Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de...

63
Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las ujeres y la Equidad de Género Información analítica 2010 Sistema gráfico georeferenciado de indicadores de género

Transcript of Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de...

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Género

Información analítica 2010

Sistema gráfico georeferenciado de indicadores de género

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de lasujeres y la Equidad de Género CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Objetivo Parlamentarioclave

Título: Indicadores de Género para el análisis del adelan-to, condición y posición de las mujeres mexicanas: Sistema Gráfico Georeferenciado de indicadores de Género

LXI.CEAMEG.DP3.IA02DF.RSR/RHD.30-06-10

Presentación: El presente documento se desarrolla a fin de dar cumplimiento al Progra-ma Operativo Anual (POA) 2010.

La importancia de considerar en el análisis de las relaciones de género, a una escala geográ-fica, permite visualizar las variaciones de algún indicador cuando de un nivel nacional, éste se desagrega en las entidades federativas, en los municipios e incluso en las localidades, colo-nias o unidades geográficas más pequeñas. Por ejemplo el Índice de Desarrollo Humano, rela-cionado con género del PNUD, a nivel nacional en 2006 tomó el valor de 0.812, mientras que su valor para el municipio de Santiago del Pinar en Chiapas fue de apenas 0.1937.

El Sistema Gráfico Georeferenciado de Indica-dores de Género (SIGGEI), es una herramienta interactiva instalada en Internet que construye mapas temáticos a partir de indicadores sobre: Población, Pobreza, Educación, Salud, Violencia, Trabajo, Empoderamiento, Migración, Población Indígena, Indicadores de Desarrollo Humano y Armonización Legislativa.

De esta forma se puede apreciar si las continui-dades territoriales corresponden o no a dinámi-cas particulares de las regiones geopolíticas y sociales del territorio nacional.

Objetivo: Presentar los principales indicado-res de género en mapas nacionales que reflejen la situación social, económica y política de las mujeres, para consulta y uso de las y los diputa-dos, a través del Sistema Gráfico Georeferencia-do de Indicadores de Género.

Utilidad Legislativa: La posibilidad de analizar variaciones en el espacio geográfico de determinados indicadores, como Población, Pobreza, Educación, Salud, Violencia, Trabajo, Empoderamiento, Migración, Población Indí-gena, Indicadores de Desarrollo Humano y Ar-monización Legislativa ofrece al legislador, pero también al analista, al investigador o cualquier agente interesado, la posibilidad de generar co-nocimiento para abordar la problemática de la desigualdad de género a partir de sus especifi-cidades en el espacio geográfico. Permite ela-borar diagnósticos georeferenciados sobre las diversas temáticas que aquí se incluyen.

Otros documentos del CEAMEG sobre el tema:El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), además del presente compendio pone a disposición de la lectora o lector los siguien-tes títulos:

Fichas temáticas, Género, Mujeres: Temas Selectos, Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/centrosestudio/cea-

meg07/fichas/index.swf Sistema de Información sobre Violencia de Género. Disponible en:http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/cea-

meg/violencia/index.html

SISTEMA GRÁFICO GEOREFERENCIADO DE INDICADORES DE GÉNERO

Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora y autor corresponden a la investigadora e investigador que elaboraron el presente documento.

LXI.CEAMEG.DP3IA04.DF.RSR/RHD.30-06-10

Contenido I. Introducción ...................................................................................................... 3

II. Objetivo............................................................................................................. 5

III. Características del Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de

Género .................................................................................................................... 6

IV. Concepto de georeferenciación y su uso en el análisis de género. .................. 8

V. Diseño y Desarrollo del Sistema Gráfico Georefenciado de Indicadores de

Género .................................................................................................................. 10

VI. Acceso al Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género........ 11

VII. Anexo. Ejemplo de los mapas georeferenciados de los Módulos de

Empoderamiento y Salud ...................................................................................... 20

VIII. Bibliografía...................................................................................................... 60

2

I. Introducción

La posibilidad de analizar variaciones en el espacio geográfico de determinados

indicadores, como pobreza, violencia, salud, etc., ofrece al legislador, pero

también al analista, al investigador o cualquier agente interesado, la posibilidad de

generar conocimiento para abordar la problemática de la desigualdad de género a

partir de sus especificidades en el espacio geográfico.

La importancia de considerar en el análisis de las relaciones de género, a una

escala geográfica, permite visualizar las variaciones de algún indicador cuando de

un nivel nacional, éste se desagrega en las entidades federativas, en los

municipios e incluso en las localidades, colonias o unidades geográficas más

pequeñas. Por ejemplo el Índice de Desarrollo Humano, relacionado con género

del PNUD, a nivel nacional en 2006 tomó el valor de 0.812, mientras que su valor

para el municipio de Santiago del Pinar en Chiapas fue de apenas 0.1937.

El Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género (SIGGEI), es una

herramienta interactiva instalada en Internet que construye mapas temáticos a

partir de indicadores sobre: Población, Pobreza, Educación, Salud, Violencia,

Trabajo, Empoderamiento, Migración, Población Indígena, Indicadores de

Desarrollo Humano y Armonización Legislativa.

En la actualidad existen herramientas gráficas computacionales que facilitan la

representación de un gran cúmulo de información que sería muy difícil analizar sin

una síntesis previa. La representación cartográfica permite, además de la

visualización de ecosistemas y condiciones geográficas de terreno, la

representación de condiciones sociales, económicas y demográficas asociadas a

la región.

3

De esta forma se puede apreciar si las continuidades territoriales corresponden o

no a dinámicas particulares de las regiones geopolíticas y sociales del territorio

nacional.

4

II. Objetivo

Presentar los principales indicadores de género en mapas nacionales que reflejen

la situación social, económica y política de las mujeres, para consulta y uso de las

y los diputados y senadores de las diversas comisiones, a través del Sistema de

Indicadores de Género Georeferenciado.

5

III. Características del Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género

Los mapas temáticos a disposición forman parte del Sistema de Información

Geográfica, facilitando el análisis y manejo de la información estadística con

perspectiva de género, mediante la representación de datos ubicados

espacialmente con localizaciones en el plano nacional.

Ésta herramienta tiene la particularidad de representar gráficamente un gran

volumen de información, relacionándolo con características geográficas o regiones

culturalmente diferenciadas.

Adicionalmente funciona como una base de datos con información desagregada

por áreas geográficas.

El Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género es una

herramienta de apoyo analítico que permite, la representación de indicadores de

género, en los estados o municipios dentro del territorio nacional. Tiene la

característica de representar geográficamente información, relacionándola con

zonas o regiones culturalmente diferenciadas.

La necesidad de contar con un análisis de las variaciones espaciales de la

inequidad de género requiere el apoyo de estadísticas desagregadas por sexo

indicadores sensibles al género, que sean confiables y se mantengan

actualizadas.

Esta herramienta sirve para comprender la situación diferenciada de hombres y

mujeres en la sociedad y la política. En México este tema no ha logrado integrarse

en los procesos de selección de datos estadísticos, aunque se han realizado

censos de población, estadísticas en salud y educación, así como diversas

encuestas. En este sistema se utilizan datos e información de diversas

organizaciones nacionales e internacionales, tanto gubernamentales como no

6

gubernamentales. En total fueron seleccionados 318 indicadores que se

organizaron en temas y subtemas, como son: indicadores de desarrollo humano,

población, pobreza, educación, salud, violencia, trabajo, empoderamiento,

migración, población indígena y armonización de códigos penales, con referencia

geográfica a nivel municipal, estatal y regional. Cada uno de estos indicadores

cuentan con una ficha técnica, que incluye: definición, fórmula, glosario, fuente,

cobertura geográfica, cobertura temporal, periodicidad y observaciones.

7

IV. Concepto de georeferenciación y su uso en el análisis de género. Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés

Geographic Information System) es una integración organizada de hardware,

software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar,

manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información

geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de

planificación y gestión.

También puede definirse como

un modelo de una parte de la

realidad referido a un sistema

de coordenadas terrestre y

construido para satisfacer

necesidades concretas de

información.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información

Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

Localización: preguntar por las características de un lugar concreto

Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.

Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas

de alguna característica.

Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

Pautas: detección de pautas espaciales.

Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones

8

simuladas.

Por ser tan versátiles los sistemas de información geográfica, su campo de

aplicación es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con

un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas

tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

La mayor utilidad de un sistema de información geográfico está íntimamente

relacionada con la capacidad que posee éste de construir modelos o

representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales, esto se

logra aplicando una serie de procedimientos específicos que generan aún más

información para el análisis.

La representación cartográfica permite la visualización de las condiciones

geográficas del terreno, así como la representación de condiciones sociales,

económicas y demográficas asociadas a la región.

De esta forma se puede apreciar si las continuidades territoriales corresponden o

no a dinámicas particulares de las regiones geopolíticas y sociales del territorio

nacional.

9

V. Diseño y Desarrollo del Sistema Gráfico Georefenciado de Indicadores de Género

Para el diseño de los indicadores, se hizo una revisión de los que utilizan y

desarrollan diversas organizaciones nacionales e internacionales, así como los

gobiernos y organismos no gubernamentales, seleccionando un conjunto de

estadísticas e indicadores de género que tomaran en cuenta lo siguiente:

• Relevancia para el diseño de Políticas Públicas;

• Coherencia con un marco conceptual para su clara interpretación;

• Apoyo en información existente y proveniente de fuentes confiables;

• Comparabilidad en el espacio geográfico;

• Capacidad de medir tendencias en el tiempo;

• Disponibilidad de estadísticas básicas para su construcción.

El Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género (SGGIG)

comprende 318 Indicadores, organizados en los siguientes temas:

• Población, 54 indicadores

• Pobreza, 12 indicadores

• Educación, 37 indicadores

• Salud, 59 indicadores

• Violencia, 19 indicadores

• Trabajo, 37 indicadores

• Empoderamiento, 14 indicadores

• Migración, 3 indicadores

• Población Indígena, 66 indicadores

• Armonización Legislativa, 10 indicadores

• Desarrollo Humano, 7 indicadores

10

VI. Acceso al Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género

El Sistema integra un conjunto de herramientas para apoyar el trabajo

parlamentario facilitando el análisis y manejo de la información estadística con

perspectiva de género. Se puede consultar vía internet, en la dirección:

www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG; posteriormente dar clic en la siguiente

imagen:

O en la siguiente dirección electrónica:

http://www.centrogeo.org.mx/ceameg/default.htm

El sistema no ofrece restricciones de acceso, y se encuentra disponible al público

en general.

La página de inicio ofrece las opciones de acceder a tres módulos; Acerca de,

Mapas y Ayuda.

Acerca de Este botón contiene los antecedentes del SIGGEI

Mapas

Ayuda

Con este botón se inicia la operación del sistema.

Este botón ofrece una explicación del sistema para observar el funcionamiento de la aplicación

11

1. Manejo del Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género

El ingreso a la aplicación se consigue oprimiendo el botón de “MAPAS” de la

pantalla de inicio. Al hacerlo aparece una pantalla con un mapa de la República

Mexicana en cuyo margen izquierdo se enlistan las capas de cartografía que están

activas en ese momento. Estas capas pueden activarse o desactivarse,

seleccionando los recuadros correspondientes y utilizando después el botón

“REFRESCAR”.

Barra de Herramientas

Selección de Capas

Área de Visualización

Menú de Temas, Subtemas e Indicadores

En la parte inferior del mapa se enlistan los 11 temas que agrupan la clasificación

de los indicadores: POBLACIÓN, POBREZA, EDUCACIÓN, SALUD, VIOLENCIA,

TRABAJO, EMPODERAMIENTO, MIGRACIÓN, ARMONIZACIÓN DE CÓDIGOS

PENALES, DESARROLLO HUMANO y POBLACIÓN INDÍGENA.

La selección de cualquiera de ellos dará lugar al despliegue de los subtemas que

contienen y la selección de un subtema conlleva al despliegue de los indicadores

para los cuales es posible construir un mapa. A un lado de cada indicador se

12

detalla el nivel geográfico al que es posible construir el mapa (estatal, municipal o

regional) y el año para el cual las estadísticas están disponibles en la base de

datos de la aplicación.

Al elegir estos recuadros se iniciará el proceso para la construcción del mapa y el

usuario deberá seguir la guía para anotar el nombre que desea darle al mapa, el

método que desea elegir para clasificar los datos, el número de intervalos y los

tonos de sombreo que desea utilizar. La lectura del mapa se facilita si el usuario

elige en el recuadro de la izquierda la opción de “leyenda” donde se detalla la

paleta de colores con los valores de los intervalos elegidos para cada tono del

sombreado.

El usuario puede consultar los metadatos para estar al tanto de la información

relativa a la fuente, la forma de construcción, la actualización, etcétera, de los

indicadores y de las capas de la cartografía y puede también tener acceso a los

valores de los indicadores en cada una de las unidades geográficas del mapa que

eligió. Para los indicadores que fue posible contar con la información adecuada, se

incluye también la representación de su serie temporal en un mapa animado.

El usuario puede utilizar las herramientas para explorar el mapa con mayor

detenimiento y realizar acercamientos y alejamientos del mismo. Puede también

imprimir el mapa, exportarlo o guardarlo en algún formato de imagen. Para realizar

estas operaciones la ayuda detallada se obtiene en el botón de “?” ubicado en el

margen superior del mapa, donde se describe, por medio de imágenes animadas,

el uso de cada una de las herramientas del visualizador.

El módulo Acerca de, muestra una descripción de la herramienta en general, con

la finalidad de ofrecer al usuario una visión del concepto desarrollado, y la utilidad

de la aplicación. Permite también regresar a la página principal, así como acceder

al módulo de consulta de Mapas.

13

El módulo de Mapas cuenta con una barra de herramientas para la configuración

de los mapas, así como un menú de temas, subtemas e indicadores de género,

para la construcción en línea de los indicadores georeferenciados.

Aquí debe seleccionar un tema y una variable

14

Para construir un mapa, es necesario seleccionar, con el puntero haciendo click en

el tema, subtema e indicador de interés.

Una vez seleccionado lo anterior, se puede nombrar el mapa, así como

seleccionar los rangos y colores para la construcción del mismo, y hacer click en

Enviar.

15

Al actualizar la información proporcionada, el mapa ofrece la visualización en

color, con el despliegue de los rangos, así como el concepto y definición del

indicador consultado.

Cada uno de los indicadores cuenta con la consulta del Metadato, que ofrece

información sobre el concepto, definición, fórmula, cobertura geográfica y temporal

y periodicidad.

16

A su vez, se pueden consultar los valores del indicador, seleccionando la opción

correspondiente, en la pantalla que muestra la visualización del mapa.

El sistema permite

• Construcción de mapas en línea a partir de indicadores

• Sobreponer capas de los diferentes temas como carreteras, zonas

metropolitanas, etc.

• Permite diferentes niveles de acercamiento

• Indicación de necesidad de para visualizar capas de información adicional

• Selección opcional de rangos y estratificación

• Selección de colores

• Obtener información (a partir de consulta SQL) al seleccionar un área

geográfica.

• Imprimir, guardar, enviar o exportar el mapa construido

17

Herramientas del Sistema Gráfico Georeferenciado de Indicadores de Género

Ver todo el mapa

Alejamiento

Acercamiento

Seleccionar línea

Seleccionar área

Buscar

Vista general

Vista anterior

Leyendas y capas

Ajustar unidades

Medir distancias

Ver capas de metadatos

Limpiar selección

Desplazamientodel mapa

Vista posterior

Enviar por correo

Imprimir

BufferMuestra atributosdel área detrabajo

Consulta confiltros

Identificador deregistros

Seleccionar indicador y gráfica

Manual en línea

Guardar imagen

Estratificación de zonas por colores Carreteras

Localidades Acercamientos

18

El Módulo de Ayuda ofrece una explicación práctica del sistema, seleccionando el

ícono ? que aparece en la barra de herramientas, llevando al usuario hacia una

serie de presentaciones, que le permiten observar el funcionamiento de la

aplicación, mediante un conjunto de ejemplos, que se muestran seleccionando el

botón de interés.

El usuario puede cambiar el método de estratificación, el número de rangos y los

tonos de sombreado según sean sus requerimientos

Permite delimitar el área de trabajo y realizar diferentes niveles de acercamiento

19

VII. Anexo. Ejemplo de los mapas georeferenciados de los Módulos de Empoderamiento y Salud1

Enseguida se muestran un conjunto de indicadores georeferenciados en los temas

de empoderamiento y salud, se presenta en primer término el mapa

georeferenciado, enseguida una tabla que contiene los valores del indicador que

se muestra en el mapa (porcentajes, tasas, etcétera) y finalmente el metadato que

contiene información sobre la manera en que se realizó el cálculo del indicador, su

cobertura geográfica y temporal, una definición del mismo y las fuentes que se

utilizaron para su cálculo.

1. Módulo de Empoderamiento

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de diputadas federales de la LXI Legislatura 1 En este anexo sólo se muestran los mapas de dos módulos, para consultar los otros 9 módulos con sus 318 indicadores,

realizar la consulta en línea en: http://www.centrogeo.org.mx/ceameg/default.htm

20

Mapa:

21

Valores:

22

Metadato:

23

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de Senadoras de la LXI Legislatura Mapa:

24

Valores:

25

Metadato:

26

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de magistradas del Poder Judicial local Mapa:

27

Valores:

28

Metadato:

29

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de presidentas municipales Mapa:

30

Valores:

31

Metadato:

32

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de diputadas locales Mapa:

33

Valores:

34

Metadato:

35

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de síndicas Mapa:

36

Valores:

37

Metadato:

38

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Porcentaje de regidoras

39

Valores:

40

Metadato:

41

TEMA: Empoderamiento Sub tema: Altos cargos del sector público Indicador: Gobernadoras estatales Mapa:

42

Valores:

43

Metadato:

44

2. Actualización del Módulo de Salud

TEMA: Salud Sub tema: Esperanza de vida Indicador: Esperanza de vida al nacer de mujeres Mapa:

45

Valores:

46

Metadato:

47

TEMA: Salud Sub tema: Esperanza de vida Indicador: Esperanza de vida al nacer de hombres Mapa:

48

Valores:

49

Metadato:

50

TEMA: Salud Sub tema: Salud materna Indicador: Porcentaje de nacimientos atendidos por un médico al momento del parto Mapa:

51

Valores:

52

Metadato:

53

TEMA: Salud Sub tema: Salud materna Indicador: Porcentaje de nacimientos atendidos por una enfermera o partera Mapa:

54

Valores:

55

Metadato:

56

TEMA: Salud Sub tema: VIH/SIDA Indicador: Tasa de incidencia de SIDA Mapa:

57

Valores:

58

Metadato:

59

VIII. Bibliografía Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx. Información consultada al 18 de

mayo de 2010.

CONAPO, Proyecciones de población 2005-2030

INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos

INEGI, Consulta interactiva de datos, 2010

INEGI Y DGIS, SSA. http://www.sinais.salud.gob.mx/muertesmaternas/index.html

INEGI, Mujeres y hombres en México 2009.

Instituto Griselda Álvarez A.C., información consultada al 23 de marzo de 2010.

Disponible en: www.griseldaalvarez.org

SSA, DGIS. Registro Nacional de Casos de Sida, Dirección General de Epidemiología,

Secretaría de Salud, 1999

SSA, Indicadores Básicos de Salud, 2000-2004. Indicadores de mortalidad, Subsecretaría

de Innovación y Calidad, Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud

http://sinais.salud.gob.mx/indicadores/basicos/

Sistema Estatal de Indicadores de Género, Instituto Nacional de las Mujeres

http://www.inmujeres.gob.mx/dgede/seig/index.php

Senado de la República http://www.senado.gob.mx. Información actualizada al 18 de

mayo de 2010

60

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEAMEG. Cámara de Diputados

LXI Legislatura 2010

www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG [email protected] / 50-36-00-00 Ext. 59218

Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero Presidenta

Dip. María Elena Pérez de Tejada Romero Dip. O. Magdalena Torres Abarca

Secretarias

Dip. Jaime Fernando Cárdenas Gracia Dip. Margarita Gallegos Soto

Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo Dip. Marcela Guerra Castillo Dip. Elvia Hernández García

Dip. Elsa María Martínez Peña Dip. Juan Carlos Natale López

Dip. Adela Robles Morales Dip. Enoé Margarita Uranga Muñoz

Integrantes

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Directora General

Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca Encargada de Despacho de la Dirección de Estudios Jurídicos de los

Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Adriana Medina Espino Directora Interina de la Dirección de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. Rossana Elisa Hernández Dávila Lic. Ricardo Soto Ramírez Jorge Caballero Ángeles

Elaboraron

61