 hecto

h Cien / Centena 100 1795

10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795

10000 100 ninguno Uno / Unidad 1

1000−1/

310−

1 deci d Décimo 0,1 1795

1000−2/

310−

2 centi c Centésimo 0,01 1795

1000−1 10−

3 mili m Milésimo 0,001 1795

1000−2 10−

6micro

µ Millonésimo 0,000 001 1960

1000−3 10−9 nano n BillonésimoMilmillonési

mo0,000 000 001

1960

1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo0,000 000 000 001

1960

1000−5 10−15 femto fCuatrillonésim

oMilbillonésim

o0,000 000 000 000 001

1964

1000−6 10−18 atto aQuintillonési

moTrillonésimo

0,000 000 000 000 000 001

1964

1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo

Miltrillonésimo

0,000 000 000 000 000

1991

000 001

1000−8 10−24 yocto ySeptillonésim

oCuatrillonési

mo

0,000 000 000 000 000 000 000 001

1991

Ejemplos:

7 cm = 7 × 10-2 m = 7 × 0,01 m = 0,07 m 3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W

Estos prefijos no son exclusivos del SI. Muchos de ellos, así como la propia idea de emplearlos, son anteriores al establecimiento del Sistema Internacional en 1960; por lo tanto, se emplean a menudo en unidades que no pertenecen al SI.

Contenido

[ocultar] 1 Generalidades 2 Empleo fuera del SI

o 2.1 Unidades fuera del SI o 2.2 Informática

3 Ampliaciones propuestas 4 Resumen de las reglas de empleo 5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar] Generalidades

No se pueden poner dos o más prefijos juntos: por ejemplo, 10−9 metros hay que escribirlos como 1 nm, no 1 mµm.

Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias; así, "km²" se lee kilómetro cuadrado, no kilo– metro cuadrado. Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no 3 000 m² (ni tampoco 9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se convierten en multiplicadores de millón en el caso de las potencias de 2, de mil millones en el caso de las potencias de 3 y así sucesivamente. Por lo tanto, es probable que se requiera emplear números grandes, aunque se empleen todos los prefijos.

Son mejores los prefijos cuya potencia es múltiplo de tres. Por ello es preferible emplear "100 m" que "1 hm". Hay, sin embargo, algunas excepciones importantes: el centímetro, la hectárea (hecto-área), el centilitro, el decímetro cúbico (equivalente a un litro), el hectopascal y el decibelio (la décima parte de un belio).

Los prefijos myria- y myrio-, que han quedado obsoletos, se abandonaron antes de que el SI entrara en vigor en 1960, probablemente por no seguir el mismo modelo que el resto de prefijos, por no existir símbolos adecuados para representarlos (para entonces ya se empleaban los símbolos M, m y µ) y por ser, en general, poco empleados.

El kilogramo es la única unidad básica del SI que lleva prefijo. Denota la masa de un objeto real. El gramo es la milésima parte (1/1000) de la masa de dicho objeto.

Aunque en principio pueden emplearse, las combinaciones de prefijos y cantidades se emplean poco, incluso en los ámbitos de la ciencia y de la ingeniería:

Masa: hectogramo, gramo, miligramo, microgramo y otras unidades más pequeñas se emplean a menudo. El megagramo y otras mayores, en cambio, no se suelen emplear habitualmente; en su lugar se emplea la tonelada o la notación científica. En ocasiones el megagramo se emplea para diferenciar la tonelada métrica de la no métrica.

Volumen en litros: litro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro y otras unidades más pequeñas se emplean a menudo. Los volúmenes mayores en ocasiones se dan en hectolitros; en otras en metros cúbicos o en kilómetros cúbicos; también en hectómetros cúbicos. Así, por ejemplo, es muy común expresar el volumen de los embalses o lagos en hectómetros cúbicos.

Longitud: kilómetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro y a menudo unidades más pequeñas. Unidades mayores como el megámetro, el gigámetro u otras, pocas veces. La unidad astronómica, el año-luz y el pársec se emplean, en cambio, a menudo; en el reglamento del SI, la unidad astronómica figura como una unidad aceptable pero oficialmente fuera del sistema.

Tiempo: segundo, milisegundo, microsegundo y otras unidades más pequeñas son habituales. El kilosegundo y el megasegundo también se emplean en ocasiones, aunque son más habituales determinadas formas de notación científica o las horas, los minutos y otras unidades que denotan tiempos tan largos o más que dichas unidades.

† Aunque anteriormente en Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda se empleaba la escala larga para nombrar los números, actualmente y cada vez más emplean la escala corta. Hay que tener en cuenta que por encima del millón y por debajo de la millonésima, nombres iguales poseen significados distintos en ambos sistemas corto y largo, con lo que números del orden del billón o del trillón, por ejemplo, pueden resultar confusos a nivel internacional. El empleo de los prefijos del SI puede ser el camino para la superación de este problema.

[editar] Empleo fuera del SI

El símbolo "k" se emplea a menudo con el significado de múltiplo de mil; por lo tanto, puede escribirse "sueldo de 40K" (de 40.000 euros) o "un problema de hace 2K años".[cita requerida] A pesar del empleo habitual, este empleo de la K mayúscula no es correcto en el SI, ya que es el símbolo de unidades de temperatura Kelvin. El empleo de la abreviatura Ki se emplea para representar el prefijo binario kibi (210 = 1024).

[editar] Unidades fuera del SI

En la década de 1790, cuando se puso en marcha el sistema métrico, ya existían prefijos, mucho antes de que en 1960 entrara en vigor el SI. Los prefijos (incluidos los surgidos tras la puesta en marcha del SI) se emplean con cualquier unidad, incluidas las que no pertenecen al SI (por ejemplo el milidyne).

Los prefijos del SI aparecen en muy pocas ocasiones junto a las unidades de los sistemas anglosajones, salvo en casos puntuales (por ejemplo los microinches o el kilofeet).

Se emplean también con unidades especiales empleadas en ámbitos muy específicos (por ejemplo los megaelectronvoltios, los gigaparsecs, etc.).

En ocasiones también se emplean con unidades de dinero (por ejemplo el gigadolar), sobre todo por parte de quienes lo emplean y proceden del ámbito científico.

[editar] Informática

Artículo principal: Prefijos binarios

Unidades básicas de información

Prefijos del Sistema Internacional Prefijo binario

Múltiplo - (Símbolo) Estándar SI Binario Múltiplo - (Símbolo) Valor

kilobyte (kbit) 103 210 kibibyte (Kibit) 210

megabyte (Mbit) 106 220 mebibyte (Mibit) 220

gigabyte (Gbit) 109 230 gibibyte (Gibit) 230

terabyte (Tbit) 1012 240 tebibyte (Tibit) 240

petabyte (Pbit) 1015 250 pebibyte (Pibit) 250

exabyte (Ebit) 1018 260 exbibyte (Eibit) 260

zettabyte (Zbit) 1021 270 zebibyte (Zibit) 270

yottabyte (Ybit) 1024 280 yobibyte (Yibit) 280

Véase tambien: Nibble · Byte · Octal

Los múltiplos de la unidad son habituales en el ámbito de los computadores, siendo empleados en la información y unidades de almacenamiento tipo bit y byte. Siendo 210 = 1024 y 103 = 1000, los prefijos del SI se emplean siguiendo la ley de los prefijos binarios, como se observa en las siguientes líneas.

k = 210 = 1 024M = 220 = 1 048 576G = 230 = 1 073 741 824T = 240 = 1 099 511 627 776P = 250 = 1 125 899 906 842 624

De todas formas, estos prefijos mantienen el significado de las potencias de 1000 cuando de lo que se trata es de expresar la velocidad de la transmisión de datos (cantidad de bits): la red Ethernet de 10 Mbps es capaz de transmitir 10 000 000 bps, y no 10 485 760 bps. El problema se acrecienta por no ser las unidades de información bit y byte unidades del SI. En el SI el bit, el byte, el octeto, el baudio o la cantidad de signos se darían en herzios. Aunque es más claro emplear "bit" para el bit y "b" para el byte, a menudo se emplea "b" para el bit y "B" para el byte (en el SI, B es la unidad del belio, siendo la del decibelio dB).

De esta forma, la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission IEC) eligió nuevos prefijos binarios en 1998, que consisten en colocar un 'bi' tras la primera sílaba del prefijo decimal (siendo el símbolo binario como el decimal más una 'i'). Por lo tanto, ahora un kilobyte (1 kB) son 1000 byte, y un kibibyte (1 KiB) 210 = 1024 octetos. De la misma forma, mebi (Mi; 220), gibi (Gi; 230), tebi (Ti; 240), pebi (Pi; 250) y exbi (Ei; 260). Aunque el estándar del IEC nada diga al respecto, los siguientes prefijos alcanzarían hasta zebi (Zi; 270) y yobi (Yi; 280). Hasta el momento el empleo de estos últimos ha sido muy escaso.

[editar] Ampliaciones propuestas

Continuando hacia atrás en el alfabeto, tras zetta y yotta, entre las propuestas para nombrar a los siguientes números grandes se encuentran las palabras xenta y xona (entre otras), siendo esta última una modificación del sufijo numérico proveniente del latín nona-; la propuesta para los siguientes números pequeños también comenzaría por "x".

Siguiendo la norma de abreviación de los prefijos (las letras mayúsculas del latín para cantidades grandes y las minúsculas para cantidades pequeñas), y a pesar de no haber un acuerdo en el nombre completo, podrían emplearse, sin ambigüedad, los siguientes prefijos: X, W, V, x, w, v. El símbolo del prefijo de las cantidades pequeñas siguiente en ese orden sería la "u", una sustitución de "µ" (símbolo del "micro" o "micra") basada en el (ISO 2955).

Aun así, no todos los lectores entienden muchos de los prefijos oficiales, y menos aún sus extrapolaciones. Por ello, y a diferencia de la escritura para uso personal, es conveniente escribir una pequeña explicación cuando se trata de un artículo que han de comprender terceros.

Otra propuesta para xenta/xona es novetta, del italiano nove. Sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el orden alfabético.

Existen propuestas para llevar más allá la armonización de los símbolos. Según las mismas, los símbolos de los prefijos deca, hecto y kilo en lugar de "da", "h" y "k" deberían ser "D" o "Da", "H" y "K", respectivamente. De la misma forma, algunos hablan de la supresión de todos aquellos prefijos que no entran en el esquema 10±3 × n, es decir, hecto, deca, deci y centi. El CGPM ha aplazado, de momento, la toma de una decisión concreta sobre ambas propuestas.

Hay que tener precaución en el empleo de los sufijos con unidades cuyas potencias no son ±1. Antes que la potencia siempre se tiene en cuenta el prefijo. Para medir volúmenes aún se emplea el término litro, equivalente a la milésima parte de un metro

cúbico (0,001 m³), es decir, un decímetro cúbico (1 dm³). Un centímetro cúbico (cm³) es la millonésima parte de un metro cúbico (0, 000 001 m³). Y un milímetro cúbico (mm³) es la milmillonésima parte de un metro cúbico (0, 000 000 001 m³).

[editar] Resumen de las reglas de empleo

De acuerdo con los principios generales adoptados por (ISO 31), el Comité internacional de pesos y medidas (CIPM) recomienda que las siguientes reglas sean observadas cuando se utilizan los prefijos antedichos:

Los símbolos de los prefijos deben escribirse con letra romanilla y sin dejar espacio entre éstos y el símbolo de la unidad.

Los grupos formados por el símbolo del prefijo y el de la unidad constituyen un nuevo símbolo inseparable (múltiplo o submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser elevado a una potencia positiva o negativa y combinado con otro símbolo de unidad para formar una unidad compuesta.

Ejemplos:1 cm3 = (10–2 m)3 = 10–6 m3

1 µs–1 = (10–6 s)–1 = 106 s–1

1 V/cm = (1 V)/(10–2 m) = 102 V/m1 cm–1 = (10–2 m)–1 = 102 m–1.

No se usarán prefijos formados por la yuxtaposición de más prefijos.

Ejemplo: 1 nm (correcto), 1 mµm (incorrecto). No se usarán prefijos aislados, esto es, sin unidad para expresar esa potencia.

Ejemplo: 106/m3 (correcto), M/m3 (incorrecto).