Sintesis Sexto 1 Periodo

8
COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO SEXTO La violencia, donde se da la violencia, El camino de las tres R, reparación, reconciliación y resolución, como combatir la violencia. ¿Qué es violencia? La raíz de la palabra violencia es la combinación de dos palabras en latín: “vis” (fuerza) y el participio “latus”, de la palabra “fero” (acarrear, llevar), “acarrear fuerza hacia”, violencia significa “fuerza intensa”. La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. ¿Cuáles son las principales causas de la violencia? Pobreza, ignorancia, falta de valores, falta de respeto hacia otras personas, enfermedad mental, enfermedad física, abuso previo del abusador, mentalidad grupal como ocurre en motines. La violencia es una construcción social. Como dice Esther Díaz, los seres humanos no somos violentos o pacíficos por naturaleza sino por las prácticas y los discursos desde que nos formamos y conformamos como sujetos históricos. Algunas manifestaciones de violencia Doméstica : Incluye la violencia psicológica y física con el conyugue, el maltrato y abuso infantil .

description

SÍNTESIS

Transcript of Sintesis Sexto 1 Periodo

Page 1: Sintesis Sexto 1 Periodo

COMPETENCIAS CIUDADANASGRADO SEXTO

La violencia, donde se da la violencia, El camino de las tres R, reparación, reconciliación y resolución, como combatir la violencia.

¿Qué es violencia?

La raíz de la palabra violencia es la combinación de dos palabras en latín: “vis” (fuerza) y el

participio “latus”, de la palabra “fero” (acarrear, llevar), “acarrear fuerza hacia”, violencia significa

“fuerza intensa”.

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar,

daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la

agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u

ofensas.

¿Cuáles son las principales causas de la violencia?Pobreza, ignorancia, falta de valores, falta de respeto hacia otras personas, enfermedad mental,

enfermedad física, abuso previo del abusador, mentalidad grupal como ocurre en motines.

La violencia es una construcción social. Como dice Esther Díaz, los seres humanos no somos

violentos o pacíficos por naturaleza sino por las prácticas y los discursos desde que nos formamos

y conformamos como sujetos históricos.

Algunas manifestaciones de violencia

Doméstica: Incluye la violencia psicológica y física con el conyugue, el maltrato y abuso infantil.Cotidiana: Se caracteriza por el no respeto de las reglas y las normativas establecidas

socialmente.

Política: Es aquella que surge de los grupos organizados, ya sea que estén o no en el poder.

Socio-económica: Se refleja en situaciones de pobreza y marginalidad.

Cultural: Aquélla que se encuentra reflejada en las distorsiones de los valores de identidad

nacional y que facilitan estilos pocos saludables.

Violencia delincuencial: Derivada de conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar

bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales

establecidas para vivir en grupo.

Definición de violencia escolar

Page 2: Sintesis Sexto 1 Periodo

La violencia escolar se puede entender como toda aquella acción de un miembro de la comunidad

educativa que busque producir dolor (físico y/o emocional) a otro, u ocasiona daño a instalaciones

o cosas (vandalismo), pudiendo llegar a ser de carácter recíproco o unidireccional.

Manifestaciones de la violencia escolar

Son todas aquellas situaciones de maltrato o de agresión reiterada entre compañeros

Estas agresiones pueden ser:

Físicas (golpear, empujar, patear) Verbales (insultar, provocar, molestar, descalificar, burlar, poner

sobrenombres, crear rumores) Contra las pertenencias (sacar, robar, destruir objetos

personales)De exclusión del grupo (aislar, dejar de lado).

Situaciones de perturbación o de conflicto en las aulasSon aquellas que impiden el desarrollo normal de la tarea y constituyen la fuente de mayor

malestar entre la comunidad educativa. No se trata de comportamientos violentos ni agresivos,

pero si persistentes que pueden ocasionar molestia.

Alboroto, ruido, cuchicheos, Falta de puntualidad, ausentismo, deserción, Desinterés, falta de

concentración, Descuido de materiales y de espacios comunes, vandalismo, Actos de indisciplina

(malas respuestas, provocaciones al maestro o profesor, falta de respeto, comentarios hirientes

acerca del docente, del compañero o de la tarea) Caprichos, pequeñas peleas, Fraude, corrupción

(copia, plagio).

Situaciones vinculadas con ideas o comportamientos intolerantesPueden tratarse de discriminación, prejuicios, estereotipos, a veces degeneran en diversas formas

de violencia de origen racista.

Situaciones de maltrato (físico o emocional) de docentes o alumnos

Pueden abarcar fenómenos tales como la estigmatización o condena del fracaso e inclusive el

abuso sexual.

¿Cómo prevenir la violencia?Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana:

A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:

> La integración familiar

> La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos

> El respeto y autoridad

> El amor y comprensión hacia los demás

> La comunicación efectiva entre padres e hijos

> La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo

> El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as)

Page 3: Sintesis Sexto 1 Periodo

> La disciplina con sabiduría y amor

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preventivas y

medidas de control:

> Relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es.

> Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de comportamiento no

violento.

> Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico.

> Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad.

> Prohibiciones y control de armas en el centro educativo.

> Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto

> Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos.

> Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos.

> Atención psico-social a las víctimas de la violencia.

> Terapias ocupacionales y recreativas dirigidas a la población estudiantil que lo necesite.

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:

> Las relaciones positivas en la comunidad.

> El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la violencia y la

convivencia pacífica.

> El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud: canchas

deportivas, actividades culturales, otros.

> La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la eliminación de

juguetes que incitan a la violencia (pistolas).

> Talleres de prevención de la violencia

> La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades pertinentes.

Las 3 R de Johan Galtung

Para Johan Galtung, la enorme complejidad de los problemas, peligros y

oportunidades que emergen de la violencia en general, y de la guerra en

particular, puede reducirse a tres ingredientes (lo que él llama las 3 R ): reconstrucción (tras la violencia), reconciliación (de las partes) y, más que

nunca, resolución (del conflicto subyacente). Cada uno es, según

Galtung, un universo en sí mismo con su propia complej idad, por lo que el

mismo autor nos ayuda con un gráfico a simplificar y comprender mejor tal

complej idad (véase gráfico 1.7).

Page 4: Sintesis Sexto 1 Periodo

Gráfico 1.7: Las 3 R de Johan Galtung

Fuente: Galtung (1998a: 1 8 ).

Tal y como puede verse en el gráfico, Galtung relaciona estas tres tareas

con el triángulo ABC (que nosotros hemos denominado ACI) y con las

tres manifestaciones de la violencia (directa, cultural y estructural), vinculando

así la reconciliación a las actitudes y a la necesidad de revertir la violencia

cultural, la reconstrucción con las conductas y con la recuperación tras la

violencia directa, y la resolución con la contradicción/ incompatibi l idad y

con la necesidad de superar la violencia estructural. También sugiere

Galtung aproximarse a cada una de las 3 R -reconstrucción, reconcil iación y

resolución- con una visión de conjunto, teniendo en cuenta las interacciones

existentes entre el las.

En primer lugar, Galtung considera que reducir la reconstrucción a la

rehabilitación psicosocial y a la reconstrucción material significa dejarse

hipnotizar por lo visible (ruinas, gente que sufre, gente que llora) a costa de

lo invisible. Por ello, este autor sugiere aproximarse a la cuestión por

cuatro vías de forma simultánea (Galtung 1998a: 68-75): a) rehabilitación

(la curación a corto plazo, y la abolición de la guerra en el largo plazo); b)

reconstrucción (desarrol lo económico -y reconstrucción física-, que tenga

en cuenta a su vez el desarrollo humano, social y cultural, todo ello a

través de un diálogo generalizado que incluya a la ciudadanía); c)

reestructuración (construir nuevas estructuras y eliminar las viejas, sobre la

base de una democracia entendida como «gobierno según normas por medio

de las cuales los gobernantes tiene que tener el consentimiento de los

gobernados»), y d) reculturización (introducir conocimientos y destrezas

prácticas sobre conflictos, desde las guarderías hasta los doctorados).

En segundo lugar, Galtung define reconciliación como la suma de dos

conceptos: a) cierre (en el sentido de que no se reabran las hostilidades, tiene

que ver con la conducta), y b) curación (en el sentido de ser rehabilitados,

Violencia

estructural

Violencia

cultural

C..A. Actitudes

ResoluciónReconciliaciónViolencia

directa

B. Conducta

(Behaviour)

Reconstrucción

Page 5: Sintesis Sexto 1 Periodo

tiene que ver con la actitud).

Page 6: Sintesis Sexto 1 Periodo

En segundo lugar, Galtung define reconciliación como la suma de dos

conceptos: a) cierre (en el sentido de que no se reabran las hostilidades, tiene

que ver con la conducta), y b) curación (en el sentido de ser rehabilitados,

tiene que ver con la actitud) 19.

En tercer lugar, Galtung sugiere que el momento de iniciar el proceso de

resolución del problema subyacente no es cuando han ocurrido los primeros

actos de violencia, aunque ese error es muy frecuente. El momento de

empezar es siempre -el trabajo de paz no

Es trabajo a destajo- y el momento de acabar es nunca. Como en la teoría de

las enfermedades, considera que no hay límite a la prevención, ni a la

rehabilitación. Hay límite a la terapia, y éste es cuando el paciente está libre

de síntomas. Asimismo, Galtung sugiere dos enfoques para abordar la

resolución de incompatibil idades: el enfoque democrático (parlamentario) y

el enfoque no violento (extraparlamentario) 20.

Finalmente, Galtung llega a dos conclusiones fruto de la interacción de las

3 R: a) Frente a un enfoque excesivamente occidental, l ineal, predispuesto a

organizarlo todo sobre el eje del tiempo kronos , de forma diacrónica (a lo

largo del tiempo), Galtung sugiere una aproximación sincrónica (al mismo

tiempo). Su consejo, por tanto, es que es preferible que se trabaje en las

tres áreas de forma simultánea, aunque sea despacio, a que se haga de

forma sucesiva y, por tanto, descompensada, y b) la segunda conclusión

tiene que ver con la necesidad de construir capacidad de transformación de

conflictos. Para ello sugiere trabajar, sobre todo, el desarrollo de tres

capacidades básicas: no-violencia, creatividad y empatía, aunque, eso sí,

insiste en que son las partes en conflicto quienes tienen que entrar en esos

procesos por sí mismas, por lo que las terceras partes (comunidad

internacional incluida) deben ser simplemente facil itadoras, pero no

administradoras, del proceso de transformación del confl icto.